Literatura


Marianela; Benito Pérez Galdós


CALIFICACION:

---------------------------------------------------------------

En el siguiente trabajo mostramos un análisis completo de la obra novelística de Pérez Galdós, Marianela.

El argumento de la obra, el porqué de su titulo, la época, el estilo, la estructura, los personajes son algunas de las cosas que explicaremos en el contenido del presente texto informativo.

Este trabajo ha sido realizado gracias a los conocimientos de análisis de obras literarias expuestos en el 2do. año de secundaria por el prof. Manuel González en nuestro plantel.

El personaje central de la obra es Marianela, una joven de dieciséis años. En ella se encarnan la miseria y el abandono junto con una gran riqueza de sentimientos y una innata bondad. Todo ello está entremezclado en un tipo cuyo núcleo es un complejo de inferioridad nacido de un cuerpo pequeño y enclenque, de un rostro no hermoso, complejo reforzado por los comentarios de la gente por entre la cual se mueve Marianela. El autor traduce este complejo en los diversos nombres que los vecinos dan a Marianela: la Nela, Mariquilla, María, Marianela, la hija de la canela. Y al final de la obra María Manuela Téllez.

En un año no determinado de la década de 1860. El autor la terminó de escribir en enero de 1878. El autor al final de la obra, apela a un recurso narrativo y hace aparecer un elogio de La Nela en el "Times" de Londres. Por el tono del narrador parece probable que la historia narrada fue verídica. Poco importa. El sentido último de la novela está lleno de verdad. La novela se desarrolla en una zona minera del norte de España. Las minas de huya y de mineral de hierro estaban situadas en Vizcaya, Santander, Asturias y León. Había otras en el centro, Guadalajara y Teruel; en el Sur Almería y en Catalunya. Hacía la década de 1860 la actividad minera estaba en plena recuperación y hacía el final de la década se permitió a los monopolios extranjeros su explotación por el triunfo de las tesis librecambistas. La obra hace alguna referencia a cierta presencia inglesa en las minas de Socarte.

La localización y sobre todo la época de la novela denota su carácter realista.

Marianela, muchacha pobre y raquítica, guía y lazarillo del ciego Pablo Penáguilas, es imaginada por este como la pura belleza corporal. El ciego crea una hermosura corporal para Merianela que debía corresponder a la alteza espiritual de su pobre compañera. Le declaraba su amor y le ofrece matrimonio, Pablo recobra la vista gracias a la pericia del médico Golfín y por primera vez puede conocer lo que es la belleza femenina encarnada en su prima Florentina de la que se enamora y con quien se casará, la víctima es Marianela, que siente la tragedia de su vida, intenta suicidarse y finalmente, presa de tantas emociones encontradas, muere ante los mismos ojos del médico Golfín, de Pablo y Florentina.

La novela tiene 26 capítulos cuya sucesión es lineal y el anterior viene a ser causa del posterior.

Los títulos de cada capítulo indican el núcleo narrativo que les corresponde. En el primero, "Perdido", introduce de golpe al médico Teodoro Golfín que viene a visitar a su hermano Carlos, ingeniero de las minas de Socarte. Golfín se ha extraviado. Es casi de noche. Se encuentra con Pablo y su lazarillo, Marianela.

El segundo tiene cono título "Guiado" hace avanzar poco el argumento

su función es describir la mina: con un buque náufrago, con el cerbro humano, con los pensamientos del hombre perverso, etc…En lo narrativo hay el avance a través de la mina y la premonición de que quizás Pablo recobrará la vista.

El capítulo III "Un diálogo que servirá de exposición" es utilizado por el autor para dar detalles pormenorizados de Nela: sus origénes, desgracias, su poquedad física, bondad del alma, afecto por Pablo.

El capítulo IV "La familia de piedra" describe la casa de los Centenos, trabajadores de la mina, donde se aloja Nela. Presenta a los miembros de la familia: padre, madre, dos hijas y dos hijos.

El capítulo V "Trabajo, Paisaje, Figura" describe el trabajo de las minas, describe el amanecer y delinea la figura de Pablo y del padre de Pablo, Francisco Panáguilas. Nela llega para guiar al ciego ese día.

Los capítulos VI,VII y VIII, "Tonterías", "Más tonterías", "Prosiguen las tonterías" narran el enamoramiento de Pablo y su idealización de la formas físicas de Nela.

El capítulo IX "Los Golfines" presenta la familia de Carlos Golfín y su esposa Sofía narra la historia de Teodoro Golfín, el médico.

El capítulo X "Historia de dos hijos del pueblo" continua el mismo tema. Los tres personejes han salido de paseo y se describe la personalidad progresista de los Golfines y la personalidad benefactora de Sofía, también se presenta a Lilí, el perrito a quien Sofía le da todo su afecto y quien casi muere en el campo.

El capítulo XI "El patriarca de Aldeacorba" describe la familia de Pablo, el hermano del padre de Pablo, Manuel, que pronto llegará a Aldeacorba con su hija Florentina.

El capítulo XII "El doctor Celipín" narra las ilusiones del pequeño hijo de los Centenos. En este capítulo el autor arroja al lector sobre una pista falsa. ¿Adoptara el doctor Golfín a Nela?

El capítulo XIII "Entre dos cestas" prepara la decisión de Nela de suicidarse. Lucha entre el amor por Pablo y el temor de perderle sin recobrar la vista. Nela acude a la Virgen María. El título alude a que si Pablo no recobra la vista, está salvada, pero ama a Pablo y si recobra la vista, está perdida pero ama a Pablo.

Capítulo XIV "De cómo la Virgen María se le aparece a Nela" es un segmento lleno de ironía. La respuesta de la Virgen es enviarle a Florentina. Al ver la belleza de ésta se da cuenta que ni el mismo cielo puede salvarla.

Capítulo XV "Los Tres" Pablo, Florentina y Nela salen de paseo. Pablo le anuncia a Nela que si él recobra la vista su padre lo casará con Florentina.

Capítulo XVI "La promesa" narra la promesa de Florentina a la Virgen y luego confiada a Nela: Si Pablo recupera la vista Florentina llevará a Nela a su casa como su hermana. La operación tiene éxito,

Nela está perdida, tendrá que vivir en casa de su rival o seguir aguantando las humillaciones de Sofía, sólo le quedaba una salida: el suicidio.

Capítulo XVII "Fugitiva y Meditabunda" Contraste entre la alegría de todos por que Pablo a recuperado la vista y la desesperación de Nela porque lo ha perdido. Nela opta por suicidarse o huir con Celipín, opta por el suicidio y se marcha hacia la pradera en donde se había suicidado su madre para reunirse con ella.

Capítulo XVIII "La Nela se decide a partir" narra el suicidio frustrado por la intervención oportuna del médico.

Capítulo XIX "Domesticación" es un largo diálogo de confesión entre el doctor Golfín y Nela. Nela es introducida en casa de Pablo y Florentina.

Capítulo XX "El nuevo mundo" narra la adaptación de Pablo en el mundo de los videntes mientras crece su adoración por Florentina.

Capítulo XXI "Los ojos matan" narra la primera vez que Pablo mira a Nela enferma y calenturienta, Nela no soporta tanto dolor y muere.

El capítulo final es pura ironía. Nela que nada tuvo en vida, es enterrada en una tumba suntuosa con una cruz en la que su mismo nombre es escrito. Su historia apareció en el "Times de Londres".

El diálogo es espontáneo; se resiente de formalismos y hasta de pedantería al reproducir el habla popular.

En esta obra se observa un lenguaje llano, de prosa normal, con oraciones compuestas que facilitan la lectura. Los adjetivos son usados de manera recargada, con un afán de clarificar y precisar lo que describe, de manera que al lector no se le olvide. Y es una lengua al servicio de la observación y el detalle.

  • Marianela por su complejo de inferioridad, sus tormentas amorosas, su conciencia de sí misma, es un personaje con vida propia.

  • Teodoro Golfín es la personificación del optimismo. En muchos aspectos es el polo opuesto de Marianela. Sin embargo ambos participan en una bondad natural.

  • Pablo ciego es un filósofo de la belleza, la verdad y el bien. Una persona ideal. "Un Angel". La ciencia al devolverle la vista lo convierte en hombre. Conoce la realidad, se vuelve egoísta.

Los demás personajes son secundarios. Sobresalen entre ellos uno de los personajes de una sola pieza: Florentina, quien es el bien y la belleza sin sombra. Con todo, esta perfección es instrumento de sufrimiento y de dolor. Sofía es una caricatura de la mujer virtuosa de sociedad. A pesar de la caricatura y de su función secundaria en el relato es el personaje más verosímil de la novela, junto con Manuel, el padre de Florentina, cuyo dibujo corresponde a la contraparte masculina de Sofía. Es un personaje que el lector puede encontrar aún ahora, en salones y empresas y sobre todo en familias.

Oscila entre la narración y el ensayo, entre el autor y los personajes hay una gran relación, entre predicador moralizante y testigo imparcial. Escribe en tercera persona y muy pocas veces se dirige al lector acentuando la predicación moral o anunciando que va a pasar a otro capítulo, o prometiendo contar en otra novela lo que pasó con Celipín, el niño fugitivo, réplica de la voluntad de superación de Teodoro. La ironía, brota del autor, no de los personajes.

Esta obra habla frecuentemente sobre la ciencia, religión, educación, progreso, tecnología, verdad, bien, formas. Hay abundancia de términos tomados de la fisiología y medicina, y a veces de las funciones del Estado.

  • Vereda: camino angosto en España. En la sierra ecuatoriana: chaquiñán.

  • Silfos, ondinas, gnomos, hadas: ser fantástico, espíritu elemental del aire, ninfa del agua; ser fantástico, genio de la Tierra; ser fantástico representado en forma de mujer e influjo mágico, respectivamente.

  • loca de casa: la imaginación. Expresión muy antigua que ya se halla en Sta.Teresa de Jesús, siglo XVI.

  • Fiat lux: "Hágase la luz". Y dijo Dios: "Haya luz", y "hubo luz. Vio Dios que la luz era buena y estableció separación entre la luz y la oscuridad y llamó a la luz día y a la oscuridad noche" (Génesis, primer libro de la Biblia).

  • lazarillo: muchacho que guía y ayuda a un ciego. Uno de los más famosos libros de la literatura castellana es precisamente el "Lazarillo de Tormes" (siglo XVI, de autor anónimo).

  • hurón: mamífero carnicero, domesticable, útil para la caza de conejos.

  • escarpa: declive áspero de un terreno.

  • beneficiar: [terreno]: extrer de una mina las sustancias útiles.

  • rails: rieles.

  • Polo de Medina: Salvador Jacinto Polo de Medina (1603-1657), admirador de Cervantes y Quevedo como poetas satíricos en prosa, escribió en 1630 la "Fábula Burlesca de Apolo y Dafne" donde podemos leer: "Pero, para deciros su alabanza/ conceptillo mejor mi genio alcanza/ y tanto con otro no se mide/ es tan linda su boca que no pide/".

  • señorito: tratamiento de respeto que los sirvientes dan en España a sus amos.

  • señá: forma vulgar de señora, utilizada en el habla popular.

  • por la Américas y las Inglaterras: Los nombres propios de regiones, reinos o provincias toman el plural, cuando de significar el todo pasan a significar las partes. "Con estos plurales vulgarmente se suelen valorar el lugar mencionado". (CF. el giro "los Madriles del rey de España". que Cepilín utiliza en el capítulo XVIII).

  • vitela: tela apergaminada.

  • colleras: collar de cuero que se pone a las caballerías y bueyes.

  • Celipín: del nombre Felipe han hecho Celipín, y de éste, el diminutivo Celipín, con la terminación usual en esa región de España.

  • Baco: entre los Romanos dios de las vides y el vino.

  • refajo: enagua.

  • hombre de pesquis: hombre de talento. Expresión popular española.

  • córcholis: caramba!!

  • isla de allá lejos: alude a Cuba, Puerto Rico y las Filipinas, colonias españolas hasta 1898.

  • calamina: silicato de zinc.

  • pucheros: originalmente significó "la olla en que se cocían las puches, género de guisado de harina y aceite de que usaron muchos los antiguos antes de que se hallase la invención de cocer pan". Por extensión pasó a significar "vasija de barro vidriado y sin vidriar para cocer la comida."

  • caletre: tino, discernimiento, capacidad.

  • trastienda: en el contexto cautela.

  • hacienda: riqueza.

  • arquitrabe: parte inferior de una cornisa.

  • Caria: región del Peloponeso.

  • bodrio: guiso mal aderezado; sangre de cerdo que se embute en la morcilla.

  • tomar la mañana: beber aguardiente y algún bocadillo por la mañana.

  • vivienda infanzona: casa de hidalgos. El hidalgo ocupaba el peldaño inferior de la nobleza.

  • Antinoo: hombre bello, favorito del emperador Romano Adriano.

  • faltriqueras: bolsillos.

  • amaricana: saco, parte superior de un terno de vestir.

  • maja: bonita, agradable; desígnase también como majas a las mujeres pintadas por Goya. Término muy usado a fines del siglo XVIII y XIX en España.

  • chuchería: cosa de poca importancia; alimento, golosina.

  • Agencia Havas: agencia telegráfica de noticias, hoy France-Presse.

  • maragatos: naturales de Maragatería, comarca de la provincia de León.

  • duro: moneda de plata equivalente a cinco pesetas.

  • el palo con el sombrero de Gessler: Gessler gobernó despóticamente a los suizos en representación del duque de Austria, y se cuenta que su tiranía llegó a tal punto, que aun durante su ausencia su persona debía ser saludada mediante el símbolo de su sombrero sobre una vara.

  • entré en los Escolapios: entró en las Escuelas Pías. Esta congregación fue creada por José de Calasanz con el fin de impartir enseñanza a los niños pobres.

  • ultramarinos: almacén donde se expenden productos de América.

  • flebotomía: arte de sangrar.

  • alábate, panadero: alabarse a sí mismo.

  • Hércules: hombre de mucha fuerza; generalizado de Hércules, personaje de la mitología y literatura griega.

  • mujer de punto: mujer recatada y pudorosa.

  • Día de San Francisco de Asís: en esa época no se festeja el cumpleaños; sino se celebrar el anomástico.

  • romances de ciegos: canciones, generalmente tomadas del romancero popular, que los ciegos cantaban en plazas y calles.

  • Miá: mira.

  • conceitos: conceptos.

  • bardo: seto, muro vegetal.

  • Ora con los ojos de Alberto Durero, ora con los de Rafael Sanzio, o bien con los de Van Dyck o Bartolomé Murillo: alude a pintores famosos, cada uno de los cuales creó una imagen de la Virgen, distinta y personal.

  • mujeres del día: Probable alusión a la aparición de la Virgen a Bernardita Soubirus, en Lourdes. Estaba reciente en el pueblo católico esta aparición y pocos años antes la iglesia había declarado el dogma de la Inmaculada Concepción.

  • jícara: taza, nombre de origen mexicano.

  • licor guayaquileño: chocolate que se hacía con cacao importado de la costa ecuatoriana. En todo el siglo XIX el cacao fue el primer producto de exportación ecuatoriana; por su calidad, era preferido al de otros países productores.

  • más feo que Picio: más feo que un demonio.

Galdós, cinco años más tarde escribirá la novela "EL DOCTOR CENTENO", en la que narra la vida de Celipín y su fracaso porque en vez de trabajo y energía pone sólo imaginación.

La novela montada sobre la desigualdad social y económica. En un extremo está el bien y en el otro está el mal.

En el extremo del bien están el médico, su hermano Carlos, la ciencia y la razón, Florentina, Francisco, Celipín, el espíritu evangélico, la naturaleza bella. En el extremo del mal están la madre de Nela, la familia Centeno, Sofía, la iglesia y la religión institucional. Entre el bien y el mal, Nela y Pablo. Nela pertenece al mal por su pobreza, su origen, su complejo de inferioridad, su fealdad relativa, pertenece al bien por su generosidad, amor y belleza espiritual. Pablo ciego pertenece al bien; Pablo con vista pertenece al mal.

Esta novela, la más popular de Galdós entre gente joven de su época y que adaptada al teatro tuvo el favor fervoroso del público, es, en una primera lectura, una novela abiertamente sentimental. A una segunda lectura se descubre cierta complejidad que la salva de su simplicidad, de su dualismo político y religioso. Contribuye la ironía que no brota de los personajes sino del autor-narrador.

La época de la novela corresponde a la época de la Restauración Española en el 1875, tres años antes de concluida la obra.

Introducción-----------------------------------------------------------------------------pag.2

Marianela (Desarrollo)----------------------------------------------------------------pag.3

El porqué del título---------------------------------------------------------------------pag.3

Epoca en que se desarrolla la obra--------------------------------------------------pag.3

Resumen del argumento---------------------------------------------------------------pag.4

Estructura externa----------------------------------------------------------------------pag.4

El Lenguaje-------------------------------------------------------------------------------pag.6

Personajes---------------------------------------------------------------------------------pag.7

Estilo----------------------------------------------------------------------------------------pag.7

Glosario------------------------------------------------------------------------------------pag.8

Conclusión--------------------------------------------------------------------------------pag.11




Descargar
Enviado por:Less
Idioma: castellano
País: República Dominicana

Te va a interesar