Salud


Medicina


INTRODUCCION

La redacción del material presentado está basado en exhautivas investigaciones y recopilación de datos para presentar y desarrollar de una manera clara, amplia y detallada un tema de gran importancia tanto para los estudiantes como para cualquier tipo de lector que le interese ampliar sus conocimientos o aclarar alguna duda acerca del mismo. El tema desarrollado es: “La Medicina”, o sea, “Nuestra Carrera”.

Es importante comprender que la Medicina no es sólo una carrera sino también un arte, lo que implica que no todo el que quiere puede estudiar medicina, ya que para ello hay que tener dedicación, mucho empeño y sobre todo, mucha preocupación por el bienestar de los demás más que por el beneficio propio; en este sentido nadie puede elegir esta carrera pensando en hacerse millonario.

El objetivo que se persigue con la preparación de este material, es concientizar al lector acerca de la carrera de Medicina, para que pueda distinguir las ventajas y desventajas de la misma, así como también pueda ver algunos sacrificios y demás que se necesitan para alcanzar el título de “Doctor en Medicina”.

El contexto de este trabajo cubre con eficacia las necesidades perentorias de fuentes de información sobre “La Medicina” en lo referente a su origen o historia, su descripción, las funciones del profesional en esta área, campo de trabajo, naturaleza del trabajo, especialidades que ofrece, mercado laboral a la oferta de demanda, perfil de todo médico, ética médica, y otros datos e informaciones relacionadas con este tema.

Todos los temas y sub-temas que contiene el trabajo son desarrollados y explicados mediante el uso de palabras sencillas, concisas y claras para así lograr como propósito una mayor captación en el entendimiento del aprendizaje por parte del lector.

HISTORIA DE LA MEDICINA

  • Medicina Primitiva.

En los tiempos primitivos la medicina no era científica. Se basaba en la magia, la influencia de los astros y los fenómenos atmosféricos. Las enfermedades graves tuvieron especial interés para los hombres primitivos a pesar de que no podían tratarlas. Dividían la génesis de la enfermedad en dos categorías, cada una de ellas con una variedad de terapias que se excluían mutuamente.

Los primeros y más numerosos eran los procesos atribuidos a la influencia de demonios malévolos, a quienes se achacaba su proyección en un espíritu ajeno, en una piedra o en un gusano dentro del cuerpo del confiado paciente. Estas enfermedades debían atajarse mediante conjuros, danzas, efectos mágicos, hechizos, talismanes y otras medidas. Si al final el demonio entraba dentro del cuerpo de su víctima, por falta de precauciones o a pesar de ellas, todos los es-fuerzos se centraban en convertir en inhabitable el cuerpo al demonio con apaleamientos, torturas o haciendo morir de hambre al paciente. El espíritu ajeno se podía echar con pociones que provocaban un vómito violento o se expulsaba a través de un agujero realizado en el cráneo. Este último procedimiento, denominado trepanación, fue también un remedio para la locura, la epilepsia y el dolor de cabeza.

El mayor logro de la época fue el uso de extractos de plantas, cuyas propiedades narcóticas y estimulantes se iban descubriendo poco a poco. Fue tan eficaz que incluso hoy se siguen usando.

  • Práctica Médica Antigua.

Antes del advenimiento de la más avanzada medicina griega en el siglo VI a.C., ya existían en diversas sociedades sistemas precien-tíficos de medicina, basados en la magia, remedios populares y ciru-gía elemental.

  • Medicina Egipcia.

En la medicina egipcia se distinguen dos tendencias, la mágicorreligiosa, que incorpora elementos muy primitivos, y la empíricorracional, basada en la experiencia y en la observación, y en la que estaban ausentes los rasgos místicos.

El médico trataba racionalmente enfermedades comunes de los ojos y de la piel debido a su localización favorable, sin embargo los procesos menos accesibles se trataban aún con hechizos, encanta-mientos del druida y sacerdote.

El primer médico cuyo nombre ha sobrevivido fue Imhotep (vivió hacia 2725 a.C.).

A pesar de que los egipcios utilizaron el embalsamamiento, su conocimiento anatómico fue escaso, y sólo intentaron realizar téc-nicas de cirugía menor.

  • Medicina Mesopotámica.

Debido al sistema teocrático predominante en Asiria y Ba-bilonia la medicina no se pudo sustraer de la influencia de la de-monología y de las prácticas mágicas en estos países.

En Mesopotamia se emplearon numerosos remedios mé-dicos, con más de 500 fármacos, algunos de ellos de origen mineral. Los hechizos realizados por los sacerdotes eran una forma eficaz de psicoterapia.

  • Medicina Palestina.

La medicina hebrea recibió mucha influencia de la medicina mesopotámica durante los cautiverios asirios y babilónicos. La enfermedad se entendía como muestra de la cólera de Dios.

A pesar de que la circuncisión es la única técnica quirúrgica descrita de una manera específica, las fracturas eran tratadas con vendajes y las heridas se curaban con aceite, vino y bálsamo.

  • Medicina India.

Las prácticas de la antigua medicina hindi o vedántica están descritas en los trabajos de dos médicos posteriores, Charaka (siglo II d.C.) y Susruta (siglo IV d.C.). Susruta realizó des-cripciones aceptables de malaria, tuberculosis y diabetes mellitus.

En el campo de la cirugía los indios son reconocidos por ser los más diestros de toda la antigüedad. Se cree que fueron los primeros en realizar un trasplante de piel y cirugía plástica de la nariz.

Con la aparición del budismo se prohibió el estudio de la anatomía, y la conquista musulmana produjo un declive y estan-camiento en el campo de la medicina.

  • Medicina China.

En la China antigua, la técnica quirúrgica era muy rudi-mentaria. Los tratamientos externos incluían el masaje y la apli-cación de ventosas. Dos formas especiales de esta técnica empleadas en enfermedades reumáticas y de otro índole fueron la acupuntura.

El ruibarbo, el acónito, el azufre, el arsénico, y el más im-portante, el opio, son importantes fármacos chinos.

  • Medicina Prehispánica.

Entre las culturas prehispánicas de América el arte de curar, con métodos predominantemente empíricos, alcanzó niveles muy notables.

En la medicina prehispánica estaba muy generalizado el uso de hierbas medicinales, sobre todo en función de sus propiedades mágicas y no tanto por su actividad farmacológica.

  • Medicina Griega.

La medicina griega más primitiva se basaba en magia y hechizos. Homero consideraba que Apolo era el dios de la curación.

En el siglo VI a.C. la medicina griega se volvió secular por completo; hacían hincapié en la observación clínica y la experiencia. En la colonia griega de Crotona, Alcmaeon identificó el cerebro como el asiento fisiológico del entendimiento.

Cos y Cnido son las dos escuelas de medicina griega más famosas que florecieron en el siglo V a.C. bajo las Asclepíades. Hipócrates de Cos, conocido como el fundador de la medicina.

El conocimiento de la anatomía humana se basaba en la disección de los animales. El filósofo griego Aristóteles, es conocido como el fundador de la anatomía comparada.

En el siglo III a.C. Alejandría (Egipto) sede célebre de la escuela de medicina y de una biblioteca, se estableció como centro de la ciencia médica griega.

  • Medicina Grecorromana.

La medicina griega alejandrina influyó en la Roma con-quistadora a pesar de la resistencia inicial de los romanos.

La enfermedad era causada por la restricción del movimiento ordenado de los átomos o por el bloqueo de los poros, y el trata-miento que propuso se basaba en el ejercicio, los baños y modifi-caciones en la dieta más que en los fármacos.

Galeno de Pérgamo, también griego, fue el médico más im-portante de este periodo y el segundo después de Hipócrates en la historia médica de la antigüedad. A través del conocimiento de sus escritos, la medicina griega se trasmitió al mundo occidental a través de los árabes.

  • Medicina Romana.

Las contribuciones romanas más originales se realizaron en los campos de la salud pública y de la higiene.

  • Medicina en la Edad Media.

A la infiltración progresiva en el mundo romano de una serie de pueblos extranjeros sucedió un periodo de estancamiento de las ciencias. La medicina occidental en los albores de la edad media consistía en folklore, mezclado con una pobre comprensión de los restos de las enseñanzas clásicas.

Incluso en la refinada Constantinopla las epidemias sirvieron para iniciar el resurgimiento de las prácticas mágicas. Sólo algunos médicos griegos extranjeros mantuvieron la antigua tradición frente a la creciente decadencia moral, la superstición y el estancamiento intelectual.

  • Medicina Arabe.

Las traducciones del griego contribuyeron al desarrollo del resurgimiento científico y de un sistema de medicina propio pero basado en el pensamiento griego y romano que se extendió por todo el mundo árabe.

Entre los médicos arabistas más celebres hay que citar: AlRazi, famoso clínico y escritor, el primero en identificar la viruela, en el año 910, y el sarampión, y que sugirió que la sangre era la causa de las enfermedades infecciosas; Isaac Judeaus, el autor del primer libro dedicado por completo a la nutrición, y Avicena.

  • Medicina Europea.

Europa sufrió en los comienzos del medievo una completa desorganización de la fraternidad médica laica. Para cubrir la necesidad imperiosa de asistencia medica apareció una forma de medicina eclesiástica; surgida desde las enfermerías monásticas, se extendió con rapidez por distintas instituciones de caridad destinadas al cuidado de muchos enfermos de lepra y de otras enfermedades.

En el siglo IX, como resultado de los esfuerzos del empe-rador Carlomagno, la medicina se incluyó en el currículo de las escuelas catedralicias. Contrastando con ello el eclesiástico francés san Bernardo de Claraval prohibió a los monjes cistercienses el estudio de libros médicos y el uso de cualquier remedio que no fuera la oración.

En el siglo XIII, se autorizó y apoyó la disección de cadáveres humanos y se dictaron estrictas medidas para el control de la higiene pública, pese a lo cual la medicina escolástica permaneció como expresión lógica del antiguo dogma. A pesar de los prejuicios popula-res, prosiguieron los estudios anatómicos.

  • Medicina del Renacimiento.

Durante el renacimiento no se produjo un cambio abrupto en el pensamiento médico, pero se acentuó la crítica hacia Galeno y los arabistas y hubo un resurgimiento de las doctrinas de Hipócrates.

  • La Medicina en la América Española.

España llevó a América —dice el historiador Francisco Guerra— la mejor medicina de su tiempo y una organización sanitaria eficiente.

El primer hospital de América lo creó Nicolás de Ovando en Santo Domingo en 1503, y el primero en México lo estableció Cortés en 1521.

Las mejores instituciones hospitalarias de Hispanoamérica estuvieron gestionadas por la orden de san Juan de Dios. En todas las universidades del continente se instituyeron cátedras de medicina.

  • El Resurgimiento de la Medicina Moderna.

El acontecimiento que dominó la medicina del siglo XVIII y marcó el inicio de una nueva era en la ciencia médica fue el descubrimiento de la circulación de la sangre por el médico y anatomista inglés William Harvey. El desarrollo de la moderna medicina ha puesto al alcance del médico un sinfín de técnicas y procedimientos a menudo complejos y de alta tecnología, que incluyen la electrónica, la exploración radiológica, el uso del láser y la tecnología.

  • Medicina en el Siglo XIX.

Muchos de los descubrimientos realizados en el siglo XIX hicieron posible los importantes avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y de los métodos quirúrgicos. Hacia 1819, el médico francés René Théophile Hyacinthe Laënnec inventó el fonendoscopio, todavía hoy el instrumento más usado por los médicos.

  • Medicina en el Siglo XX.

En el siglo XX se han vencido muchas enfermedades infecciosas gracias a las vacunas, los antibióticos y la mejoría de las condiciones de vida. El cáncer se ha convertido en una enfermedad frecuente, pero muchas formas de la enfermedad se pueden combatir con eficacia debido al desarrollo de numerosos tratamientos.

En este siglo también se han iniciado investigaciones básicas so-bre los procesos vitales. Se han realizado importantes descubrimien-tos en muchas áreas, en especial en lo que concierne a la base de la transmisión de defectos hereditarios y en los mecanismos físicos y químicos de la función cerebral.

Durante la segunda mitad del siglo XX, se han desarrollado nuevos y mejores métodos para observar el interior del cuerpo hu-mano.

DESCRIPCION DE LA MEDICINA

Medicina es la ciencia y el arte que trata de la curación y la prevención de las enfermedades del cuerpo humano, así como del mantenimiento de la salud.

Medicina, proviene del latín medicina palabra derivada de mederi que significa `curar, cuidar, medicar'.

El ejercicio de la medicina requiere el contacto personal con el paciente, con el fin de interrogarlo acerca los síntomas patológicos que este advierte, y para examinarlo y explorarlo en busca de la identifica-ción de los síntomas o manifestaciones de la enfermedad y de la elaboración de un diagnóstico, es decir, del descubrimiento del tipo de afección que ha de tratarse.

Podemos marcar sus inicios en los albores de la segunda mitad del siglo XIX, antes de esta fecha la mayoría de procedimientos quirúrgicos se realizaban sólo en los casos de emergencias. Había dos razones que limitaban los procedimientos quirúrgicos:

  • El dolor, pues no se conocía la anestesia.

  • Las infecciones postquirúrgicas, no se conocía la anticepcia.

  • Estos obstáculos comenzaron a ser superados cuando el 16 octubre de 1846 Willian Morton, mostró a los médicos de Massa-chusetts General Hospital la efectividad del Eter como anestésico general, previo a este acontecimiento se conocían tres alternativas para tratar de aliviar la experiencia dolorosa que ocasionaba un procedimiento quirúrgico a saber:

  • La de emborrachar al paciente con alcohol.

  • La flebotomía para producir hipovolemía hasta que el paciente perdiera el conocimiento.

  • Dar un golpe en la cabeza para producir la pérdida del conoci-miento.

  • El descubrimiento de la anestesia permitió un incremento im-portante en él numero de procedimientos quirúrgicos, lo cual se acentuó cuando en 1867 el médico cirujano Josheps Lister público sus conceptos sobre antisepsia, con lo que planteó y consiguió salvar el segundo obstáculo, es decir, la infecciones postquirúrgicas. Lister redujo la incidencia de un 50-70% a 5-10% que es próximo a lo que tenemos hoy.

    ESPECIALIDADES DE LA CARRERA

    Una vez terminada la carrera, el estudiante puede seguir cursos de alta especialización como son:

    • Anestesista, especialista en aplicar la anestesia, para porvocar la pérdida de sensibilidad en los pacientes, aplicada en especial a la sensación táctil. Puede ser general (afecta a todo el cuerpo) o local (afecta sólo a determinadas zonas corporales).

    • Dermatología, especialidad médica que trata todo lo relativo a las alteraciones de la piel.

    • Fisiólogo, se encarga del estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia actividades tan básicas como la reproducción, el crecimiento, el metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, en cuanto que se llevan a cabo dentro de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y los sistemas orgánicos del cuerpo.

    • Oftalmología, rama de la medicina que estudia el ojo en lo que concierne a su fisiología, estructura, enfermedades y procesos que le afectan.

    • Cirugía, consiste en el tratamiento de la enfermedad o corrección de la deformidad o defecto, por procedimientos manuales u operatorios, con o sin el uso de medicamentos. Esta rama de la medicina se subdivide según la naturaleza del procedimiento empleado en: cirugía general, que trata todo tipo de lesiones; cirugía ortopédica (del aparato locomotor) que se encarga de corregir las deformidades; cirugía plástica, que trata de reconstruir los tejidos y reparar la pérdida de los mismos, en especial por medio de la transferencia de tejidos.

    • Ginecología, rama de la medicina que estudia la fisiología y patología del aparato reproductor femenino en situación no gestante. Los médicos especializados en la práctica de la ginecología son los ginecólogos. Su formación y cualificación, tanto médica como quirúrgica, tiene por objeto el tratamiento de los aspectos relacionados con la función reproductora y sexual de las mujeres.

    • Pediatría, rama de la medicina que atiende y trata las enfermedades de la infancia y el estudio del crecimiento normal. La pediatría se convirtió en especialidad en el siglo XX.

    • Ortopedia, especialidad médica dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, lesiones, deformidades y malformaciones del aparato locomotor (huesos, articulaciones, músculos y tendones).

    • Otorrinolaringología, especialidad de la medicina que trata las enfermedades de la garganta, naríz y oídos.

    • Neurología, trata los procesos que padece el sistema nervioso.

    • Cardilogía, especialidad de la medicina que trata el corazón.

    • Gastroenterología, especialidad médica que trata las enferme-dades del estómago y los intestinos.

    • Neumología, especialidad médica que trata los pulmones.

    • Urología, estudio de las enfermedades de las vías urinarias.

    • Nefrología, especialidad de la medicina que trata las enferme-dades de los riñones.

    • Hematología, estudio histológico, funcional y patológico de la sangre.

    • Geriatría, especialidad médica que se ocupa de las enfermedades de los ancianos y de su tratamiento.

    • Oncologia, estudio y tratamiento de los tumores.

    • Cirujía Oncológica, consiste en el tratamiento de los tumores o corrección de los mismos, por procedimientos manuales u operatorios, con o sin el uso de medicamentos.

    • Radiología, especialidad médica que utiliza la radiación para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades.

    • Internista, médico especialista en enfermedades internas.

    • Toxicología, estudio de las intoxicaciones.

    CAMPO DE TRABAJO

    Una vez graduado, el médico tiene amplias perspectivas para el ejercicio de su profesión. Puede presentarse a oposiciones para médicos de la sanidad militar, de la armada, de la marina civil, médico forense, legista, médico en servicios municipales y provinciales, hospitales y centros de urgencia, en laboratorios; obtención de empleo como médico de fábrica, médico sanitario y médico en los servicios rurales. Pudiendo también ejercer la profesión libremente y en todos los lugares, de acuerdo con las leyes sanitarias de cada nación.

    El profesional de medicina podrá realizar sus actividades en el marco de las siguientes instituciones de salud: hospitales, centros y sub-centros de salud, clínicas rurales, clínicas privadas, consultorios privados, instituciones académicas o administrativas del área de la salud.

    Dentro de un ámbito profesional, la medicina tiene la misión de promover la salud y prevenir enfermedades, de atender al enfermo y rehabilitar al paciente crónico. Además el médico tiene dentro de su responsabilidad, la docencia, investigación, la producción de conocimientos, la administración sanitaria y la educación permanente.

    Dentro de su campo ocupacional, cada médico tiene la obligación de velar por el desarrollo de las actividades de promoción de la salud, de prevención de las enfermedades y de asistencia y rehabilitación del hombre enfermo; y de esa manera abordar los problemas de salud con un enfoque integral de los aspectos biológicos, psicológicos, éticos y sociales, para el manejo de la patología prevalente y no derivable y para la administración de servicios y programas de salud de la población.

    Es imprescindible tomar en cuenta que este tipo de ejercicio profesional se realiza en el seno de una sociedad dada y en un momento históricamente determinado. En este sentido, el médico debe conocer la composición social del medio donde se desarrolla, la forma que los diferentes grupos tienen de producir y consumir, y en consecuencia la calidad de vida de los individuos y los grupos así como la forma en que viven y mueren.

    POSIBILIDADES LABORALES

    El ejercicio de la clínica médica general, tanto en servicios públicos en medicina institucionalizada y en la práctica privada.

    En tareas de gestión y administración de servicios de salud. En docencia y en equipos de investigación científica. En Entes Públicos en tareas de planificación, ejecución y evaluación de programas y es-trategias de mejoramiento de la salud pública.

    NATURALEZA DEL TRABAJO

    La medicina desempeña un papel muy importante socioeco-nómicamente hablando, los servicios de salud sirven socialmente, pero de manera distintas a los diversos estratos sociales, es decir, para reproducir la fuerza de trabajo, para controlar epidemias, para explotar económicamente zonas insalubres, para crear empleos en el sector público como mecanismo inhibidor de los procesos y en ultimo término como medida de control político.

    En cuanto a la reproducción de las fuerzas de trabajos, es conocida la labor de los seguros sociales, donde fundamentalmente se trata de disminuir, el ausentismo laboral, aumentar la productividad y ayudar a que vengan al mundo y crezcan adecuadamente los hijos de los trabajadores, que serán en un futuro los nuevos trabajadores.

    MERCADO LABORAL A LA OFERTA DE DEMANDA

    Todo el personal de salud, los equipos para diagnósticos y tratamientos y los fármacos, son mercancías. Son el sentido de producción es un mercado, es decir, a nadie se le ocurre estudiar medicina para curarse él mismo o su familia, tampoco se le ocurre a nadie fabricar un grupo de laboratorio para hacerse un hemograma o producir unas aspirinas para aliviarse el dolor de cabeza.

    El estudiante de medicina se sacrifica haciendo el esfuerzo de estudiar con el firme y único propósito de vender caros sus servicios médicos. Hay dos tipos de médicos, no son los públicos y privados sino los empresarios y lo empleados, estos últimos pueden estarlo tanto en las instituciones públicas como privadas.

    Pero aunque su sueldo quede dentro de ciertas tarifas que las que hacen parecerse todavía muy poco a los asalariados como son los obreros de las fabricas nunca llegarán a ser propietarios de centros médicos, no llegarán a millonarios.

    Hay una oferta de servicios de todos los colores y sabores, para todas las capacidades de pago y para todos los gustos. La oferta en este caso, al contrario de lo que ocurre en los demás, no se duplican no compiten, sino que se complementan.

    PERFIL DEL PROFESIONAL

    El departamento de medicina tiene la responsabilidad de formar médicos que se caracterizan por el siguiente perfil profesional:

    • Enfocar al hombre en forma integral, considerando su di-mensión biopsicosocial.

    • Resolver los principales problemas de salud-enfermedad de la población dominicana, con énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

    • Manejar las habilidades y destrezas necesarias en el método clínico-quirúrgico.

    • Poseer el conocimiento necesario para la aplicación del método epidemiológico.

    • Ser capaz de comprender la necesidad de trabajar en un equipo multidisciplinario.

    • Tener los conocimientos necesarios para organizar, dirigir y administrar servicios de salud de atención primaria.

    • Manejar metodología científica y desarrollar investigaciones básicas clínicas y médicos sociales, etc.

    • Desarrollar la incorporación sistemática de nuevos conoci-mientos cientificos-técnicos a través de la educación continua y permanente.

    El aspirante a esta carrera debe poseer un sentido muy desarrollado de sensibilidad humana. Capacidad humana para ponerse en el lugar de los demás, gran destreza manual, concentración y observación. Debe tener la capacidad de relacionar e incorporar nuevos datos, poder explicar la razón y él por que de tal situación dada.

    También necesita la capacidad para situar objetos y figura en el espacio, de comprender, memoria de procesos especiales interés en la investigación, buenas relaciones humanas, excelente coordinación motora, dominio del idioma y de lenguas extranjeras, capacidad de adaptación a la situación vital de los demás, etc.

    Durante su formación, el estudiante adquiere conocimientos y desarrolla habilidades y destrezas técnicas que lo capacitan para mantener, mejorar, proteger y rehabilitar la salud de las personas, satisfaciendo las necesidades de los individuos y de la sociedad en acciones de salud que deben enmarcarse en una base ética científica con profundo sentido y alcance social.

    Su preparación profesional está basada en ciencias básicas de la salud, humanistas y propias del quehacer médico, lo que le permite desenvolverse en los diferentes campos ocupacionales de la Medicina y a la vez lo capacita para continuar programas de especialización médica de Postgrado.

    • Tener conocimientos cientifico-técnicos en Medicina General que le capaciten para dar medidas de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de la población, dentro de un marco ético-moral del ejercicio de la profesión médica.

    • Estar en capacidad de transmitir sus conocimientos a la comunidad, compañeros de trabajo, estudiantes, técnicos y personal de la salud.

    • Adquirir conocimientos científicos-investigativos a fin de elevar los conocimientos de la realidad nacional para favorecer la solución de los problemas de salud.

    • Adquirir conocimientos de Administración de Salud e Infor-mática de acuerdo a los avances actuales en estas materias.

    • Establecer relaciones médico-paciente-comunidad de carácter ético, moral y humano.

    CODIGO DE ESTA AREA

    La comisión ética debe ser claras y precisas, con pruebas concretas siempre y cuando sea posible. La comisión de ética no podrá recomendar sanciones contra el acusado sino después de celebrar el juicio en el cual el acusado tenga oportunidad de defenderse de los cargos que le imputan, a menos que haya sido encontrado culpable de la misma violación que se le acusa, por un tribunal ordinario de justicia o que existan pruebas que no deje lugar a ninguna duda de los cargos que se le adjudican.

    Sólo podrán juzgarse en ausencia aquellos acusados a quienes se les allá sido imposible notificar la celebración del juicio a los que acusados se nieguen a acudir ante la comisión en funciones el tribunal.

    Modificaciones que deben hacerse al Código Civil:

    Art. 377 Código Civil Dominicano.

    “Los médicos, cirujanos y las demás oficiales de sanidad, los boticarios, las parteras y otras personas en virtud de su profesión o oficio, son dispositarias de derechos ajenos y que fuera de los casos en que obligan a constituirse de denunciadores, revelen estos secretos serán castigados con prisión de 1 a 6 meses, y multa de $10,000 a $100,000.

    Derrogaciones Formales.

    Certificados para internar alineados. Deglaración de naci-mientos, de accidentes de trabajo, de enfermedades contagiosa, de enfermeras profesionales, de hecho caen en el art. 62 (de la compli-cidad) relativos en los casos de abortos.

  • Deberes generales de los médicos.

  • Deberes del médico en medicina social.

  • Deberes del médico para con los enfermos.

  • Deberes de confraternidad.

  • Deberes del médico con los miembros de las profesiones afines.

  • Disposiciones transitorias.

  • Deberes Generales de los Médicos

    Art. 1 El respeto a la vida de una persona en toda circunstancia es deber primordial de un médico.

    Art.2 El médico debe cuidar a los enfermos a su cuidado profesional, sea cuales fuere su condición económica o social, su nacionalidad, o reputación, con el mismo desempeño y dedica-ción y ese efecto también hacer caso omiso de los sentimientos personales que el paciente pudiera inspirarle.

    Art.3 En ningunas circunstancias debe el médico ejercer su profesión en condiciones inapropiadas, como las que pudieran desfa-vorablemente afectar las indicaciones o su conducta médica.

    Art.4 En casos de extrema urgencias sea cual sea su especialidad o función, el médico debe prestar sus servicios a cualquier paciente que se encuentre en peligro inminente a menos que exista la posibilidad de suministrarle al paciente otros cuidados más eficientes o cuando se interponga una fuerza mayor.

    Art.5 En ningún caso de peligro público debe el médico desa-tender sus enfermos, con excepción de aquellos casos que lo haga obedeciendo una orden formal o escrita emanada de autoridades competentes.

    Art.6 Exceptuando los casos que previstos por disposición de la ley, el secreto profesional es obligatorio para todo médico.

    Art.7 Los principios siguientes se enuncian obligatorios para todo médico:

  • La libertad del paciente de elegir a su médico.

  • La libertad del médico para escoger el tratamiento que juzgue conveniente.

  • El acuerdo libre y directo entre paciente y médico en materia de honorarios profesionales.

  • El pago directo del enfermo al médico de los honorarios causados.

  • OBJETIVOS DE LA CARRERA

    • Actuar con una formación científica y tecnológica acorde a los avances de medicina contemporánea.

    • Abordar los problemas del ser humano considerado en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

    • Asistir al hombre sano a través del desarrollo de acciones de promoción de la salud en el marco de la medicina preventiva.

    • Conocer en profundidad la realidad socioeconómica y de salud del medio donde actúa, identificando los determinantes de mortalidad y las patologías prevalentes.

    • Resolver los problemas de salud, enfermedad e identificar las situaciones complejas que requieren la derivación o solicitud de colaboración.

    • Integrar equipos de salud y equipos interdisciplinarios de investigación, docencia y servicios.

    • Aplicar la metodología de la investigación científica en el quehacer profesional.

    • Aplicar el pensamiento crítico en el análisis, la evaluación y la resolución de los problemas de salud enfermedad en su actividad profesional.

    • Resolver problemas prácticos en las especialidades fundamentales de las Clínicas Médicas.

    • Asumir una educación continua y permanente perfeccionamiento profesional.

    • Abordar con sensibilidad y sentido ético los problemas de salud enfermedad, tanto en plano individual como social.

    • Administrar programas y servicios de salud.


    DEFINICION DE ETICA MEDICA

    La Etica Médica es una disciplina que se ocupa del estudio de los actos médicos desde el punto de vista moral y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean voluntarios, conscientes.

    Al decir "actos médicos", hacerse referencia a los que adelanta el profesional de la medicina en el desempeño de su profesión frente al paciente (Etica Médica Individual) y a la sociedad (Etica Médica Social).

    Los actos que lleve a cabo en función de su vida privada, no profesional, caerán en el campo de la Etica General, la misma que permite juzgar los actos de cualquier persona.

    El "acto médico", en mi concepto, no tiene que ver sólo con lo relativo al paciente, y a un paciente dado.

    El médico actúa en función profesional también en actividades distintas a las clínicas y a las quirúrgicas, como son las atinentes a la salud pública, al laboratorio clínico, a la patología, a la medicina legal, a la investigación biológica, etc.

    Precisamente, uno de los defectos que tuvo la ética tradicional, la hipocrática, fue que en el juzgamiento moral del médico redujo su campo de acción a lo que hiciera al lado del lecho del enfermo o en el quirófano.

    La medicina a distancia - la telemedicina - , como es la que se ejerce desde un escritorio o desde un laboratorio, quedaba excluida.

    Hoy, vale reconocerlo, el médico no sólo tiene compromiso con su paciente, sino también con la sociedad toda. Por su puesto que tal compromiso va más allá de la ética individualista, como la que preconarizara Kant. De ahí que J.F. Drane sostenga que el pecado capital de kant fue ignorar que los seres humanos están estrecha-mente interrelacionados y que la acción humana se realiza en el interior de una comunidad. Lo que una persona hace - añade -, tiene antecedentes sociales e inevitablemente tendrá efectos sociales. Fácil entender entonces por qué el principio ético de beneficencia, de carácter indivi-dualista, hubo de ser complementado con el principio de justicia, de alcance social.

    EL SISTEMA ÉTICO MÉDICO

    La ética teórica para mejor entenderla y aplicarla, debe conce-birse como una disciplina estructurada, sistematizada. En otras pa-labras, es necesario que, a la manera de un edificio, posea cimientos, muros y acabados.

    Atrás vimos que la ética se construye con valores morales, principios y normas. Los filósofos y moralistas, que han sido desde Sócrates los constructores del edificio ético, han procurado escoger los materiales (el terreno, que es el hombre, ha existido siempre)de la mejor calidad resistentes al paso del tiempo y a la presiones de las costumbres. Adviértase que el símil que estoy utilizando hace referencia a la ética como disciplina.

    Del actuar ético cada quien es su arquitecto, su propio responsable. Como las decisiones éticas no son productos de pálpito o inspiración divina, el médico en el desempeño de su delicada función debe poseer cualidades y llenar algunos requisitos que le permitan aceptar en la escogencia. Uno de esos requisitos es el conocimiento del sistema ético médico, es decir, la estructura sobre la cual debe modelar su actuar.

    • VALORES

    "Valor, es la cualidad que poseen algunas realidades, llamadas bienes, por lo cual son estimables".

    Muchos son los valores morales que deben incidir en el actuar correcto de los médicos, y aceptando que la Etica Médica es una ética práctica, es necesario aceptar la vida humana como principal valor ético, seguido de la salud, no es una propuesta carente de lógica.

    La ética es una disciplina antropocéntrica, al igual que la medicina. Aquella se ocupa de analizar los actos de los hombres con miras a calificarlos como buenos o malos, en tanto que ésta se ocupa de cuidar la salud, con miras a conservar la vida dentro de la mejor calidad posible.

    El hombre siempre ha sido considerado como el Bien Mayor de la Naturaleza y, por lo tanto, sirve de vehículo a valores, entre los cuales la vida y la salud son los más valiosos en la escala jerárquica. Además, ambas poseen polaridad, es decir, poseen sus contrarios o antivalores, que son la muerte y la enfermedad.

    Se acepta que los valores, para ser considerados como tales, requieren tener una existencia virtual, requisito que llenan la vida y la salud, pues ellas no existen por sí mismas sino que están sostenida en un ser real, en algo corpora, que es el cuerpo humano. Ausente éste, tampoco existirían la vida y la salud.

    Con el aumento del alcance de los cuidados médicos, han surgido numerosas preguntas sobre el uso de ciertos tratamientos médicos como el mantenimiento de los enfermos terminales en módulos de respiración artificial.

    En algunos países, la legislación permite eliminar el soporte vital en determinados casos, y cuando el paciente ha expresado con anterioridad su deseo de no prolongar su vida con medidas extraordinarias. Capítulo aparte merece la interrupción del embarazo (el aborto) cuando el feto presenta alguna anomalía congénita. La mayor capacidad para detectar estas anomalías ha dado opción a los padres de tener sólo hijos no afectados. Algunos especialistas en ética postulan que la interrupción de los embarazos por la presencia de una anomalía congénita es un atentado contra la vida humana.



    ¿QUE SE ESTUDIA EN ESTA CARRERA?

    En el ciclo básico se ofrecen los fundamentos bioquímicos y biofísicos de los procesos biológicos. Se estudian en profundidad las ciencias anatomomorfológicas y la fisiología humana.

    En el ciclo preclínico se introduce patología general, tanto ana-tómica como fisiológica, microbiológica y parasitología.

    En ciclo clínico los ejes principales de estudio son las clínicas médicas y quirúgicas (que abarcan cuatro años de estudio) y el área de las especialidades materno infantil : pediatría, ginecología y obstetricia; a las que se agregan los estudios del área de salud pública y social : medicina sanitaria, psicología y psiquiatría.

    El plan de estudio se complementa con la introducción a las principales especialidades médicas.

    Los estudios tienden, en general, a la formación de un médico general, con una visión integral de los procesos de salud - enfermedad y con énfasis no solo en lo médico asis-tencial sino también en la prevención y la promoción de la salud.

    NECESIDAD DEL MEDICO PARA EL PAIS

    El sistema de salud de la República Dominicana está constituido por organismos e instituciones cuya principal finalidad es la produ-cción de servicios para la población. Se puede dividir en dos grandes sectores: el público o estatal y el privado.

    El sector público está constituido por tres sub-sectores: La Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), el Instituto Dominicano de Seguros Sociales ( IDSS) y el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional (ISSFAPOL).

    El sector privado está subdividido entre las denominadas Instituciones “sin fines de lucro” y aquellas que prestan atención en salud estrictamente privada. Este último su-sector comprende dos áreas, según la forma de acceso a este servicio: los programas de seguros e igualas médicas y la atención particular caracterizada por la venta individualizada de los servicios de salud.

    Las “Instituciones sin fines de lucro” ofrecen bienes y/o servicios de salud a un costo inferior a los precios del mercado, algunas de ellas reciben subvención parcial del Estado.

    En relación a la población “atendida” por los distintos sectores de salud, de acuerdo a estimaciones, es responsabilidad del sector público atender un 88% y el sector privado 12%.

    No se puede negar, al menos en un país capitalista, dependiente y subdesarrollado, que los servicios de salud se compran y se venden, parecido a la venta de cualquier tipo de mercancía. La oferta de servicios de salud no es solamente de servicios, sino también de bienes. En el primer caso, se dan juntos la producción y el consumo; en el segundo caso hay un consumo diferido con respecto a la producción.

    Los indicadores sociales actualmente aceptados nos describen una dramática realidad de pobreza a través del cuadro de desnutrición infantil, analfabetismo, tasa bruta de mortalidad, mortalidad infantil, desempleo, subempleo, etc., colocando a gran parte de la población dominicana por debajo de lo que ha sido definido como línea de pobreza.

    Las respuestas que desde el ámbito de la salud se han dado a esta realidad, no han desbordado a los enfoques biologistas, organicistas y sanitaristas del concepto de salud. De ahí que estemos propugnando por una definición más amplia que vincule a estos indicadores sociales a la calidad actual de la vida de las grandes mayorías dominicanas.

    En el organismo humano, tanto desde la perspectiva individual como colectiva, la situación de salud o de enfermedad es el resultado permanente de la síntesis de fuerzas que se oponen o favorecen a uno u otra, constituyéndose en fuente de desarrollo del mismo. Pero ese proceso denominado Salud-Enfermedad, aún cuando se realiza dentro del contexto biológico, tiene como determinante, de su aparición y reproducción, las condiciones objetivas, sociales e históricas en que se produce.

    Redefinir el concepto de salud desde esta perspectiva, la contextualiza y nos urge a definir como Facultad, los lineamientos que nos dan especifidad ante la misma.

    Es necesario que sean unas líneas que den respuesta a la realidad, formando un médico capaz de interactuar con ella. Con frecuencia vemos las debilidades de muchos médicos dominicanos, en cuanto a su formación global y específica, tal es el caso de la incapacidad de diagnosticar adecuadamente, convirtiéndose progresivamente en un médico referidor hacia los especialistas, lo cual incentiva la especialización en desmedro de la motivación de ser médico general que ayude a paliar los graves problemas de salud de nuestra población.

    Las características de nuestra realidad, en su contexto, nos define a la medicina como social. El encuentro del estudiante con el hospital, los pacientes, sus limitaciones y precariedades, lo introducen a la concepción social de la medicina, cosa que es aprovechada por muchos profesores para encuadrar el conocimiento que aquellos imparten en nuestra realidad específica.

    Es necesario formar médicos que promuevan la salud desde la prevención y la educación, priorizando la concepción social del proceso Salud-Enfermedad y el énfasis en la Salud de la madre y el niño.

    Es necesario formar médicos con conocimiento de la realidad social del país con sentido crítico y calidad científica y humana que le capaciten para servir a los demás con responsabilidad y vocación.

    ENTREVISTA A PROFESIONALES

    DE ESTA AREA (MEDICOS)

  • ¿Por qué eligió la carrera de medicina como profesión?

  • Porque desde pequeño me inclinaba mucho cuidar a las personas que estaban enfermos, especialmente a algunos miembros de mi familia y a algunos vecinos de confianza. Me gustaba darle la medicina y observar cuando una enfermera los inyectaba.

    Pero a pesar de ello, cuando terminé mis estudios secundarios me inscribí en la UNPHU para cursar la profesión de Técnico en Economía y cuando ya iba a mitad de carrera, me retiré y me transferí a la UASD a estudiar lo que realmente deseaba “Medicina” y sincesamente no me arrepiento del cambio.

    Luego de graduarme de “Doctor en Medicina”, me incliné por la especialidad de Psiquiatría porque consideraba que las personas tienen dos formas de morir: desde el punto de vista físico y desde el punto de vista psíquico, punto de caer en la locura. Esto me impresionaba mucho y después de varias visitas que hice al Hospital Psiquiatrico comprendí que hay muchas personas muertas desde el punto de vista psíquico y a pesar de ello han sido abandonadas, y todo eso me llamó mucho la atención.

  • ¿En cuánto tiempo terminó sus estudios en la carrera de medicina a nivel general y cuánto la especialidad?

  • Duré cinco años para graduarme de “Doctor en Medicina” porque hice todos los veranos y nunca fui a la universidad a perder el tiempo. Sólo reprobé una sola materia durante todos mis estudios universitarios y aclaro que no me gradué con honores.

    Y para hacer la especialidad de Psiquiatría dure cuatro años más.

  • ¿Considera usted que todos sus esfuerzos y sacrificios durante todos sus años de estudios han sido recompen-sados social y económicamente?

  • Sí, quizás no del todo pero no me ha ido mal. Socialmente he experimentado un cambio increíble, he tenido la oportunidad de relacionarme con todo tipo de personas, he tratado con personas humildes y sencillas y con personas vanidosas y prepotentes, lo cual no es nada del otro mundo ya que diariamente tratamos con todo tipo de personas, pero no es lo mismo cuando tú eres médico ya que cuando estás preparado con una profesión como ésta te tratan con mucho respeto.

  • ¿Podría mencionarme algunas de las ventajas y desventajas de la carrera desde su punto de vista?

  • Las ventajas son muchas, entre ellas:

    • Se aprende a valorar a la persona por lo que realmente es. Se ve a la persona más allá de lo físico.

    • Se aprende a querer e identificar a los pacientes.

    • Se facilitan los medios para ayudar a su familia.

    • Se aprende que la vida es algo pasajero y útil por lo que se tiene que valorar y no desperdiciarla.

    Entre las desventajas:

    • El tiempo que se tiene que dedicar.

    • Costo de los materiales de apoyo, ya que no todos las personas tienen las mismas posibilidades económicas.

    • Los sacrificios y esfuerzos que te exige la carrera.

    • Cierta lejanía del núcleo familiar.

  • ¿Cómo ha sido su experiencia en el campo laboral?

  • Ha sido muy variada. He trabajado en distintos hospitales haciendo entrenamientos y he tenido que tratar muchos casos de emergencia que hay que verlos para creerlos.

    He tenido la oportunidad de tratar a personas abandonadas, las cuales te llegan a tratar como si fueras su familia.

    He estado cerca de muchas personas en el momento de la muerte, lo cual es algo impresionante, es duro pero a veces es necesario.

  • ¿Ha tenido alguna vez la vida de una persona en sus manos?

  • Sí, muchas personas. Cuando las mismas se recuperaron de su situación, me sentí realizado como médico, y pienso que valió la pena haber estudiado, se siente una satisfacción y un valor espiritual que es necesario vivirlo para creerlo.

    Sin embargo, en los casos en que el paciente ha muerto no me siento mal ni impotente ya que considero que murió porque no se podía hacer nada por él y no por descuido.

  • ¿Qué le aconseja a los estudiantes de nuevo ingreso de la carrera de medicina?

  • Que no busquen en la carrera satisfacción económica, ni estatus social.

    Que vayan conciente de que esta carrera necesita mucho empeño y dedicación.

    No estudiar esta carrera para resolver problemas. Que se dediquen a aprender porque todo lo que se enseña lo tienes que utilizar en algun momento o circunstancia.

    Que aprendan a distribuir su tiempo porque esta carrera es sin límite de tiempo.

    Que lean, todo médico tiene que vivir informado, debe estar a la vanguardia con todas las informaciones médicas, sociales, políticas, económicas, culturales, entre otras.

  • ¿Podría mencionar algunas de las cualidades que considera que son indispensables para todo médico?

    • Sensibilidad. - Disciplina.

    • Organización. - Perceverancia.

    • Aspiración. - Paciencia.

    PSIQUIATRA

    1.¿Por qué eligió la carrera de medicina como profesión?

    Porque me gusta ser médico, servir a los demás y porque es una carrera de muchas satisfacciones.

    2.¿En cuánto tiempo terminó sus estudios en la carrera de medicina a nivel general y cuánto la especialidad?

    En ocho años terminé la medicina sin especialidad, incluyendo la pasantía.

    3.¿Considera usted que todos sus esfuerzos y sacrificios durante todos sus años de estudios han sido recompen-sados social y económicamente?

    Sí y no, en cuanto a la recompensa social considero que sí ha sido recompensado porque en mis cortos años de trabajo he recibido el cariño y la admiración de mis pacientes; pero económicamente hablando no he sido recompensada porque esta carrera no me ha dado dinero, pero no importa porque ha medida que pase el tiempo se logran mayores cosas, entre las cuales está el dinero y no hay mayor logro que sentirte querida y respetada por los demás.

    4.¿Podría mencionarme algunas de las ventajas y desventajas de la carrera desde su punto de vista?

    Las ventajas que ofrece la carrera dependen de ti, es decir, si eres una buena profesional te da dinero y satisfacciones.

    Entre las desventajas es que esta carrera necesita de todo tu tiempo y de muchos sacrificios y limitaciones.

    5.¿Cómo ha sido su experiencia en el campo laboral?

    Muy buena y grata hasta ahora.

    6.¿Ha tenido alguna vez la vida de una persona en sus manos?

    Sí, en muchas ocasiones.

    7.¿Qué le aconseja a los estudiantes de nuevo ingreso de la carrera de medicina?

    Sobre todo tiene que gustarle la carrera porque la misma necesita mucha dedicación y sacrificio, y que antes de ingresar a ella, lo piensen bien y se hagan una evaluación personal para saber si están dispuestos a seguir en ella o si se sienten capaces para soportar todos los sacrificios es inconvenientes de la misma.

    8.¿Podría mencionar algunas de las cualidades que considera que son indispensables para todo médico?

    Ser sociable, amigo y sobre todo deben tener el don de querer servir a los demás y preocuparse más por ellos que por sí mismo.

    Debe tener conciencia de la necesidad de formarse a través de la actualizacón, por lo que debe relacionarse con la ciencia, avances y su investigación.

    Debe tener mucha preparación y tener siempre una actitud médica, es decir: de servicio, de responsabilidad, de eficiencia, de humildad y de capacidad.

    MÉDICO GENERAL

    CONCLUSION

    La Medicina es la ciencia y arte que trata de precaver y curar la enfermedad, y de esa manera mantener la salud del cuerpo humano.

    En los tiempos primitivos la medicina no era científica, sino que se basaba en la magia, la influencia de los astros y los fenómenos atmosféricos. Más tarde intervinieron otras supersticiones. China y la India fueron en la antigüedad las naciones donde fue el mayor desarrollo de los conocimientos médicos.

    Podemos marcar los inicios de la medicina en los albores de la segunda mitad del siglo XIX, ya que antes de esta fecha la mayoría de procedimientos quirúrgicos se realizaban sólo en los casos de emergencias. El descubrimiento de la anestesia permitió un incre-mento importante en él numero de procedimientos quirúrgicos.

    Una vez terminada la carrera, el estudiante puede seguir cursos de alta especialización como son: cirugía, anestesista, fisiología, cardiología, gastroenterología, urología, otorrinolaringología, oftalmología, neurología, psiquiatría, pediatría, geriatría, radiología, ginecología, toxicología, oncología, entre otras.

    Una vez graduado, el médico tiene amplias perspectivas para el ejercicio de su profesión. Podrá realizar sus actividades en el marco de las siguientes instituciones de salud: hospitales, centros y sub-centros de salud, clínicas rurales, clínicas privadas, consultorios privados, instituciones académicas o administrativas del área de la salud.

    El estudiante de medicina se sacrifica haciendo el esfuerzo de estudiar con el firme y único propósito de vender caros sus servicios médicos. Hay dos tipos de médicos, no son los públicos y privados sino los empresarios y lo empleados.

    En la carrera de medicina hay una oferta de servicios de todos los colores y sabores, para todas las capacidades de pago y para todos los gustos.

    El perfil de todo profesional de medicina debe estar basado en:

    su competencia y eficiencia, es decir, un médico con solidez en su formación académica para poder resolver adecuadamente los problemas propios del conocimiento, con capacidad de adaptación en los avances de la medicina y de su medio. Debe tener una formación humana-profesional adecuada, capacidad de diagnosticar y resolver los principales problemas de la salud de la población.

    El aspirante a esta carrera debe poseer un sentido muy desarrollado de sensibilidad humana. Capacidad humana para ponerse en el lugar de los demás, gran destreza manual, concentración y observación. Debe ser responsable con él mismo, con el paciente y con la comunidad.

    La Etica Médica es una disciplina que se ocupa del estudio de los actos médicos desde el punto de vista moral y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean voluntarios, conscientes.

    El sistema de salud de la República Dominicana está constituido por organismos e instituciones cuya principal finalidad es la producción de servicios para la población. Se puede dividir en dos grandes sectores: el público o estatal y el privado.

    Es necesario formar médicos que promuevan la salud desde la prevención y la educación, priorizando la concepción social del proceso Salud-Enfermedad. Es necesario formar médicos con conocimiento de la realidad social del país con sentido crítico y calidad científica y humana que le capaciten para servir a los demás con responsabilidad y vocación.

    BIBLIOGRAFIA

    • ENCICLOPEDIA ENCARTA 99, ESPAÑOL

    Febrero 22, 1999

    • Alfonso Reyes.

    ENCICLOPEDIA ILUSTRADA CUMBRE, Tomo 9

    Publicado por: EDITORIAL CUMBRE, S.A.

    Crepúsculo 46

    Vigésima sexta edición: septiembre de MCMLXXXVII Impreso en México.

    • Sustentado por: Carmen Barrera, Mat. 91-5313

    TRABAJO DE LA CARRERA DE MEDICINA

    Biblioteca Central de la:

    Universidad Autónoma de Santo Domingo.

    • Mella Mejía Dr.César (Decano), Gómez Corporán Ricardo (Director Dpto.), Cid Robles Dr. Dionedes, Herrera Lic. Lourdes (Directora Dpto Enfermería).

    EVALUACION CURRICULAR, Tema V

    Pág. 82-107

    Julio 1992, Sto. Dgo; D.N.; República Dominicana.

    • Correo Electrónico, INTERNET




    Descargar
    Enviado por:Rosario Hernández
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar