Salud
Maltrato infantil
ÍNDICE
Introducción.................................................................. Pág. 2
Tipos y subtipos de maltrato infantil............................ Pág. 3
Familias de riesgo......................................................... Pág. 6
Diagnósticos de enfermería.......................................... Pág. 7
Intervenciones de enfermería……............................... Pág. 8
Tratamiento del maltrato............................................. Pág. 10
Prevención................................................................... Pág. 11
Marco legal.................................................................. Pág. 11
Bibliografía...................................................................Pág. 14
Detrás de un niño maltratado hay siempre una persona que daña y otra que calla
INTRODUCCIÓN
El maltrato al niño no es un problema reciente, ya que, por desgracia, se ha dado desde que existe la humanidad, pero es cierto que sólo hasta hace pocas décadas los profesionales y la sociedad se han preocupado del problema, llegándose a esta toma de conciencia social tras producirse cambios culturales y de sensibilidad.
Con la definición de Salud por parte de la OMS y la consideración del niño como ente bio-psico-social, el maltrato infantil adquiere una amplia dimensión en la que se incluyen formas activas y pasivas, aspectos emocionales o físicos, contextos familiares y extrafamiliares atendiendo a las necesidades físicas y psicológicas del niño y la capacidad de los variados contextos de desarrollo, sin olvidar sus posibles secuelas o repercusiones.
En el siglo XX nace la primera Declaración de los Derechos del Niño, consecuencia directa de los efectos que la Primera Guerra Mundial provoca en la infancia y representa el momento en el que definitivamente se toma conciencia de la responsabilidad de la sociedad y el Estado en asegurar el futuro de los menores.
Por ello, queremos comenzar nuestro trabajo “El maltrato infantil” recordando los Derechos de los niños:
Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, credo o nacionalidad.
Derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social en condiciones de libertad y dignidad.
Derecho a un nombre y a una nacionalidad.
Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas para el niño y para la madre.
Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño, física o mentalmente disminuidos.
Derecho a crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y en todo caso en un ambiente de afecto y seguridad moral y material. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o sin medios de subsistencia.
Derecho a recibir educación y a disfrutar de sus juegos
Derecho a estar en todas las circunstancias entre los primeros que reciben protección y socorro.
Derecho a ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No debe permitirse que trabaje antes de una edad mínima adecuada.
Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los pueblos.
(Declaración de los derechos del niño aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959 y ampliamente desarrollada en la Convención de los Derechos del Niño, aprobada por la misma Asamblea el 20 de noviembre de 1989)
Así también queremos recordar el “Manifiesto del niño hospitalizado”:
No me ingreséis si no es absolutamente necesario.
Si me ingresas no me separes si es posible de mis padres.
Déjame traer mis juguetes favoritos.
Pínchame las menos veces posibles.
No me ates si no es totalmente necesario.
Háblame.
Ten en cuenta mis gustos cuando me des de comer.
Que la hora de visitas sea grande, grande, grande...
Si mis padres no pueden venir a verme, juega conmigo.
Dame el alta lo antes posible.
(Presentado en el V Simposio Español de Pediatría Social en Tenerife)
2. TIPOLOGÍA DE LOS MALOS TRATOS INFANTILES
-
Definición de las tipologías:
Maltrato físico: cualquier acción, no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoquen daño físico o enfermedades del niño.
Abuso sexual: cualquier clase de contacto sexual en un niño menor de 18 años por parte de un familiar/tutor adulto desde una posición de poder o autoridad sobre el niño.
Abandono físico: las necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, cuidados médicos, área educativa), no son atendidas, temporal o permanentemente, por ningún miembro del grupo que convive con el niño.
Maltrato emocional: hostilidad verbal crónica en forma de insulto, burla, desprecio o amenaza de abandono y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar.
Abandono emocional: la falta persistente de respuestas a las señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño y falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de una figura adulta.
A) MALTRATO FÍSICO ACTIVO
1. Traumatismo no accidental: son lesiones osteoarticualares, cutáneo-mucosas y oculares. En el niño encontraremos magulladuras o hematomas en rostro y su torso, agrupadas o con señal del objeto con el que han sido infringidos. Se distinguen de los accidentales en que estos suelen encontrarse en las zonas de las crestas óseas o mal protegidas, mientras que los no accidentales los encontramos además de en estos lugares en zonas protegidas y no prominentes, es decir, regiones no frecuentes u ocultas por la ropa. También será muy inquietante su existencia en el lactante que no deambula.
Encontramos también quemaduras (de cigarros, agua caliente, como señal de ataduras, con planchas..) donde se sospecha intencionalidad cuando sus bordes son rectos, limpios y con delimitación muy marcada entre piel sana y lesionada; Fracturas (en cráneo, nariz, costillas, de huesos largos...) que serán altamente sospechosas cuando se trate de fracturas diafisarias de los huesos largos en niños menores de un año; heridas o raspaduras; cortes o pinchazos; señales de mordeduras humanas (sobre todo cuando parecen de adulto, ya que cuando son mayores de 3cm es improbable que sean de otro niño); asfixia o ahogamiento.
2. Síndrome del niño sacudido o agitado de Caffey. Síndrome de estrangulamiento. Entre los síndromes con especial incidencia de lesiones intracraneales sin fracturas de cráneo o signos de violencia, se encuentran: Síndrome del niño sacudido o agitado de Caffey, donde los padres sujetan al niño por el cuerpo balanceándolo con fuerza y violencia de atrás adelante, la cabeza experimenta movimientos de aceleración-desaceleración, con rupturas vasculares; Síndrome de estrangulamiento donde los padres o cuidadores pueden comprimir la arteria carótida primitiva junto con movimientos violentos de aceleración y desaceleración de la cabeza provocando alteraciones cerebrovasculares (hematomas subdurales) y lesiones de fondo de ojo (hemorragias retinianas, cuya existencia debe sugerir la posibilidad del maltrato).
3. Traumatismo craneoencefálico: es uno de los aspectos más importantes en este tipo de maltrato debido a su frecuencia y repercusiones. Una de las lesiones más comunes es el hematoma subdural, que puede presentarse con o sin fractura de cráneo, y con y sin señales externas de traumatismo. En el caso de golpes violentos, suele asociarse a fracturas craneales. Su causa más común es la rotura de una o más venas de unión, que van desde la corteza cerebral hasta los senos venosos, provocada por la aceleración y desaceleración de un objeto pesado móvil que incide sobre la cabeza o porque la cabeza es impulsada sobre una masa estacionaria. La clínica que se presenta será una hipertensión intracraneal con vómitos, déficit motor, alteraciones de la conciencia, trastorno de la respiración, convulsiones, hemorragias retinianas, etc.
Otras lesiones características del traumatismo craneoencefálico por maltrato son las alopecias por tracción, así como una amplia gama de lesiones intracraneales como edema cerebral, hemorragias subaracnoideas, focos de contusión cerebral, infartos isquémicos, atrofia cerebral, hematoma subdural y epidural...
4. Síndrome de Munchausen por poderes: “pacientes que presentan historias clínicas espectaculares, llenas de mentiras e invenciones, es un presumible intento de conseguir seguridad hospitalaria y atención médica”. Se trata de una forma de maltrato en el que uno de los padres (generalmente la madre) simula la existencia o provoca síntomas o signos en el niño con el objeto de buscar asistencia médica y maniobras diagnósticas o terapéuticas costosas o de riesgo. Es un maltrato infantil de alto riesgo y difícil diagnóstico, que suele pasar desapercibido. Los motivos que conducen al agresor a tan anómalo comportamiento se desconocen, siendo rara la presencia de trastornos psiquiátricos manifiestos. Se ha tratado de interpretar achacándolo a estados de ánimo, a diversos impulsos como necesidad de sufrir, deseo de ser el centro de atención, trasfondo de recuerdos o vivencias infantiles...su confrontación ante el problema es la negación.
5. Maltrato prenatal: es la falta de cuidado, por acción u omisión, del cuerpo de la futura madre o autosuministro de sustancias o drogas, que de una manera consciente o inconsciente, perjudican al feto de que es portadora. Es evidente que todo aquello que influye negativamente en las condiciones de vida de la madre gestante tendrá consecuencias sobre el feto.
Estas influencias negativas serán físicas (no control del embarazo, enfermedades maternas, alimentación deficitaria, consumo de alcohol, tabaco, drogas), psíquicas (rechazo al embarazo, tensiones personales, ansiedad prolongada), sociales (pobreza, marginación, condicionantes étnicos y culturales); todas ellas se encuentran interrelacionadas.
B) MALTRATO FÍSICO PASIVO O POR OMISIÓN
Situación en el que las necesidades básicas de un niño y su seguridad no son atendidas por quienes tienen la responsabilidad de cuidarlo.
Puede ser de forma consciente, por ignorancia, incultura, pobreza o de la incapacidad parental para proteger y criar a sus hijos.
El abandono es el grado extremo de la negligencia.
Es mucho más frecuente en nuestro medio la negligencia y el abandono de lo que se cree.
Familias de clase social baja, cercanas a la marginación. Se asocian a situación de desempleo y de importantes déficit educativos, incluso analfabetismo. Existe medio sociocultural deficitario.
C) ABUSO SEXUAL
“Cualquier acto sexual con un niño realizado por un adulto o un niño mayor”.
Es una tipología de maltrato en el que la incidencia de factores socioculturales es especialmente intensa.
Hay que observar:
Valoraciones en las que mero desarrollo y manifestación de la sexualidad son los que causan el problema.
Existe un preocupante desconocimiento, falta de detección e incluso negación de su existencia.
La manifestación del abuso sexual puede ir desde la exposición y caricias hasta intercambio sexual o cópula, pudiendo por tanto darse variantes con o sin contacto físico.
Dicho acto se realiza desde una posición de poder o autoridad, siendo la edad más frecuente de 11 a 14 años.
El agresor es casi siempre un varón de edad entre 30-50 años es más frecuente.
Suele ser familiar o conocido de la víctima (8/10casos) y siendo más frecuente la utilización de la violencia y asalto en los casos en los que el agresor sea desconocido.
El agresor recurre casi siempre a conductas de persuasión o engaño, soborno, amenazas o violencia física. Habitualmente no son enfermos mentales propiamente dicho. Son individuos de apariencia normal, inteligencia media con dificultades emocionales, afectivas y eróticas. Tienden a provenir de una familia con sistema pobre de relaciones y donde fue maltratado cuando era niño.
Las características de abusadores sexuales intra familiares varones son: dominación, el autoritarismo y control de los demás a la ineficacia, inadecuación, pasividad, introversión en relaciones personales. También predomina la impulsividad, inmadurez, necesidad de cercanía, aislamiento social, hostilidad, alcoholismo y baja autoestima.
Dentro de la familia se muestra dominante y controlador pero ineficaz fuera de la estructura familiar.
En estas personas se da el uso de la negación o la distorsión cognitiva de los incidentes de abuso sexual.
Los niños que son objeto del abuso sexual son obligados a guardar silencio.
Se pueden destacar cuatro conceptos en relación al abuso sexual:
-
INCESTO: contacto físico sexual o relación sexual por un pariente de consanguinidad lineal o también se incluye figuras adultas que estén cubriendo de manera estable el papel de figuras paternales.
-
VIOLACIÓN: contacto físico sexual o relación sexual por una persona adulta exceptuando los casos señalados en el incesto.
-
VEJACIÓN SEXUAL: conducta sexual con un menor cuando tal contacto, estimulación o interacción es usado para la estimulación o gratificación de las necesidades o deseos sexuales de otra persona. Incluye:
-
Tocamiento intencionado de los genitales o partes íntimas o las ropas que cubran estas partes
-
Alentar, forzar o permitir al niño que toque de manera inapropiada las mismas partes del penetrador
-
ABUSO SEXUAL SIN CONTACTO, incluye cuatro conductas:
-
Solicitud incidente a un niño o seducción verbal explícita
-
Exponer los órganos sexuales a un niño con el propósito de obtener excitación/ gratificación sexual, agresión, degradación o propósitos similares
-
Realizar el acto sexual intencionadamente en la presencia de un menor con el objeto de buscar la excitación o la gratificación sexual, agresión, degradación u otros propósitos semejantes
-
Automasturbación en la presencia de un niño
Reconsidera abuso sexual que al menos en una ocasión se haya producido alguna de las situaciones señaladas.
D) MALTRATO PSICOLÓGICO O EMOCIONAL
Todos los niños tienen necesidades de afecto, de aprobación, de seguridad, de aceptación, de poseer un concepto propio positivo, de relacionarse socialmente, de ser intelectualmente estimulados…
Por ello cuando los padres ponen en peligro la satisfacción de esas necesidades podríamos decir que están maltratando psicológicamente a sus hijos.
Se define como “un ataque concertado de un adulto sobre el desarrollo del ego y la competencia social del niño; un patrón de conducta psíquicamente destructivo: rechazar, aislar, aterrorizar, ignorar y corromper”.
Destacar dos conceptos relacionados con lo psicológico: maltrato emocional y abandono emocional.
-
MALTRATO EMOCIONAL: “Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, burla, desprecio o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción y contacto, por parte de una figura adulta estable”.
-
ABANDONO EMOCIONAL: “La falta persistente de respuesta a las señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño y falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de una figura adulta”.
Ocurre en circunstancias en que los adultos significativos son incapaces de proporcionar el cariño, estimulación, apoyo y protección necesarios para el niño en sus diferentes estadios de desarrollo y que inhiben su funcionamiento óptimo.
3. FAMILIAS DE RIESGO
-
FACTORES FAMILIARES
Podemos anotar que se pueden generar malos tratos a los niños cuando éstos no han sido deseados; un niño que nace contra los deseos expresos de su madre origina una situación muy conflictiva para ella, que le lleva fácilmente a la no aceptación de su papel de madre y al rechazo del hijo que no desea; todo ello la exime de las responsabilidades implícitas a su maternidad.
Varios autores, por otro lado manifiestan que en un alto porcentaje de casos de niños maltratados hay antecedentes de separación temprana entre madre e hijo por premadurez, enfermedad del niño o complicaciones puerperales de la madre, situación que dificulta la formación y establecimiento de un vínculo afectivo entre madre e hijo.
Otros niños propensos al maltrato son los que provienen de uniones extramatrimoniales, los que son adoptados o incorporados a la familia en alguna otra forma de manera transitoria o definitiva, cuando son producto de uniones anteriores o cuando se han colocado en otro lugar y no se acepta su retorno a la familia original. Este es el caso de los hijos emigrantes, que tras un número determinado de años tratan de incorporarse al hogar de sus progenitores.
Otros factores relevantes son el tamaño de la familia, el desempleo y el aislamiento social; los cuales están relacionados entre sí. Se ha comprobado que las familias que maltratan a sus hijos son numerosas. También que los padres sin trabajo abusan más de los hijos cuando las condiciones de sus viviendas son desfavorables. Este hecho refuerza la tesis de que el hacinamiento tiende a incrementar la tensión y desencadenar la agresión. El aislamiento social es otra de las causas. Estas familias se muestran incapaces de pedir ayuda a otras cuando atraviesan momentos de crisis y frecuentemente son rechazadas por las otras.
El ambiente familiar del niño familiar se resume en: “vida desordenada, inestabilidad y desorganización hogareña, desavenencia conyugal, penuria económica, enfermedades, conductas antisociales, ausencia de cuidados, ropa sucia, alimentos deficientes o mal preparados, habitaciones inmundas, mala administración del dinero, desempleo o subempleo, embarazos no deseados, expulsiones de la escuela y, por tanto, desintegración del núcleo familiar”
-
SUJETOS AUTORES DE LOS MALOS TRATOS
Aunque son algunos los autores que manifiestan que ningún rasgo o estructura de rasgos pueden ser considerados como predisposiciones al maltrato de niños, lo cierto es que muchos otros están de acuerdo al suponer que los padres maltratadores suelen ser jóvenes, poseyendo edades inferiores a los veinticinco años.
También se reconoce que es más fácil que la mujer pueda maltratar al niño, pues por muchas razones es la que más tiempo pasa con él o porque es la que recibe a su vez malos tratos por parte de su marido. Ahora bien, el cónyuge responsable de los malos tratos inflinge generalmente en presencia del otro, beneficiándose así, sino de su complicidad, al menos de su silencio. Esto se aprecia con nitidez en las familias de padres alcohólicos.
En los hombres predominan los temperamentos explosivos, fácilmente irritables, perezosos y con fuerte tendencia sexual; mientras que en las mujeres prevalecen las personalidades infantiles, discordantes, moralmente dependientes, egoístas, con tendencia a reacciones demostrativas histéricas, sumisas a fuertes presiones sexuales y con carencia absoluta de sentimientos maternales.
También se señala que los sujetos que infligen malos tratos físicos poseen un “síndrome de descontrol”, caracterizado por un control deficitario del impulso, ya sea de causa orgánica o funcional.
Por último, se piensa que los rasgos que más suelen repetirse en estos sujetos son los siguientes:
Inteligencia poco desarrollada
Conducta delictiva
Prostitución
Falta de adaptación social
Inmadurez emocional
Impulsividad
Irritabilidad
Inconsciencia
Falta de dignidad
Ausencia de metas positivas
Soledad
Fuertes sentimientos de impotencia y frustración
4. DIAGNÓSTICO DEL MALTRATO INFANTIL
Consiste en reconocer o identificar una posible situación de maltrato infantil.
Es la primera condición para poder intervenir en casos de maltrato infantil y posibilitar así la ayuda a la familia y al niño que sufran éste problema, ya que, si no detectamos la situación de malos tratos, difícilmente podemos actuar sobre las causas que dieron lugar a ésta situación y proteger al menor.
Debe ser lo más precoz posible para evitar la gravedad de consecuencias para el niño e incrementar las posibilidades de éxito de la intervención, tratar las secuelas, prevenir la repetición, etc.
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MALTRATO INFANTIL EN LA FASE DE DIAGNÓSTICO:
IDENTIFICAR LOS CASOS SOSPECHOSOS DE MALOS TRATOS. |
|
EVALUAR LA AMPLITUD DE LAS LESIONES. |
|
EL DIAGNÓSTICO DEL MALTRATO INFANTIL:
Se realiza en base a cuatro elementos:
-
Historia: datos aportados por el propio niño, otros profesionales y/o otras personas (maestro, médico, vecinos, amigos...)
-
Examen- psicológico médico: existencia de indicadores físicos y comportamentales del niño y la conducta del agresor/ acompañante.
-
Pruebas complementarias: realización de pruebas médicas (radiologías, análisis...), psicológicas (test, entrevistas...), para confirmar o realizar diagnóstico diferencial con otros procesos.
-
Datos sociales: factores de riesgo presentes que actúan como facilitadores de la existencia del maltrato infantil, que nos van a ayudar a entender por qué se produjo esta situación y a orientar la toma de decisiones y la intervención.
5. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
-
EN SITUACIÓN DE URGENCIA
Se considera como malos tratos a menores, el acto no accidental cometido por un cuidador, que habitualmente es un miembro de la familia, y que provoca una lesión o deprivación física, sexual o emocional a una persona menor de 18 años, aunque con más probabilidad menor de 6 años de edad.
La valoración de enfermería se debe basar, tanto en urgencias como en otros servicios, en: establecer una relación de confianza, transmitirle seguridad y bienestar, y explicarle qué se está haciendo.
Datos subjetivos:
-
Historia de la enfermedad o lesión
-
Antecedentes
Datos objetivos:
-
Exploración física del niño
-
Constantes vitales
-
Procedimientos: Laboratorio, radiología, y fotos si es posible
Detección de problemas:
-
Ansiedad relacionada con las amenazas percibidas por la salud o bienestar manifestadas por el niño
-
Potencial de lesión relacionado con la alteración de los procesos familiares o el sistema familiar disfuncional
-
Alteración paternal relacionada con los factores etiológicos determinados mediante la valoración y manifestados por los malos tratos al niño
-
Afrontamiento individual y familiar ineficaz, relacionado con el conflicto emocional y los recursos o capacidad inadecuados para satisfacer las demandas del padre
Las actividades enfermeras:
-
Establecer una relación de confianza.
-
Asegurar al niño que el personal de urgencias le ayudará.
-
Determinar si la historia es incompatible con la lesión.
-
Limpiar heridas en caso de existencia, y vacunar.
-
Determinar si los hermanos o cónyuge están en situación de riesgo de malos tratos o desatención.
-
Examinar en busca de lesiones ocultas: Por debajo de la ropa; lesiones antiguas o internas, subyacentes a las heridas superficiales.
-
Establecer una buena relación y reforzar la creencia de la historia del niño por el equipo de asistencia sanitaria.
-
Tranquilizarle.
-
Reconocer la dificultad o rechazo a establecer el origen de las lesiones.
-
Escribir claro y conciso todo lo encontrado en la historia de enfermería, con firma legible y fecha.
-
Cursar el parte de lesiones al juzgado y fiscalía y de hojas de notificación a los servicios sociales, tanto si existe certeza como si existe sospecha de malos tratos.
-
Especial cuidado en la observación de los indicadores que permitan descubrir los malos tratos psicológicos, ya que es difícil de detectar en los niños.
Actuación especial ante un Abuso sexual:
En ocasiones, los niños espontáneamente describen o insinúan el abuso sexual y quien lo realizó. En Urgencias la exploración física se realizará en presencia de un adulto protector no sospechoso del abuso.
Muy importante: comprobar signos de traumatismo y áreas implicadas en actividad sexual: boca, mamas, genitales, región perianal, anal y ano.
Entre los indicadores físicos de sospecha de abuso sexual, tenemos: dificultad para andar y sentarse; ropa interior rasgada, manchada o ensangrentada; se queja de dolor o picor en la zona genital; tiene ETS; tiene semen en genitales, boca o ropa; escoriaciones, abrasiones y hematomas en cara interna de los muslos y genitales; hematomas alrededor del ano, indicios de traumatismo en boca: enrojecimiento, erosiones, petequias; observar mordeduras en la piel.
A tener en cuenta: la recogida de ropa, legrado de las uñas, recogida de vello púbico, patrones de vello pubiano y de cabello de la cabeza, detección de esperma.
-
EN ATENCIÓN PRIMARIA
Los profesionales de enfermería, como se puede ver, juegan un papel importante en la detección del maltrato infantil, especialmente en la atención primaria donde las continuas revisiones realizadas dentro del programa del niño sano, pueden dar la señal de alarma. Por esta razón, deben ponerse en marcha algunos programas de detección del maltrato infantil para formar a los diplomados enfermeros en este problema social del cual no constan datos estadísticos y específicos. Así pues, las “Guías Anticipadas” pueden ser unas herramientas útiles para hacer prevención primaria, detección eficaz y disminuir las complicaciones.
La primera condición para poder intervenir en los casos de maltrato infantil y poder ayudar tanto al niño como a la familia que padece este problema es, lógicamente y como ya se ha dicho en apartados anteriores, reconocer la posible situación de maltrato infantil lo más rápidamente posible. Ante la sospecha de maltrato se hará una primera entrevista con los padres o cuidadores, teniendo en cuenta que: la entrevista se realizará en privado, primero aceptaremos las explicaciones familiares evitando todo tipo de enfrentamiento en el diálogo, no juzgaremos, utilizaremos un lenguaje comprensible para dar información con un tono suave y normal, no insistiremos en preguntas que no quieran responder, asegurar la confidencialidad; y si fuera necesario entrevistar al niño solo, es muy importante procurar que no se sienta culpable, siempre manteniendo una actitud de escucha activa. Existen una serie de manifestaciones relacionadas con el niño maltratado ante las cuales deberemos estar atentos, como son: señales físicas repetidas, niños que van sucios, con ropa inadecuada, cansancio o apatía permanente, cambio relevante sin causa aparente en la conducta escolar; conductas y relaciones con agresividad y manteniendo la distancia, una actitud hipervigilante, problemas alimentarios, retraso en el desarrollo físico, emocional e intelectual, etc.
En la entrevista con los cuidadores también podremos apreciar cierta despreocupación por el niño, el hecho de que no acudan a las visitas del colegio, menosprecio hacia el niño, el considerar a su hijo como algo de su propiedad, que estén siempre fuera de casa, dan explicaciones contradictorias o ilógicas, etc.
A partir de todo lo observado en las entrevistas podremos orientar nuestra intervención a:
1º Atender el estado de salud física del niño maltratado, si el riesgo es elevado se derivará al hospital.
2º Derivación con pediatras y trabajadores sociales del equipo.
3º Comunicar el caso a los servicios sociales del área, que se encargarán del problema familiar y de tramitar el traslado del niño a un centro de acogida.
4º Realizar el parte de lesiones propio del centro de salud.
5º Notificación a las instituciones de asesoramiento y judicial.
6º El tratamiento y los seguimientos tienen que ser multidisciplinar tanto al niño como a la familia.
La intervención en atención primaria será por tanto fundamental, pero sin duda la prevención es la clave en este área. La prevención del maltrato no es una tarea imposible, existen una serie de acciones determinantes como: evitar realizar cuestionarios, pues no sirven para identificar riesgo en la familia, las visitas domiciliares durante el embarazo y durante los dos primeros años de vida del niño, intervenir ante situaciones de falta de habilidades, toxicomanías… y una vez más buscar factores de riesgo en la entrevista clínica; aunque un gran inconveniente que ocasionalmente impide desarrollar con éxito la prevención, es la prudencia de los padres o tutores que maltratan a los niños de no llevarlos al mismo centro de salud más de una vez para no ser descubiertos.
Un aspecto a considerar es, que el primer paso en toda intervención es el conocimiento, cuánto se conoce acerca de este problema; es importante que la sociedad se informe respecto al maltrato infantil, así que toda la información que pueda facilitar un enfermero en su centro de salud será imprescindible.
6. TRATAMIENTO DEL NIÑO MALTRATADO. ACTUACIÓN
La actuación en casos de maltrato infantil desde el ámbito sanitario conlleva el tratamiento de las lesiones y la comprobación diagnóstica de la etiología, así como la intervención social, y en su caso, del sistema de protección infantil.
La actuación al niño maltratado presenta unas características particulares y deberá:
Atender las lesiones (atención sanitaria, comprobación diagnóstica, validación de las lesiones), acompañándose de apoyo emocional y tratamiento psicológico.
Considerar el tratamiento de la crisis (lesiones, problemas de salud asociados, posibles secuelas, repetición del maltrato) y apoyo emocional.
Equipo multiprofesional (incluye la intervención de los servicios sociales).
Coordinación.
Realizar un seguimiento posterior del niño y su familia.
Prevención.
La atención clínica de las lesiones no difiere de otras lesiones equivalentes por otras causas, por lo que en cuanto al tratamiento médico-quirúrgico no existen diferencias. El apoyo emocional es imprescindible en el maltrato infantil ya que las secuelas y las consecuencias psíquico-emocionales siempre van a estar presentes en este problema tanto a corto como a medio-largo plazo. El maltrato infantil es un problema multifactorial con repercusiones múltiples que afecta al niño y su familia por lo que requiere ser atendido por un equipo multiprofesional.
La coordinación es una palabra clave en la intervención en casos de maltrato infantil resultando la realización del trabajo sanitario y social de forma conjunta e imprescindible para la detección, diagnóstico y tratamiento de los casos de maltrato infantil, correspondiendo a cada ámbito profesional encargarse de las actividades de su actividad.
-
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
El programa de atención a la Salud mental de niños y adolescentes de la Comunidad de Madrid tiene los siguientes objetivos:
Atender las necesidades en materia de salud mental de la población infantil y juvenil de la Comunidad de Madrid.
Contribuir a la promoción de la salud y a la prevención de los trastornos mentales de niños y adolescentes, en el marco de la atención comunitaria.
Establecer, definir y delimitar las actividades clínico-asistenciales, diferenciándolas de otros campos de intervención (educativos, sociales…).
Establecer la coordinación y cooperación con los dispositivos sanitarios, escolares, sociales y jurídicos que trabajen en los campos infantil y juvenil.
Desarrollar una atención integral, llevada a cabo por un equipo interdiciplinar que provea la continuidad de cuidados.
Desarrollar líneas de investigación en el campo de la salud mental de niños y adolescentes.
Realizar tareas de formación continuada.
7. PREVENCIÓN
-
PREVENCIÓN PRIMARIA
Pretende evitar los problemas de salud actuando sobre las causas o factores de riesgo, así como sobre el individuo, disminuyendo su susceptibilidad.
Objetivo general
Impedir la aparición inicial del maltrato a los niños.
Objetivos específicos
Actuar sobre los factores de riesgo.
Desarrollar factores de protección.
Potenciar el papel de los profesionales sanitarios.
-
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Parte de que algunos problemas de salud diagnosticados-detectados en una fase inicial, a menudo sintomática, admiten un tratamiento-intervención más eficaz.
Objetivo general
Detectar situaciones de maltrato en el periodo patogénico subclínico.
Objetivos específicos
Identificación de síntomas de riesgo.
Coordinación interinstitucional y equipos multiprofesionales.
Formación profesionales sanitarios.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El niño maltratado tiene una etiopatogenia propia (problemática familiar) que va a afectar a todo el proceso y que también va a requerir diagnóstico y tratamiento.
Objetivo general
Reconocer las situaciones de maltrato y adoptar el conjunto de medidas para la resolución del problema.
Objetivos específicos
Diagnosticar el Síndrome del Niño Maltratado.
Adoptar las medidas terapéuticas adecuadas.
Atención al niño fuera de su ámbito familiar.
-
PREVENCIÓN TERCIARIA
Acciones encaminadas en el periodo de resolución del problema a evitar las complicaciones (fallecimiento, secuelas… repetición) así como lograr el mayor grado de adaptación posible a la incapacidad establecida.
Objetivo general
Evitar la repetición del maltrato y las consecuencias que pueda tener en el desarrollo del niño.
Objetivos específicos
Recuperación del núcleo familiar.
Actuación sobre secuelas físico-emocionales.
Alternativa familiar.
8. MARCO LEGAL
La enfermera en el cumplimiento de su actividad profesional deberá siempre tener presente la ética enfermera, que está recogida en el código deontológico de nuestra profesión, en este escrito se establecen las directrices éticas que se deben emplear al trabajar con niños, y medidas a tomar en el caso del maltrato a menores.
-
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA (Capítulo VII)
El personal de enfermería y el derecho del niño a crecer en salud y dignidad, como obligación ética y responsabilidad social:
-
La enfermera en su ejercicio profesional debe salvaguardar los derechos del niño.
-
La enfermera protegerá a los niños de cualquier forma de abuso y denunciará a las autoridades competentes los casos de los que tenga conocimiento.
-
En el ejercicio de su profesión la enfermera promoverá la salud y el bienestar familiar a fin de que en dicho núcleo los niños sean deseados, protegidos y cuidados de forma que puedan crecer con salud y dignidad.
NOTIFICACIÓN
La notificación del caso es la transmisión de información referente al menor supuestamente maltratado y del propio informante. La notificación es una condición necesaria para posibilitar la intervención en casos de maltrato infantil, así como una obligación legal y profesional.
No sólo los casos detectados más graves y evidentes deben ser notificados, también los aparentemente leves y las situaciones de riesgo. Existe la obligación de notificarlas, si bien las respuestas e intervenciones serán distintas. La notificación deberá realizarse a:
-
Servicios sociales del ámbito sanitario en el que desarrolla su actividad el profesional que realizó el diagnóstico / detección.
-
Registro de casos del Instituto Madrileño del Menor y la Familia.
-
Historia clínica del niño donde deberá quedar reflejado y en los Servicios de Urgencias, según se estipule en cada centro.
-
CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL
Ley de Protección del Menor - Ley Orgánica 1/1996, de 15-1-1996. Ley en la que se establecen los derechos de los menores, las medidas para facilitar el ejercicio de los mismos, las acciones de desprotección social del menor e instituciones de protección de menores (actuaciones y obligaciones en caso de ser conocedor, presenciar o sospechar malos tratos), y la tutela (en el caso de la existencia o sospecha de maltrato el tutor del menor pasa a ser el estado).
Ley Orgánica 1/96, de 15 de Enero, de Protección Jurídica del menor (B.O.E. 17.01.96, Art. 13.1 sobre "Obligaciones de los ciudadanos y deber de reserva"):
Toda persona o autoridad, y especialmente aquellos que por su profesión o función, detecten una situación de riesgo o posible desamparo de un menor, lo comunicarán a la autoridad o sus agentes más próximos, sin perjuicio de prestarle el auxilio inmediato que precise.
-
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
En la Constitución hace mención a la obligación de los Poderes Públicos de asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia y dentro de ésta, la de los menores.
-
FUNDACIÓN ANAR 900 20 20 10
Numerosas asociaciones son las que se dedican a la protección del menor ante el maltrato, pero de entre todas ellas destaca por sus años de experiencia y resultados la Fundación ANAR (ayuda a niños y adolescentes en riesgo, www.anar.org ). Recibe tres llamadas de niños maltratados al día, esto supone el 16% de las llamadas totales recibidas en el día. El maltrato físico y el abuso sexual son los principales motivos de llamada sobre maltrato; el maltrato psicológico representa el 7,69% de las llamadas, frente al 3,11% de abandonos. Según sus informes reciben más llamadas en las que las personas que sufren maltrato es niña (64,3%) que niños (35,7%), estas cifras se triplican si de lo que se habla es de abusos sexuales.
La Fundación ANAR lleva 12 años en activo identificando casos de abusos o de malos tratos en todo el territorio español.
En la Comunidad de Madrid, existen dos asociaciones específicas encargadas del cuidado del niño:
Instituto Madrileño de Atención a la Infancia ( IMAIN)………C/ Orense, 28020; Telf. 91-580 47 47
Asociación Madrileña para la Prevención de los Malos Tratos a la Infancia ( AMPMTI)……..Apdo. de correos 24076; Telf. 91-552 92 18
BIBLIOGRAFÍA
Arruabarrena, M.I.; De Paul, J. “Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento”. Madrid: Ed. Pirámide, 1999.
Arruabarrena, M.I.; De Paul, J.; Muñoz, R.Y.; Torres, B. “Tratamiento para familias con problema de maltrato y/o abandono infantil”. Madrid: Ed. Pirámide, 1992.
Asociación Española de Pediatría. American Academy of Pediatrics. “Normas de supervisión pediátrica”. Barcelona: Marketing Trends, 1993.
Boynton, R.W.; Duna, E.S.; Stephens, G.K. “Manual de pediatría ambulatoria”. Madrid: Ed. Masson, 1995
Casado Flores, J.; Díaz Huertas, J.A.; Martínez González, C. “Niños maltratados”. Madrid: Díaz de Santos, S.A.
“Código Civil Español”. Ley Orgánica 1/ 96.
“Código deontológico de la enfermería española”. Capít. VII.
“Constitución Española”
De Paul Ochotorena, J.; Arruabarrena, M.I. “Manual de protección infantil”. Barcelona: Ed. Masson, 1996.
Diagnósticos enfermeros de la NANDA. Definiciones y clasificación 1999-2000. Madrid: Harcourt, 1999.
Díaz Huertas, J.A. “Atención de Enfermería al maltrato infantil”. Instituto madrileño del menor y familia.
Díaz Huertas, J.A.; Casado Flores, J.; García García, E.; Ruiz Díaz, M.A.; Esteban Gómez, J. “Atención al maltrato Infantil desde el ámbito sanitario en la Comunidad de Madrid”. Instituto madrileño del menor y la familia; Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.
Díaz Huertas, J.A.; Casado Flores, J.; García García, E.; Ruiz Díaz, M.A.; Esteban Gómez, J. “Atención al maltrato infantil desde Salud Mental”. Instituto madrileño del menor y la familia; Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.
Dr. Flórez Lozano, J.A. “Revista de Monografías de Pediatría: Síndrome del niño maltratado”. Ed. Jarjoyo.
Gavin, S.; Narciso, A. “Enfermería de urgencias”. ENA. Ed. McGraw-Hill. Interamericana, 1996.
Gómez de Terreros, I. “Los profesionales de la salud ante el maltrato infantil” (2ª ed.) Ed. Comares, 1997.
Lobo Alev, E. “La protección de los niños y niñas en situación de riesgo social”. Comunidad de Madrid y Consejería de Educación.
Loredo, A.A. “Maltrato al menor”. México D.F: Ed. Interamericana McGraw- Hill, 1994.
Rovira Gil, E. “Urgencias en enfermería”. Madrid: Ed. DAE, 2000.
12
Descargar
Enviado por: | Sarichula |
Idioma: | castellano |
País: | España |