Historia


Maltrato a los nativos


Maltrato a los nativos


Índice

*INTRODUCCIÓN 3

*RENACIMIENTO 4

-El gobierno de la España Renacentista 4

*LA CONQUISTA DE MÉXICO 7

-Hernán Cortés 8

-Sistema Colonial 10

*EL VIRREINATO 12

-Los virreyes de la Nueva España 13

-Economía 15

-Sociedad 16

-Cultura 17

*LA IGLESIA EN LA NUEVA ESPAÑA 17

*¿COMO ESTABA JUSTIFICADO PARA

LOS ESPAÑOLES EL MALTRATO A LOS INDIGENAS? 19

*ÁREAS DE INTERACCIÓN DEL PAI 21

*BIBLIOGRAFÍA 22

Introducción

El siguiente trabajo presenta una investigación acerca de la Conquista, la Colonia y el Virreinato de la Nueva España. Nosotras Investigamos este tema para poder dar una respuesta fundamentada a la pregunta: ¿De qué manera el trato a los nativos estaba justificado para los españoles? Lo que teníamos que saber para poder contestar esto era saber sobre el renacimiento, España durante esta época, la conquista de México, la filosofía de los conquistadores y el papel de la iglesia. Una vez desarrollados estos temas, pudimos hacer un texto argumentativo que contestara la pregunta.


El Renacimiento

El renacimiento fue un movimiento cultural de los siglos XV y XVI que se empezó en Italia y se propagó por toda Europa. Se caracteriza por la vuelta a los pensamientos de la antigüedad y por el reemplazamiento de teocentrismo, tan característico de la Edad Media, por el humanismo. Otra cosa muy importante de este periodo fue la reestructuración de la sociedad que paso de un sistema feudalista a una economía urbana y mercantil, donde se desarrollaron mucho las artes y se difundió la educación.

El gobierno de la España renacentista

Los reyes católicos fueron Isabel I (1451-1504), quien en 1474 al ganar la guerra contra Juana La Beltraneja heredó el trono de Castilla, y Fernando II (1452-1516) que en 1479 se convirtió en rey de Aragón. El matrimonio de estos dos personajes y la unión entre sus reinos supuso el comienzo de una época de prosperidad para España. Ellos son reconocidos como “el prototipos de los políticos renacentistas” y su gobierno se caracteriza por:

  • Terminar son el últimos musulmanes en Europa mediante la conquista del reino nazarí de Granada (1481 - 1492). Repoblaron este lugar con más de 35,000 cristianos y convirtieron al cristianismo a la mayor parte de la población musulmana por lo que solo unos cuantos moriscos fueron expulsados. Con esto se da por terminada la Reconquista.

  • El esfuerzo por lograr la unidad religiosa de España con el establecimiento de la Santa Inquisición (1478) y la expulsión de los judíos.

  • La introducción de la insaculación (sorteo) en la elección de cargos en la corte.

  • Mejoramiento de las instituciones del Consejo Real.

  • Proteccionismo al comercio y a la industria para el beneficio de la economía nacional.

  • Políticas matrimoniales con Portugal, Inglaterra y la casa de Hamburgo.

  • Pusieron gran empeño en la expansión colonial en el Atlántico, que inicia en las Islas Canarias (1484 - 1496) y culmina con el descubrimiento de América hecho por Cristóbal Colón en 1492 y la dominación de los mexicas hecha por Hernán Cortés.

  • Isabel se empeño en que se cristianizara a los indígena y que no fueran esclavizados.

Este último deseo de la reina no fue del todo cumplido ya que debido al burocratismo de la Nueva España los reportes del maltrato a los indígenas nunca llegaran a oídos de la corona.


La Conquista de México


Hernán Cortes

Hernán Cortés nació en Medellín en 1485 y jugó el papel principal en la conquista de México. Él tenía solo siete años cuando Coló llegó al nuevo mundo, sin embargo desde entonces mostró interés en el Nuevo Mundo y a los diecinueve años se embarcó rumbo a Santo Domingo, donde acompañó a Diego Velásquez a la conquista de Cuba en 1511, fue su secretario y más tarde alcalde de Santiago de Baracoa. En 1514 se casó con Catalina Juárez Marcaida.

Cortés mostraba un gran interés por las expediciones, y Velásquez empezó a sospechar una traición, sin embargo no pudo evitar que éste zarpara de Cuba llevando con el a más de quinientos soldados.

Al llegar a Cozumel Aguilar se le unió. Las embarcaciones fueron hacia la península de Yucatán, donde tuvieron su primero encuentro con los indígenas, el cual ganaron. Por esto, ellos le dieron un tributo que constaba de veinte mujeres, entre las cuales se encontraba la Malinche, quien sería muy importante en la Conquista de México ya que se convirtió en la traductora y amante de Cortés.

En 1519 fundó La Villa Rica de la Veracruz y se auto-nombró capitán. Al hacer esto rompió todos sus lazos con Diego Velásquez y otras personas importantes de la corte, ahora su único contacto con España sería directamente con la corona.

Salió de la Villa Rica con 400 hombres y muchos indígenas que se unieron a el para luchar contra los mexicas pues estaban cansados de el dominio azteca. Vencieron fácilmente a los otomíes. Hubo una traición de parte de los habitantes hacia los españoles que ocasionó muerte entre ellos, pues la traición según los indígenas fue entre ellos mismos.

En 1519 Cortés y su gente encontraron por primera vez México-Tenochtitlán entraron por la calzada de Iztapalapa. Moctezuma le hace muchos regalos ya que cree que es Quetzalcoatl y además le permite que se quede junto con su ejército en su palacio. Cortés escribió la famosa carta al cabildo en la que le dice a Carlos V que ha sido nombrado capitán general.

Pánfilo Narváez era un mensajero mandado por el gobierno cubano para detener a Cortés y a su intento de conquistar a los Mexicas. Pero cuando Cortés de entera decide ir a recibirlo y deja en su lugar a Pedro de Alvarado. Este ordenó la matanza del Templo Mayor contra los mexicas en la fiesta de Tóxcatl.

Cuando Cortés regresó la ciudad estaba muy agitada, y muere Moctezuma, no sé sabe si fueron los españoles para tratar de asustar a los indígenas o si ellos mismos lo mataran por que estaban cansados de su gobierno. Cortes al ver esta situación decide salir a escondidas de la ciudad la noche del 30 de junio. Pero los mexicas se dan cuenta y los atacan por lo que pierden a la mitad de sus hombres y casi todos los tesoros que llevaban. Esta derrota se conoce con el nombre de 'la noche triste'.

Los españoles se aliaron con los Tlaxcaltecas y reforzaron sus tropas. Y con esta ayuda, el 30 de mayo de 1521 dan asedio a la ciudad de México-Tenochtitlán. Ante esto Cuahutemoc tiene que rendirse y los dominios aztecas pasan a ser propiedad de la corona española.

Abandonó Cortés la ciudad en 1524 y dejó a cargo a unos oficiales que causaron mucho desorden pero en 1526, cuando regresó recibió una orden de Carlos V para enviar una armada a las Molucas. Al año siguiente viajó a España. En 1532 empezó una serie de expediciones por el sur. (Pacífico)

Después de otras expediciones más, regresó a México y el 2 de diciembre de 1547 murió a los 62 años.

El Virreinato

El virreinato es el eje administrativo y político de toda organización colonial. Era una institución concebida como representante suprema de la corona española, por medio de la cual se concedía el gobierno de determinadas determinaciones territoriales a los llamados virreyes, cuyas atribuciones eran muy superiores a las jamás gozadas por ningún otro funcionario real. Si bien su origen se remonta a la Edad Media, sus rasgos comenzaron a definirse a mediados del siglo XV en las posesiones ultramarinas y reinos dependientes de la corona de Aragón, y su apogeo tuvo lugar con la creación de los virreinatos de Indias, donde en virtud de su enorme extensión y lejanía de la corte, se dotó de una singular preeminencia como alter nos del propio monarca, que en su nombre ostentaba los privilegios y atributos reales dentro de ciertas limitaciones.

El cargo de virrey lo ocupó por primera vez en América Cristóbal Colón si bien en forma fundamentalmente honorífica, sobre las tierras que había descubierto. Tras la muerte de Colón la autoridad pasó a manos de las audiencias, o tribunales especiales, pero las irregularidades cometidas por estas en México y la tendencia de auditores y hacendados a asumir las prerrogativas reales impulsó a Carlos V a establecer en las colonias la institución del virreinato con el objeto de que los virreyes se encargaran de la organización de las colonias y reafirmaran categóricamente su carácter estatal y su sujección a la soberanía de la corona.

Los virreinatos, dada su enorme extensión se encontraban divididos en audiencias, o instancias judiciales, y gobernaciones establecidas en cada provincia, cada una con sus autoridades propias, que debían elevar consulta al virrey para tomar decisiones importantes. Las prerrogativas de los virreyes eran muy amplias, pues desempeñaban cargos de capitán general, gobernador de su provincia y presidente de la audiencia sita en su capital, y podían tomar resoluciones sin consultar con la corte e interpretar con cierta libertad las leyes. Su autoridad, sin embargo, quedaba equilibrada mediante la prohibición de que intervinieran personalmente en la administración de justicia de otras audiencias. Al final de su mandato debían dejar una amplia relación de sus actuaciones y someterse a un juicio de residencia sobre aquellas, medidas tendientes a evitar abusos.

Si bien la estructuración de los territorios americanos en virreinatos presentó imperfecciones, su aplicación resulto muy fructífera para la corona española.

Los virreyes en la Nueva España

El virreinato de la nueva España fue uno de los primero instaurados en América. Nació por la cédula de 17 de abril de 1535, que otorgó el nombramiento de virrey a Antonio Mendoza, y tuvo una duración de 286años, finalizando con la independencia de la colonia en 1821 De los 61 virreyes que ocuparon el cargo solo 3 eran nacidos en América: Lope Díaz de Armendáriz, Juan Acuña y Juan Vicente de Güemes.

La autoridad del virrey de la Nueva España se ejercía sobre la jurisdicción de la Audiencia de México, establecida en 1527, que se extendía sobre el centro y sur del territorio mexicano. Al virreinato se unieron las Audiencias de Santo Domingo, Guadalajara, Nuevo México, Texas y California.

Inmediatamente después de la conquista, Hernán Cortés ejerció personalmente el gobierno de México y emprendió las primeras medias para la colonización. Los desórdenes y abusos cometidos por lo s conquistadores obligaron al emperador Carlos V a someter a Cortes a juicio de residencia y a instaurar una audiencia en 1527 como órgano de administración. El mal gobierno de Nuño Beltrán, presidente de la primera audiencia, aconsejó la adopción del sistema virreinal, que supondría la centralización del poder en una sola persona representante de la corona.

Durante el gobierno de Mendoza, el territorio virreinal se extendió por el norte y se consiguió someter a los indios de Nueva Galicia (Guadalajara). Las Leyes Nuevas suavizaron el régimen de sometimiento de los indígenas en las encomiendas. El virrey Mendoza llevó acabo una notable labor de fomento de la cultura y fundó varias ciudades.

Luis de Velasco continuó la introducción de mejoras sociales para los indios, fundó la Universidad de México, patrocinó la expedición de López de Legazpi a las Filipinas e incremento la producción de las minas de plata.

Entre los virreyes del siglo XVII destacó Juan de Palafox y Mendoza, quien impulsó la construcción de monasterios, hospitales, y templos. LA Nueva España se había convertido en el territorio más rico y próspero de América y sus ciudades e instituciones estaban al nivel de las europeas.

Con el establecimiento de la dinastía borbónica en España llegó a América un periodo de reformas para los virreinatos. Militares y funcionarios del gobierno sustituyen a los nobles en los cargos públicos, y los virreyes intentaron impulsar el desarrollo económico y la organización militar. También se introdujeron las misiones en Texas, se sometieron a los indios de Nayarit en 1722 se fundó la provincia de Nuevo Santander (Tamaulipas) y se incorporó al virreinato la provincia de California.

Entre los virreyes del siglo XVIII destacaron Juan de Acuña, Juan Antonio de Vizarrón y Juan Francisco de Güemes.

Con los reyes Carlos II y Carlos IV se aplicaron reformas sociales y renovaciones en las instituciones gubernamentales. El Marques de Croix actuó como virrey en colaboración con Gálvez, quien era un visitador general encargado de impulsar las reformas ya antes mencionadas, preocupándose por la defensa del virreinato, la reestructuración del sistema fiscal y en 1767 expulsaron a los jesuitas.

Otros Virreyes sobresalientes fueron Antonio María Bucareli y Juan Vicente de Güemes. Implantaron reformas que ayudaron a la economía al orden de la Nueva España, sin embargo, estas reformas fueron insuficientes o dejaron de aplicarse, lo que acarreo el descontento entre los criollos que, influidos por el espíritu de la Ilustración y de la Revolución Francesa, comenzaron a planear la posibilidad de la independencia., comenzaron a planear la posibilidad de la independencia., comenzaron a planear la posibilidad de la independencia., comenzaron a planear la posibilidad de la independencia., comenzaron a planear la posibilidad de la independencia.

Miguel Hidalgo inició la insurrección con el grito de Dolores en 1810, once años después, Agustín de Iturbide, jefe del ejército realista, llegó a un acuerdo con los insurgentes para establecer una monarquía en México. El último virrey, Juan Odonojú, tras el pronunciamiento de Iturbide, firmó con este último los Tratados de Córdoba, y después de la declaración de la independencia el 21 de septiembre, fue nombrado miembro del consejo de regencia.

Economía

Desde los primeros años de la colonia, la Nueva España destacó por la importancia de su minería. Los metales preciosos hallados en el territorio sumaron cerca de la mitad de los que afluyeron a Europa a lo largo de los siglos XVI y XVII.

La rápida expansión del territorio colonizado hacia el norte a lo largo del siglo XVI tuvo como principal motivación el descubrimiento de ricos yacimientos metalíferos. Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí constituyeron los centros de minería de plata más activos. En las últimas décadas del siglo XVIII la producción de plata registró un fuerte incremento.

Aunque la riqueza minera hizo famosa a la Nueva España en todo el mundo, no hay que olvidar la gran importancia de su producción agrícola. Las especies, como el maíz y el fríjol, tradicionales siguieron constituyendo la base de la alimentación indígena; pero pronto se añadieron muchos otros cultivos de Europa como el trigo y la caña de azúcar, así como el ganado doméstico, que era prácticamente inexistente en tiempos precolombinos.

El comercio también fue una actividad económica muy importante en México, especialmente a partir de 1592. Por Acapulco se recibían mercancías del lejano Oriente, y de Veracruz partía la flota que comunicaba periódicamente al virreinato con España.

Sociedad

Maltrato a los nativos

Cultura

Desde el comienzo lo s virreyes presentaron un gran interés en imponer la cultura europea en la Nueva España. La extensión del idioma español fue creciente aunque no llegó a la imposición absoluta, debido en parte por el empeño de algunos misioneros y eclesiásticos en predicar a los indios en su propio idioma.

En la ciudad de México se estableció en 1536 la primera imprenta del Nuevo Mundo. La universidad de México fue instituida en 1551. El florecimiento de la actividad intelectual dio en el siguiente siglo a tres figuras muy importantes del país: sor Juana Inés de la Cruz, Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora. Lorenzo Boturini inició los trabajos de recuperación del pasado precortesiano. El virrey Antonio Flórez dio un gran impulso a numerosas instituciones culturales como el Colegio de Minería, el Jardín Botánico y la Academia de San Carlos.

A finales del siglo XVIII, la Ciudad de México no era solo la mayor urbe americana, sino una de las más ricas, pobladas y cultas del mundo hispánico.

La Iglesia en la Nueva España

Cerca de 1520, Cortés le mandó al emperador una carta en la que le pedía que solicitara al Papa autorización para enviar frailes Franciscanos y Dominicanos para que iniciaran la conversión de los indígenas al cristianismo. El emperador aceptó.

Aún antes de que este tema se tratara oficialmente, ya varios frailes habían oído hablar acerca de la Nueva España y estaban deseosos de ir a convertirla al cristianismo. Los primeros en hacerlo fueron cinco frailes franciscanos enviados por Carlos V, entre los cuales estaban: Fr. Juan Tacht, Fr. Juan Van Aor y Fr. Pedro de Gante. Ellos se establecieron en Texcoco en 1523. Fr. Pedro de Gante fundó más de 100 iglesias y muchas escuelas en las en las que se les enseñaba a los nativos tanto en español como en lengua indígena a escribir y leer, así también les enseñaban a rezar, cantar y tocar instrumentos. Pese a sus buenas intenciones, esto fue insuficiente y sólo los hijos de los principales recibían educación.

El idioma fue un gran problema para los misioneros. Otra dificultad fue el desarraigar el culto a los ídolos y evitar los sacrificios humanos que se practicaban clandestinamente. El 1° de enero de 1525 quemaron el templo mayor de Texcoco y destruyeron casi todo el arte religioso indígena. A pesar de esto y de las destrucciones que siguieron (México, Tlaxcala y Huejotzingo) no se lograron desentrañar las supersticiones indígenas. Se encontraron muchas pinturas mezclando ambas creencias.

Los mayores defectos de la conversión fueron: que fue impuesta, y que muchas veces los indígenas no entendían lo que se les predicaba, pues los misioneros se conformaban con que se acostumbraran al culto y a los rituales diarios para tenerlos por cristianos.

Después del trabajo los frailes encerraban a los indígenas y los hacían rezar el Padre Nuestro, el Ave María y el Credo en Latín (idioma que no conocían). Y si los indios cansados, molidos y hambrientos decían de mala gana estas oraciones cuyo significado y trasfondo no conocían, sus instructores les injuriaban y molían a palos.

La violencia fue una gran arma en la conversión cristiana, ya que los frailes no sólo quemaban y destruían templos e imágenes, sino también aprehendían y azotaban a los sacerdotes indios y ejecutaban actos inquisitoriales. Esto llegó a tal punto que Don Pedro Guzmán de Marver escribió al rey pidiéndole permiso para esclavizar a los indios.

Los abusos fueron tales que se dictaron varias cédulas reales y papales para evitarlos: “Que ningún cura, ni vicario, ni visitador castigue o azote a indio alguno por culpable que sea y mucho menos lo trasquile o haga trasquilar”

Al principio, los frailes eran muy humildes, pero con el tiempo empezaron a adquirir poder y a abusar de la fe y la confianza de la gente.

En 1526 se creó el primer concilio mexicano a fin de resolver algunas dudas que se presentaban sobre la administración de los sacramentos. Aquí se negó la comunión, la extremaunción y el orden sacerdotal a los indios para mantener la superioridad de los españoles.

Los dominicos ejercieron facultades de inquisidores desde 1528, pero los franciscanos lucharon a favor de los indios. A fines del siglo XVI había cerca de 400 conventos en la Nueva España.

¿De qué manera el trato a los nativos estaba justificado para los españoles?

Cuando Colón llegó a América la principal preocupación de Isabel l era evangelizar a los indígenas, y que estos no fueran esclavizados ni maltratados. A pesar de que este siguió siendo el deseo de la corona española y del Papa mientras duro la colonia, no todos los conquistadores y aristócratas españoles compartían esta idea respecto a como debían ser tratados los indígenas.

Muchas veces los abusos y la violencia en contra de los nativos eran causados por el miedo que les tenían los españoles. Como por ejemplo aunque no se sabe con certeza el porque Pedro de Alvarado, durante la ausencia de Cortés ordena la matanza del Templo Mayor, una de las teorías mas aceptadas es que lo hizo por miedo a una rebelión o a los ritos de canibalismo que hacían los indios durante sus celebraciones. Está en la naturaleza humana el tener miedo a lo desconocido, y como según los valores de la Europa de entonces el canibalismo era tomado como algo “malo y salvaje”, es de esperarse que los se espantaran y reaccionaran matando a tantos aztecas como pudieron.

Otra de las justificaciones que utilizaban los españoles para la violencia contra los indios era la cristianización. Cuando los primeros frailes llegaron a Yucatán en 1523, estos eran muy humildes e intentaron ganar la confianza de los indígenas para lograr su cometido. Pero con el paso del tiempo, más misioneros fueron llegando y más gente era católica y creía ciegamente en ellos y en sus acciones, lo que significaba que fueron adquiriendo más poder tanto económico como social. Y al poco tiempo empezaron a abusar de este poder; empezaron a azotar a los “herejes”, a quemar los templos indígenas, trasquilar a quienes no cumplieran con los ritos cristianos y en general a ejecutar actos inquisitoriales. Todo esto no lo sabía el Papa ni la corte de España, y los pocos casos que se llegaron a saber fueron castigados. Estas dos autoridades mandaban periódicamente desde Europa a personas que vigilaran el trabajo de los funcionarios del gobierno y de los frailes, pero estos generalmente visitaban solo pocos lugares donde los trabajadores indígenas eran obligados por sus patrones a fingir y rara vez se enteraban de cómo era en verdad la situación de los indígenas.

Las condiciones de vida para el pueblo en general eran muy pobres. Ya que la aristocracia vivía completamente desconectada del resto de la población, y como en el resto de el mundo, las clases bajas tenían que trabajar jornadas de trabajo de aproximadamente 15 horas, con un sueldo mínimo y sin ningún otro beneficio. Así que los indígenas aparte de tener que soportar esto, después del trabajo eran encerrados por los monjes para que recitaran el Padre Nuestro, el Ave María y el Credo en Latín, si lo decían de mala gana, sus instructores les injuriaban y molían a palos.

Los conquistadores llegaron al Nuevo Mundo con la idea de que eran superiores a los indígenas, a quienes no consideraban como seres humanos pues no hablaban su mismo idioma, ni tenían la misma religión, reglas de etiqueta o costumbres. Por este pensamiento los trataban como animales. Creían que les “hacían un favor” al educarlos y acostumbrarlos a su manera, y por esto si ellos se negaban utilizaban la violencia para convertirlos.


  • Áreas de Interacción

  • Aprender a Aprender: esta área la usamos pues teníamos que tocar muchos puntos, y al encontrar diferentes estrategias, para acomodar la información y buscarla, nos hizo utilizar esta área.

  • Servicio Comunitario: usamos esta por que nos apoyamos con información de otros trabajos y la biblioteca de la escuela nos hizo también un servicio comunitario por nosotros, pues nos brindó información de libros.

  • Medio Ambiente: esta área no la utilizamos mucho, pero de lo poco que la usamos fue proyectándonos al medio ambiente de aquella época para mejorar el trabajo con más datos de éste.

  • Homofaber: usamos esta área al contestar la pregunta del trabajo pues con las herramientas que ya teníamos, usamos nuestra creatividad y nuestros para contestar la pregunta hecha.

  • Salud y Educación Social: esta área podemos usarla transmitiendo a la demás personas por medio del trabajo y los organizadores para que tengan una idea más clara de los conceptos.

Bibliografía

  • Alfonso Toro. La Historia de México. Editorial Patria, 5ª ed. México, D. F., 1950 Pág. 299-394

  • Barajas, Rafael. España. Vol. 2.Editorial Everest S.A. 2ª ED. León, España. 1989. Pág. 47

  • Enciclopedia Hispánica Tomo7. British Enciclopedia Inc. 3ª ED. México 1996 Pág: 310 - 318

  • Enciclopedia Hispánica Tomo10. British Enciclopedia Inc. 3ª ED. México 1996 Pág: 12 - 14

  • López Reyes, Francisco. La colonia de la Nueva España. Editorial Cumbre S.A. Mexico, 1988. Pág. 19 - 30

  • http://tenochtitlan.8k.com/

  • http://members.aol.com/felixhinz/

  • http://www.abargon.com/wwwboard/messages/174.html

  • http://www.geocities.com/Paris/Bistro/9035/queesrea.htm

  • http://www.utopiaverde.org/comunes/personajes/reyes/reyes-catolicos/isabel-I-catolica/home.html

Barajas, Rafael. España. Vol. 2.Editorial Everest S.A. 2ª ED. León, España. 1989. Pág. 47

Ley 18, Título 1º, Libro 1º de la Recopilación de Indias.

20

Explotación económica: es el principal motivo de la colonización.

Dependencia Política: Todas las decisiones son tomadas por el gobierno del país colonizador.

Establecimiento de barreras sociales: Los conquistadores forman una sociedad que vive a espaldas de la demás población.

La imposición de las ideas propias: el conquistador impone su ideología y religión para así justificar sus actos y actitudes paternalistas de menosprecio y temor.

Cristóbal Colon descubre América en 1492

Mientras Cortes se va Pedro de Alvarado ordena la matanza del templo Mayor

Diego Velásquez conquista Cuba en 1511

Cortes y Aguilar llegan a Yucatán

En 1519 Cortes llega a Tenochtitlán

Moctezuma recibe a Cortes en su palacio y este último lo captura

Diego Velásquez manda a Pánfilo Narváez para detener a Cortes, pero fracasa

Muere Moctezuma y el poder lo toma Cuitlahuac

Los tlaxcaltecas y los españoles

se alían

Los

españoles

tratan de huir

pero los

indios matan

a muchos.

“La Noche

Triste”

Muere Cuitlahuac de viruela y sube al poder Cuahutemoc

Sitian Tenochtitlán, con lo que Cuahutemoc se ve obligado a rendirse ante los españoles




Descargar
Enviado por:Las Ales
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar