Administración y Dirección de Empresas


Macroeconomía I


MACROECONOMÍA I

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

UNIVERDIDAD DE SALAMANCA

Administración y Dirección de Empresas

Universidad de Salamanca. Curso 2005-2006

Daniel Blázquez Sanz

MACROECONOMÍA I

TEMARIO

Tema 1. Macroeconomía y empresa: el entorno económico de los negocios. Repaso al modelo Keynesiano simple.

Tema 2. El modelo IS-LM: El mercado de bienes y la curva IS. El mercado de Activos y la curva LM. El equilibrio y el ajuste hacia el equilibrio. Análisis de los efectos de las políticas fiscal y monetaria.

Tema 3. La demanda y la oferta agregadas: La curva de demanda agregada y el modelo IS-LM. Introducción a la curva de oferta agregada. Las políticas fiscal y monetaria. El nivel de producción potencial y la tasa “natural” de paro. Salarios y desempleo: la rigidez salarial y sus excepciones. La ley de Okun: producción y desempleo. La curva de Phillips: desempleo e inflación. La economía política de la inflación y el desempleo.

Tema 5. Ciclos económicos y crecimiento: Las fluctuaciones económicas. Del corto al largo plazo: ¿podemos separar las fluctuaciones económicas del crecimiento económico? Los hechos básicos de los crecimientos. Estimulaciones empíricas de las causas del crecimiento. El modelo neoclásico. La teoría del crecimiento endógeno. Crecimiento y desarrollo.

Tema 6. Economía abierta: La balanza de pagos. El sector exterior y la demanda agregada. La base monetaria en una economía abierta. Tipo de cambio y sistemas de paridades.

Tema 1: Introducción

La empresa se relaciona con dos entornos económicos: el inmediato o macroeconómico y el general o el macroeconómico. Estos entornos afectan de igual modo al beneficio de la empresa

Los objetivos de la macroeconomía son:

  • Inflación

  • Desempleo

  • Producción

    • A c/p: Ciclo económico

    • A l/p: Crecimiento económico

Otros objetivos secundarios son:

  • El equilibrio del sector público

  • El equilibrio de la balanza de pagos

Las formas alternativas para poder enfrentarnos a esto son:

  • Medir, a través de la contabilidad nacional

  • Los modelos macroeconómicos, que predicen el valor de estas variables

En un país podemos medir la producción nacional de un país en un periodo de tiempo:

  • Producto Nacional, PN => Es la producción con los factores productivos nacionales de bienes y servicios.

  • La renta Nacional, RN => Es la suma de las retribuciones de los factores productivos

Medimos la evolución de los precios, a través de los índices de precios, entre los que se encuentran:

  • El Índice de Precios del Consumo, IPC: Mide el precio de las cestas de bienes y servicios

  • El Deflector del PIB: Que considera a todos los bienes y servicios

Estos indicadores nos dan la evolución de los precios respecto de un año base.

Medimos en la economía el empleo y el desempleo. El desempleo se calcula mediante la tasa de desempleo.

Lo modelos macroeconómicos utilizan las variadles EX-ANTE, pues mediremos antes de que suceda el hecho económico. En cambio la contabilidad nacional utiliza variables EX-POST, pues mide después de que se hayan producido los hechos económicos.

Para poder predecir, debemos explicar, lo que haremos mediante las funciones de comportamiento de los agentes económicos mediante.

  • La función de Consumo: C

  • La función de ahorro (S)

  • La función de inversión (I)

Estas son relaciones de causa efecto.

Función de consumo, donde Yd es la renta disponible

, donde Td son los impuestos directos y Tr las transferencias.

Para poder predecir lo que va a pasar tenemos que simplificar:

  • Contablemente:

    • Renta

    • Producción

  • No distinguimos entre Inversión (I) directa e indirecta

  • No existe la depreciación

  • Sólo hay ahorro (S) en las familias

  • Siempre va a ser real

  • Tan sólo existe un nivel de precios (P), que mide a todos los precios

  • Solo se considera un único interés (i)

Para poder predecir utilizaremos el concepto de equilibrio:

  • YE La producción

  • PE El precio Variables de determinar por el equilibrio

  • IE El interés

Para la construcción de modelos macroeconómicos tendremos las funciones de comportamiento de los agentes económicos que intervienen en los mercados.

  • Necesitamos definir el equilibrio de los diferentes mercados

  • Veremos los efectos de las políticas económicas

Actualmente el modelo macroeconómico más aceptado es el de la OFERTA Y DEMANADA AGREGADAS.

Para poder llegar a desarrollar este modelo necesitamos:

  • Construir la FUNCIÓN DE DEMANDA AGREGADA

  • El Modelo Keynesiano. Sólo considera el mercado de bienes y servicios, el llamado sector real de la economía

  • Partimos de una economía cerrada y sin sector público

  • En esa economía cerrada incorporamos al sector público

  • Abrimos la economía

  • En este mercado tenemos:

  • Funciones de Comportamiento: C, S, I, T (ing. público) TR (4to, público)

  • El equilibrio del mercado se define como: PREDUCCIÓN=DEMANDA Ó GASTO=>YE

  • Análisis de las políticas económicas

  • Política fiscal (Gtos. Públicos e Ing. Públicos)

  • Política comercia

  • Desarrollar el Modelo IS-LM

  • La curva IS es el equilibrio del mercado de bienes y servicios

  • La curva LM incorpora el mercado monetario

  • Funciones de comportamiento:

  • Demanda de dinero (L)

  • Oferta de dinero (M)

  • El equilibrio: Oferta = Demanda => iE

  • Políticas económicas

  • Política monetaria: La cantidad de dinero que hay en la economía.

  • Construir la función de OFERTA AGREGADA

  • El mercado de trabajo, el sector productivo

  • Función de oferta y demanda de trabajo:

  • Ns y ND -> NS=ND => WE

  • El Mercado de trabajo no está siempre en equilibro

  • La función de oferta Keynesiana: A corto plazo es un modelo donde el mercado de trabajo no está en equilibrio, con desempleo. Se considera la oferta agregada de trabajo como perfectamente elástica

  • La oferta agregada del modelo neoclásico: A largo plazo supone una economía donde el mercado de trabajo está en pleno empleo

  • La oferta agregada del modelo de síntesis: A medio plazo es la considerada oferta tradicional

  • La DEMANADA AGREGADA - OFERTA AGREGADA

  • Todos los mercados con sus funciones de comportamiento

  • El equilibrio global: la oferta agregada se iguala a la demanda agregada

  • Las políticas económicas

  • Políticas de demanda, desplaza a la DA.

  • Política fiscal

  • Política monetaria

  • Políticas de oferta

  • Política de rentas

  • Política de estructura, a l/p

  • Tecnología

  • Aumento de recursos, acumulación de capital

  • El modelo keynesiano o modelo renta gasto

    Se basa en la interdependencia entre renta y gasto.

    El gasto: se refiere a la función de demanda agregada en la economía, que será la demanda agregada planeada.

    La renta: se refiere al consumo contable. , y es el real y no normal.

    Recibe el nombre de renta gasto. El objetivo de este modelo es explicar por que fluctúa la producción (Y) en torno a su nivel potencial, o al de pleno empleo.

    La producción se puede estudiar a corto plazo como a largo plazo, y según el plazo, nos enfrentaremos a problemas diferentes.

    En el largo plazo nos preocupa el crecimiento económico en sentido estricto. Los aumentos de bienestar de las economías, y las teorías del crecimiento.

    A corto plazo nos centramos en los ciclos económicos.

    A largo plazo observamos la siguiente evolución de la producción: la evolución del PIB real (Y) de una economía en el tiempo:

    Observamos que la producción en este mercado fluctúa, pero a muy largo plazo esto no es así, y ajustamos mediante una SENDA TENDENCIAL DEL PIB, que normalmente es creciente.

    A cada punto de esa recta es lo que llamaremos producción potencial de pleno empleo, a lo que damos el siguiente significado económico:

    La producción potencial es la cantidad de bienes y servicios que se pueden producir si todos nuestros recursos están plenamente empleados, usando toda nuestra capacidad productiva.

    A muy largo plazo el objetivo macroeconómico consistirá en explicar el aumento de la producción potencia lo de pleno empleo:

    La política económica empleada a muy largo plazo será la política que logre aumentar la senda tendencia. Estas serían las políticas estructurales de oferta.

    En el corto plazo en e muy corto plazo observamos que las fluctuaciones del PIB son más evidentes:

    En el corto plazo las fluctuaciones cíclicas son más evidentes. En el corto plazo la producción de pleno empleo está dada, y cobra importancia la producción efectiva.

    En el corto plazo se pueden dar tres situaciones diferentes:

    • Y>Yp. En este caso producimos por encima de nuestra capacidad productiva. Tenemos una tasa de utilización de recursos por encima de lo normal. En este caso hay un exceso de demanda del mercado de trabajo.

    • Y<Yp. La producción está pode debajo de Yp, por debajo de la capacidad productiva instalada en ese momento.

      • Maquinas ociosas y Trabajadores desempleados.

      • Hay una TASA DE UTILIZACIÓN INFERIOR A LA NORMAL

      • Hay un exceso de oferta del mercado de trabajo

    • Y=Yp. Se está usando la capacidad productiva. Hay una tasa de utilización NORMAL. Existe pleno empleo, pero aún así existe desempleo

    Esto implica que el desempleo pueda ser:

    • Natural

    • Fraccional

    • Voluntario

    A la tasa de desempleo del pleno empleo algunos autores la llaman TASA NAIRU, o tasa de desempleo no aceleradora del a inflación. Suele estimarse entre el 5% o el 7%.

    La brecha de producción o brecha recesiva es la diferencia entre la producción de pleno empleo y la producción real:

    Si es >0 existe desempleo. Si es =0 estamos en situación de pleno empleo y si es <0 es una situación de exceso de empleo.

    La finalidad de la microeconomía a muy corto plazo es explicar las fluctuaciones de la producción a lo largo del ciclo económico.

    Estas variaciones de Y se explican por las variaciones en la demanda agregada. Cuando la demanda es baja Y disminuye y cuando es alta, Y se ve incrementada.

    Según Keynes, de todos los componentes de la demanda agregada, el de la DEMANDA DE INVERSIÓN.

    Se deduce que las políticas adecuadas para aumentar Y serán las políticas de demanda. Keynes era defensor de la POLÍTICA FISCAL.

    Puede ser que la economía esté produciendo por encima del pleno empleo. Entonces aparecerían problemas de inflación, ya que Y>Yp:

    En este caso la tasa de desempleo es muy baja, por debajo del a de NAIRU. Es una tasa de desempleo tan baja que acelera la inflación.

    La NAIRU existe cuando Y=Yp, de forma que la inflación no se acelera, pues esto es compatible con una tasa de inflación estable.

    Por ello nuestro objetivo, en el c/p es más que incrementar Y, será llegar a estabilizar la economía.

    Cuando l producción diminuye (desempleo) el objetivo de la política económica es incrementar la producción, mediante las políticas fiscales. Pero cuando la producción está por encimad e Yp se aplicarán políticas restrictivas de la demanda.

    Contexto en el que surge el modelo Keynesiano

    El modelo keynesiano surge a raíz de la “gran depresión”. Es ese momento tenemos un elevado desempleo, y el objetivo originario del modelo Keynesiano es el de eliminar el desempleo.

    En ese momento no hay inflación, únicamente lo que hay es un elevado desempleo. Ante esta situación Keynes era partidario de la intervención del sector público en la economía, aplicando políticas concretas.

    Los supuestos de este modelo son los siguientes:

    • Es un modelo a c/p p a muy c/p.

    • Es una economía donde se produce Y<Yp

      • Desempleo superior al natural

    • Los precios están dados, son rígidos, lo que significa que las empresas está dispuestas a incrementar su producción sin variar el precio.

    • La demanda agregada determina la producción

      • Se pude incrementar Y son incrementar W, pues existe desempleo, por lo que no se incrementa el Cu, por lo que se mantiene el precio

      • Si disminuye la DA, entonces disminuye Y, así como el trabajo (N), pero no disminuye el precio ni el salario por que son rígidos a la baja.

    • Los aumentos de demanda no generan inflación

    • La DA determina Y

    La demanda agregada y la producción de equilibrio

    DA: La cantidad total de bienes y servicios que desean adquirir todos los sectores de gasto de la economía:

    Definir equilibrio: Consideramos equilibrio

    Los posibles desequilibrios que pueden aparecer son:

    • Y>DA: La producción en ese momento excede a los deseos de gasto en esa economía, por lo tanto hay lo que se llama una inversión no planeada de existencias mayor que 0 como no se venden los excedentes de producción, permanecen en la empresa como existencias, de forma involuntaria

    • Y<DA: Se produce menos de lo que se desea, por lo que las existencias disminuyen involuntariamente

    En contabilidad nacional . Pero en el modelo Keynesiano esto es una condición de equilibrio: Pues la DA es planeada. Siempre que aparezca una inversión no planeada en existencias habrá un desequilibrio.

    Los Componentes de la demanda agregada

    DA=C+CI

    LA FUNCIÓN DE CONSUMO

    La cantidad de bienes y servicios que desean adquirir las familias en una unidad de tiempo. Depende de la renta disponible.

    • : Es el consumo autónomo. Es una constante positiva.

    • c: Es la propensión marginal a consumir. Es una constante entre 0 y 1. PMRC

    Es una recta creciente, donde es el origen de la recta, y c sería la pendiente del ángulo:

    El punto es el consumo que hay ciando la renta (Y) es 0. Cuando los ingresos no sean 0, aumenta el consumo.

    La riqueza está compuesta por:

    • Activos reales: Vivienda

    • Activos financieros: Bonos, etc.

    La riqueza es una variable stock. Se obtiene por la acumulación de ahorros pasados k, S. Por ejemplo, si en uño no obtengo rentas, y necesito consumir, utilizo S, y por lo tanto estoy desahorrando. Es una venta de riquezas.

    Si no obtengo ingresos el ahorro es negativo, no he podido acumular. El consumo se explica principalmente por la renta, pero el consumo no depende sólo de la renta (variable endógena). También depende de variable exógena, como la riqueza.

    La variable riqueza, al ser exógena, autónoma, no la consideramos en el modelo. Es una constante.

    El consumo inducido, o endógeno, es la parte del consumo explicada por variable exógena.

    c es la PMgC:

    LA FUNCIÓN DE AHORRO

    Se obtiene a partir de la función de consumo. La renta es a suma del consumo y del ahorro. Eso es lo que llamábamos restricción presupuestaria.

    Posibilidades:

    • Y>C => S>0, ahorro positivo

    • Y=C => S=0 Ahorro cero

    • Y<C => S<0 Ahorro negativo

    • Y=0 => Ahorro negativo: S=

    La función de consuno podría ser creciente con la renta, pero esta creciente no es proporcional.

    En este caso la PMgC (c) es decreciente, y la PMgS (s) es creciente.

    Si hay propensión marginal hay propensión media:

    Los radiovectores hacen que la disminuya si aumenta Y, y mayor proporción según se incremente Y, incremente S.

    La demanda de inversión

    La demanda de inversión (I) se refiere a la cantidad total de bienes y servicios de capital (bienes producidos y factores productivos) que desean adquirir las empresas. Dentro de estas inversiones diferenciamos:

    • Capital circulante: Existencias en el almacén

    • Capital fijo: Planta industriales y equipo

    • La Vivienda: única inversión adquirida por las economías domésticas

    • Capital humana; Inversión en educación.

    La inversión se explica por:

    • i: tipo de interés

    • Las expectativas

    A mayor tipo de interés, la inversión será menos. Las mejoras de las expectativas de futuro generarán una mayor inversión.

    i y las expectativas son variables endógenas. La I es autónoma e independiente del nivel de renta.

    No contempla la inversión no planeada Inp ni la inversión no planeada en existencias: Inpe.

    La función de demanda agregada

    La función de demanda agregada será:

    Donde son el gasto autónomo, o exógeno y cY es el casto inducido o exógeno.

    La pendiente = PMgC=c

    La renta y la producción de equilibrio

    Veremos el equilibrio: (YE) de los siguientes modos:

    • Gráficamente

    • Analíticamente

    • Forma alternativa

    GRÁFICAMENTE

    Si Y2=Y entonces la Inp =Y-DA. La producción es mayor que la demanda. Por lo que se incrementan las existencias. Entonces las empresas disminuirán la producción para equilibrar. Nos movemos hacia el equilibrio.

    Cuando Y1=Y, entonces Y<DA. El deseo de gasto supera la producción. Disminuye la inversión de forma negativa. Inp<0. Las empresas aumentan la producción para regresar al equilibrio.

    ANALÍTICAMENTE

    Dado que es un multiplicador que llamaremos , la formula resultante sería:

    FORMA ALTERNATIVA

    La economía está en equilibrio, cuando no hay sector público, cuando el ahorro es igual a la inversión:

    • S>I: Inp es positiva

    • S<I: Inp es negativa

    Modificar gráfica

    El multiplicador del gasto autónomo

    El multiplicador del gasto autónomo comprende la Inversión y el Consumo autónomo del momento.

    El concepto de multiplicador es muy importante, pues nos indica la fluctuación de la producción. Con qué intensidad varía la producción de equilibrio.

    Por ejemplo, si hay un incremento de las expectativas de la economía, entonces se incrementa la inversión.

    El multiplicador () aumenta cuando:

    • Mayor es la PMgC, cuando se incrementa c

    • Menor es la PMgS, cuando disminuye s

    En el equilibrio Y=DA. Se incrementa el gasto autónomo, por lo que se desplaza la función de DA, pero conservando la pendiente, pues no varía PMgC. La nueva DA' se desplaza hacia arriba.

    Aparece el desequilibrio, por lo que se inicia un proceso de reajuste al nuevo equilibrio. Hay un exceso de demanda, por lo que se incrementa la producción.

    El incremento del gasto autónomo incrementa Y, y queremos saber como ha variado la producción de equilibrio

    Cuanto mayor es la verticalidad de la DA, mayor es el multiplicador.

    Ejemplo:

    Si se incrementa la inversión en 100 unidades: Supongamos que aumenta la inversión en vivienda en 100 unidades. ¿cuánto variaría la demanda agregada?

    1. Aumento de la demanda agregada = aumento de inversión

    Se generan rentas por valor de 100: inicialmente. Esto incrementa inicialmente , pero como los trabajadores que construyeron las casas ahora tienen más rentas, entonces esto genera un aumento del consumo:

    Estos ahorran 20 y consumen 100. Aumenta el consumo inducido.

    También aumentan las rentas de los dueños de las tiendas donde los trabajadores compraron, etc.

    Por lo que la variación total de la Demanda Agregada sería:

    Cuanto más ahorremos, menor es el multiplicador.

    Incorporación del sector público al modelo

    Hasta ahora teníamos una economía cerrada, pero sin sector público. Ahora lo incorporamos a través de sus ingresos y gastos.

    El sector público tiene sus ingresos y sus gastos:

    • Ingresos públicos (IP): T, impuestos

    • Gasto público (GP): Gastos G, y transferencias TR.

    El impuesto directo es una parte proporcional de la renta:

    En este caso el impuesto depende de la renta. Pero en otros casos esto se simplifica y se da el impuesto por una constante: .

    El gasto público, es un gasto autónomo, que no depende de la renta.

    Las transferencias son decisiones de política fiscal, o bien decisiones de los presupuestos generales del estado.

    Supone una pérdida de pendiente.

    • Con sector público:

    La función de demanda agregada quedaría así:

    El equilibrio

    Estudiaremos el equilibrio mediante:

    • Análisis gráfico

    • Análisis formal

    • Forma alternativa

    El equilibrio con sector público gráficamente

    El equilibrio con sector público formalmente

    El multiplicador es menor que . El multiplicador disminuye, por lo tanto las fluctuaciones de producción son más pequeñas:

    El multiplicador es mayor cuando:

    • Aumenta PMgC (c)

    • Disminuye PMgS (s)

    • Diminuye el tipo impositivo (t)

    Forma alternativa

    Alternativamente podemos decir que la economía estamos en equilibrio cuando:

    Política Fiscal

    Política fiscal:

    • Gasto Público: Aumento del gasto, Aumento de las transferencias

    • Ingreso Público: Disminución de los impuestos

    Ambos suponen una variación del gasto autónomo, y gráficamente:

    Si aumenta el gasto autónomo, el gasto autónomo se desplaza hacia arriba la demanda agregada y en paralelo. La pendiente no se ve afectada. Hay un desequilibrio que se ajusta aumentando la producción, pues la Inp es negativa.

    Este análisis vale para cualquier variable del gato autónomo:

    Con un aumento de las transferencias el incremento de la demanda agregada es menor que con un aumento del gasto. El efecto es mayo con el incremento del gasto.

    Variación de la tasa impositiva

    Una disminución de la tasa impositiva aumenta la demanda. El proceso de ajuste es igual, se aumenta la producción, siempre que t'<t

    El efecto de la producción es expansivo:

    CONCLUSIONES

    El sector público puede utilizar la política fiscal para estabilizar la economía, de modo que ante una recesión o expansión habrá una serie de medidas de la política fiscal para estabilizar la economía.

    • En recesión económica se disminuye la producción, por ello se utilizan políticas fiscales expansivas, generando déficit público

      • Aumentando G

      • Aumentando TR

      • Disminuyendo t

    • En caso de expansión la producción se incrementa. Para evitar que se genere la inflación, se aplica una política fiscal contractiva o restrictiva, generando superávit.

      • Disminuyendo G

      • Disminuyendo TR

      • Aumentando t

    Política fiscal y estabilizadores automáticos

    El sector público se plantea una serie de objetivos. La política fiscal es deliberada con una serie de objetivos concretos.

    Frente a la política fiscal están los estabilizadores automáticos, que contribuyen a estabilizar la economía de forma mecánica o no deliberada. Se ponen en marcha de forma automática ante una expansión o una recesión:

    • Los impuestos: Ante una recesión se disminuye la producción, y eso hace que la recaudación fiscal sea menos, pues T=tY. Así pues disminuye la recaudación y aumenta la producción

    • Las transferencias: Dependen de la renta. Si hay recesión disminuye el empleo, disminuyen las rentas, de modo que aumentan las transferencias de cómo de se vuelve a aumentar la producción, aumentando la demanda agregada

    Los estabilizadores son cualquier mecanismo que haga que el multiplicador varíe.

    El presupuesto del sector público

    O superávit del sector público es la diferencia entre ingresos públicos y gasto público. Puede hacer superávit, presupuesto equilibrado o déficit público:

    Es creciente con la renta. Cuando SSp=0 el presupuesto está equilibrado y se cumple que: .

    Las variaciones de este prosupuesto pueden ser debidas a:

  • La política fiscal

  • Cambios en el nivel de renta de la economía

  • VARIACIONES EN EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO

    El saldo presupuestario del sector público es:

    Las variaciones pueden suceder por dos motivos:

    • Por la política fiscal del sector público

      • Si es expansiva, aumenta Y, entonces aumenta GP o disminuye IP: La tendencia de SSP sería negativa, es decir, al déficit público.

      • Si es contractiva disminuye Y, y eso es o bien porque disminuye GI o aumenta IP. La tendencia, entonces, del SSP sería positiva

    • Por cambios en el nivel de renta:

      • Por la misma política fiscal anterior:

        • Si es expansiva, entonces aumenta la producción y aumentan los impuestos, tY, de modo que T aumenta. Por lo tanto SSP sería positivo.

        • Si es contractiva dará lugar a detrimentos de Y, por lo que disminuye tY, de modo que T disminuye. Por tanto SSP es negativo

      • Por el propio ciclo económico, los cambios en la renta:

        • En expansión económica aumenta Y, por lo que I también aumenta, de modo que tY se incrementa. Hay una tendencia positiva de SSP

        • En recesión disminuye Y, por lo que I se ve mermado, igual que ocurre con tY. Hay una tendencia negativa del SSP.

    El análisis de los efectos de la política fiscal en el presupuesto del sector público:

    • Si aumenta G, entonces es expansiva

    • Si aumentan TR, es expansiva

    • Si aumenta t, entonces es restrictiva

    Disminuye, pero menos que el aumento de G

    La política fiscal expansiva sobre el gasto o las transferencias:

    El presupuesto del sector público disminuye, pero en mayor cantidad que el aumento de las transferencias.

    Supongamos que incremento de t>0:

    En este caso SSP aumenta, pero en menor cantidad . Para que esto se verifique:

    El multiplicador del presupuesto equilibrado del sector público

    Supongamos que el sector público aumenta sus gastos y sus ingresos en la misma cuantía. De forma que no varía el presupuesto:

    Sobre esta economía suponemos que:

    No se modifica el presupuesto. ¿Hay variación de la renta de equilibrio?

    La producción aumenta. Hay un efecto expansivo y el multiplicador es 1. el efecto expansivo de un incremento de G es mayor que el efecto contractivo de un incremento de t.

    El presupuesto de pleno empleo o estructural

    Es el presupuesto que se utiliza para ver el carácter de la política fiscal que lleva a cabo el sector público:

    Como indicador de si el estado está llevando a cabo una política fiscal contractiva o expansiva:

    • Si disminuye SSP entonces ¿estaría llevando el estado una política fiscal expansivo?

      • No necesariamente

    Viendo el Ssp no podemos ver la política fiscal del estado. Para ver esto utilizamos el presupuesto de pleno empleo o estructural:

    A corto plazo suponemos que la producción de pleno empleo es estable.

    Si observamos que S*SP disminuye es porque:

    • Disminuye T

    • Aumenta o

    En caso contrario sería una política fiscal restrictiva.

    Donde la primera parte es el componente cíclico del presupuesto y la segunda parte entre paréntesis es el componente cíclico de la producción o la brecha recesiva.

    Si YE>Y estamos en recesión con desempleo

    Si YE<Y estamos en expansión con sobre empleo.

    EL MODELO MACROECONOMICO IS-LM

    Vamos a incorporar a nuestra economía el mercado monetario, de activos financieros.

    El tipo de interés influye en el nivel de renta, a través de la demanda de inversión. Altera a la DA porque altera la demanda de inversión, lo que supone una variación de la producción:

    La producción afecta al interés a través de la demanda de dinero (L). Si aumenta Y, aumenta L, por lo que hay más transacciones. Se incrementa el interés:

    El problema es que podemos tener conclusiones incompletas:

    En general la producción aumentará, aunque algo menos, por lo que la DA aumenta.

    Si aumenta el gasto, G, hay un déficit público. Si aumenta el déficit público se produce el EFECTO DESPLAZAMIENTO. Disminuye I y aumenta G:

    Gasta más el sector público a coste del menor gasto de las empresas. El ahorro se teme que repartir entre el sector público y el sector privado:

    Existe una competencia por el ahorro de las familias, que hace que aumente i.

    Existes dos casos extremos que son el CASO CLÁSICO y la TRAMPA DE LA LIQUIDEZ.

    El caso clásico

    Según los clásicos el efecto desplazamiento es pleno, es decir, desplaza totalmente la inversión:

    Si G desplaza a I, supone que Y, DA y C se mantienen constantes. Las políticas fiscales son ineficientes, pues no modifican la producción en absoluto.

    La trampa de la liquidez

    Se considera que el efecto desplazamiento es nulo, porque la inversión es insensible a los tipos de interés.

    Por lo tanto la política fiscal sería muy eficaz para aumentar la producción y el empleo.

    Mercado de bienes y la deducción de la curva IS

    Incluimos “i” como variable endógena. Tendremos una nueva demanda de inversión. Las expectativas exógenas y la inversión es exógena

    • Las expectativas son exógenas:

    • El interés es exógeno:

    Obtendremos una ecuación de una recta , cuya pendiente, b, es negativa.

    Según aumenta el tipo de interés disminuye la inversión.

    Estudiaremos la posición y la pendiente, que viene dada por la inversión autónoma (la posición).

    Si aumenta la inversión autónoma, , por un aumento de las expectativas, lo que produce es un desplazamiento en paralelo. Aumenta la I para todos los tipos de interés.

    La pendiente de la curva viene dada por b, que es negativa:

    Un aumento de b implica que aumenta la sensibilidad de la I a los tipos de interés. Por tanto la función I se vuelve más horizontal.

    Cuanto más horizontal es la curva, la respuesta ante un cambio en el tipo de interés. Por tanto la función de I se vuelve más horizontal.

    Cuanto más horizontal sea la curva, la respuesta ante un cambio del tipo de interés es mayor.

    La Curva IS

    La curva IS nos muestra todas las combinaciones del nivel de renta y tipo de interés tales que hacen que el mercado de bienes en equilibrio.

    Todos los niveles de renta en la IS son niveles de renta de equilibrio. Por tanto se cumple que la producción es igual a la demanda:

    DEDUCCIÓN ANALÍTICA

    REPRESENTACIÓN GRÁFICA

    La pendiente es:

    Podemos deducir la IS a partir del equilibrio del mercado de bienes:

    Supongamos que i1<i2. Disminuyo i. Entonces aumenta la Inversión y aumenta la demanda agregada.

    Desplazo la DA en paralelo hacia arriba. La DA para un tipo de interés inferior:

    Hay un exceso de demanda, con Inp < 0. aumenta la producción

    POSICIÓN DE LA IS

    La posición está dada por , sin afectar a la pendiente:

    Ante aumentos de la demanda agregada, la IS se desplaza hacia la derecha en paralelo:

    Para todos los tipos de interés aumenta el nivel de renta. Gráficamente, a partir de lo que ya conocemos, veremos como se desplaza.

    Si aumenta el Consumo Autónomo, la DA se desplaza hacia arriba, y la curva IS, por tanto, se desplaya hacia la derecha sin variar la pendiente.

    La pendiente está definida por y :

    Si aumenta b o aumenta , la IS se hace más horizontal.

    Como disminuye, el desplazamiento es hacia adentro. Disminuye la producción.

    Un aumento de b implica . Es más horizontal disminuyendo la producción para un tipo de inter´res.

    Si aumenta se producirá un desplazamiento hacia fuera, siendo mas horizontal

    Es importante conocer todas las posibles causas del desplazamiento hacia la dereca siempre que aumente la DA para un tipo de interés, con lo cual, si aumenta la DA aumenta la Y:

      • Desplazamiento hacia fuera en paralelo

      • No en paralelo porque afecta a la pendiente. La IS es más vertical

      • inducido La IS es más horizontal

      • inducido La IS es más horizontal

    POSICIONES FUERA DE LA IS

    En B hay un exceso de oferta de bienes, con una Inversión no Planeada positiva

    En A hay un exceso de demanda de bienes, con una Inversión no Planeada negativa

    EL MERCADO DE DINERO. LA CURVA LM.

    El mercado de activos financieros

    Llamamos mercado de activos financieros al mercado donde se negocian cualquier tipo de activos financieros. Cualquier forma de mantener riqueza financiera. Los individuos mantienen si riqueza en forma de activos.

    Hacemos referencia a los activos financieros.

    Simplificaremos, supondremos una economía donde sólo hay dos activos financieros, el dinero y los bonos.

    DINERO

    Las funciones del dinero son:

    • Unidad de cuenta, expresa unidades monetarias

    • Depósitos de valor. Es un activo por tener valor. Es una forma de mantener riqueza

    • Patrón de pagos diferido: Podemos expresas las deudas en dinero

    • Medio de cambio: Permite realizar pago y llevar a cambio transacciones en la economía

    El dinero es un activo no rentable y plenamente líquido.

    BONOS

    El bono es rentable, cuya rentabilidad llamamos i, el tipo de interés. Consideramos un único tipo de interés.

    Tiene escasa liquidez. No hay disponibilidad inmediata para efectuar el pago, hay que venderlo y esto tiene un coste.

    El poseedor del bono tiene un derecho acreedor, una deuda que ha contraído el emisor del bono, en este caso el Estado el emisor, y el que se compromete.

    Consideramos un bono perpetuo, de duración infinita:

    Siendo:

    • PB: El valor nominal del bono, actualizar todas las rentas futuras

    • Q: La cantidad fija que nos da el estado

    • i: Tipo de interés

    Obtendremos el PB actualizando el valor:

    La restricción de la riqueza financiera

    La estudiaremos para un solo individuo, y luego la extenderemos a toda la economía. Supongamos que un individuo cuenta con una renta dada, w:

    Se enfrenta a las decisiones de cartera, es decir, a que va a tener que elegir como distribuir su riqueza financiera:

    w = dinero +bonos

    1000 = ¿? + ¿?

    DEMANDA DE RIQUEZA FINANCIERA EN UNA ECONOMÍA

    Será una demanda total agregada. Será la suma de la demanda del dinero y la demanda de bonos.

    Sobre esta demanda hacemos una serie de consideraciones.

  • La demanda es planeada o deseada, es ex-ante

  • Tendremos fluctuaciones de comportamiento

  • Se refiere a la demanda real, no es nominal. La demanda nominal será deflactada

  • L: Es la demanda de saldos reales de dinero

  • DB: Es la demanda real de bonos

  • Dada la restricción, la suma de las d demanda no puede exceder de la riqueza en términos reales

  • Cantidad de bienes y servicios que podríamos adquirir con esa riqueza

  • LA OFERTA DE LA RIQUEZA FINANCIERA

    La cantidad total de riqueza financiera existente en la economía

    Oferta de Dinero + Oferta de Bonos

    Se caracteriza por:

    • Ser una oferta efectiva, contable, una variable ex-post

    • Estar dada, va a ser controlada

    • Es una oferta real, no nominal:

    • M será la oferta nominal de dinero

    • es la oferta de saldos reales

    • Dada la restricción de la riqueza financiera, , en términos reales será:

    EQUILIBRIO DEL MERCADO DE ACTIVOS

    Si . Hay un exceso de la demanda de dinero y exceso de la oferta de bonos.

    Si . Exceso de la oferta de dinero y exceso de la demanda de bonos.

    Si . Entonces el mercado está en equilibrio.

    Si uno de los mercados está en equilibrio, el otro tiene que estar en equilibrio. Los equilibrios son de signo contrario.

    En el equilibrio los individuos tienen la cantidad de cartera que desean.

    Dada estas caracterizaciones, nos centramos en el mercado de dinero, y sabiendo lo que ocurra en este sabremos lo que ocurre en el mercado de bonos.

    Demanda de dinero, L

    Es una demanda de saldos reales, no nominales. Demandamos el dinero por su capacidad adquisitiva.

    L es la demanda de dinero para comprar una determinada cantidad de bienes y servicios.

    Es la función de comportamiento, y depende de la renta y del tipo de interés, .

    L depende del nivel de renta, a mayor nivel de renta, más demanda de saldos reales en la economía:

    A mayor tipo de interés, mayor será la renuncia. Mayor coste de oportunidad tendrá el dinero.

    La expresión analítica sería:

    Donde k y h son dos constantes positivas. Gráficamente tendremos una demanda de dinero en función del tipo de interés.

    El significado de k es la respuesta de la demanda en función de la renta:

    Y la respuesta a la variación de h:

    PENDIENTE Y POSICIÓN DE LA DEMANDA DE DINERO

    La pendiente está dada por el parámetro h, de forma que:

    Tal que un aumento de h implica que habrá un desplazamiento:

    Se desplaza hacia adentro:

    Implica un aumento de la pendiente. Se hace más horizontal, aumenta el ángulo.

    Un aumento de h, aumenta la respuesta de L a la variación de i.

    Caso extremo: Si suponemos que h es infinito, L sería perfectamente horizontal, sería la trampa de la liquidez

    La posición de la demanda de dinero está dada por el nivel de renta. Determina la posición sin afectar a la pendiente, tal que un aumento de renta dará lugar a un desplazamiento hacia fuera:

    Lo que generaría un desplazamiento hacia fuera, sin afectar a la pendiente.

    Aumenta la demanda de dinero para cada tipo de interés, y aumenta k. El incremento de k es el incremento del desplazamiento.

    Motivos por los cuales se demanda dinero. La trama de la liquidez

    La demanda de dinero se deriva de la demanda Keynesiana, que a su vez es la suma de tres demandas. Según Keynes existen tres motivos, funciones, por las cuales se demanda dinero:

  • Por motivos de transacción

  • Por motivos de precaución

  • Por motivos de especulación

  • POR TRANSACCIÓN

    Se demanda dinero para efectuar los pagos regulares. Se demanda porque no existe coincidencia en el tiempo entre los ingresos y los pagos.

    Como no coinciden, necesito saldos monetarios en efectivo para realizar los pagos.

    POR PRECAUCIÓN

    Para hacer frente e los pagos imprevistos. Estas dos demandas de dinero hacen referencia al dinero como medio de cambio para efectuar pagos.

    Ambas dependen principalmente y positivamente de la renta. A mayor nivel de renta, mas gastos y mas pagos…

    POR ESPECULACIÓN

    El tercer motivo, la especulación, está relacionada con la característica del dinero, como depósito de valor. Una forma de mantener riqueza, el activo.

    Se demandan activos para especular con ellos, comprar, vender y obtener ganancias. Si el precio de venta del activo menos el precio de compra es positivo, obviamente obtengo un ganancia, un aumento de riqueza.

    Se es negativo tengo una pérdida de capital.

    En la economía tengo dos activos:

    • Dinero: Plenamente líquido, no rentable y es seguro. El valor nominal está garantizado

    • Bonos: No tienen liquidez, son rentables, pero es un activo con un riesgo, no es seguro.

    Se deduce que el público va a preferir la liquidez del dinero frente al riesgo del bono. El público va a demandar más dinero cuanto mayor sea al riesgo de los activos, y va a demandar bonos cuanto menos será el riesgo y menor sea la posible ganancia del bono.

    La ganancia es esperada, por lo que entran en juego las expectativas.

    Las expectativas tienen un papel importante, porque si el público espera que el precio de los bonos va a subir, cree que el precio va a subir, o baja el interés de compra de bonos, o espera para vender los que tiene:

    Cuando el público sospecha que el precio baje, o el tipo de interés suba, hace lo contrario. Vende bonos o espera para vender:

    Esto tiene sentido cuando el interés es bajo, o el precio alto. El público cree que i no baja más.

    La trampa de la liquidez se obtiene con un interés bajo percibido como especialmente bajo:

    A partir del tipo de interés especialmente bajo, la demanda de dinero se hace HORIZONTAL. No se demandan bonos, sólo dinero. La demanda es infinita, porque a ese tipo de interés se demanda tanto dinero como se ofrezca.

    Es una situación de espera, donde no se compran bonos. No obstante es un caso extremo y ha sido cuestionado. Se observa que i0 es muy elástica.

    La oferta de dinero

    Comenzamos distinguiendo entre base monetaria y oferta monetaria.

    BASE MONETARIA

    O dinero de alta potencia. Comprende todo el dinero de curso legal, formado por las monedas y los billetes emitidos por el banco central. Este dinero se encuentra en:

    • Efectivo en manos del público

    • Reservas de los bancos, formando el encaje bancario. A su vez está depositado en:

      • El banco centrar, como las reservas legales. Son las reservas exigidas por el banco central como garantía de liquidez de los bancos. Es el coeficiente de reserva legal.

      • En la caja de los bancos, como reservas excedentarias

    OFERTA MONETARIA

    Es el dinero total que existe en la economía. Es problema es lo que entendemos por dinero. La definición más pira es la de efectivo, no obstante hay diferentes agregados que consideran dinero más cosas.

    Así en la economía existen muchos tipos de activos financieros. Algunos se acercan más a la definición de dinero, y otro que se acercan más a la definición de bono.

    Hay activos de alta liquidez y baja rentabilidad, como por ejemplo las cuentas bancarias.

    Dinero, M1, M2, … , Bonos

    El M1 es el más importante. Comprende el efectivo en manos del público mas los depósitos a la vista:

    Donde E es el dinero legal y D el dinero bancario.

    La relación obtenida entre la base monetaria y la oferta monetaria. La base monetaria es un múltiplo de la oferta monetaria:

    Donde es el multiplicador monetario, > 1

    Donde e es la proporción de los depósitos que mantiene el público en efectivo. Se calcula . Depende de los hábitos de pago del público, o de sus preferencias por la liquidez.

    Actualmente han disminuido los efectivos y han aumentado los depósitos, preferimos cada vez menos la liquidez.

    Decimos que r es el coeficiente de reservas, o la proporción de los depósitos que mantiene el banco en forma de reservas. Es el coeficiente de caja, o coeficiente de reservas. Es r<1, y se calcula .

    Este coeficiente depende del público. Depende de las exigencias del banco central, el coeficiente legal de caja, las reservas legales y la política de los bancos, o sus preferencias por la liquidez.

    SIGNIFICADO DEL MULTIPLICADOR

    Hay un proceso de creación de dinero en la economía.

  • Los bancos crean dinero bancario

  • Al prestar

  • Ejemplo

    El banco central compra bonos a un particular por 100 Euros. Es una operación de mercado abierto, y paga 100€, de forma que pone en circulación 100 €.

    Suponemos que este individuo deposita 100 en un banco:

    R100-reservas 20€

    (1-r)100… Se prestan 80 €

    El banco presta 80 € a un individuo que igualmente deposita en el banco y así sucesivamente, el banco deja 16 para reservas a 64 los presta de nuevo…

    Control de la oferta monetaria

    El banco central puede controlar la oferta monetaria mediante:

  • Operación de mercado abierto. Compra bonos. Aumenta BM y entonces se aumenta la OM de forma multiplicadora.

  • Presta a los bancos comerciales

  • Concede crédito al sector público, el banco central compra bonos directamente al estado. Esta práctica está prohibida, es la monetización de deuda pública o señoriaje. Altamente inflacionista

  • El Banco Central disminuye el coeficiente legal de reservas, queda más dinero libre para el préstamo

  • El Banco Central no es fácil para controlar la oferta monetaria. También hay otros agentes, que son el público y los bancos. Pueden aumentar la oferta monetaria cuando disminuye su preferencia por la liquidez, pues aumenta .

    Con respecto al público, cuando al cambiar los hábitos de pago, disminuyen sus preferencias por la liquidez.

    En cuanto a los bancos, si disminuye r, con las reservas excedentarias, prefiere tener menos reservas exedentarias, más dinero para prestar.

    La OM en el modelo IS-LM. El equilibrio monetario LM

    Supongamos que M está controlada por el banco central. De forma que la oferta nominal, , va a ser exógena, pues es el instrumento de política monetaria

    El precio está también dado

    Equilibrio monetario

    El equilibrio monetario es cuando:

    ANALÍTICAMENTE

    Se deduce la LM, todas las combinaciones tipo de interés y nivel de renta (i,Y), nos da todos los desequilibrios:

    GRÁFICAMENTE

    La deducción de la LM, mediante el análisis gráfico queda así:

    Damos ina nueva renta, Y2>Y1. Al aumentar la renta, LM se desplaza en paralelo.

    Con un aumento de Y, hay un exceso de la demanda de dinero.

    Dado que la oferta monetaria es fija, para paliar el desequilibrio, habrá que disminuir la demanda de dinero, aumentando i.

    Vemos que la pendiente es positiva.

    LA PENDIENTE

    La pendiente de la LM es positiva, y está dada por k y h:

    Si

    La pendiente es positiva:

    Un aumento de k, o una disminución de h implica:

    • Aumento de la pendiente de la LM

    • La LM se hace más vertical

    Son casos extremos los siguientes:

    • h=0 La LM sería vertical

    • h=" La LM sería horizontal

    POSICIÓN DE LA LM

    Está dada por la demanda real de dinero, , sin afectar a la pendiente. Un aumento de , es posible, únicamente porque el banco central umente la oferta monetaria comprando bonos, aumenta la oferta monetaria real.

    En este caso no va´ria la pendicente, sino que se desplaza la LM en paralelo hacia la derecha. Este desplazamiento se puede analizar:

  • Para cada nivel de renta disminuye el interés:

  • Para cada tipo de interés aumenta la renta:

  • La oferta y demandas iniciales

    Ante un aumento de , aplicamos “ceteris paribus”, de forma que

    Si , varía L:

  • Si , con Y1 constante

  • Si , manteniendo i1 constante

  • Si disminuye i, y queremos :

    De donde obtenemos la variación que tendría que sufrir el tipo de interés:

    Para aumentar la renta de dinero, aumento de renta dado i1:

    Los aumento de la renta se basan en el desplazamiento de la L.

    Dado un , el aumento de la LM hacia la derecha será tanto mayor cuanto menores sean los parámetros h y k, y más efectiva será la política monetaria en la economía.

    Posiciones fuera de la LM

    Con i1, nos enfrentamos a H. Es un tipo de interés muy alto, por el cual preferimos más bonos. Hay un exceso de oferta de dinero.

    Para i2, el interés es tan bajo que preferimos más dinero, por lo tanto aparece un exceso de demanda de dinero en el punto J.

    Todos los puntos por encima de la LM tienen EXCESO DE OFERTA DE DINERO y lo que estén por debajo tienen EXCESO DE DEMANDA DE DINERO.

    Equilibrio simultaneo

    Queremos encontrar la combinación Y, i, tal que estén en equilibrio el mercado de bienes y el mercado de dinero:

    Si el mercado de Bienes y Servicio está en la equilibrio, se encuentra representado en la curva IS, igualmente ocurre con el mercado de dinero y la curva LM:

    En el equilibrio se cumple que:

  • Ciertos parámetros están dados

  • Mercado de bienes, son constantes

  • Mercado de dinero, constantes

  • La política fiscal está dada,

  • Política monetaria dada,

  • Los precios están dados, a corto plazo

  • La oferta agregada es perfectamente elástica u horizontal

  • Las empresas estás dispuestas a ofrecer YE al nivel de precios de la economía

  • Puesto que el mercado de bienes está en equilibrio, se cumple que Y=DA y la Inoe=0. El público tienee la combinación correcta de dinero y bonos que desean

  • Ante situaciones de desequilibrio, el mercado se reajustna:

    • Mercado de bienes

      • Exceso de oferta de bienes, baja la producción (Y)

      • Exceso de demanda de bienes, aumenta la producción (Y)

    • En el mercado de dinero

      • Exceso de oferta de dinero, baja el interés (i)

      • Exceso de demanda de dinero, sube el interés (i)

    El mercado de bienes se ajusta lentamente, y el ajuste del mercado de dienro es instantaneo, pues se realiza a través de la compra-venta de bonos. Ante situaciones de desequilibrio lo primero en equilibrarse es el mercado de dinero.

    Veremos el equilibrio formalmente y analíticamente:

    Donde decimos que:

    Por lo tanto la producción de equilibrio sería:

    El multiplicador de la política fiscal, , nos indica la variación de la renta de equilibrio, , en función de los cambios de .

    ,donde y son la política fiscal.

    El multiplicador de la política fiscal tiene que ser mayor que 1.

    El multiplicador de la oferta monetaria, nos dice como varía la producción de equilibrio anta cambios de la cantidad de dinero en la economía, .

    , que será mayor que uno.

    LA POLÍTICA FISCAL Y LA POLÍTICA MONETARIA EN EL MODELO IS-LM

    La política fiscal

    Suponemos una política fiscal expansiva, y deducimos sus efectos para una política contractiva

    AUMENTO DEL GASTO PÚBLICO

    La curva IS se desplaza hacia la derecha en

    PROCESO DE AJUSTE DESDE E A E'

    Hay un nuevo equilibrio del LM, en E', y el modelo IS-LM entra en desequilibrio. Las empresas reaccionan aumentando su producción, desplazando la IS.

    El aumento de producción afecta a la curva LM, a través del mecanismo de trasmisión. El aumento de producción aumenta las rentas, aumentando así la demanda de dinero. Hay un exceso de demanda de dinero, por lo que el sector público vende bonos y baja el interés. El proceso de ajuste se produce a través de la LM, con un aumento de la demanda de dinero y del interés.

    En el mercado de dinaro aumenta el interés, por lo que la renta aumenta:

    EFECTO FINAL SOBRE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

    Se produce el efecto desplazamiento o efectos expulsión. Esto quiere decir que el gasto pasa de las empresas (I) al sector público (G).

    Aunte un caso general, el efecto expulsión no es pleno. Disminuye la inversión, pero en menor cantidad de lo que aumenta el gasto:

    La variación de la producción de equilibrio será:

    El nuevo multiplicador es menor que el multiplicador del gasto:

    Veamos una forma alternativa para el multiplicador:

    EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL, PARA AUMENTOS DE PRODUCCIÓN

    Dado un aumento de G, la política fiscal será más efectiva cuanto mayor sea el multiplicadr de la política fiscal en la economía. Este es mayor cuando:

    • Menor son k y b

    • Mayores son y h

    Cuanto más horizontal sea la LM menor será k y mayor será h. La LM tendrá menor pendiente,

    Cuanto > Mayr es el desplazamiento de la IS, puesto que b es la sensibilidad a la nversión. Cuanto menor es b, más efectiva es la política fiscal.

    Cuanto menor es b, menos disminuye la inversi´n según aumenta el tipo de interés.

    AUMENTO DE LAS TRANSFERENCIAS

    En este caso la IS se desplaza hacia la derecha, en paralelo, en . En principio se generará un exceso de demanda de bienes, lo que hará que aumente el interés y aumenta Y.

    VARIACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA DEMANDA AGREGADA

    El consumo aumenta a través del aumento de la renta, por el consumo inducido, y por el aumento de las transferencias:

    Disminuye la inversión, lo que implica un aumento del consumo de las familias. Hay una redistribución de las empresas hacia las familias.

    DISMINUCIÓN DEL IMPUESTO

    En este caso la curva IS se deplzaza hacia la derecha, pero se hace más horizontal:

    La producción varía:

    Cambian los multiplicadores, las pendientes de la IS. Va´ria la composición de la demanda agregada exactamente igual que varía con las transferencias.

    La política monetaria

    Estudiaremos la política monetaria expansiva. En este caso suponemos, que el banco central realiza una operación de mercado abierto, comprando bonos.

    Es una forma de aumentar la oferta monetaria nominal, aumenta M, comprando bonos a un banco o a un particular.

    El desplazamiento de la LM quedaría así:

    Aumenta la producción y disminuye el tipo de interés.

    PRECESO DE AJUSTE

    El paso de E a E'. El mercado de bienes está equilibrado, y el mercado de dinero está desequilibrado. Hay un exceso de oferta de dinero, es decir, un exceoso de la liquidez.

    El público reacciones comprado bonos. Sube el trecio de los bonos, y baja el interés hasta equilibrar de nuevo el mercado de dinero:

    Al disminuir el nterés aumenta la demanda de dinero, estabilizando el mercado de dinero. Pasamos al punto H.

    Pero i no baja tanto, pues se pone en marcha el mecanismo de transmisión de la política monetaria al mercado de bienes. En el punto H se ha originado un exceso de la demanda de bienes.

    Se desencadena un nuevo proceso de ajuste, de H a E'

    Según aumenta la producción, añ igual que en la política fiscal, el interés tiende a ir aumentando. Aumenta la demad de dinero para transacciones.

    Pero como el mercado de dinero ya está equilibrado, para no regresar a un desequilibrio debido a un aumento de a demanda de dinero, se aumenta el interés para paliar el exceso de la demanda de dinero.

    Veamos lo que ocurre gráficamente en el mercado de dinero:

    EFECTO FINAL

    Esto genera una disminución de los tipos de interés y un aumento de la producción. La variación de la producción será:

    Y en este caso será:

    Demostraremos que:

    EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA MONETARIA

    La política monetaria será tanto más efectiva, cuanto mayor sea el multiplicador de la política monetaria:

    • Cuanto mayor sea el multiplicador del gasto y b

      • La IS es más horizontal

    • Cautno menor sean k y h

      • Más se desplaza la LM ante un cambio de M/P

    CASOS EXTREMOS EN EL MDELO IS-LM

    CASO CLÁSICO

    Bajo el supuesto del corto plazo y con los precios dados. Está relacionado conh. En este caso el valor de h es 0. solo se demanda dinero para las transacciones. No depende de i.

    En esta caso tanto la L como la LM serán verticales.

    El equilibrio IS-LM:

    La LM determina la función de producción de la economía y la IS determina el tipo de interés.

    En este caso:

    Veamos los multiplicadores:

    , es decir:

    EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA Y LA POLÍTICA FISCAL EN EL CASO CLÁSICO

    Política Monetaria…

    Tiene la máxima eficacia para aumentar Y:

    58

    P p p

    OA OA

    OA

    y y y

    MODELO KEYNESIANO MODELO NEOCLÁSICO MODELO DE SÍNTESIS

    Aumento de la Capacidad productiva

    Aumento de los recursos

    Aumento de la tecnología

    Y

    Y efectiva

    Cima

    Expansión

    Y de pleno empleo

    T

    p

    p OA

    y

    Y

    p

    OA

    DA DA'

    y

    Y0 Y1

    C

    

    Y

    C

    C

    C

    Y

    Ip=I (con rayita)

    I (con rayita)

    Y

    C DA

    C+I

    C

    I

    Y

    DA Y

    Inp>0

    E Inp=0

    A

    Inp<0

    Y

    Y1 YE Y2

    I,S

    S

    I

    Y

    YE => Ino=0

    DA Y

    Inp>0

    E Inp=0

    A

    Inp<0

    Y

    Y1 YE Y2

    DA

    Y

    E'

    Inp<0 E

    45º

    Y

    YE YE'

    C

    C

    C+cTR

    Y

    DA Y

    Inp>0

    E Inp=0

    A

    Inp<0

    Y

    Y1 YE Y2

    DA

    Y

    E

    E

    Y

    SSP SSP

    S>0

    S=0 Y

    S<0

    Mercado de Bienes y Servicios.

    Producción y DA. YE

    Políticas Fiscales

    Mercado de activos.

    L es demanda e I es oferta

    i = interés

    Políticas Monetarias

    Tipo de Interés modifica YE

    La producción influye en el interés

    i

    I

    i

    Y

    DA

    E2

    E2

    Y

    i2

    i1

    IS

    Y

    i

    Y

    DA

    E2

    E2

    Y

    i1

    IS

    Y

    i

    A/b

    A'/b

    Y

    i

    A/b

    Y

    P.B. 1 2 3 4 …. …. ….

    Q Q Q Q Q

    i i i i

    i

    L1

    L

    i

    L

    i

    L

    i

    TRAMPA DE LA LIQUIDEZ

    i0

    L

    i i

    i1 E E'' i1 E E''

    i2 E' i2 E'

    L1(Y1)

    L,M/P Y1 Y2 Y

    i i LM

    i1 i1 H

    ie ie E

    i2 i2 J

    L,M/P Y

    i LM

    ie E

    IS

    Y

    P

    Y




    Descargar
    Enviado por:Adecioso
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar