Literatura


Literatura renacentista


  • Marco histórico y cultural.

  • Situación histórica temporal.

  • El período conocido como Edad Moderna abarca desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVIII. De una forma convencional, se enmarca entre dos hechos históricos: la toma de Constantinopla por los turcos (1453) que pone al fin al imperio bizantino, y la revolución francesa de 1789 que abre la Edad Contemporánea.

    El Renacimiento comenzó en Italia en el siglo XVI y se extendió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI.

  • Marco cultural y histórico.

  • Los cambios culturales van acompañados de una paulatina transformación social. Así, durante el siglo XVI se consolidan en Europa importantes cambios socioculturales que venían anunciándose desde el siglo XIII:

    • Fin de la sociedad feudal, que estaba asentada sobre una relación de vasallaje.

    • Centralización del poder de los reyes y, con ello, auge de las naciones, que logran poco a poco una mejor infraestructura administrativa, económica y militar.

    • Expansión económica y consolidación del sistema monetario.

    • Madurez de las lenguas vernáculas, que dejan de ser plebeyas frente al latín

    • Mayor independencia del poder político frente al religioso.

    • Arte y literatura sufre una progresiva secularización, aunque la temática religiosa siga presente.

    Con la finalidad de mantener a España, en su posición hegemónica, Felipe II, hijo de sucesor de Carlos V, supeditó su política a la defensa de la Contrarreforma, movimiento católico enfrentado a la Reforma protestante y a los países que la habían adoptado.

  • Características generales.

  • La novedad del Renacimiento gira en torno a dos ejes principales: por una parte, el hombre se hace más consciente de su capacidad racional y, por lo tanto, de su ingenio y de su creatividad. Ello deriva de una exaltación de lo humano y en un mayor individualismo.

    Por otra parte, aumenta su curiosidad por lo que le rodea, es decir, por la naturaleza, y desea acercarse a ella para descubrir la verdad de los secretos que guarda.

  • Poesía renacentista.

  • Características.

  • La nueva poesía renacentista arranca de Petrarca y su Cancionero, y tiene como referencia el patrón clásico, especialmente a los poetas Virgilio y Horacio. Desde los principios estéticos renacentistas, las reglas de la poética son escrupulosamente estudiadas e imitadas. En España, por ejemplo, lo intenta Boscán pero es Garcilaso el primero que lo consigue con éxito.

    La temática de la poesía renacentista es esencialmente amorosa. El poeta analiza su mundo interior para descubrirnos el placer y el desasosiego que le produce el sentimiento amoroso. El amor le lleva a la búsqueda de la belleza, que en la lírica se concreta esencialmente en la mujer y el paisaje. El neoplatonismo y la tradición cortesana introducen en la poesía la noción del mundo ideal. , donde el amor es una fuerza superior que domina la voluntad del individuo, y en el que la mujer y la naturaleza se viven como arquetipos de perfección.

    La naturaleza que refleja la poesía es perfecta porque es reflejo divino. Está llena de espontaneidad y pureza, frente al artificio de la corte y la civilización. Este paisaje bucólico y paradisíaco le sirve al poeta de marco estético. La lírica renacentista recupera así el género de la égloga.

  • Garcilaso de la Vega.

  • Biografía.

  • 'Literatura renacentista'
    Garcilaso de la Vega (1501?- 1536. Nació en Toledo. Expresa el modelo ideal del hombre renacentista, pues fue cortesano elegante y de extensa cultura, militar y poeta. Se educó en la corte y desde muy joven estuvo al servicio de Carlos V. Vivió un tiempo en Nápoles como diplomático, donde pudo absorber las influencias del petrarquismo y escribió parte de su obra. Algunos poetas como Rafael Alberti han elogiado explícitamente la perfección de este poeta. Por ejemplo:

    Si Garcilaso volviera,

    yo sería su escudero;

    que buen caballero era.


  • Obras.

  • La poesía de Garcilaso alcanza un perfecto equilibrio entre la autenticidad de las emociones que el amor y la Naturaleza suscitan en el poeta y su expresión, musical y delicada. El núcleo de su obra lo componen:

    • Tres églogas, género poético de origen clásico con lo que el poeta expresa sus sentimientos a través del diálogo de unos pastores idealizados. La Égloga I, el poema más logrado de su producción, evoca dos episodios de la vida sentimental de Garcilaso: el rechazo de la amada y la muerte de ésta. La Égloga II, es la más extensa; está delicada al Duque de Alba y se narran en ella los amores de una pareja de pastores. En la Égloga III, el paisaje del río Tajo, idealizado como escena mitológica, es el marco en que dos pastores alaban la belleza de sus amadas.

    • Treinta y ocho sonetos, también dedicados preferentemente al tema del amor. La pasión por su amada inspiró a Garcilaso sus versos más bellos y conmovedores.

    • Cinco canciones (odas), dedicadas a glosar sentimientos personales del poeta.

  • Estilo.

  • El lenguaje de Garcilaso posee naturalidad y sencillez inigualables, logradas con una justa combinación de palabras cultas, elegantes, y palabras y expresiones del habla corriente, amoldadas a la rítmica fluidez y flexibilidad de sus versos endecasílabos.

  • Fray Luis de León.

  • 'Literatura renacentista'

    Fray Luis fue catedrático en la universidad de Salamanca En la obra de Fray Luis de León se armonizan con perfecto equilibrio los principios intelectuales, religiosos y estéticos de esta etapa del Renacimiento. Estudió y tradujo las Sagradas Escrituras, y participó en varias polémicas universitarias. Acusado de negar validez a la traducción oficial de la Biblia, estuvo encarcelado durante cinco años por orden de la Inquisición.


  • Obras de estilo.

  • La poesía y la prosa de Fray Luis de León alcanzan la cumbre de la perfección clásica. En ambas modalidades emplea la lengua castellana con inigualable equilibrio formal. Fruto de la justa combinación del lenguaje literario y espontaneidad expresiva.

    2.3.1.1. Obra poética.

    La compone traducciones de fragmentos de la Biblia y de poemas de autores latinos (Horacio, Virgilio) e italianos (Petrarca) Su poesía original es escasa (cerca de cuarenta composiciones, casi todas en liras) En ellas se unen la reflexión moral, una serena emoción humana y la más intensa poesía. Entre sus contenidos, sobresalen:

    • El deseo de soledad (inspirado en Horacio), para vivir en la paz de la naturaleza: la Canción de la vida solitaria.


    ¡Oh, ya seguro puerto

    de mi tan luengo error!¡Oh, deseado

    para reparo cierto

    del grave mal pasado!

    ¡reposo dulce, alegre, reposado!;

    techo pajizo, adonde

    jamás hizo morada al enemigo

    cuidado, ni se esconde

    envidia en el rostro amigo,

    ni voz perjura, ni mortal testigo;

    sierra que vas al cielo

    altísima, y que gozas del sosiego

    que no conoce al suelo,

    adonde el vulgo ciego

    ama el morir, ardiendo en vivo fuego;

    recíbeme en tu cumbre (….).


    - La contemplación de la belleza y la armonía del Universo y el anhelo de alcanzarlas están presentes en las odas Noche serena, A Francisco Salinas

    - El sentimiento del mundo como destierro y la aspiración religiosa de lograr la verdadera vida en el cielo: A la Ascensión.

    2.3.1.2. Obra en prosa.

    Fray Luis tradujo obras del latín, griego y hebreo. Su obra original tiene el mismo carácter estilístico que su poesía. En ella destacan:

    De los nombres de Cristo, serie de comentarios, en forma de diálogo platónico, y que constituye el mejor modelo de la prosa y la espiritualidad de la época.

    La perfecta casada es la obra más difundida de Fray Luis. La componen un conjunto de reflexiones, de gran penetración psicológica, sobre la vida familiar y las virtudes que debe poseer la mujer cristiana.

    Y algunos más como: Exposición del Libro del Job y De los nombres de Cristo ambos sobre temas bíblicos, con abundantes exposiciones y comentarios, además de la traducción del Cantar de los Cantares.

  • Poesía religiosa.

  • Durante el reinado de Felipe II se desarrolló la poesía religiosa. Aparecieron versiones de las obras ya existentes para introducir cambios para provocar devoción.

    3.1 Mística y ascética.

    La mística y la ascética son dos partes de la teología y las dos dicen que es posible la unión del alma con Dios antes de la muerte.

  • La ascética: intenta hacer una perfección de las personas por razón de una vida de esfuerzo y sacrificio. Depende, además, de la voluntad de las actividades humanas.

  • La mística: desea la unión del alma con Dios. Existen tres vías para la unión del alma con Dios:

  • Iluminativa: el alma se ilumina con la consideración de los bienes eternos.

  • 3.1.2.2 Unitiva: en la que llega la unión con Dios.

  • Purgativa: donde el alma se libera de sus pasiones y purifica sus pecados.

  • San Juan de la Cruz. 1542-1591

  • 'Literatura renacentista'
    Su verdadero nombre era Juan de Yepes y Álvarez. Fue carmelita, al igual que Santa Teresa. En su obra se ve el abandono del mundo y sus vivencias sobre la divinidad. Su obra, en general, tiene carácter místico y es bastante breve ya que sólo tiene tres poemas importantes. En ellos abundan las reiteraciones, antítesis, diminutivos y símbolos. Cogió ilustraciones sobre el amor profano, para expresar el amor divino, ya que necesitaba evadirse del mundo real y expresar su unión del alma con Dios. Sus poemas son de estilo místico:

    Noche oscura del alma: está compuesto en liras. Cuenta la historia de una chica que se disfraza para encontrarse con su ser amado, que es Dios. Este poema está acompañado por un comentario en prosa que desarrolla las vías de la mística.

    Cántico espiritual: también está escrito en liras. Trata de una pareja de pastores donde la chica busca a su amado para reunirse. Es una adaptación del cantar de los cantares. También va acompañado de un comentario en prosa donde explica dos vías de la mítica (iluminativa y unitiva)

    Descubre tu presencia,

    y máteme tu vista y hermosura;

    mira que la dolencia

    de amor, que no se cura

    sino con la presencia y la figura.

    Llama de amor viva: Compuesto en liras. Es, además, una oda y describe los sentimientos al unirse con Dios.

  • Santa Teresa de Jesús. 1515-1582

  • Reformó la Orden del Carmelo. Fundó varios conventos. Tenía una gran sensibilidad y energía que se plasmaba en sus obras. Eran de contenido autobiográfico y hecho en lenguaje coloquial. Escribió en prosa y en verso. Estaban escritos en poesía tradicional donde expresaba sus vivencias religiosas de forma sensible. Escribió: libro de la vida, las moradas, libro de las fundaciones y camino de perfección.

    'Literatura renacentista'
    Verdaderamente, ha visto más espíritu y aún alegría interior, cuando parece que no tienen los cuerpos cómo estar acomodados, que después que ya tienen mucha casa y lo están. Por grande que sea, ¿qué provecho nos trae? Pues sólo de una celda es lo que gozamos con tino, que ésta se muy grande y bien labrada, ¿qué nos va? Sí que nos hemos de andar mirando las paredes.


  • Prosa didáctica.

  • Los escritores estudiaron la prosa didáctica con tono satírico y crítico, con forma de diálogo, imitando los modelos clásicos, de escritores latinos e italianos. Recurrieron a formas como la epístola y el diálogo, mezclados con las narraciones con un lenguaje de estilo natural, grave y pausado. En la primera mitad del siglo XVI se manifiesta con las inquietudes políticas, religiosas e intelectuales de aquel momento. Su temática se basa en el erasmismo, con el anhelo de la racionalidad, la revisión de las costumbres, el ideal observador y el estudio y la defensa de la lengua castellana como una lengua nacional. Doctrinas como el erasmismo y el iluminismo hicieron que sobre muchos escritores de prosa cayera la Inquisición.

    4.1 El diálogo.

    Es uno de los más utilizados en los textos hechos en prosa. Está totalmente vinculado a la ideología erasmista ya que defendía que la finalidad fuera educar y sea lo más verosímil posible. Algunos humanistas más importantes son:

    Alfonso Valdés: compuso el diálogo de las cosas ocurridas en roma. Entre sus obras destacamos Diálogo de Mercurio y Carón y Diálogo de Lactanio y un arcediano.

    Juan de Valdés: es el hermano de Alfonso Valdés. Muestra su concepción sobre la mística del cristianismo. Temió ser perseguido. Sus obras son Diálogo de la lengua que fue una obra muy valiosa ya que escribió en ella reflexiones sobre la lengua castellana.

    También es importante la obra de Cristóbal de Villalón titulada El crótalon y la de Andrés laguna con Viaje de Turquía.

    4.2. La miscelánea.

    La miscelánea se refiera a unas obras que tratan sobre varios asuntos. Entre los autores destacamos:

    Fray Antonio de Guevara: fue un fraile franciscano que llegó a ser cronista oficial de Carlos V. Su obra trata sobre la educación del príncipe cristiano y del gobierno. Entre sus obras destacamos: Menosprecio de la corte y alabanza de aldea, epístolas familiares. Sus obras tienen las mismas características, son de carácter misceláneo, recreaba la ficción de lo antiguo o lo de ahora con la imaginación.

    Juan Huarte de San Juan escribió Examen de ingenios, era una monografía sobre la psicología.


    4.3. La historiografía.

    Los escritos sobre la historia fueron muy importantes en la literatura del siglo XVI ya que cada vez se interesaban más por la historia nacional. Los cronistas de indias eran un conjunto de narraciones históricas, hechas por conquistadores y misioneros, que trataban sobre el descubrimiento de América. Hablaban sobre sus puntos de vista y sus vivencias. Son hechas en castellano con un registro coloquial y a la vez culto, con una ligera imitación a los libros de caballerías por lo que existe algo de fantasía e imaginación. Son muy valiosas por su grandiosa información tanto histórica como antropológica, geográfica y científica que tiene ya que son testimonios directos. Entre los más importantes destacamos a Gonzalo Fernández de Oviedo con historia general y natural de las indias; a Hernán Cortés con Cartas de relación; a Alvar Núñez Cabeza de Vaca con naufragios; a Bernal Díaz del Castillo con Historia verdadera de la conquista de nueva España; y finalmente a fray Bartolomé de Las Casas con Historia de las Indias y Brevisima relación de la destrucción de las indias. Éste último fue el que más polémica tuvo ya que en sus escritos defendía a los indígenas y atacó los excesos de los colonos.


    Fragmento de El nuevo mundo de Bernal Díaz:

    Y traían unos grandes agujeros en los bozos de abajo, y en ellos unas rodajas de piedras pintadas de azul, y otros con unas hojas de oro delgadas,...

    Fragmento de Alvar Núñez:

    El veedor y yo salimos a ellos, y llamámosles, y ellos se llegaron a nosotros; [...] y cada uno de ellos me dio una flecha, que es señal de amistad y por señas nos dijeron que a la mañana volverían y nos traerían de comer, porque entonces no tenían.


    Esta etapa se inicia con un gran movimiento cultural que recorre el siglo XVI. La base de esa cultura se halla en el humanismo.

    En su universidad estudió Teología y en ella fue más tarde profesor de Biblia.

    Este libro le ocasionó enemistades y un juicio inquisitorial por haberlo traducido.

    De Garcilaso y de la lírica tradicional

    Dirigida a guiar la conducta de las monjas.

    Composición poética en donde el autor se dirige a una persona real o imaginaria, y su fin es moralizar, instruir.

    Doctrina de Erasmo de Rótterdam.

    Aspira a la unión del alma con Dios.




    Descargar
    Enviado por:Maria
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar