Literatura


Luces de bohemia; Ramón María del Valle Inclán

ESCENA PRIMERA

  1. Aparecen acotaciones de tiempo como son: hora crepuscular, sol poniente (está atardeciendo)…

De espacio: guardillón, fuera, la escalera, el único rincón francés en este paramo madrileño...

Personajes: hombre ciego, poeta y andaluz, MAXIMO ESTRELLA, pelirrubia francesa, MADAMA COLLET, CLAUDINITA sería una “chacha”, vejete asmático, DON LATINO DE HISPALIS.

Recursos literarios: aparecen enumeraciones a la hora de dar datos sobre los personajes (vejete asmático, quepis, perro…) que producen una sensación de exactitud al transmitir las descripciones de los personajes, personificaciones (escoba retozona), metáforas (no le saque usted de los brazos de Morfeo (refiriéndose éste al sueño.)), ironías (oh querido con tus generosidades nos has dejado sin cena)…

  1. La pobreza queda claramente reflejada en la frase en la que MAX le pregunta que cuanto a sacado por los libros a lo que DON LATINO le contesta que tres miserables pesetas.

La muerte en expresiones de los personajes como CLAUDITINA, que amenaza con arrancarle los ojos a DON LATINO sino apoquina el dinero.

  1. MAX tiene un lenguaje culto y recatado, debido a su condición de poeta. (¡Está hermosa la Moncloa! ¡El único rincón francés en este páramo Madrileño! ¡Hay que volver a París, Collet! ¡Hay que volver allá, Collet! ¡Hay que renovar aquellos tiempos!)

DON LATINO tiene un lenguaje culto también pero con una medida inferior a la de MAX (¿Niña, no conoces otro vocabulario más escogido parirte al compañero

fraternal de tu padre, de ese hombre de que me llama hermano?)

CLAUDITINAlenguaje vulgar debido a su bajo estatus social (esperando los cuartos de unos libros.)

MADAMECOLLETtiene un lenguaje más coloquial, sin ser culto ni vulgar, lo que le procura un estatus social intermedio (Siéntate. Voy a cerrar la ventana. Procura adormecerte.)

ESCENA SEGUNDA

  1. Animalización: ZARATUSA abichado, aparecen el gato, el can, y el loro con sus onomatopeyas en el gato (fu, fu) y el perro (guau, guau) el loro dice “viva España”, lo que podría ser considerado como una personificación al hablar el idioma,

DON LATINO perro cobarde, de forma metafórica para decir que no era valiente…

Muñequización: ZARATUSTA que mantiene una conversación con el perro y el gato, pese a que estos no la entienden a ella y le contestan de una forma totalmente onomatopéyica (guau y fu).

  1. Se hacen comparaciones sobre todo en el ámbito religioso (España, en su concepción religiosa, es una tribu del Centro de África) y por parte de Inglaterra (No hay país comparable a Inglaterra. Allí el sentimiento religioso tiene tal decoro, tal dignidad que indudablemente las más honorables familias son las más religiosas.) lo que hace que España quede en un mal lugar en dicho ámbito.

El pensamiento de MAX sobre esto se podría resumir en que MAX piensa que en España no se tiene una fe elevada, sino todo lo contrario, que cada vez se pierde más la fe.

  1. Un retén de polizontes pasa con un hombre maniatado.” Aparece al entrar en la cueva.

ESCENA TERCERA

  1. Miau (lo dice un borracho como frase hecha dando a entender que la Marquesa sería una “gata” en sentido figurado), golfa (DON LATINO, un insulto), entodavía, desque (un chico de la taberna, serían vulgarismos), Enriqueta LA PISA BIEN, un apodo dando a entender que es una “facilona”, otro insulto, cabrito (LA PISA BIEN), una frase hecha (¿Qué pido? Del chico)…
  2. MAX intenta cambiarle la capa a LA PISA BIEN pero ella dice que es un arapo y no se lo cambia en un primer momento pero al final se la lleva. Tras invitarla a una copa esta se marcha y MAX sale a buscarla para que le dé su décimo.
  3. La escena finaliza diciendo que Acción Ciudadana se encuentra en la calle y le alcanzan con una pedrada a EL CHICO DE LA TABERNA. Éste enfadado y mostrando su descontento entra diciendo que han sido los maricas de Acción Ciudadana.

PICA LAGARTOS está a favor de la Republica pero a su vez está protegiendo la propiedad privada.

ESCENA CUARTA

  1. Se usa un lenguaje descriptivo dando una mayor importancia a los valores de la luz y el sonido notorios en frases como (La luna sobre el alero de las casas, el asfalto sonoro, el eco de la patrulla, banda de luz parte la acera, línea luminosa de los faroles, caminan y tambalean.), este lenguaje muestra una gran sensorialidad a la hora de representar los sonidos y luces circundantes en la escena.
  2. MAX cree que la academia le ignora por completo y que se merece estar en un lugar con más prestigio y les insulta por desprestigiarle a él, también arremete contra Maura, otro poeta de la academia (la academia me ignora, ¡Yo soy el verdadero inmortal, y no esos cabrones del cotarro académico! ¡Muera Maura!) Aparece Henrik Ibsen, dramaturgo y poeta noruego, pero MAX no quiere que hable de él diciéndole (¡No me aburras con Ibsen!) .DORIO DE GADEX apunta que el sillón de Benito Pérez Galdós esta libre, pero ellos le llaman Don Benito el Garbancero, porque decían que escribía las novelas al peso(es decir, no con gran valor literario, es una metáfora) para ganarse los “garbanzos” (dinero). De esto se puede deducir que Valle-Inclán no le tenía mucho aprecio a la academia.
  3. La continuada repetición de palabras por el coro modernista, humillando a “el Enano” (valiente – miente) la continuada repetición se produce mediante la rima consonante de cada verso (venta - cuenta) lo que produce una velocidad de lectura elevado y un tono sarcástico y humorístico. El Capitán les dice que no por ser intelectuales tienen que organizar un escándalo, y al hacer andar a MAX este les dice que no puede porque es ciego, pero en realidad va beodo.

ESCENA QUINTA

  1. Coinciden guardias somnolientos, policías secretas, un viejo que escribe, DON LATINO, MAX DON SERAFIN y un grupo de los Modernistas. Se crea un ambiente de tensión y tirantez por parte de ambos bandos, generado en un lugar con un cierto desorden y mal olor.
  2. MAX se refiere a que no ha estudiado ni ha vivido la edad Moderna, por lo que no debe hablar tan a la ligera de cómo ha tratado al Ministro, cosa que SERAFIN le reprocha.
  3. MAX insulta a SERAFIN llamándole gusano e inculto, cosa que ofende a el padre de éste DON PACO y le encarcelan.

ESCENA SEXTA

  1. MAX es metido en prisión junto a un preso, que resulta ser un obrero catalán, que ha sido encarcelado y condenado por sus ideas de anarquismo, éstos entablan amistad conversando hasta que se llevan al preso y MAX al ver como se llevan a su “camarada” llora al ver que no puede hacer nada para salvarle. Se ve claramente su ideología anarquista en frases como (Soy lo que me han hecho las Leyes, En España el trabajo y la inteligencia siemprese han visto menospreciados. Aquí todo lo manda el dinero.)
  2. El 31 de mayo de 1906 se produce un atentado contra ss.mm. los reyes que acaba con la muerte de dichos.

Semana trágica de Barcelona 25 de julio – 1 de agosto de 1909 levantamiento revolucionario que les otorga el poder mediante la fuerza a anarquistas y republicanos.

Revolución rusa: culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.

La Ley de fugas es un tipo de ejecución extrajudicial que consiste en simular la fuga de un detenido y encubrir el asesinato del preso tras el precepto legal que permite hacer fuego sobre el fugitivo que no obedece al "alto" conminatorio de los guardias.

El autor pretende con todo esto darle un mayor valor histórico a la obra.

  1. (Yo soy el dolor de un mal sueño) (Aquí todo lo manda el dinero) (¡Barcelona es cara a mi corazón!) (No cuenta usted los obreros que caen.) (¿Mateo, dónde está la bomba que destripe el terrón maldito de España?)

ESCENA SEPTIMA

  1. Metáfora (usted me ha buscado la lengua), le ha hecho decir lo que no quería. (Pérez, no metas la pata), que no se entrometa y diga algo malo.

Símil: “El Director es siempre un tirano” porque es quien manda.

  1. HUMOR

Don Filiberto. ¿Alguno de ustedes ha leído el cuento que publiqué en Los Orbes?

DORIO DE GADEX.- Yo nunca leo a mis contemporáneos, Don Filiberto.

DORIO DE GADEX.- A usted y a mí nos rezuma el ingenio, Don Filiberto.

POLITICA

DON FILIBERTO.- ¿Será usted padre innúmero?

DORIO DE GADEX.- Las hago abortar.

DON FILIBERTO.- ¡También infanticida!

  1. El periodista es el plumífero parlamentario. El congreso es una gran redacción y cada redacción un pequeño congreso. El periodismo es travesura lo mismo que la política son el mismo circulo en diferentes espacios.

Habla pedante:” En España podrá faltar el pan, pero el ingenio y el buen humor no

se acaban” aquí demuestra que es un poco vulgar al comparar el tema del hambre español con el humor que haya, porque las cosas siempre se han de tomar con buen humor “¡Usted me ha buscado la lengua!” justificando que él ha sido el culpable de lo que ha dicho de forma desafiante.

  1. “Canción de otoño en primavera” de Rubén Darío: la función grotesca es que en ocasiones la vida pasa más rápido de lo que queremos y nos damos cuenta tarde, es entonces cuando lloramos por aquellos posibles, pero no hechos, acontecimientos pasados.

“Canto a Teresa” de José de Espronceda: en esta cita nótese claramente el dolor que tiene por la pérdida de su amada y de que ya no le importa morir. Comienza con un contraste de los matices de la belleza de la naturaleza para luego acabar con la muerte.

ESCENA OCTAVA

  1. La estancia tiene un recuerdo partido por medio, de oficina y sala de círculo con timba”. Aquí deja muy claro que es una zona en la que hay un cierto libre albedrío y no hay un orden lo que producirá un caos.
  2. DIEGUITO: es un soñador, un zalamero del Ministro y muy respetuoso con MAX.

UJIER: grosero y burdo con MAX, se le plantea como una figura imperativa que le hace cumplir las normas. Se muestra obediente con Dieguito y el Ministro.

MINISTRO: buena persona, ex-vividor, respetable y respetuoso, se lleva más o menos bien con MAX por su etapa de vividor.

Al Ministro le atraía la hermana de Max y se hicieron compañeros.

  1. Queda reflejado con la conversación con el Ministro y más tarde los comentarios que hace con DIEGUITO ya que le dice que lo tuvo todo pero que ahora no le queda nada. (Lo tuvo todo, figura, palabra, gracejo.) (en medio del arroyo, oliendo a aguardiente y saludando en francés a las proxenetas).

ESCENA NOVENA

  1. El ambiente modernista lo generan las siguientes acotaciones: Un Café que prolongan empañados espejos. Mesas de mármol. Divanes rojos. Una geometría absurda…
  2. Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta nicaragüense, máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.

El Marquesado de Bradomín es un título nobiliario español creado el 24 de junio de 1981 por el rey Juan Carlos I y otorgado a Carlos Luis del Valle-Inclán y Blanco, en memoria de su padre el gran escritor Ramón María del Valle-Inclán y su célebre personaje el Marqués de Bradomín, un Don Juan "feo, católico y sentimental", protagonista de las Sonatas.

  1. Muerte: MAX espera la muerte como algo inevitable y de una forma penosa en la taberna. DARIO dice que se ha de vivir la vida.

Religión: MAX no es creyente y DARIO lo es profundamente.

Esoterismo: MAX no le da importancia y DARIO dice que no lo llegamos a entender pero que tiene que tener una cierta importancia.

Dama de luto: llámese así a la muerte debido a que se la representa con una túnica negra y la guadaña.

Ella: se refiere a la muerte y la denomina así porque hay gente que prefiere no nombrarla porque puede traer mala suerte.

La otra ribera de la Estigia: se refiere a la muerte, ya que la Estigia es el rio del inframundo a las puertas de Hades (en mitología griega) y se dice que al otro lado estaban las almas de los caídos.

La última mueca: se refiere a el último gesto antes de morir, en el que se te pasa todo por la cabeza de cuanto has vivido.

ESCENA DECIMA

  1. El cielo raso y remoto. Silencioso y luminoso, sombra clandestina.

La mozuela, con una risa procaz - La vieja sórdida.

La actividad se centra en el encuentro de LA LUNARES y LA VIEJA con MAX.

  1. DON LATINO que en un primer momento insulta a LA VIEJA, termina acostándose con ella, lo que le produce una gran decadencia en sus expectativas de las mujeres, ya que a partir de ese momento MAX le llamará cerdo hispalense.
  2. Le despierta ansias de saber mas sobre ella y a la vez un deseo carnal. También le despierta amor.

Tras el dialogo MAX piensa que es una chiquilla de 15 años guapa con aspecto de gitana.

ESCENA UNDÉCIMA

  1. Ésta escena comienza con la muerte de un niño, MAX escucha a su madre y se acerca. Ella dice que han sido los anarcas, pero le dicen que el toque de queda estaba dado, por lo que no debería haber estado en la calle. Finalmente aparece EL SERENO.
  2. Conformistas: el tabernero, el empeñista, la vieja, el retirado, la portera y don Latino.

Rebeldes: la trapera, la madre del niño, el albañil y Max Estrella.

MAX achaca el daño hecho a la madre como algo trágico y que jamás debería haber ocurrido y DON LATINO dice que le echa cuento ya que ella sabía lo del toque de queda.

  1. Lo que hace es una reivindicación contra todo lo que todavía nadie se había atrevido a decir y lo suelta todo de golpe, añadiendo al final que la muerte le trae sin cuidado y reta a quien le lleve la contraria, a tirarle al Viaducto.

Consigue que no se le de tanta importancia a lo que ha dicho MAX.

ESCENA DUODÉCIMA

  1. MAX.- Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.

MAX.- Voy a complacerte. Para quitarte el miedo del augurio. me acuesto a la espera. ¡Yo soy el muerto! ¿Qué dirá mañana esa canalla de los periódicos, se preguntaba el paria catalán?

MAX.- España es una deformación grotesca de la civilización europea.

Max.- El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.

MAX.- Latino, me parece que recobro la vista. ¿Pero cómo hemos venido a este

entierro? ¡Esa apoteosis es de París! ¡Estamos en el entierro de Víctor Hugo!

Esperpento sería deformar de una manera exagerada la realidad.

Callejón del gato: los espejos deformantes , en los que Valle-Inclán vió la tragedia de España transformada en esperpento a través de los ojos agonizantes de Max Estrella.

  1. El robo de la cartera por parte de don Latino a Max Estrella, creer que su muerte es una borrachera, dejarle tirado en el suelo…

Max está borracho y se la lleva para que no se la roben y al día siguiente se la devolvería. Sus verdaderas intenciones son quedarse con la cartera.

Don Latino se aprovecha de la situación para robarle la cartera.

La vecina se asombra al principio pero se preocupa más porque se le pasa la mañana que por el hombre muerto.

La portera se lo toma como que le molesta y fastidia esta muerte.

  1. La una canosa, viva y agalgada, con un saco de ropa cargado sobre la cadera. La otra jamona, refajo colorado, pañuelo pingón sobre los hombros, greñas y chancletas.

Tienen una conducta que lo exageran todo demasiado, sobre todo al encontrarse al hombre muerto.(¡Santísimo Señor! ¡Esto no lo dimana la bebida!)

Un lenguaje vulgar que queda demostrado con frases como (señá Flora), (¡Está del color de la cera!).

ESCENA DECIMOTERCERA

  1. Dorio de Gadex se encarga de don Latino que viene borracho generando intranquilidad.

Madame Collet: es la fundamental ya que es su mujer y da incertidumbre por ver si se recupera.

Pérez: aporta alguna frase conmemorativa

Claudinita: aporta tristeza que no le dan los demás personajes a la escena y le dedica unas palabras dulces a su padre.

Don Latino: genera una falta de respeto al aparecer por haberle abandonado antes y haberle robado.

  1. Rojiza penumbra del corredor, largo y triste, con el gato al pie del botijo y el reflejo almagreño de los baldosines. Fúnebre arrima la fusta a la pared y rasca una cerilla. Acucándose ante el ataúd, desenlaza las manos del muerto y vuelve una por la palma amarillenta. En la yema del pulgar le pone la cerilla luciente, que sigue ardiendo y agonizando.

Dorio de Gadex: adecuado y sereno

Claudinita: impulsiva y triste

Madame Collet: insegura y triste

Pérez: inadecuado

Don Latino: borracho e irrespetuoso

Basilio Soulinake: bueno y pacífico

La portera: impertinente.

  1. Su muerte es confundida con un estado catatónico y todos le creen muerto. DON LATINO llega ebrio y convierte la escena en algo cómico pero a la vez grotesco, además la gente de la sala salvo su hija y su mujer no le tienen en consideración.

CLAUDITA Y MADAME COLLET son las únicas que se sienten realmente apenadas por la “muerte” del poeta, lo que demuestra que son las únicas que le aprecian de verdad.

  1. Registro pedante y afectado: Dorio de Gadex, don Latino, Basilio Soulinake, Pérez.

Habla vulgar: Madame Collet, Claudinita, la portera.

El autor pretende dar a conocer quienes de verdad estaban afectados por la “muerte” de MAX y aunque no sea cierta la muerte, quedan claros los sentimientos de cada uno.

  1. La obra transcurre en Dinamarca y relata cómo el príncipe Hamlet lleva a cabo su venganza sobre su tío Claudio quien asesinó al padre de Hamlet, el rey, y ostenta la corona usurpada así como el matrimonio con Gertrudis, la madre de Hamlet. La obra se traza vívidamente alrededor de la locura (tanto real como fingida) y el transcurso del profundo dolor a la desmesurada ira. Además explora los temas de la traición, la venganza, el incesto y la corrupción moral.

Las alusiones en el texto son: ( Hamlet y Ofelia, en nuestra dramática española, serían dos tipos regocijados. ¡Un tímido y una niña boba!),( Todos tenemos algo de Hamletos), éstas parodiarían la obra diciendo que los impulsos de los sentimientos te pueden jugar una mala pasada.

  1. El MARQUES y RUBEN DARIO hablan sobre la muerte (¿Y Campo Santo? Campo Santo tiene una lámpara.), la amistad con MAX(¿Marqués, cómo ha llegado usted a ser amigo de Máximo Estrella?), y obras teatrales (¿Serán filósofos, como los de Ofelia?) y el miedo a la soledad (perecer sin esperanza en el cuarto de un Hotel)

Puede ser el alter-ego del propio Valle-Inclán con sus ideas de la muerte y la soledad.

ESCENA ÚLTIMA

  1. Le roban la cartera a MAX con el billete de lotería que estaba premiado y ese dinero al final se lo termina quedando DON LATINO que lo demuestra cuando aparece totalmente ebrio en el funeral de MAX.

CHICO DE LA TABERNA: hace como si no supiera nada pero en realidad si sabe la verdad y se lo quiere hacer decir.

DON LATINO: intenta engañar a todos diciendo que era dinero que le debían y se regodea con LA PISA BIEN.

PISA BIEN: intenta sacarle a DON LATINO algo de ese dinero ya que sabe de donde procede.

EL POLLO: intenta quitarle algo de dinero a DON LATINO y le dice que ha atracado un banco en broma.

  1. Se anuncia el suicidio, lo hablan MAX y MADAME COLLET al principio pero dice que no está bien vista por su hija. Al final esta idea resurge al final después de la muerte de Max, pero ahora se suicida CLAUDITINA con su madre junto al brasero.



Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar