Arte


Marcel Duchamp


Duchamp nació en Blainville-Crevon, cerca de Ruán, en Normandía, Francia. Los Duchamp eran una familia burguesa aficionada a las artes, cuatro de los seis hijos acabaron siendo artistas, Jacques Villon, pintor; Raymond Duchamp-Villon, escultor; eran los dos hermanos mayores y ejemplos a seguir; Suzanne Duchamp, pintora, se quedó junto a la familia y Marcel.

Descubrió la pintura debido a la tradición familiar, abuelo grabador, hermanos ya artistas... vivía en un ambiente propenso al arte. Su primera obra conocida es de 1902 “Paisaje en Blainville” obra pseudoimpresionista donde no existe argumento ninguno, sólo un paisaje, realizado con una pincelada corta, en el que con una simple mirada podemos satisfacer nuestra sed, no utilizamos nuestro cerebro para nada, sólo estimulamos la mirada, cosa que rechazará tajantemente más adelante. En 1905 tiene su primer contacto con el oficio de artista, se convierte en obrero artista para escaparse parcialmente del servicio militar, fue impresor tipográfico o de grabados. Después de ese año en el servicio militar se traslada a París y allí se inscribió un año en la Académie Jullian realizando dibujos humorísticos para los periódicos, trató de ingresar en la Escuela de Bellas Artes y se convirtió en uno de los muchos artistas, hoy reconocidos, rechazado por ésta.

'Marcel Duchamp'
Se podría hablar de distintas etapas en la vida artística de Marcel Duchamp. La primera se ubica cuando comienza a experimentar con las diferentes tendencias artísticas que el panorama moderno ofrecía: impresionismo, fauvismo, cubismo, sin comprometerse con ninguna en especial, aprehendiendo lo necesario en cada momento. En estos años de juventud Marcel pinta diferentes dibujos entre ellos “Domingos” obra un tanto irónica donde nos hace ver su recelo ante el matrimonio, él mismo decía que el matrimonio era complicarse demasiado la vida con cargas y responsabilidades aunque más adelante caería en la “trampa” aunque no por mucho. Marcel negaba a la mujer pero en su papel social de madre, esposa... y a la familia ya que lo consideraba a parte de una pérdida de tiempo y una responsabilidad enorme, de hecho su primer matrimonio duró sólo seis meses.

Participa en 1909 con dos cuadros en el Salon des Independants y consigue que Apollinaire le dedique una, aunque crítica, frase en un artículo “...los feos desnudos de Duchamp...”. Hacia 1910 Duchamp, después de haber visto en el Salón de Otoño varios cuadros de Matisse, realiza varias obras en las que las pinceladas cortas y nerviosas del paisaje se convertirían en las manchas de color características de los fauvistas con obras como “El retrato del Dr. Dumouchel” en la que aparece su mano izquierda rodeada por un halo de color, hay varias suposiciones sobre este hecho como el realzar la mano milagrosa de un doctor o la primera alusión a la masturbación, Marcel pone una ligera pincelada simbolista en su obra. El descubrimiento de Henri Matisse para Duchamp fue importante eso se refleja en “Jóvenes hombre y mujer en primavera”, observamos unas figuras danzantes al fondo del cuadro muy similares a las de “La alegría de vivir” de Matisse podría ser un mensaje ya que era un regalo de Marcel a su querida hermana Suzanne la cual se iba a casar, le querría transmitir la alegría de la vida.

'Marcel Duchamp'
A finales de 1911 Raymond le pide un favor a su hermano Marcel a Metzinger o a Léger entre otros y es que pintasen unos cuadros para decorar su cocina, es una oportunidad de oro para Duchamp ya que compartiría pared con artistas del momento, Marcel por esta época estaba ya con la idea de movimiento en su cabeza y dibujó “El molino de café” en el cual hay una aparición importante que es un signo diagramático, una flecha, que indica el movimiento que seguía el molinillo, es un cuadro donde se palpa el movimiento, lo consigue con creces. En este mismo año pinta varios retratos entre los que se encuentra “Dulcinea” donde vuelve a representar el movimiento pero esta vez inspirándose en el cinematógrafo y en la cronofotografía de Marey y de Muybridge.

Marcel Duchamp era un apasionado del ajedrez desde pequeño en su casa se jugaba y más adelante tendría temporadas en las que se dedicaba única y exclusivamente a jugar al ajedrez llegando a convertirse en jugador semiprofesional. En este mismo año de 1911 realizó ”Retrato de jugadores de ajedrez” , influenciado inevitablemente por los “Jugadores de cartas” de Cezzane, se muestra a dos jugadores de ajedrez ensimismados en la jugada, olvidados de lo que tienen alrededor, olvidados de dónde están, sólo pensando y discurriendo acerca de la posible jugada. La belleza de esta obra radica por un lado en el pensamiento interior de cada uno de los jugadores, cuál puede ser su siguiente movimiento, y por otro lado el movimiento en si, el ajedrez es un juego en el cual el movimiento está presente y es bello.

Una obra clave en la trayectoria de Duchamp es “Desnudo bajando la escalera” obra polémica, la presentó y no llegó a ser expuesta en el Salón de los Independientes de 1912, fue retirada bajo presión de sus hermanos, a su vez presionados por los cubistas que realizaron la exposición, Gleizes entre otros, alegando que era una obra que no concordaba con el cubismo del momento, era demasiado futurista, tenía movimiento. El hecho de que los artistas que estaban a la cabeza del movimiento más vanguardista de la época rechazasen el Desnudo fue una de las causas por las que Marcel Duchamp abandonó la pintura, se convirtió en bibliotecario, como reacción a este hecho. Esta obra fue expuesta después en Barcelona, en Dalmau, y tuvo una acogida diferente y no digamos en Estados Unidos en donde su Desnudo rompió los esquemas en la Armory Show (primera exposición de arte moderno europeo en USA) en plena etapa cubista, cuadro que se hizo celebérrimo. Asistimos a la mecanización del hombre, vemos la figura casi autómata descendiendo la escalera simbolizando la obligación del hombre a seguir los pasos establecidos sin poder sacar los pies del tiesto. El Desnudo también estuvo muy influenciado por la descomposición del movimiento de Eadweard Muybridge el cual realizó una serie de imágenes sucesivas que mostraban las diferentes fases del movimiento.

En el Salón d´Auntomne de 1911 conoce a Picabia amistad que será un punto de inflexión tanto en su vida personal como en la artística. En 1912 acuden, junto a un tercer Apollinaire, a una obra teatral que cambiará totalmente el rumbo de Marcel: “Impresiones de África” de Raymond Roussel donde el espectáculo mecánico junto con el texto creado por el mismo Roussel causaron gran impacto en Duchamp, jugaba con las palabras homófonas y con las ideas a las que conducían estas palabras; Duchamp se sintió muy influenciado por Roussel, entre otros, según él mismo prefería estar influenciado por un escritor que por un pintor y este hecho fue el que marcó la diferencia, el que le dio esa “ventaja” frente al resto de artistas del momento, su formación literaria es la clave.

Viajó a Munich, invitado por un amigo suyo, y allí conoció la escena alemana, tan diferente de la francesa, y se empapó bien de la cultura y del arte allí presentes como por ejemplo pinturas tradicionales bávaras sobre cristales que puede que influyesen en la futura obra maestra de Duchamp “La desposada desnudada por sus solteros, incluso”, título donde Duchamp juega al juego de Roussel de las palabras homónimas, dando lugar a títulos demasiado largos a veces que hay que simplificar, “El Gran Vidrio” es el título simplificado. En Munich fue dónde comenzó a realizar los bocetos previos a esta obra, es una obra en la que estuvo pensando desde este año de 1912 pero que no realizaría hasta que se trasladase al nuevo continente tres años después, “La desposada desnudada por los solteros” es uno de los bocetos previos al gran cristal donde vemos ya connotaciones sexuales y movimiento, algo violento.

Antes de abordar la gran obra creo que deberíamos de tratar primero a los ready-mades. Duchamp fue a una exposición acompañado de Brancussi y parece que ahí comenzó a darse cuenta de que la pintura tradicional era ya agua pasada, empapado por una sociedad industrial en alza. Esta será la época cuando trabajó en la biblioteca de Santa Genoveva, se retirará de los círculos de la pintura y se convertirá en un erudito influenciando su obra Henri Poincaré y sus teorías sobre la materia. Según Duchamp, la palabra ready-made en si no apareció hasta su llegada a Estados Unidos, hasta entonces lo que hacía era una pura distracción que más adelante se convertiría en obra. El significado de la palabra en si es el siguiente algo “ya hecho” y nombre muy bien puesto ya que se trata de un objeto el cual o compraba y los presentaba tal cual, sin ninguna rectificación o un objeto que adquiría y lo modificaba más o menos pero lo modificaba, ya el simple hecho de cambiarles el nombre apuntaba a un cambio el cual siempre tenía una historia importante que contar detrás y desde mi punto de vista divertida. Elegía objetos cotidianos a los que no podíamos juzgar su belleza o su fealdad ya que la indiferencia primaba ante todo, eran objetos que conocíamos perfectamente pero su estética nos resultaba totalmente indiferente. Hay varios tipos de ready-made, los hay manipulables en mayor o menor medida, hasta incluso los hay simplemente para mirarlos, Marcel, en algunos, jugaba con la interactividad del espectador, si éste estaba interesado en él pues interactuaba, si no pasaba de largo, así de simple; hay algunos tipos de readys en los cuales tu imaginación juega un papel muy importante no siendo necesario la interactividad pudiéndose imaginar sus efectos como es el caso de la “Fuente”. Otro tipo de objeto derivado es el ready-made recíproco queriendo exponer la antimonía básica entre arte y ready-made, imaginó un ready-made recíproco: usar un Rembrandt como una tabla de planchado, evidentemente imposible de realizar. Pronto se dio cuenta del peligro de repetir indiscriminadamente esta forma de expresión, en el arte se cae fácilmente en los hábitos, consecuencia: limitar producción. Los textos que se adjuntan a los readys son importantes, ayudan a pensar al espectador al igual que en el arte conceptual más adelante aunque aquí con el conceptual los textos tendrán una importancia aun mayor, los readys se pueden considerar de alguna manera como un antecedente del arte conceptual. Más adelante realizará tres estuches repletos de apuntes y notas algunas fundamentales para la comprensión de su obra.

'Marcel Duchamp'

Marcel juega aquí con el arte objeto como Roussel jugaba con la literatura dónde éste jugaba con las palabras homónimas Duchamp jugaba con los nombres de los objetos, al cambiar el nombre al objeto en cuestión le está dando varios significados al mismo. Creó muchos ready-made, de los que actualmente sólo existen alrededor de una veintena, éstos son una colección de objetos distintos, pero unidos por las mismas ideas. Eran creados para provocar, productos de un esfuerzo consciente para romper con cualquier tradición artística, para crear un nuevo estilo de arte: uno que atraiga a la mente y no a la vista, que estimule al espectador a participar y pensar. Duchamp pensó: para romper con todos los valores tradicionales del arte, debemos empezar por lo elemental. Así, debemos deshacernos de los dos principios más básicos del arte: la belleza y la artesanía. Los ready-made al fin respondían a su pregunta ¿Puede hacer uno obras de arte que no sean arte?.

El primer ready-made que realiza, aunque la idea original no era la de ready, ni mucho menos, según palabras suyas “... se trataba de una distracción”, es “Rueda de Bicicleta” de 1913 y consiste en una horquilla de bicicleta colocada encima de un taburete al revés en donde existe movimiento, dos tipos de movimientos simultáneos el mismo de la rueda y el de la horquilla girando. El taburete ensalza la figura de la rueda, elemento vital y uno de los inventos más importantes en la historia de la humanidad, puede ser un homenaje a la rueda. Dada la disposición de la horquilla metida en el taburete puede inducir a pensar en el acto sexual al igual que esa mano de ese espectador al mover la rueda, es un movimiento que recuerda inevitablemente a la masturbación masculina.

Durante el mismo año de 1913 Duchamp realizó algunos diseños y bocetos para “El gran vidrio” como por ejemplo “El molino de chocolate” dando el chocolate unas connotaciones sensuales, éste lo vio en un escaparate “...y ese espectáculo me fascinó tanto que cogí esa máquina como punto de partida”, otro sería “Corredera con un molino de agua” montaje realizado en cristal, es el único realizado en cristal que no se ha quebrado, es semicircular, ambos bocetos, junto con el resto, son trasladados luego al Gran vidrio estos dos en concreto tienen un rol protagonista en el dominio de los solteros haciendo efectivo el movimiento mecánico circular. También realizaba otros ready-mades por el momento como el “Escurridor de botellas” que era un ready no modificado, tenía de nuevo unas connotaciones sexuales que saltaban a la vista, con sus falos adosados y las botellas que se deberían de colocar para el secado serían la parte femenina del acto, aquí hay una interactividad buscada ante el espectador. Durante este año de 1913 también se estaba celebrando el Armory Show donde Marcel Duchamp estaba triunfando, todavía sin saberlo, con su desterrado “Desnudo descendiendo la escalera” . En 1914 Walter Pach, personaje que se llevó el Desnudo, entre otros, hacia tierras americanas, volvió a la France y le propuso al ya maestro Duchamp que se fuese a América, poco tiempo después se declara la primera Guerra Mundial y Marcel le tomó la palabra a Pach y se trasladó a Norteamérica. Allí conoce a Walter C. Arensberg el cual se convertiría en su mecenas y en un gran amigo, estuvo viviendo con él y su esposa Louis un corto período de tiempo hasta que cogió un estudio que jamás soltaría. La casa de los Arensberg se convertía en un salón artístico donde se reunían los artistas del momento, Marcel era un hombre célebre, era el tipo que había llegado a metamorfosear el arte y la forma de ver las cosas, causaba furor allá donde iba. En su etapa americana conoció a muchos artistas y personajes de cierta influencia que le ayudaron entre los que se encuentran por ejemplo el fotógrafo Man Ray o a Katherine Dreier otra de sus mecenas, junto con ella y Man Ray fundaron la Sociedad Anónima, sociedad que trataba de crear y promover el arte moderno, creó una colección que se donó a la Galería de Arte de la Universidad de Yale.

Duchamp comienza a trabajar en su obra cumbre “El Gran Vidrio” sobre1915, aunque la idea existía desde tres años antes, obra influenciada, según el mismo Duchamp, por Roussel y por las máquinas de sus “Impresiones de África” a la que dedicará prácticamente ocho años hasta 1923 que dejará inacabada, es una obra que es la suma de todas las experiencias de Marcel a lo largo de su carrera. En 1915 adquirió un cristal rectangular y comenzó a pintar, con óleo, barniz, hojas de plomo e hilos de plomo una serie de formas y figuras, la gran mayoría realizadas y estudiadas en unos bocetos previos. Duchamp eligió el cristal como soporte por varias razones, era un soporte en el cual los colores no se alteraban al estar en contacto con el aire ya que están aprisionados entre dos placas de cristal, era un soporte no tradicional que le alejaba de la idea del pintor tradicional y era un soporte transparente, la transparencia le daba el juego que estaba buscando, solucionaba, entre otras cosas, la incomodidad de no representar el fondo pero no todo serían ventajas, el cristal es un material muy frágil, de hecho se quebró y de una manera muy simétrica en uno de los traslados de la obra, cosa que Duchamp atribuiría al azar y lo dejaría así durante diez años, después lo reparó de manera que lo único que dejó fueron las grietas en señal del tiempo. Esta obra, la más importante de Duchamp, es el paradigma de su autoafirmación, de su distanciamiento subjetivo de la pintura, del arte convencional y de los movimientos artísticos organizados alrededor de una teoría. Junto con las obras y la documentación que las acompañan, conforma una antología del pensamiento de Duchamp, al Gran Vidrio le acompañaron un gran número de notas, apuntes, documentos escritos que ayudaron a su comprensión, éstos forman parte de la misma obra de arte y ayudan a descifrarla ¿o viceversa?, ese número de apuntes y demás se encuentran recogidos en la Caja Verde realizada en 1934, un conjunto de escritos, cálculos y reflexiones que debían ser consultados al tiempo que se observaba el Gran Vidrio, “...quería que este álbum acompañase al Verre, y que pudiese ser consultado para ver el Verre, porque, en mi opinión, el Verre no tenía que mirarse en el sentido estético de la palabra. Había que consultar el libro y verlo conjuntamente. La conjunción de ambas cosas le quitaba todo aquel aspecto retiniano que no me gusta nada. Era muy lógico.” En esta misma Caja Verde existían otros documentos que no correspondían al Gran Vidrio, ideas que jamás se llegaron a realizar pero las planteó. Realizó dos cajas más con facsímiles de sus apuntes para dar a entender un poco más sus intenciones, éstas son La Caja de 1914 y La Caja Blanca, refiriéndose a los readys y a su última obra “Dándose...”.

'Marcel Duchamp'

El tema fundamental de la obra es el amor resultante de la relación entre la parte superior la máquina de la Novia (símbolo de la fecundidad y la creación) compuesta por tres partes: El Ahorcado Hembra, La Via Láctea y Los Tiros o Tirados y la parte inferior, el aparato de “los solteros” (símbolo de la esterilidad y el vacío) que se desmiembra en cinco partes diferentes: El Molinillo de Chocolate, el Carro, los Moldes Machos, los Tamices y los Testigos Oculistas, éstos realizando todos sus movimientos mecánicos de forma independiente pero complementados, todo esto debido a la presencia incombustible de la Novia. Toda esta nomenclatura la encontramos en la Caja Verde anteriormente citada, sin la cual no hubiésemos podido descifrar lo más mínimo acerca de esta obra. El erotismo es un tema omnipresente en la obra de Duchamp, cree mucho en él debido a que en la vida ordinaria está muy extendido, es querido, buscado y encontrado (a veces) al igual que en el vidrio donde el erotismo es buscado por los solteros (no novios) en la novia, motor insaciable que bebe de la gasolina que es el amor, el erotismo está escondido en la obra pero esta presente, está subyacente, es un tema que estaba en todo lo que realizaba Duchamp por este entonces.

La obra a lo largo de su existencia no ha viajado mucho debido a su fragilidad, en 1954 Katherine Dreier decidió asentarla para siempre y la donó al Museo de Filadelfia allí donde estaba la colección de Walter Arensberg, allí estaba reunida la obra casi completa del francés y no podía faltar su gran obra. Como curiosidad señalar que toda la obra de Duchamp se encuentra en museos americanos exceptuando sus “Jugadores de ajedrez” que se encuentra en uno europeo.

'Marcel Duchamp'
Marcel sigue realizando ready-mades mientras trabajaba en el Vidrio, éste se llevaba la gran mayoría del tiempo pero no todo, en 1917 presentó una obra en el “Society for Independent Artists”, algo parecido al Salón de los Independientes de París pero en Nueva York, Marcel presentó, previo pago como cualquier otro artista, una obra titulada “La Fuente” que consistía en un urinario al revés, la obra sintetiza todo lo que venimos diciendo sobre los readys. Se prescindió directamente de la obra, no se rechazó, ya que una de las premisas era no rechazar ninguna obra pero ésta no fue expuesta. Estaba firmada por un tal R. Mutt incluso aquí Marcel quiere jugar con las palabras, la “R.” se refería a Richard en francés algo así como persona rica y “Mutt” podía referirse a la empresa donde compró el objeto “”Mott works”, también hay interpretaciones varias además de ésta. Duchamp consiguió el escándalo, la obra fue colocada detrás de un tabique en la exposición y debido a este hecho dimitió del comité organizador, Arensberg compró “La fuente” y se la llevó en medio de la exposición creando aún mayor expectación, eso era lo buscado, aunque la perdiese y ordenase más adelante realizar una réplica, la idea prevalece ante el objeto, más adelante se publicaron fotos del urinario y artículos en referencia en diferentes revistas, Duchamp estaba consiguiendo lo que buscaba, era el ready característico y así lo confirmó en un artículo anónimo en The Blind Man. Decían de él que era un objeto inmoral pero en realidad era igual de inmoral que cualquier parte de un cuarto de baño que utilizamos día a día, en la exposición uno de los problemas que plantearon, entre muchos, era a la altura a la que deberían de colocarla, al final optaron por no exhibirla y colocarla detrás de un tabique. Tiene también unas connotaciones sexuales, como no, pues al girar la obra, el usuario de esta fuente al utilizarla recibiría de nuevo su propia orina evocando de nuevo a la masturbación masculina o a la que la imaginación dé de si. En el erotismo de la época el hecho de que la mujer fuera receptora de aceites, perfumes, duchas nos hace ver, junto con sus curvas sinuosas, las connotaciones femeninas del ready.

Esta obra en especial, aunque también todos los ready mades en general, son la negación misma del arte, es en esta época el florecimiento del Dadaísmo en USA y Duchamp era uno de los exponentes en el continente americano junto con Picabia, Ray y Tzara como creador del manifiesto, se trataba de un movimiento que no aceptaba al mundo después del horror de la contienda bélica y predicaba la negación absoluta de todo movimiento, pensamiento, ley, persona, idea... lo negaban todo atacando a la tradición y a lo establecido. Picabia fundó la revista 391 y en ella es donde aparecieron las primeras manifestaciones dadaístas en América. Duchamp creó The Blind Man, revista no con un espíritu tan dadaísta como el 391 pero percibía influencia directa, por medio de esta revista Duchamp consiguió hacer célebre, sin ningún ánimo de lucro a “La Fuente” y a su significado intrínseco.

En 1918 se marchó a Buenos Aires por nueve meses debido a la entrada de USA en la contienda militar, pero antes pintó una obra después de una larga temporada sin pintar “Tu m´” y sería el último óleo de Duchamp, para Katherine Dreier, como algo personal. Obra no muy apreciada por el artista al ser muy decorativa y por resumir directamente parte de su trayectoria artística, en ella se advierten tres de sus readys, “La rueda de bicicleta”, “El perchero” y “El sacacorchos”, éste último jamás llegó a realizarlo. El título es una frase inacabada en francés, “tú me...” en donde el espectador puede terminarla a su antojo, interactividad de nuevo. Obra la cual tuvo una similitud temática patente con“El Gran Vidrio”.

'Marcel Duchamp'
En Buenos Aires se enteró de la muerte de su hermano, hecho que le hizo viajar a su Francia natal, allí se reencontró con Picabia y con una serie de artistas jóvenes que en cierta manera admiraban a Duchamp. En esa época, en 1919, antes de marchar a USA realizó “L.H.O.O.Q” ready modificado conocido que utilizaba a una obra clave del Renacimiento, era la Gioconda de Leonardo. Realizado en pleno apogeo dadaísta, trataba de desmitificar el arte más glorioso del momento; siempre ha sido vox populi la posible masculinidad de la Gioconda cosa que dejó clara Duchamp. En cuanto al título si leemos las letras fonéticamente podemos descifrar lo siguiente “ella tiene el culo caliente” o si las leemos en inglés podemos advertir un “mira”, refiriéndose no al retratado si no a su pensamiento refiriéndose a una mujer que está frente a él, ¿quizás una espectadora?, única y exclusivamente tienen un significado humorístico, nada más. Es un ready rectificado el cual es para observarlo, leerlo y para pensarlo huyendo así del arte retiniano. Al igual que quizás tuvo antecedentes tuvo también consecuentes, como antecedentes podría ser algunas ilustraciones en contra de los nazis donde aparece la misma Gioconda con casco militar, bigote y una mirada un tanto enfadada, en cuanto a la literatura podría haber ejercido alguna influencia Jarry, autor muy presente en Duchamp, el cual escribió: “Aunque seas una mujer, veo sobre el muro la sombra de tu barba...” El mismo Duchamp tuvo representaciones anteriores donde la androginia estaba presente, como consecuentes el mismísimo Dalí se autorretrato como la dama andrógina. Esta obra duchampiana pasó a ser un icono del movimiento Dadá.

A finales de 1919 se marchó de nuevo a Nueva York con un regalo para su amigo y mecenas Walter Arensberg, éste quería saber cual era el ambiente que se respiraba en París y Marcel le hizo este obsequio, “Aire de París” ready rectificado, el cual era una ampolla vaciada previamente y llena con aire de París, lo esencial era el continente no el contenido. Una vez en Nueva York estuvo trabajando un tiempo en unas maquinas ópticas, ayudado por Man Ray, para analizar el movimiento en la percepción, haciéndonos ver que el ojo humano, en un lugar predeterminado, pierde la perspectiva de la profundidad. Colocando sobre un eje rotatorio una serie de placas rectangulares de cristal de diferente tamaño en las que había pintado unas líneas blancas y negras las cuales al girar el eje hacían el efecto de círculos concéntricos, eran conocidas como “Ópticas de precisión” estos trabajos crearon un precedente en el arte que producía la ilusión o la impresión de movimiento, se llamaría arte cinético. Pasando el tiempo y experimentando con el movimiento y la óptica, descubrió que estos fenómenos se utilizaban también de una manera parecida pero a nivel científico. Más adelante, en 1925, junto con Man Ray de nuevo hicieron “Anemic cinema” película de corta duración donde aparecen una serie de discos giratorios, algunos con unas frases un tanto surrealistas. Estos discos parafraseados iban acompañados también de una serie de círculos concéntricos en movimiento que no dejan de recordarnos un movimiento más erótico o sexual dependiendo de la velocidad de los mismos, a mi modo de ver a más velocidad evoca más sexualidad mientras menos velocidad más sensualidad.

En esta época también realizó varios readys, éstos pasan a ser un poco más complicados, son montajes realizados o por él mismo o mandados hacer por él. En 1920 realiza ”Fresh Widow” el que sería su primera obra con su alter ego femenino Rose Sélavy, todavía con una r nada más, al año siguiente le pondría la doble r. En el nombre volvíamos a ver el omnipresente juego de palabras que le gustaba tanto a Marcel (Eros c´est la vie). Primeramente tuvo la intención de cambiarse de nombre nada más, un nombre católico por judío quizás pero no encontró un nombre que le agradase, a grandes problemas, grandes soluciones, se cambió de sexo. A lo largo de la obra de Marcel se han visto ciertos momentos donde la androginia estaba presente, el más cercano su Gioconda barbuda, éste es el momento cumbre con Rrose. En cuanto al ready Fresh tengo que decir que el título es una transmutación de palabras, era un estilo de ventana que los americanos conocían como french window (ventana francesa) y cambiando y suprimiendo alguna letra nos encontrábamos con un significado totalmente diferente Fresh Widow algo asi como viuda alegre, era gracioso porque los americanos tenían a las mujeres francesas como un poco “alegres” y además después de la contienda el número de viudas había aumentado exageradamente.

Duchamp le da una importancia vital al papel del espectador en la obra de arte, como receptor y en referencia al artista, si éste no es conocido por el espectador nunca llegaría a existir. Es como un diálogo, el artista realiza una obra y el espectador la admira, estudia, critica o simplemente la mira, el espectador es el que manda, tiene el poder de decidir si una obra es maestra o no y ahí entra la relatividad del juicio, quién decide si una obra es maestro o no.

En el año de 1921 regresa a París, ya que no podía permanecer mucho tiempo seguido en USA, con Man Ray, éste causó furor con su obra gráfica. Marcel estuvo a caballo entre USA y Europa, dedicando mucho tiempo a su otra gran pasión que era el ajedrez, incluso participando en diferentes torneos de ajedrez. Viajó por Europa visitando Italia y quedando indiferente ante la cultura artística allá reinante, el arte de Duchamp y su cultura son la de la vida ”mi arte consistiría en vivir; cada segundo, cada respiración es una obra que no está inscrita en ninguna parte, que no es visual ni cerebral, y sin embargo, existe.”

Duchamp tuvo una época como “especulador” de arte junto con Roché, era una forma que tenía de sobrevivir, de ir hacia delante, nada serio. Consiguió que su gran amigo y mecenas Walter Arensberg reuniera todas sus obras que había ido comprando poco a poco, algunas con más y otras con menos dificultad, éste las donó al Museo de Filadelfia, que fue el que le ofreció más tiempo de exposición, veinticinco años, hoy en día es el lugar dónde podemos verlas agrupadas, cosa no muy normal en un artista, el tener casi toda su obra al completo reunida en un museo. El ajedrez ocupó la gran mayoría de su tiempo a partir de la fecha de mitad de los años veinte llegando a escribir incluso algún libro sobre este arte.

Desde mediados de los años ´30 y ´40, mantiene una estrecha relación con el movimiento surrealista en general y con Breton en particular, aportaba su visión particular, Duchamp ha sido visto como el primer artista conceptual y también como el fundador de una estética basada en el juego de ideas para las cuales las imágenes visuales ya no son lo esencial, fue surrealista a su modo y por eso era bien recibido por éstos. Participó en la primera Exposición Internacional Surrealista siendo el diseñador de montajes pioneros en el surrealismo y realizó algún que otro invento presentado en esa misma exposición. Durante la segunda contienda militar residió en USA junto a un gran número de artistas, muchos de ellos surrealistas, que se trasladaron a las américas, entre ellos Breton, el cual celebraba reuniones surrealistas en donde Duchamp participaba; Breton fue, entre otros, una de las mayores influencias para la vanguardia americana. Nuestro genio sobrevivía por aquellos entonces escribiendo algún artículo, publicando alguna que otra portada (cuando le dejaban)... Marcel seguía a caballo entre París y Nueva York, en 1942 regresa a Nueva York para establecerse definitivamente, entre este año del 42 y 1944 editó el periódico surrealista VVV junto con Max Ernst y André Breton.

En 1946 comienza a trabajar en la que sería su última obra: “Étant Donnés”. Se ocupa durante 20 años en ella sin contarle a nadie sobre su existencia (salvo a su segunda esposa, Alexina “Teeny” Sattler, con quien se casa en 1954), la obra saldrá a la luz después de la muerte del genio. Este trabajo consiste en una gran puerta de madera (traída directamente desde Cadaqués hasta Nueva York), en ella hay dos mirillas a la altura de los ojos las cuales incitan al espectador a mirar a través de ellas, miramos y vemos un complejo montaje donde observamos a una mujer en primer plano, muy real, hecha de cuero, con las piernas abiertas, a primera vista parece como si estuviera muerta o inconsciente pero fijas la vista y ves que sujeta con fuerza una lámpara de gas en la mano, está recostada sobre un colchón de hojas y al fondo se aprecia un paisaje con una pequeña cascada.

'Marcel Duchamp'
El desnudo había sido un tema muy tocado en los siglos anteriores por lo que podía haber bebido de muchas fuentes diferentes. El título completo proviene de una de las notas de La Caja Verde: “Étant donnés: 1. la chute d'eau 2. le gaz d'éclairage” (1. la cascada, 2. la luz de gas). Duchamp lo que busca en esta obra es que el erotismo subliminal que hay en el “Gran Vidrio” sea aquí claro y directo, obliga al espectador a mirar a través de la mirilla, es un arte para curiosos, eso es lo que había buscado Duchamp siempre que el espectador mostrara una curiosidad que le obligara a pensar. También busca el impacto directo del espectador que no sabe lo que se va a encontrar detrás de la puerta y una vez que mira éste se queda sorprendido del realismo acusado, nunca visto antes, por el maestro en esta obra. Duchamp se divertía haciendo referencia a esta obra a través de un grabado, “Le Bec Auer” y a través de un ready, “Agua y gas en todos los pisos” todo antes de que “Dándose...” viese la luz.

Se nacionalizó americano y ejerció gran influencia en la escena artística americana del momento, tanto sobre pintores como Jasper Johns o incluso sobre músicos como John Cage, éste revolucionó la música dándole un lenguaje caótico a la misma. En Europa su figura y todo lo que ella concierne influenciará mucho y sobre todo a movimientos artísticos no convencionales como Fluxus, creado en Alemania, movimiento de vanguardia sin normas, donde todo valía y nada era imprescindible realizando acciones como los happenings por ejemplo, siendo el padre en Europa el hoy cercano Wolf Vostell, se trata de una manifestación artística que se caracteriza por la participación del público, donde las acciones surgen espontáneamente, sin previa organización y sin una duración estimada, es la representación pura de un arte efímero, ocurre y una vez que ha ocurrido desaparece. Más adelante, en 1966 hubo una retrospectiva sobre Duchamp en la Tate Gallery de Londres, éste aceptaba ya el hecho de que su obra estuviera en un museo, previamente había tenido tres exposiciones individuales más, en California, en Chicago y Nueva York, las aceptaba como un homenaje, “Al final se acepta todo con una sonrisa”.

Poco a poco, Duchamp fue recluyéndose en el anonimato con la única compañía de su esposa. En 1967 ayuda a organizar la exposición “Les Duchamp: Jacques Villon, Raymond Duchamp-Villon, Marcel Duchamp, Suzanne Duchamp" parte de esta exposición familiar fue mostrada más tarde en el Museo Nacional de Arte Moderno en París. Muere en Neuilly-sur-Seine, en una de sus visitas a su Francia natal, murió feliz, fue enterrado junto con su familia y su epitafio, escrito por él mismo, decía: “De todas maneras, siempre es otra gente la que muere”.




Descargar
Enviado por:Psychojoe
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar