Literatura


Los pazos de Ulloa; Emilia Pardo Bazán


EMILIA PARDO BAZÁN - LOS PAZOS DE ULLOA

REALISMO Y NATURALISMO (S.XIX)

ACTITUDES DEL ESCRITOR Y NUEVAS FORMAS DE EXPLORACIÓN DE LA REALIDAD:

Ante la situación política y social, los escritores, a menudo, se mostrarán descontentos.

En el Romanticismo habíamos visto el desacuerdo con la sociedad burguesa. Pero ahora el idealismo y los sueños del romántico serán sustituidos por una voluntad de análisis objetivo y crítico. Ya no se huye de la realidad: se la retrata.

  • Observación rigurosa de la realidad, a imitación del científico.

  • En la pintura de ambientes o personajes, se recogerán las enseñanzas de la Sociología y la Psicología.

  • El método experimental, el evolucionismo y las teorías sobre la herencia estarán en la base del Naturalismo.

EL REALISMO:

Se suele presentar al Realismo como la antítesis del Romanticismo, y eso no es del todo exacto. Lo más exacto sería decir que del Romanticismo se pasa al Realismo mediante un doble proceso:

  • Eliminación del subjetivismo, lo fantástico, los excesos sentimentales…

  • Desarrollo del interés por la naturaleza, por lo regional o local, por lo costumbrista…

La observación rigurosa y la reproducción fiel de la vida están en el centro del Realismo. El escritor se documenta. Se ejerce la pintura de costumbres y de ambientes; la pintura de caracteres, novela psicológica.

En cuanto a técnicas y estilo:

  • En lo narrativo, el novelista adopta preferentemente la actitud de “cronista”.

  • Las descripciones, de ambientes o de tipos, adquieren un papel importante.

  • El estilo tiende a la sobriedad. En los diálogos, la lengua se adaptará a la índole de los personajes.

EL NATURALISMO:

Corriente fijada por el novelista francés Emile Zola. A los postulados propios del Realismo añadió ciertos elementos tomados de doctrinas típicas de su tiempo:

  • El materialismo se niega la parte espiritual del hombre: los sentimientos, los ideales, etc., son considerados productos del organismo.

  • El determinismo los comportamientos humanos están marcados por la herencia biológica y por las circunstancias sociales.

  • El método experimental el novelista “experimentará” con sus personajes, colocándolos en determinadas situaciones y mostrando cómo sus actos o reacciones son producto de su temperamento y sus circunstancias.

Abundan los asuntos “fuertes”, las bajas pasiones, así como los tarados, alcohólicos, o psicópatas.

En la técnica y estilo: métodos de observación y documentación del Realismo. Se hace más precisa la reproducción del habla.

LA NOVELA REALISTA EN ESPAÑA:

España contaba con una insuperable tradición realista: Cervantes, la picaresca, etc., sin olvidar el costumbrismo de la primera mitad de siglo.

No hubo imitación servil del Realismo europeo. Pero sí hay una mayor preocupación por la observación y la documentación. Pero nuestros novelistas se inspiran en la vida y las tierras de España. Auge de la novela regional.

Orientaciones ideológicas:

  • Los escritores tradicionalistas impondrán ciertos límites al realismo, eliminando lo más áspero e idealizando más o menos la realidad.

  • Los progresistas serán más audaces y críticos (Galdós o Clarín).

¿HAY UN NATURALISMO ESPAÑOL?

Se acusó de naturalistas a Galdós, Clarín o Pardo Bazán.

Emilia Pardo Bazán dedicó al asunto el libro La cuestión palpitante (1883). En él exponía las ideas de Zola, y lo defendía como escritor, pero rechazaba su materialismo y determinismo. Ella era católica y, según el mismo Zola, no se podía ser a la vez naturalista y católico.

De esta escuela tomó el gusto por los rudos ambientes sociales, con sus pasiones violentas y sus crudezas. Los pazos de Ulloa intenso cuadro de gentes y paisajes de su Galicia.

Si el Naturalismo es inseparable del materialismo y el determinismo, apenas se dio en España. El Naturalismo influyó sólo en ciertas técnicas y en la entrada de ciertos temas: miserias, ambientes turbios, situaciones escabrosas…

LOS PAZOS DE ULLOA (1886)

TEMAS:

El ocaso de la aristocracia rural que ha perdido su papel social, y la relación entre Julián y Nucha, víctimas de don Pedro. En estos dos temas centrales confluyen otros muchos subtemas (el adulterio, el caciquismo, la situación política y social, la lucha electoral).

El ocaso de la aristocracia rural se nos presenta a un marqués cuyo único divertimiento es la caza, sin ninguna formación, a pesar de poseer una buena biblioteca, y que abandona su hacienda en manos de su criado, Primitivo.

La relación entre Julián y Nucha El personaje del sacerdote es un tema recurrente en la novela realista del siglo XIX. Leopoldo Alas Clarín escribió la mejor novela en este sentido: La Regenta (1884). La relación entre Julián y Nucha es de naturaleza espiritual, sin el más mínimo asomo de sensualidad.

ESTRUCTURA:

Cinco partes, claramente definidas, aunque de diferente longitud:

  • 1ª parte: Capítulos 1-7 un primer capítulo, con la presentación de los personajes y la revelación del papel que desempeña Sabel en la casa. El narrador adopta, generalmente, el punto de vista de Julián, en buena parte de los tres primeros capítulos y en el 7. En el resto, el narrador se muestra omnisciente, describiéndonos a los personajes.

  • 2ª parte: Capítulos 8-13 Comienza la marcha del marqués y Julián a Santiago de Compostela. El marqués es el centro de atención, y está decidido a casarse. Termina con la vuelta de Pedro y Nucha a los Pazos.

  • 3ª parte: Capítulos 14-18 se centra en Nucha, ya instalada en los Pazos. Termina con su larga enfermedad tras el parto.

  • 4ª parte: Capítulos 19-28 la parte más larga. Centrada en la pareja Nucha-Julián. Soliloquios de Julián, que piensa en abandonar los Pazos y termina con la tragedia de los Pazos, contada a través de los recuerdos de Perucho.

  • 5ª parte: Capítulos 29 y 30 la última parte y la más breve. El centro de atención es Julián. A modo de epílogo, el narrador nos da cuenta de la expulsión de Julián de los Pazos y de su regreso a éstos.

ESPACIO Y TIEMPO:

Aunque los hechos centrales ocurren en el interior de los Pazos, hay otros espacios cerrados de interés. Los espacios abiertos desempeñan un papel importante en la novela.

La acción transcurre entre los años 1866 y 1868. El relato empieza en otoño. Los dos primeros capítulos ocupan un día y parte de la noche. En el capítulo 5 nos hallamos en el invierno siguiente de 1866-1867, y cuando se celebran las bodas (11) ya es agosto. En octubre del siguiente año nace la niña. En el capítulo 29 se resume en pocas páginas diez años de la vida del capellán, desde su expulsión de los Pazos hasta su regreso.

LENGUA Y ESTILO:

Emilia Pardo Bazán nos ofrece todos los niveles de la lengua. Junto al lenguaje culto del médico, Máximo Juncal, observamos un lenguaje popular, en la mayoría de los personajes, salpicado de coloquialismos, vulgarismos y galleguismos.

La descripción es muy minuciosa. Para los personajes, sintoniza con el gusto del naturalismo por el detallismo fisiológico, con intencionalidad clara de adentrarse en el personaje para que el lector sepa lo que piensa y lo que siente, a través de monólogos interiores, especialmente en el caso de Julián.

Los diálogos son directos, vivos y expresivos. Hay una clara intención de la autora de acercarse al habla del pueblo.

La autora busca más el pragmatismo y la expresividad en la palabra que su estética. Las metáforas, símiles y algunos recursos literarios resultan poco agraciados literariamente, nada originales, aunque sí logran su efecto expresivo.

La novela está escrita en tercera persona, aunque aparece la primera cuando asistimos a los monólogos de algunos personajes, como Julián.

4




Descargar
Enviado por:Vanessa
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar