Literatura


Luces de bohemia; Ramón María del Valle Inclán


TRABAJO LUCES DE BOHEMIA

Ramón del Valle-Inclán

Verónica Ramos Sánchez

2º Bachillerato CC.SS.

1. ¿Qué función desempeña la ceguera de Max Estrella en el significado total de la obra? Justifícalo con algunos pasajes significativos.

El protagonista, Max Estrella, es un personaje al que le afecta todo lo que le rodea de una forma cercana a la realidad. Max muestra un espíritu delicado, al que le repercute todo de forma mas exagerada puesto que vive como en un mundo distinto al de los demás.

- Escena XI: Paseando por las calles de Madrid, Max Estrella y su acompañante Don latino se encuentran con una mujer que lleva en sus brazos un niño muerto por un tiro en la cabeza.

Esto le afecta de forma más especial a Max que a Latino, ya que este que no le da mucha importancia.

2. ¿Considera Max Estrella la poesía como una actividad indigna e insolidaria en tiempos de miseria social? Razona tu respuesta.

Según Max Estrella, la poesía es una actividad indigna. Esto se debe a que en esta época de miseria, cuando Max intento vender sus obras poéticas, la cantidad de dinero que le ofrecieron no era la justa. En este tiempo, la poesía era una actividad que no generaba economía.

3. ¿Qué visión ofrece el autor sobre los escritores modernistas, positiva o negativa?

Da la imagen de despreciar a los modernistas, poniéndose como primer poeta de España, desprestigia a La Academia, porque cree que odian su rebeldía y su talento, además, Max hace ver su desprecio por Maura, vitoreándole a su vez los modernistas.

Por otra parte habla bien de otros autores como Rubén Darío, por los que demuestra gran admiración y respeto.

Tanto el autor, Valle-Inclán, como el protagonista, Max Estrella, presentan un carácter contradictorio.

4. ¿Por qué se opina tanto sobre religión y sobre la religiosidad española en Luces de Bohemia? ¿Qué postura transmite la obra en su conjunto sobre estas cuestiones?

Quizás Valle-Inclán hable tanto de la religión no para darle importancia sino para criticarla posiblemente debido a la situación en la que se encuentra España en esa época.

5. ¿Qué función cumple, de cara a la acción dramática y al significado de la obra, la aparición de Basilio Soulinake en el velatorio de Max Estrella?

En la escena decimatercia aparece Basilio Soulinake. Interviene de una forma extraña, pues pretende convencer a la familia de que Max, el cual había fallecido horas antes, no estaba muerto sino que estaba cataléptico.

Basilio aparece en el velatorio, y la función que cumple es la de ridiculizar la situación de un lugar tan serio como es un velatorio, diciendo que el fallecido aún vivía. Algo fuera de lo normal.

6. ¿Hasta que punto el esperpento, como género teatral, es una irrealidad?¿Por qué sitúa el autor la definición del esperpento en la escena XII, momentos antes de morir el protagonista Max Estrella?

Si miramos al diccionario, encontraremos como su primer significado algo como “lo que se considera muy feo, ridículo, o de mala apariencia”, luego hay otro significado que nos informa que se trata también de un género literario teatral creado por Don Ramón María del Valle-Inclán.

Aunque tenga dos definiciones, los dos significados están en una relación muy estrecha.

Esto era más o menos lo que quería expresar con su nuevo género dramático y su estética en general, Valle-Inclán eligió la palabra esperpento y la incluyó por primera vez en la escena XII de Luces de Bohemia.

Comienza la definición de esperpento cuando Max dice: -"La tragedia nuestra no es "tragedia", sino que es el "esperpento"".

7. Si la muerte de Max Estrella en la escena XII incrementa la tensión dramática, ¿por qué se ha dicho que la acción principal ya está concluida al finalizar esta escena?

Porque lo que de verdad importa es el concepto de esperpento desde el punto de vista de Valle-Inclán, y antes de que muriera Max Estrella, la definición de esperpento ya había sido explicada.

8. ¿Qué hechos de la segunda parte producen esa sensación de miseria monótona e irremediable?

Uno de los hechos que transmiten esa miseria que se vivía en la época, es cuando Max y Don Latino llegan a la “cueva de Zaratrusta”, e intentan revender la obra de Max por una cantidad de dinero mas alta, ya que con lo que había obtenido anteriormente no tenia para abastecer a su familia.

9. ¿Qué función tienen las acotaciones? ¿Son sólo indicaciones del autor para la representación de la obra?

Las acotaciones tienen como principal función facilitar la comprensión del texto y, ayudar a entender mejor el significado de la obra, puesto que hay una especie de códigos que el lector no puede apreciar.

Las acotaciones suelen hacer referencia a las descripciones de los personajes, su forma de actuar,… Y son de gran utilidad para cuando se tenga que hacer una representación teatral.

10. Señala algunos de los espacios supuestamente más selectos y más indignos visitados por Max Estrella en la noche de la obra. ¿Cuáles son los que producen mayor repulsión?

- Escena XII: Después de que Max muriera, Don latino le quita la cartera con la excusa de que no se la robe nadie, y se marcha dejando el cuerpo del que había sido su amigo en el suelo y sin avisar a sus familiares.

- Escena XIII: Cuando aparece Basilio Soulinake en el velatorio e intenta convencer a la familia de Max Estrella, a Madama Collet y Clauditina, de que el fallecido no había muerto todavía, sino de que estaba cataléptico.

11. Se ha dado por supuesto que la ciudad de Madrid, con sus distintos ambientes, simboliza a toda la sociedad española. ¿Estás de acuerdo? ¿Significa eso que en la obra Madrid es un espacio abstracto, meradamente funcional, o está representado con realismo y con ambiente propio?

Por mi parte, opino que Madrid no simboliza a toda la sociedad española porque el mundo está lleno de diferencias y de gente diferente. Por otra parte el libo está representado con realismo pero con un ambiente propio que le da Valle-Inclán.

12. Relee la acotación de la escena I, y luego, las acotaciones de la escena IV. En ellas se compara a personajes de la obra con dioses y héroes de la mitología y la épica grecorromanas. ¿Qué efecto expresivo persigue la primera acotación? ¿Y las dos de la escena IV?

En la primera acotación se da un efecto expresivo de miseria y tristeza. En el que podemos encontrar algunas exageraciones como:

“El hombre ciego es un hiperbólico andaluz,…”

13. ¿Es consciente Max Estrella de su talento literario? Justifica tu respuesta citando algún pasaje.

Max es, por encima de cualquier otra cosa, un inadaptado social. Cercado por la miseria, por el alcohol y por una reciente ceguera que le impide trabajar, esto le lleva a plantearse la idea del suicidio y parece que no es consciente de su talento literario, pero esto se debe a que la poesía no es una actividad de la que se pueda vivir en esta época. Por otra parte en numerosas ocasiones se compara con el Víctor Hugo pero de una época nueva, de su época.

-¡Señor Inspector, tenga usted alguna consideración! ¡Se trata de una gloria nacional! ¡El Víctor Hugo de España!”, según palabras de Don Latino

Por ello es un ser consciente de su talento y de su superioridad intelectual y moral sobre el resto del mundo burgués. Es también un personaje lleno de contradicciones.

14. Rubén Darío y el Marqués de Bradomín escapan de la categoría de fantoches, propia de la mayoría de los personajes, y aparecen caracterizados con una respetable dignidad. ¿En qué rasgos se manifiesta esta distinción de superioridad sobre la masa de marionetas ridículas?

Se distinguen de los demás porque Valle-Inclán habla de ellos con un respeto y admiración, y se los refleja en el libro como profundas e inteligentes personas, algo que no se les ha asignado a otros personajes del libro.

En la escena IX nos muestra tanto la opinión de Max Estrella como la de don Latino, el primero nos deja ver su admiración por el escritor y por su poesía, el segundo no comparte su gusto por los poemas de Rubén Darío, pero sí le demuestra gran admiración.

15. En la violenta manifestación obrera aparecen distintos personajes anónimos (XI) que se ponen de parte de la autoridad. ¿Qué razones dan? ¿Te parecen justas?

Las razones por las que hacen esto es por proteger el comercio, pretenden que no se robe en los establecimientos cuando son los que les dan los medios para vivir.

Por una parte es justo que quieran proteger lo que les da de comer, pero por otra parte esto no les beneficia a las clases pobres, pues no tiene dinero y necesitan robar para mantener sus familias y tener “algo que llevarse a la boca”; mientras que los obreros que organizan la manifestación son burgueses capitalistas y no necesitan robar para comer algo, pues ellos si tienen economía para comprar y para tener una mejor calidad de vida.

16. La exclamación del borracho de la taberna de Pica lagartos: <Cráneo previlegiado> se repite dos veces en la escena III y es la última frase de la obra. ¿Qué significado implícito tiene esa exclamación en cada uno de esos tres usos?

“¡Cráneo privilegiado!" es una exclamación pronunciada por un borracho y probablemente dirigida a Max Estrella. En cuanto a lo que hace referencia el borracho con esta exclamación es que Max es una persona afortunada ya que tiene una gran inteligencia y va a llegar a ser una persona conocida e importante.

17. ¿Puedes señalar en las acotaciones imágenes vanguardistas que asocien dos realidades (cualidades, acciones) de modo ilógico, o que presenten una relación entre elementos que es imposible que se dé en la realidad, fuera de la imaginación del escritor?

Algunas de las acotaciones destacables de la obra con estas características son:

-“Los obreros se reproducen populosamente, de un modo comparable a las moscas. En cambio los patronos, como los elefantes, como todas las bestias poderosas"

-"¡Parece usted un chivo loco!".

18. En la escena XI, Max se lamenta de la injusticia social y de la crueldad de la autoridad. ¿Qué le reprocha Don Latino? ¿Por qué se muestra contrario a la difusión de la literatura por entregas?

Max muestra toda su rabia contenida contra el sistema, criticando a la España de la época. Odia las acciones del gobierno, que están ensuciando la historia de España. Se entiende que el problema de España no es solo ético, sino que también es estético. Pone como ejemplo la ley en la que la guardia civil tiene derecho a matar a un preso si éste intenta escaparse. Lo que le provoca este enfado es el sistema capitalista, el cual se lleva por delante a personas sólo por incrementar su economía.

Reprocha a Latino de ser como estos burgueses capitalistas que sólo buscan el interés de su negocio llevándose por delante vidas humanas. Califica esta acción como cruel ya que él no posee negocio y siempre busca ,por necesidad, poder alimentar a su familia.

19. Esta obra hace una caricatura de la España del momento, por el convencimiento de su autor de que la caricatura es el reflejo mas fiel de la realidad cuando esta es de por sí deforme, monstruosa. ¿Esta preocupación por España emparenta la obra con la generación del 98? Razona la respuesta.

El espacio y el tiempo en el que se sitúa el argumento de la obra Luces de Bohemia de Valle-Inclán, es el mismo que el de la generación del 98. En ambos lugares (obra y generación del 98) hay una situación de crisis moral, política y social acarreada en España por el desastre de la pérdida de Puerto Rico, Filipinas y Cuba. Hay una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente.




Descargar
Enviado por:Verónica RS
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar