Literatura


Luces de bohemia; Ramón María del Valle Inclán


ÍNDICE...

PÁGINA

1.- EL TEMA.............................................................. 2

2.- ARGUMENTO..................................................... 3

3.-PERSONAJES PRINCIPALES............................ 5

4.-PERSONAJES SECUNDARIOS......................... 7

5.-TIEMPO............................................................... 9

6.-ESPACIO............................................................. 12

7.-EL TÍTULO........................................................... 13

8.-ESTRUCTURA................................................... 14

9.-ESTILO................................................................ 16

10.-COMENTARIO CRÍTICO.................................. 18

1.- EL TEMA.

La presentación de la vida bohemia es el tema central de la obra, apoyándose argumentalmente en el relato de la muerte de Máximo Estrella.

Luces de Bohemia es, en suma, una tópica en la que se reflejan todos los elementos de la mitología de la bohemia literaria: sus actitudes, sus fobias, su ideología... Hasta el punto de que determinadas escenas o determinados episodios carecen de relevancia argumental y tienen como única función la de ilustrar, la de recrear, alguno de los aspectos de esta forma de vida.

El segundo de los grandes temas de Luces de Bohemia viene formado por el conjunto de referencias a España, los españoles, y su patriotismo, o las soluciones que se proponen para los males nacionales. Se realizan constantes quejas sobre España del tipo de “es un corral”, “una deformación grotesca de la civilización europea”...

Además, de forma implícita o explícita, la muerte está presente a lo largo de toda la obra. La muerte se cita en los presagios sobre la muerte de Max, se hacen referencias posteriores a la muerte de Max en su velatorio. También, el suicidio parece estar siempre presente en las reflexiones de Max como fórmula para escapar de una realidad que le ahoga.

2.- ARGUMENTO.

Máximo Estrella es un escritor ciego sumido en la pobreza. El cual no logra vender ninguna novela y sólo piensa en el suicidio. Llega a su casa Don Latino de Hispalis, que se encarga de vender sus obras, y le explica que ha sido engañado. Ambos optan en deshacer el trato y abandonan la casa.

Entran en la tienda de Zaratrusta e intentan deshacer lo pactado, pero sus libros ya han sido vendidos, por lo que Max se enfada. Aparece Don Gay en la tienda. Discuten sobre España y la religión. Entre tanto entra la chica preguntando por el final de la novela. Se van a la taberna de Pica Lagartos.

La Pisa Bien le pide un número de lotería a Max, se lo entrega, y les invita a tomar algo. De repente aparece el niño de la taberna, muy exaltado, y dice que hay un tumulto en la calle. La Pisa Bien y su novio se unen a los anarquistas y desaparecen con el décimo. Max cuando se da cuenta sale en su busca.

Max y Latinos, borrachos, llegan a una calle donde escuchan la voz de la Pisa Bien, acuden hacia ella. Max le obliga a que le devuelva el décimo. De la Buñolería sale un grupo de modernistas que elogian a Max. Alertados por el escándalo, aparecen unos soldados que entregan a Max a los guardias para que lo lleven a la Gobernación.

Cuando llega, comienzan a interrogarle; Max se defiende con protestas, finalmente lo encierran. Mientras grita, los modernistas le animan.

En el calabozo, se encuentra con un preso catalán de ideas similares. El preso está encerrado por una revuelta y ahora va a ser ejecutado. Cuando le termina de contar a Max su aventura aparece un guardia y se lo lleva para matarlo. Se despiden con un abrazo y lagrimas de impotencia.

Latino y algunos modernistas entran en “el jurnal”. Hablan con Filiperto, con el que tienen una discusión explicándole la situación de Max y sobre figuras ilustres del momento. Entonces suena el teléfono comunicando que la orden de liberar a Max ha sido dada.

Cuando es liberado, monta un escándalo delante del Ujier para ser recibido por el ministro. Exige que los guardias que le pegaron sean castigados. Finalmente le ofrecen un trabajo y le entregan dinero.

Max y Latino se encuentran con Rubén Darío en el café Colón; cenan juntos y hablan sobre Dios, la Iglesia y la Biblia. Rubén cree en ello pero Max cree que es una estupidez, que no existe vida después de la muerte. Rubén recita versos mientras siguen bebiendo.

Salen del café y se encuentran con unas prostitutas que estaban en la calle y entablan una conversación. Latino se va con una, mientras Max habla con la otra, esta le provoca pero no logra que caiga en la tentación.

Siguen caminando por la calle, donde encuentran un revuelo y una mujer desesperada gritando con su hijo muerto en sus brazos, pide justicia y su propia muerte. Latino piensa que esta exagerando mientras Max cree que es una injusticia. Max se lamenta, con su agobio y su impotencia piensa que ya ha llegado su hora.

Llegan a la puerta de casa de Max. Éste queda tumbado, y Latino creyendo que esta dormido, se va llevándose su cartera. Una vecina lo encuentra, no está dormido sino muerto.

En el velatorio de Max, se hallan Madama Collet, Claudinita y los modernistas. Su mujer piensa que ha muerto por su vida de bohemia y su mala vida. Después llega Latino, borracho, diciendo disparates al muerto. Finalmente llega el cochero y se lleva a Max.

En el entierro, se encuentran Darío y el Marqués de Bradomín; dialogan sobre lo injusto de la muerte del poeta. Darío se muestra optimista a diferencia del Marqués que adopta una postura pesimista.

Latino está en la taberna de Pico Lagartos. Está borracho y no para de elogiar al fallecido. Se entera que la hija y la esposa de Max se han matado. Latino acaba diciendo que la vida es un esperpento.

3.-PERSONAJES PRINCIPALES.

Podemos decir que los personajes de mayor importancia en la obra son cuatro: Máximo Estrella, Latino de Hispalis, Madama Collet y Claudinita.

Máximo Estrella es el protagonista. Ciego, hiperbólico, andaluz, poeta de odas y madrigales, humorista, lunático, encarna la figura del último bohemio.

Se nos presenta como un héroe clásico. De cabeza rizada y hermosa barba entrecana, Máximo Estrella tiene un carácter clásico-arcaico.

Pero aún teniendo la figura de un héroe clásico, e inteligencia, ingenio y talento, a Máximo Estrella se le cierran todos los caminos y se ve solo y abandonado al perder sus colaboraciones en el periódico del Buey Apis. Ante esta situación se despierta en el ánimo de Max una aguda conciencia de fracaso.

Max es, por encima de cualquier otra cosa, un inadaptado social. Cercado por la miseria, por el alcohol y por una reciente ceguera que le impide trabajar, y atenazado por la situación en que se encuentra su familia, se ve abocado el suicidio.

El fracaso es, en realidad, la consecuencia de haberse mantenido fiel a una forma de entender la vida que Max no ha sabido, o no ha querido, abandonar a tiempo.

Máximo Estrella es un ser consciente de su talento y de su superioridad intelectual y moral sobre el resto del mundo burgués.

Su ironía sarcástica, su concepción dinamitera de los males de España, responde a la actitud de quien se sabe injustamente olvidado, y a una especial sensibilidad ante la injusticia y la opresión.

Es también un personaje lleno de contradicciones, lo que a su vez le caracteriza como a un antihéroe.

Latino de Hispalis es un personaje que, según él mismo afirma, no sabe lo que es; pero que acepta el papel de perro y de lazarillo que le tiene asignado Máximo Estrella.

Pero lo cierto es que la lealtad de Latino queda pronto en entredicho. En la librería de Zaratustra se ve su trato con el librero para estafarle unas pesetas a Max. Y tras la muerte de Max retiene el dinero del boleto de lotería sin dárselo a Madama Collet y Claudinita, que se suicidan sumidas en la miseria.

Es un personaje cínico, maestro de ironía y poseedor de un lenguaje repleto de coloquialismos de un lenguaje repleto de coloquialismos y modismos madrileños.

Madama Collet y Claudinita. La esposa y la hija de Máximo, respectivamente, son dos mujeres convencionales, llenas de ternura y afán de protección hacia el padre y el amigo. Collet es la esposa de Max y madre de Claudinita, caracterizada por su gran bondad, además de ser francesa. Sin embargo, Claudinita es un poco descarada y se lleva fatal con Latino.

En la obra no se aclara si se suicidan a causa de su miseria o porque no han podido soportar la perdida de su mejor amigo, Máximo.

4.-PERSONAJES SECUNDARIOS.

Zaratustra es el librero un tanto estafador que se une con Don Latino para timar a Max.

Don Gay es un cliente de la librería de Zaratustra. Un tanto pedante y conocedor de parte del extranjero, es aficionado a quejarse de los males del país, pero sin hacer nada para intentar remediarlo.

Un Pelón y la chica de la portera son los típicos personajes-coro. Aparecen de repente en la librería, pero sin hacer nada importante para el argumento. So meros representantes de otro de los tantos tipos sociales.

Pica Lagartos es el dueño de la taberna a la que suelen ir Max y Latino. Tiene confianza con ellos y participa en sus conversaciones. Es un republicano a muerte, pero defensor de la propiedad privada, sobre todo la suya.

Un coime de taberna, es decir, el chico que ayuda a Pica Lagartos. Es entusiasta en todo, especialmente en la política, pero más de boca que de hechos.

Enriqueta la Pisa Bien es una mujer de vida alegre, liada y chuleada por el Rey de Portugal. Se dedica a vender lotería y de floristera. También es conocida como la Marquesa de Tango.

El Rey de Portugal chulea a Enriqueta, a la que, además, incita a manifestarse a favor el proletariado. Al parecer chulea a alguna otra mujer.

Un borracho, añade comentarios a las intervenciones de algunos de los personajes de la taberna de Pica Lagartos.

Dorio de Gúdex es un poeta modernista, jefe del grupo que aparece en la obra, y el más individualizado de ellos. Burlón un poco charlatán, y no muy destacado en lo de la poesía.

Rafael de los Vélez, Lucio Vero, Mínguez, Gálvez, Clarinito y Pérez son jóvenes modernistas, también poetas. Menos individualizados que Dorio, y seguidores de éste. Todos ellos son un poco caraduras; iconoclastas, al menos de boquilla, y frecuentadores de la noche madrileña.

El capitán Pepito es un personaje sin relieve humano: fiel cumplidor del deber y no demasiado amigo de los intelectuales ni de los tumultos callejeros.

Dos guardias del orden son personajes típicos de la noche madrileña. Individualmente no influyen para nada en la obra, pero adornan en el grupo.

Serafín el Bonito es en realidad el hijo de Don Paco, Ministro de la Gobernación. Es respetuoso con la ley y el orden, y deseoso de ser respetado, aunque no se le da del todo bien. Al final cambia de personalidad y se vuelve un poco tirano.

Un celador, el Guindilla... son otros personajes típicos del Ministerio de Gobernación. Tal vez no sean malas personas, pero deben someterse a las reglas que les impone el lugar en el que trabajan.

Un preso, luego sabemos que se llama Mateo, aunque Max lo llama Saulo. Detenido por huelguista, víctima del empresario catalán, que tiene en sus manos la riqueza y gran poder, y desea tener más utilizándola y explotando a los trabajadores. Max lo comprende y se admiran mutuamente. Cada uno a su manera son libres. Muere fusilado (capítulo XI) mientras le habían hecho intentar huir.

El portero de una redacción, se trata del conserje de El Popular, periódico al que van a quejarse los modernistas por la detención de Max. No simpatiza demasiado con ellos.

Don Filiberto es el redactor jefe de El Popular. Aparentemente comprensivo, pero igual de opresor que sus amos. No se compromete por nada y por nadie, y le gusta que le halaguen.

El Ministro de Gobernación es un personaje de carácter dudoso. Es tierno y sentimental, antiguo bohemio, generoso con sus amigos y un poco favoritista.

Dieguito es el secretario de su Excelencia, al Ministro. Bastante más burócrata que aquél, menos educado que Max y, sin duda, chupatintas que hace y calla, sin convicciones, pero manteniendo su posición mediocre.

Un Ujier es el típico guardaespaldas de las puestas de la gente importante.

Una vieja pintada es una prostituta en sus últimos años. Se lleva a Don Latino a un lugar reservado. Con Max no tiene relación. Es descarada y desvergonzada.

La Lunares es otra prostituta, pero joven y honesta, e incluso un poco inocente. Max la compadece y ella se ve atraída por éste que la trata como a una persona.

Un joven desconocido, la madre del niño muerto, el empeñista, el guardia, la portera, un albañil, la trapera, el retirado, una vecina..., son personajes de Madrid, en los años 20, que forman ese fondo colectivo que tanta importancia tiene en la obra.

Basilio Soulinake es un personaje alto, delgado, grandes barbas rojas de judío anarquista y ojos envidiosos. Es un periodista alemán, fichado en los registros policiales como anarquista ruso. Parece tener algunos estudios de medicina. Un tanto prepotente y falto de caridad humana.

Dos sepultureros, según el Marqués de Bradomín, filósofos estoicos. Se trata de dos pobres hombres acostumbrados a su trabajo.

El Marqués de Bradomín conocía a Max, e incluso lo apreciaba, pero sin prestarle excesiva atención.

Rubén Darío, Valle-Inclán introduce en este esperpento al poeta-guía del modernismo.

5.-EL TIEMPO.

5.1.- EL TIEMPO DRAMÁTICO.

La obra está presidida por una marcada unidad espacial.

Las doce primeras escenas transcurren desde el atardecer hasta el amanecer del día siguiente. La acción comienza a la hora del crepúsculo. La luna estará presente en el resto de escenas hasta la duodécima.

Al iniciarse le epílogo con la escena decimotercera son casi las cuatro de la tarde. En la última escena los diarios d la noche ya están en la calle.

En el transcurso lineal y sucesivo de las doce escenas primeras únicamente se produce una ruptura temporal entre la escena sexta y la escena séptima, y el final de la séptima y el principio de la octava, cuyas acciones transcurren, en uno y otro caso, simultáneamente.

Frente a la unidad espacial la unidad temporal dota de cohesión a la obra.

5.2.- EL TIEMPO HISTÓRICO.

Aunque la acción no puede adscribirse a un año concreto, la obra se inscribe en unas referencias temporales precisas que pueden establecerse siguiendo las alusiones del texto.

La obra se refiere aproximadamente al período que se inicia en 1913 hasta 1920 aproximadamente. Las referencias históricas que se aluden en el texto son:

  • En 1917 tuvo lugar la llamada Huelga General Revolucionaria, a la que parece referirse Luces de Bohemia.

  • Los motivos que aduce el anarquista catalán para sus primeras detenciones (no haber querido dejar el telar por el fusil y amotinar la fábrica) entroncan con los sucesos que llevaron a cabo los obreros al negarse a abandonar las fabricas para ir a la guerra de Marruecos.

Junto a estas referencias y el contexto de la obra, vemos como Luces de Bohemia tiende a recrear una época caracterizada por su inestabilidad política y social, y por la ausencia de soluciones viables para los problemas nacionales.

Además los personajes cultos aluden a una gran variedad de cuestiones o temas de moda en la época:

  • Doctrinas filosóficas, políticas y económicas.

  • Instituciones (el Senado, la Acción Ciudadana).

  • Cuestiones polémicas (el aborto, el amor libre).

  • Adelantos tecnológicos (los anuncios luminosos).

También se hace referencia a los ídolos de la mitología popular: personajes de la tauromaquia (Joselito, Belmonte), del espectáculo (Pastora Imperio)... El segundo apodo de Enriqueta la Pisa Bien, Marquesa del Tango, alude a la gran sensación que este baile causó en Madrid para esas fechas.

6.- ESPACIO

Luces de Bohemia carece de unidad espacial. Ninguna escena transcurre en el mismo lugar que la anterior, lo que dificulta su escenificación, y únicamente se desarrollan en un mismo espacio las escenas tercera y última (la taberna de Pica Lagartos) y las escenas primera y decimotercera (sotabanco de Max Estrella).

La obra transcurre en “un Madrid absurdo, brillante y hambriento”. Máximo y Latino hacen una visita a la noche madrileña, en la cual van recorriendo diversos ambientes.

La calle, el escenario callejero, cobra especial importancia.

En la calle se desarrollan los disturbios y enfrentamientos entre el pueblo y la policía, que constituyen el telón de fondo a la acción principal; es detenido Max por escándalo público; transcurre la desgarradora escena de las lamentaciones de la madre del niño muerto; y finalmente donde termina sus días Máximo Estrella de forma patética.

Frente a este Madrid se alza el recuerdo de París, el escenario de los tiempos gloriosos de la bohemia. Si Max encuentra hermosa la Moncloa será sólo porque se trata de lo único que se asemeja a París.

La mayor parte de los escenarios en que transcurre la acción son espacios cerrados a los que la calle sirve de enlace.

Los ambientes tienen como característica común, la miseria, la sordidez, la evocación de la muerte.

Valle-Inclán atiende a las circunstancias que rodean la escena antes que a una descripción minuciosa de los elementos del decorado. En ocasiones esta descripción se limita a enumerarlos sin mayor detención.

Y sin embargo, se detiene en aclarar circunstancias de la acción innecesarios o irrepresentables: la hora, el clima, el olor...

A veces, describe aspectos del decorado por su importancia para la acción.

7.- EL TÍTULO.

Desde un primer momento el título de la obra centra la atención sobre las claves para su interpretación.

En primer lugar bohemia se debe a que el protagonista, Máximo Estrella, es un bohemio. Es decir, se narra los últimos momentos de la vida de un bohemio.

La luz es, efectivamente, el elemento, escénico primordial. En una obra en la qu el autor no se detiene excesivamente en describir los decorados, la luz, o la sombra, es el único elemento de la escena que Valle-Inclán insiste en establecer y matizar.

Las luces de la bohemia original, son aquellas que presiden la escena del café Colón.

Pero el brillo de aquellas luces se tornan amenazantes, inquietantes en el resto de las escenas. Las luces, tal y como se describes en las acotaciones, son trémulas y mortecinas.

Pero más que en la luz, Valle-Inclán insiste en caracterizar las sombras que presiden los escenarios y la acción dramática, e incluso, en muchas ocasiones los propios personajes en escena son sombras:

  • “La sombra clandestina de los ramajes”.

  • “La mancha oscura de la tierra removida”.

  • “Las sombras negras de los sepultureros”.

El contraste del claroscuro presida la escena en diferentes momentos. Es el mismo claroscuro que está en la vida bohemia. El efecto de su brillantez en contraste con sus aspectos más sombríos y los de la vida española.

El título vendría, así, a tener un valor irónico. Los sucesivos cuadros de la obra presentan otras tantas facetas de la vida bohemia, que proyecta su brillo en el sombrío panorama de la vida española.

Además se puede establecer cierta relación con Máximo Estrella y las luces y las sombras. En esta sombra presidida por luces amenazantes, el poeta Máximo Estrella lucha por mantener su lucidez. Ciego, Max es el antihéroe que encarna las contradicciones de la bohemia heroica, cuyas luces y sombras se nos desvelan en la obra.

8.- ESTRUCTURA.

Dentro de la estructura podemos clasificarla en estructura externa y en estructura interna.

8.1.- ESTRUCTURA EXTERNA.

Luces de Bohemia se estructura en quince escenas, ninguna de las cuales transcurre en el mismo lugar que la anterior.

Cabe destacar al hablar del argumento la existencia de una acción principal (historia de las últimas horas de la vida de Máximo Estrella), a la que se superponen otras dos acciones latentes de desarrollo lineal (la huelga de proletarios y la historia del anarquista catalán).

Las acciones latentes culminan en la escena undécima. Sólo en esta escena adquieren toda su significación dentro de la obra las referencias de las acotaciones (ruidos, voces...) y las alusiones de los personajes de la acción principal (el Chico de la Taberna, Zacarías, la Pisa-Bien...) a la huelga de proletarios y al encuentro entre Max y el anarquista catalán.

8.2.- ESTRUCTURA INTERNA.

La estructura interna de la acción principal sigue el esquema tradicional, es decir, presentación, desarrollo y desenlace. La presentación abarca el capitulo primero; el desarrollo va desde el segundo hasta el capítulo undécimo; el desenlace, el duodécimo; y para finalizar, un epilogo en los capítulos decimotercero hasta el decimoquinto.

Las acciones latentes presentan la misma estructura.

En la historia del anarquista catalán la presentación se sitúa en el capítulo segundo; el desarrollo en el sexto; y el desenlace en el undécimo.

Sin embargo, en la huelga de proletarios, la presentación es el capitulo tercero, seguido del desarrollo en los capitulos cuarto, séptimo, octavo y décimo; y el desenlace en el undécimo.

Las acciones secundarias transcurren fuera de escena, salvo en el caso del encuentro entre Max y el anarquista.

Podemos seguir este desarrollo a través de las acotaciones o de las alusiones de los personajes.

A pesar de la dispersión escenográfica o espacial, la obra presenta una fuerte cohesión que le viene atribuida por la marcada unidad temporal y por la abundancia de nexos.

9.- ESTILO.

Luces de Bohemia está escrito en forma de teatro, pero de una forma poco ortodoxa; puesto que es más una obra dialogada.

Es precisamente el lenguaje, mediante el cual Valle elabora una feroz crítica y mediante el cual se mofa de los personajes. Dentro del estilo de Valle podríamos destacar la cantidad de registros que encontramos en Luces de Bohemia; uso de un gran repertorio de gitanismos(<<mangue, pirante, mulé>>), las voces callejeras de la pobreza y el sufrimiento(<<colgar>>, <<beber sin dejar cortinas>>, <<dar el pan de higo>>,etc) así como los madriñelismos empleados por tantos personajes, en especial por Don Latino.

Lo que caracteriza a algunos personajes de la obra es el empleo de un lenguaje culto. Conviene señalar que no todos los personajes cultos utilizan este lenguaje, sino que, por el contrario, tienen como gala el conocer el lenguaje popular. Es decir. El lenguaje le va a servir también para caracterizar los grupos sociales representados en la obra. Del mismo modo, en el lenguaje popular, caracterizado por el abundante uso de coloquialismos, confluyen una serie de fenómenos mediante los cuales los personajes populares pretenden, unas veces con intención seria y otras con intención irónica, elevar o enfatizar su lenguaje.

Sin embargo no son los diálogos la única base de la riqueza lingüística de Luces de Bohemia. Las acotaciones también destacan, sobre todo en el campo de la técnica con la que Valle esperpentiza a los personajes. Esta riqueza lingüística reside en la musicalidad de las acotaciones. Destacamos el uso de frases nominales, con rápidos e intencionados brochazos, lleno de valores sensoriales los cuales crean una musicalidad especial. Deberíamos destacar tres formas mediante las cuales Valle ridiculiza a los personajes: muñequización, cosificación y animalización. Mediante las personificaciones los objetos o animales se sitúan a la misma altura que las personas e incluso por encima ya que veremos que las personas son rebajadas de su posición mediante cosificaciones, muñequizaciones y animalizaciones, con las cuales trata a algunos personajes como peleles o fantoches. Ya en la primera escena descubrimos como cosifica y animaliza a Don Latino: ”[...]Entra un vejete asmático, quepis, anteojos, un perrillo y una cartera con revistas ilustradas. Es Don Latino[...]”.

Las acotaciones tienen otra importante función a lo largo de la obra. Las deformaciones esperpénticas(Trote épico, soldados romanos, Buñolería modernista,...)impiden que la obra sea trágica mediante ese contraste entre las acotaciones, el entorno y los diálogos.

Las acotaciones pretenden evocar además de describir.

10.- COMENTARIO CRÍTICO.

El tema ante el cual se desarrolla Luces de Bohemia, el suicidio de una persona por el motivo de tener una vida pésima e incomprendida por la mayor parte de la sociedad, estaba de plena actualidad durante el desarrollo de esta obra. Sin embargo, en el siglo XX o comienzos del XXI se puede hacer una distinción entre países subdesarrollados y desarrollados. En aquellas ciudades donde el nivel económico e industrial sea muy bajo o inexistente es muy difícil que se den las circunstancias como para que ocurra este hecho porque están todos en las mismas condiciones. Por el contrario, en los países desarrollados y con alto nivel de vida, es decir, la industria y economía son prosperas y poseen un alto nivel adquisitivo, se encuentra una mayor diferenciación entre clases, debido principalmente a la sociedad de consumo en la que nos encontramos. De este modo, los ricos siguen aumentando su riqueza y podrán conseguir todo lo que deseen. Pero los que se encuentran en una posición media o baja les cuesta mucho más salir adelante, llegar a fin de mes, y prácticamente imposible poder tener unas vacaciones. Por ello suele ser la clase obrera o trabajadora la que tiene más posibilidades de entrar en profundas depresiones, debido a no poder optar a una mejora de vida, sentirse marginada. De modo que en un momento de desesperación ven como única solución la muerte y por lo tanto el suicidio. Aun con todo, son menos frecuentes que antiguamente.

MI OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL LIBRO:

Luces de Bohemia es un libro para el que es necesario disponer de bastante tiempo para su lectura, y sobre todo para su comprensión. Puesto que resulta costos y difícil de leer aunque la extensión del relato es media.

A pesar de ello, me ha gustado porque se hace ameno y grato, ya que narra una historia divertida aunque tenga un final trágico.

Personalmente, es un libro que recomiendo leer a todas aquellas personas a las que les guste la lectura. Sin embargo, para un estudiante es mejor que se lo lea en verano, más que nada por cuestiones de tiempo.

12

17




Descargar
Enviado por:Zuki
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar