Literatura


Martín Fierro; José Hernández


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE.

COLEGIO .

ARAURE - PORTUGUESA.

BIOGRAFÍA DE JOSÉ HERNÁNDEZ.

José Hernández, (1834-1886), poeta y federalista argentino cuyo gran poema El gaucho Martín Fierro, considerado como un clásico nacional, canta la independencia, el estoicismo y el coraje del gaucho.

Nació en un caserío llamado Pedriel, perteneciente a la provincia de buenos aires, el 10 de noviembre de 1834. Hijo de Rafael Hernández y de Isabel de Pueyrredón. Sus primeros años transcurren durante la dictadura de Rosas por lo que a los 5 años vivió en Barracas en casa de su abuelo materno. No se conoce mucho sobre la infancia de Hernández, aunque parece ser que una enfermedad de la adolescencia le obligó a vivir en las pampas. Allí fue donde entró en contacto con el estilo de vida, la lengua y los códigos de honor de los gauchos.

Fue un autodidacta y, a través de sus numerosas lecturas, adquirió unas claras ideas políticas. Entre 1852 y 1872, durante una época de gran agitación política, defendió la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires.

Participó en la última rebelión gaucha, la de López Jordán, un desdichado movimiento que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández. A su regreso a Argentina en 1874, continuó su lucha por otros medios, como la fundación del periódico Revista del Río de la Plata, en el que defendió posturas federalistas, y el desempeño de varios cargos oficiales.

Pero fue, sin embargo, a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas, y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. El gaucho Martín Fierro (1872) es un poema épico popular y está considerado una de las grandes obras de la literatura argentina. Martín Fierro es el narrador de su vida, y lleva a cabo un retrato de la sencillez rural, la independencia y la paz de su espíritu. El poema recorre la inicial felicidad de su vida familiar en las planicies, hasta que Martín es obligado a alistarse en el ejército, su odio de la vida militar, su rebelión y su consiguiente deserción. A su regreso, descubre que su casa ha sido destruida y su familia se ha marchado, y la desesperación le empuja a unirse a los indios y convertirse en un hombre fuera de la ley.

En la secuela del poema, La vuelta de Martín Fierro (1879), se reúne por fin con sus hijos y vuelve al seno de la sociedad, para lo que ha de sacrificar gran parte de su preciosa independencia.

El gran mérito del autor del Martín Fierro fue el de llevar a la literatura la vida de un gaucho, contándola en primera persona, con sus propias palabras e imbuido de su espíritu. En el gaucho, Hernández descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida independiente.

Esta figura era, según él, el verdadero representante del carácter argentino, noción que le situó en directa oposición con el curso de los acontecimientos y con poderosos intereses políticos.

IMPORTANCIA DE JOSE HERNANDEZ DENTRO DE LA EVOLUCION DE LA POESIA GAUCHESCA

El poeta argentino José Hernández fue un autodidacto que luchó por la autonomía de los gauchos. Curiosamente lo que no consiguió en su actividad política lo obtuvo por medio de la literatura.

Su poema épico conocido como Martín Fierro, formado por dos partes El gaucho Martín Fierro (la ida) y La vuelta de Martín Fierro, se convirtió en la obra capital de la literatura argentina y reflejo de la paz, sencillez e independencia de la gente de la Pampa: los gauchos.

Con esta obra la literatura Argentina adquirió un marcado matiz nacionalista en el siglo XIX. Este un poema narrativo de la vida de un gaucho, las canciones de los bardos gauchos fueron dejando paso a las creaciones de poetas cultos como Hilario Ascasubi y José Hernández que usaron temas populares para crear una nueva poesía gauchesca. El Martín Fierro de Hernández, en el que narra la difícil adaptación de su protagonista a la civilización, se convirtió en un clásico nacional, y los temas relacionados con los gauchos pasaron al teatro y a la narrativa de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil.

Es de gran importancia ya que su principal ingenio fue incorporar al gaucho como materia artística dentro de la literatura y se traslada a la Pampa y no toma al gaucho como un simple instrumento político o como sátira o parodia, es por ello que esta toma un gran impulso durante la época del romanticismo por su carácter eminentemente nacional satisfaciendo la búsqueda del conjunto de elementos de su filosofía popular de la corriente literaria como las costumbres, faenas, bailes, formas de hablar, creencias, el ambiente, la flora la fauna y su posición en la vida

ACTITUD PERMANENTE DEL ESCRITOR ANTE LA CAUSA DEL GAUCHO.

Además de denunciar el estado de atropellos e injusticias del sistema imperante en que se encontraba el gaucho, durante una época de la historia de Argentina. José Hernández como buen romántico, se propuso defender a la clase oprimida poniendo en relieve la psicología de estos hombres y su actitud para soportar las amarguras y sin sabores de esta vida paupérrima.

De esta manera desde mi punto de vista puedo concluir que su expresión de animo de acuerdo con lo antes expuesto era en su iniciación expone la necesidad de expresión de los sufrimientos de los cuales fueron víctimas y venían padeciendo los gauchos, y posteriormente continua con una evocación llena de nostalgia de una época feliz que se vivió en la Pampa y que desgraciadamente había desaparecido. Luego hace referencia a sus aventuras y desventuras.

ESTRUCTURA DE MARTIN FIERRO.

Siendo una epopeya épico - lírica en versos octasílabos que se organizan en sextinas (aunque esta organización no sea regular y el primer verso se deje suelto).

La primera parte se conoce como el Gaucho Martín Fierro comprende 2.316 versos que se agrupan en 13 cantos, donde intervienen como narradores el gaucho Martín Fierro, el Sargento Cruz y José Hernández, siendo publicada en 1872.

La segunda parte que se conoce como la Vuelta de Martín Fierro, publicada en 1879 siete años después se estructuro de la siguiente manera con una introducción o prologo, donde se justifica ante los lectores y luego 4.849 versos distribuidos en 33 cantos, en esta se observa la presencia de cinco narradores: Martín Fierro, el hijo mayor, el hijo segundo, Picardía y el autor

SITUACION CULTURAL Y SOCIAL ARGENTINA QUE SE A REFLEJAR EN LA PRIMERA PARTE DE MARTIN FIERRO.

Las bifurcaciones de aquel temario habían derivado finalmente en objeto de polémica literaria: entre los partidarios de profundizar un tratamiento popular de lo gauchesco (aunque constreñido en el fondo a lo epidérmico) y a los de su recreación culta.

En esta atmósfera de controversia, el periodista José Hernández publica en una oscura edición (1872) la primera parte de su Martín Fierro, alcanzo una difusión entre el gran publico del todo inusitada para los índices de la lectura de la época. Esta se caracteriza como una epopeya épico - lírica con una perfecta unidad de estilo, tema, estructura, y personajes, que se apoyo en lo regionalista, el colorido de lo gauchesco (bien conocido por Hernández) para transcenderlo y erigir un arquetipo universal. Fierro es el gaucho que canta, cual payador, sus desgracias y andanzas una vez que la injusticia social le ha empujado fuera de la ley; dándole replica a otro gaucho, Cruz, que se ha unido a su vagabundeo. Ambos se dan cuenta y se encuentran identificados con la desdicha, decidiendo de esta manera atravesar la frontera para buscar aventuras en el mundo de los indios.

EXPLICACION DE LA ACTITUD CONFORMISTA QUE SE REFLEJA EN LA SEGUNDA PARTE DEL MARTIN FIERRO.

En la segunda parte publicada siete años después en el año 1879 que hallo un eco entre los círculos intelectuales, al igual que en la primera parte, esta a la que se ha reprochado una menor trabazón, el protagonista se desdobla en algunos personajes que prolongan o repiten la aventura central: los dos hijos de Fierro y el de Cruz (ya muerto); Picardía: sus trágicas historias tienen su contrapunto en el viejo Vizcacha, representación del pragmatismo cínico. El poema termina con la separación de la familia, tras la inexcusable payada (certamen en el que se improvisan preguntas y respuestas).

En síntesis la trayectoria seguida por el héroe es doble: de un lado, delineada por sus peripecias exteriores, respondiendo a situaciones de acoso, miseria, pendencias, encanallamiento; de otro, la aventura real de la transformación interior, de liberación de la circunstancia para descubrirse a sí mismo como razón de la existencia, a despecho de que el descubrimiento se realice en la desesperación y la soledad. Una soledad subrayada por la infinitud de la Pampa que se desenvuelve.

El romanticismo capeó en esta figura del forajido enfrentado al destino y a la soledad, en lucha por la existencia. También sus implicaciones de protesta social ante la situación del gaucho, pero lo que supo hacer Hernández fue despojar de las galas y el grito románticos la autenticidad del habla popular, rescatándola en lo intimo, directo y humilde, en el folklore, proverbios y canciones del gaucho, y reelaborándola con formidable intensidad poética; también la redimió de excesivos dialectalismos. Es absolutamente y no cabe duda una obra aislada en el contexto decimonóico por su grandeza, originalidad y textura literaria.




Descargar
Enviado por:Marivic Arvelo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar