Maestro, Especialidad de Educación Infantil


Literatura infantil


TEMA 20

LA LITERATURA INFANTIL. EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO. CRITERIOS PARA SELECCIONAR, UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS ORALES O ESCRITOS. ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO. LA BIBLIOTECA DE AULA.

ESQUEMA RESUMEN

  • INTRODUCCIÓN.

  • LA LITERATURA INFANTIL.

  • Formas de literatura infantil.

    • Fábulas.

    • Canciones.

    • Adivinanzas.

    • Poesías.

    • Teatro.

  • Justificación de la presencia de la literatura infantil en la escuela.

  • Proceso evolutivo y literatura infantil.

  • Características generales de los libros de literatura infantil.

  • EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO.

  • CRITERIOS PARA SELECCIONAR CUENTOS.

  • De 0 a 2 años.

  • De 2 a 4-5 años.

  • De 5 a 6 años.

  • CRITERIOS PARA UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS ORALES Y ESCRITOS.

  • El cuento narrado.

  • Cuentos de imágenes.

  • ACTIVIDADES PARA REALIZAR A PARTIR DEL CUENTO.

  • Actividades de lenguaje

  • Actividades de psicomotricidad.

  • Actividades de lógica-matemática.

  • Actividades plásticas.

  • Cuento inventado.

  • Cuento recreado.

  • BIBLIOTECA DE AULA.

  • Funciones.

    • Recreativa.

    • Formativa.

    • De ubicación.

    • Zona de recursos.

    • Préstamo de libros.

    • Espacio idóneo - lecturas de imágenes.

  • Características.

  • BIBLIOGRAFÍA.

  • INTRODUCCIÓN.

  • El niño/a de educación infantil está en la mejor edad para poder inculcar el gusto por la belleza de la palabra, ya sea en forma de poesía o narración.

    En la práctica de la experiencia educativa se ha descubierto que el niño/a que posee hábitos de lectura se enfrenta más fácilmente con los libros de estudio. Un niño que lee es un niño abierto a los hombres y a la sociedad, comunicándose con todos para lograr un enriquecimiento personal. Y nunca mejor que esta edad para conseguir ese hábito lector. El libro a esta edad es un objeto lúdico que favorece la imaginación.

    El niño sentirá la necesidad de leer si se crea un ambiente favorecedor.

  • LA LITERATURA INFANTIL.

  • La literatura infantil es aquella dirigida a los niños/as y engloba todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra y suscitan el interés del niño. Así pues la literatura infantil abarca a la narrativa, poesía, teatro, rimas, adivinanzas,...

    En Educación Infantil hemos de señalar la idoneidad de la poesía como una forma de lenguaje que reúne las más idóneas características, tanto por su componente de emotividad como por su vertiente estética.

    La calidad estética de un poema no está reñida con su simplicidad formal y son abundantes los ejemplos de poesía que teniendo un alto grado de calidad resultan, al mismo tiempo, perfectamente asequibles al niño/a de esta edad.

    Numerosas personas desde su anonimato han creado composiciones que pasando de boca en boca, se han generalizado hasta que todos, incluidos los niños/as, las han hecho suyas. Son esos poemillas ricos, frescos que constituyen lo que han venido a llamarse canciones de cuna, adivinanzas, trabalenguas, rondas, retahílas o juegos rítmicos.

    Todos ellos son composiciones que se fundamentan en el ritmo y en la sonoridad, esto es algo que gusta al niño, aún más si le acompañan con algunos gestos. No podemos olvidar que el sentido del ritmo es uno de los aspectos en los que hay que hacer hincapié si queremos conseguir, al final de la Educación Primaria una lectura y una elocución completas.

  • FORMAS DE LITERATURA INFANTIL.

  • Fábulas: es un recurso fácil de utilizar tanto por su sencillez como por las pocas acciones que aparecen o incluso por el diálogo que es mínimo. Es interesante ver que en cada fábula aparece un conflicto o problema que el protagonista no soluciona bien y ello le acarrea dificultades.

  • Se puede proponer a los niños que den soluciones a estas dificultades o fallos, lo que les sensibilizará para la solución creativa de problemas y para afrontar su propia vida con sentido realista.

  • Canciones: igualmente la canción se puede considerar un procedimiento para desarrollar la expresión total, es decir, a nivel literario, plástico, dinámico y musical. La forma de trabajar su dimensión creativa es:

      • Aprender la canción:

        • Los niños repiten varios versos y estrofas hasta que las dominan.

        • Exploración didáctica, con actividades como vocablos nuevos que aparecen, dibujos que representan las acciones, trabajar el vocabulario, personajes,...

      • Estructuración del ritmo, música y letra y, dentro de ella:

    • Cantar la canción de otra forma: con energía, con suavidad, llorando, riendo, cansados,...

    • Moviéndose, todos, por el espacio de aula; a una indicación del maestro, se puede ir introduciendo las variables para que los niños encajen y asimilen la producción dramática.

    • Otra forma de estructuración sería cambiando las palabras principales (verbos, nombres).

      • Recreación o recomposición: de una nueva canción. Es decir, con todos los juegos, cada niño puede elegir el estilo que más le guste, o con juegos de palabras puede quedar una nueva letra.

      • Repetición o consolidación: de los nuevos modelos o canciones. Cada nuevo modelo se repetirá varias veces hasta que se maneje con cierta facilidad y se podrá acompañar con nuevas formas de expresión plástica.

  • Adivinanzas: Son uno de los juegos orales que se introducen más tarde (4-5 años), ya que exigen más capacidades por parte del niño: mantener la atención, acumular datos, retenerlos, agudeza mental, para identificar una palabra escondida en el lenguaje.

  • Poesías: además de lo hablado anteriormente sobre la poesía, el maestro debe tener en cuenta que para cada tema, deberá buscar poemas adecuados, así como diversos juegos orales, ya que ello ayuda al niño/a a comprender mejor y recordar el tema.

  • La selección de poesías y juegos orales, para esta etapa, debe ajustarse a los intereses y capacidades del niño/a y estar conexionados con sus experiencias cotidianas. Estos juegos orales han de ser breves, con sonidos onomatopéyicos con estribillos y con repeticiones fáciles de recordar. Deben ofrecer la posibilidad de que el niño/a pueda expresarlos mímicamente. Al mismo tiempo le ayudarán a vocalizar bien con ritmo y entonación.

  • Teatro: cobra especial importancia no sólo por el interés que suscita en el niño/a cuando es espectador, sino por la importancia que tiene en su desarrollo evolutivo cuando es actor.

  • El teatro es una actividad que tiene que ver con los mismos orígenes de la comunicación humana, parte del juego simbólico, pasa por el juego de roles y llega a la comunicación grupal.

  • JUSTIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN LA ESCUELA.

    • Da respuesta a las necesidades intimas del niño/a, respuesta que se traduce en el gusto que el niño/a manifiesta por ella.

    • Introducir la literatura infantil en el aula es una forma de acercamiento entre la vida y la escuela.

    • Propicia el aprovechamiento de elementos folklóricos, garantizando la aproximación al espíritu del pueblo.

    • Aporta estímulos lúdicos que generan motivación para el desarrollo del lenguaje y actitudes psico-afectivas muy positivas.

    • Estimula la presencia de nuevas situaciones, por la construcción de frases inéditas y el empleo de formas de expresión más amplias.

    • Despertar la afición a la lectura.

    • Devolver a la palabra su poder de convocatoria frente a la imagen.

  • PROCESO EVOLUTIVO Y LITERATURA INFANTIL.

    • El estadio sensomotor. Al niño en los dos primeros años, le impresiona el movimiento, por consiguiente su atención se centra en las rimas y versos acompañados de movimiento de manos, de palmas, de guiños. El niño/a intenta imitar con sus manos el ritmo que le solicitan los versos recitados.

    El niño/a puede ya seguir sencillas historias. Los únicos libros que puede valorar son los de imágenes sencillas y claras y sobre todo muy expresivas.

    • Estadio preoperacional. Aquí se puede iniciar el contacto del niño/a con la literatura en su sentido más estricto. Las rimas siguen teniendo interés como motivo de juegos, y los cuentos cobran mayor importancia por la creciente comprensión de la palabra.

  • CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS LIBROS DE LITERATURA INFANTIL.

    • Sinceridad: el autor debe estar convencido de lo que dice.

    • Veracidad: el texto debe mostrar las cosas como son diferenciando lo real de lo fantástico.

    • Calidad: debe estar bellamente escrita formalmente compuesta.

    • Contenido ideológico amplio: los contenidos deben defender los valores humanos y sociales.

    • El lenguaje literario infantil debe tener un tono sencillo, ágil, natural, coloquial. El vocabulario debe ser variado, no muy extenso, siempre preciso y procurando huir de las abstracciones. La reiteración es importante para captar la atención del niño y dar fuerza al relato.

  • EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO.

  • De entre todos los materiales que podemos utilizar como base para el desarrollo del lenguaje, sin duda el mejor es el cuento.

    El cuento es un relato breve de hechos imaginarios, de carácter sencillo, con finalidad moral o recreativa, que estimula la imaginación y despierta la curiosidad. Es el principal motivador para iniciar una serie de aprendizajes escolares y les permite:

    • Comprender hechos, sentimientos de otros.

    • Convertir lo fantástico en real.

    • Identificarse con los personajes.

    • Dar rienda suelta a su fantasía, imaginación, creatividad.

    • Suavizar tensiones y resolver estados conflictivos.

    Esto hace que el profesor posea una herramienta fundamental a través de la que puede desarrollar una amplia gama de objetivos:

    • Aumentar la expresión oral con un vocabulario amplio, claro, conciso y sugestivo.

    • Fomentar la creatividad del niño.

    • Crear hábitos de sensibilidad artística mediante imágenes atrayentes para el niño.

    Los niños pueden seguir perfectamente la secuencia de un cuento si:

    • Las motivaciones y metas de los personajes están próximas a las suyas.

    • La secuencia causa-efecto es muy simple.

    • El material está ordenado.

    Según SARA CONE BRYANT, las cualidades más apreciadas por los niños en los cuentos son:

    • Rapidez de acción: a los niños no les interesa tanto lo que piensan o sienten los protagonistas como lo que hacen. Esta preferencia del niño/a muestra su instinto natural.

    Conviene que las acciones, motivaciones y metas de los personajes sean similares a las suyas, porque les facilitan el seguimiento de la secuencia del cuento.

    • Sencillez teñida de misterio: se trata de cosas que oye y ve todos los días, teñidas, sin embargo, por una sombra de misterio que las hace más agradables y atrayentes. Para conseguir el halo de misterio es necesario un tono ausente de monotonía.

    • Elemento reiterativo: consiste en una determinada cantidad de repeticiones que corre paralelo a la necesidad que siente el niño/a por conocer, reconocer, asegurarse y conquistar la realidad.

    Cuanto más pequeño es el niño/a más le gustan los cuentos cortos y de fórmula (de nunca acabar, acumulativos, ...). Esto se debe, en parte, a que la estructura reiterativa ayuda a una mejor memorización y, en parte, a su carácter inquieto, con poca capacidad de atención y concentración, que no le permite captar totalmente el hilo de una historia. Otra razón por la que el niño/a recuerda el cuento es porque se proyecta en él.

    A partir de los 4 años, el niño/a toma mayor interés por las narraciones, sigue atentamente el relato y comprende mejor la acción.

    Algunas de las ventajas que ofrece el cuento, a nivel pedagógico son:

    • Su estructura secuencial lineal.

    • Personajes fácilmente reconocibles.

    • Formas lingüísticas que la memoria aprende sin demasiados obstáculos.

    • Estructura abierta, flexible, que permite la memorización y la transmisión.

    Como hemos visto, el valor educativo del cuento es muy amplio, aunque podríamos sintetizarlo así:

    • Crea un clima que favorece el entretenimiento y la relajación.

    • Desarrollar el lenguaje no sólo en su aspecto comunicativo, sino estético y creativo.

    • Favorece el desarrollo afectivo, pues el niño/a, a través del cuento, podrá encontrar significado a los valores humanos y es un elemento catártico de sus angustias y temores.

    • Favorece el desarrollo social en cuanto que le permite comprender roles y valores y es un medio de transmisión de creencias y valores.

    • Es un vehículo de la creatividad. A través de él el niño/a podrá inventar nuevos cuentos o imaginar y crear personajes.

  • CRITERIOS PARA SELECCIONAR CUENTOS.

  • Para seleccionar cuentos en la etapa de Infantil debemos adaptarnos a las características que presentan los niños/as en esta etapa. Estas características se refieren principalmente a su desarrollo psicológico y a sus intereses.

    En general, cada momento exige unos temas distintos, un tratamiento específico y un vocabulario diferente.

    De 0 a 2 años

    • Predominio de a palabra y el movimiento.

    • Las imágenes no tendrán textos. Una sola imagen en cada página.

    • Al niño le gusta oír y repetir pequeño estribillos.

    • Deben ser breves, repitiendo trozos y estribillos acompañados de gestos y movimientos.

    • Las repeticiones y acciones que realiza el narrador le permiten al niño rebajar la concentración, una mejor memorización, así como seguir el hilo del relato.

    • Es interesante que aparezcan elementos de su vida diaria.

    • Que no produzcan miedo o terror.

    De 2 a 4-5 años

    • En esta edad, el niño/a dota de vida a todo, le gusta la fabulación, la fantasía y lo mágico.

    • Pueden hacer sus propios relatos: al principio pobres ideas, repetitivos y sin seguir una secuencia temporal.

    • Los libros pueden ser de ilustraciones sin texto o con un pequeño pie de página. Los dibujos deben ser familiares.

    • Los libros deben tener abundantes imágenes, a través de las que el niño/a pueda desarrollar su capacidad creativa y su fantasía. Las ilustraciones serán a todo color, aunque no tienen que ser únicamente fotografías o imágenes realistas, si bien los personajes u objetos tienen que ser reconocibles y familiares al niño/a. Huiremos de los dibujos caricaturescos y estereotipados.

    • Han de facilitar la expresión oral. En contacto con el libro con las imágenes, debe brotar en el niño/a la necesidad de comunicarse. El adulto jamás le impondrá un texto, simplemente le facilitará su descubrimiento.

    • El cuento tiene una función recreativa que no puede posponerse a la didáctica. La literatura infantil responde a unas necesidades afectivas de ensoñación y entretenimiento, que no tiene por que ceder el paso a la mera información. El valor didáctico puede estar al ponerse en contacto con la realidad, con un mundo de valores y experiencias vividas por el niño/a, pero no es necesariamente obligatorio.

    • Le divierten los cuentos con voces onomatopéyicas y también aquellos en los que puede poner su actividad en movimiento y convertirse él en un personaje.

    De 5 a 6 años

    • En esta etapa, el niño/a se pone en contacto con la lectoescritura y los libros han de ser muy atractivos para facilitarle el camino en los nuevos aprendizajes. La tipografía debe ser grande, y mucho mejor si los tipos son de letra cursiva. Como en la etapa anterior la portada será sugestiva; la encuadernación flexible y lavable, a ser posible, para facilitar una utilización higiénica.

    • Es una etapa idónea para conocer los cuentos populares.

    • El predominio de la imagen sobre el texto seguirá existiendo y enriqueciendo el contenido del libro, para abrir fuentes de comunicación.

    • Los textos estarán muy bien elegidos. Serán cuentos sencillos, reducidos, para que el niño/a pueda asimilarlos y contarlos con facilidad sin olvidar la característica, ya apuntada, de que la literatura será eminentemente recreativa, con predominio de la fantasía

    • El enriquecimiento del vocabulario constituirá otra nota característica. Se utilizarán pocas palabras, pertenecientes al vocabulario infantil, usadas con frecuencia, de manera reiterativa, para ayudar al niño/a en la comprensión y retención del texto. No se usarán diminutivos y sí, en cambio, se cuidará de que la relación tenga un cierto estilo literario.

    • La estructura interna debe ser coherente, para que el niño/a vaya aprendiendo a razonar. El texto debe facilitar su comprensión y ayudarle a ordenar su pensamiento.

    El cuento debe enriquecer al niño/a y abrirle al mundo. Debe estar, por tanto, un poco por encima de su desarrollo, iniciándole en niveles superiores al que se encuentra.

    Predomina lo maravilloso. Cuentos de hada, brujas y duendes, con formas mágicas y sorprendentes. Igualmente al niño/a le gustan las historias de animales o de algún hacho natural.

  • CRITERIOS PARA UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS ORALES Y ESCRITOS.

  • EL CUENTO NARRADO.

  • Hay que tener en cuenta, como primer criterio, la importancia que tiene que al narrador le guste el cuento que a contar, que se sienta emocional o estéticamente implicado en él. Esta relación la percibe el niño/a y le incita a la curiosidad.

    Si el cuento es desconocido por el narrador, es preciso leerlo previamente más de una vez, y ordenar previamente las secuencias del argumento. De este modo evitará equivocaciones o dudas durante el relato, que romperían la magia del momento.

    Es importante en esta fase de preparación del cuento, visualizar los personajes, ya que ayuda a la posterior descripción y transmisión de esa imagen a los niños/as.

    Si el cuento tiene rimas, estribillos o repeticiones deben ser memorizados con fidelidad, pues estas formulas verbales son fundamentales para la implicación activa de los oyentes en el cuento.

    Además de estos criterios generales, el maestro, a la hora de contar el cuento procurará:

    • Usar un lenguaje claro y sencillo.

    • Suprimir metáforas o párrafos de especial dificultad, sin desvirtuar el espíritu de la narración.

    • Presentar el argumento de forma lineal.

    • Utilizar un estilo directo, evitando las introducciones del narrador en la reproducción de diálogos. Utilizará la entonación y modulación de la voz para la identificación de los distintos personajes.

    • Utilizar onomatopeyas.

    • Evitar la monotonía de la voz al contar el cuento, acentuando cadencias, matices, ritmos, entonación, etc.

    • Completar la expresividad de la voz con gestos y ademanes. Aunque los movimientos de cabeza, manos, y cuerpo en general son muy importantes, hay que tener en cuenta que la mayor expresividad reside en los ojos y en los labios.

    • Permitir y fomentar la participación activa de los niños, invitándoles a intervenir en los estribillos, onomatopeyas, aventurando hipótesis sobre lo que sucederá a continuación, etc.

    • Utilizar las formulas tradicionales de apertura y cierre.

    • La audición debe realizarse en un clima lúdico, alegre y relajado. Puede acompañarse de la posibilidad de manipular el libro, simultáneamente o después, bajo el cuidado atento del adulto que valorará los cuentos como pequeños tesoros. Es importante que los libros deteriorados se retiren o arreglen cuanto antes.

    El espacio en que se realiza la actividad y la adecuación de sus condiciones, el momento elegido para llevarlo a cabo, la disposición de los oyentes, etc., son cuestiones que el maestro ha de tener en cuenta pues facilitará o entorpecerá el mantenimiento de la corriente de comunicación entre narrador y oyente. Es importante que el profesor permanezca atento a las manifestaciones verbales y no verbales de los niños/as, pues le ayudarán a comprender los efectos y emociones que la narración está provocando en ellos.

  • CUENTOS DE IMÁGENES.

  • Los libros de imágenes son básicos y totalmente imprescindibles en toda biblioteca infantil. La contemplación de la imagen estimula en el niño/a la capacidad de observación y expresión.

    Procuraremos que su aspecto sea lo más atractivo posible, con imágenes ricas en colorido, ya que contribuyen a desarrollar su afán creativo y estimulan su sensibilidad artística.

    Los libros de imágenes ofrecen la ventaja de brindarnos, en cualquier momento, la contemplación en la clase, de multitud de facetas del medio natural, a las que de otro modo, sería imposible acceder.

    Si, como hemos dicho, de la contemplación de las imágenes se deriva la necesidad de expresión, llegamos a la conclusión de que este tipo de libros contribuye la base de la prelectura escolar.

    El niño/a, hasta alrededor de los 8 años, lee tanto o más en el dibujo que en el texto escrito.

  • ACTIVIDADES PARA REALIZAR A PARTIR DEL CUENTO.

  • El cuento aparece dentro del marco escolar, como uno de los principales motivadores para realizar una serie de actividades. Se puede utilizar como elemento motivador para conseguir los objetivos de un centro de interés.

    Algunas actividades para realizar a partir del cuento serían:

  • Actividades de lenguaje.

    • Desarrollo del lenguaje oral a partir de un diálogo sobre el cuento.

    • Analizar el vocabulario que aparece:

      • Familia de palabras.

      • Significado de las palabras.

      • Partes del objeto que tratamos (nombres de esas partes).

      • Material del que está hecho: colores, formas,...

      • Transformaciones (teniendo en cuenta el aspecto significativo).

      • Fonética: sonidos más difíciles de pronunciar.

    • Comprensión de los sucesos decisivos del cuento

    • Descubrir personajes y paisajes del cuento

    • Distinguir las acciones que llevan a cabo los personajes.

    • Secuenciar las acciones ordenadamente.

    • Experimentar con modulaciones de voz diferente para cada personaje.

    • Comparaciones cualitativas de los personajes.

    • Inventar otro cuento con el personaje central.

    • Contar cuentos al revés: los personajes buenos se convierten en malos,...

    • Trabajar la expresión corporal a través de los macromovimientos.

  • Actividades de psicomotricidad.

    • Dramatización de determinados personajes.

    • Dramatización completa de todo el cuento.

    • Realizar órdenes espaciales que nos da un personaje del cuento.

    • Actividades de lógica-matemática.

      • Secuenciar el material, el espacio, la medida, el principio y el fin, el número.

      • Sirviéndose de dibujos relativos al cuento, ordenar las acciones por orden de aparición.

      • Reconstruir las acciones a partir de un momento dado, hacia el principio y hacia el final.

      • Dar falsas pistas sobre el espacio y el tiempo en el que se desarrolla la acción.

    • Actividades plásticas.

      • Dibujar los personajes del cuento.

      • Realizar marionetas sobre el cuento.

      • Construir un escenario para dramatizar el cuento.

      • Modelar los personajes con plastilina o barro,...

      Además de estas actividades podemos proponer otras referidas al cuento inventado y al cuento recreado:

    • Cuento inventado. Si la invención del cuento la realizan los mismos niños/as, a través de él, manifestarán sus ideas, sensaciones y frustraciones, dándoles un verdadero carácter proyectivo. Para inventar cuentos con los niños/as se pueden utilizar varias formulas:

      • Dar títulos sugestivos como: el gato que hablaba, el perro cojo, el mono llorón,...

      • Mostrar una foto y pedirles que digan qué está pensando, que pasó y que pasará.

      • Dar a cada niño/a una frase. Cada uno dibujará lo que se le ocurra respecto a ella. Por último se agrupan y reestructuran todos los dibujos, configurando una historia.

      • Se proyecta una diapositiva y los niños/as narrarán lo que les sugieren los dibujos.

      • El maestro recogerá todos los dibujos realizados sobre un tema determinado y confeccionará un cuento.

      • Simplemente, invitar a los niños/as a contar algo.

    • Cuento recreado. Se trata de elegir un cuento cualquiera y que los niños/as lo reconstruyan, cambiando los personajes, quitando unos y añadiendo otros, introduciendo objetos fantásticos:

      • Siguiendo un cuento dado, se cambiarán algunas características de los personajes. Al principio los niños/as pueden irritarse porque se les rompen sus esquemas pero representa una buena medida para ayudarles a desbloquearse y poco a poco se acostumbran.

      • Realizar una “ensalada” de varios cuentos.

      • Introducir una nueva clase espacio-temporal en un cuento conocido, por ejemplo: el flautista de Hamelin en Sevilla.

      • Participación de la función que desempeña cada personaje en el cuento, pondremos cada una en una ficha, las mezclaremos y compondremos un nuevo cuento.

      • Introducir algún elemento nuevo que permita la consecución de otro cuento, por ejemplo: Pinocho piloto.

      • A partir de las características de un personaje dado, real o imaginario, realizar algunas variaciones: un hombre de vidrio, transparente,...

      • Elegir personajes de los tebeos o dibujos animados, con las características que los distinguen y tratar de presentar nuevas situaciones con las variaciones y modificaciones que se les puedan ocurrir.

      • Gramática de RODARY.

    • BIBLIOTECA DE AULA.

    • La biblioteca del aula debe ser el centro integrador de otras actividades y situaciones escolares. La biblioteca de aula no sólo tendrá textos de literatura infantil, sino que dispondrá también de: libros de consulta de índole diversa, así como de niveles diferentes sobre un mismo tema, tebeos, periódicos y revistas, discos, cassettes y diapositivas, material gráfico (postales, fotografías, láminas, carteles, mapas).

      La biblioteca de aula es una necesidad porque el niño/a muestra desde muy pequeño un enorme interés por la contemplación de las imágenes de los libros especialmente si resultan atrayentes por su colorido y temática. Desde este punto de vista, la biblioteca es esencialmente un elemento de juego, diversión y entretenimiento para los niños/as de Educación Infantil.

    • FUNCIONES.

    • Recreativa: el recurso donde se pueden encontrar apoyos para cambiar de actividad y lograr momentos de distensión, ofreciendo a los niños/as un rato agradable.

    • Formativa: ya que posibilita la creación de hábitos positivos educativos y didácticos. Los hábitos que fomentan son:

      • Orden, manipulación, cuidado y mantenimiento de los libros.

      • Atención, observación, direccionalidad y clasificación.

      • Comunicación verbal y desarrollo social, trabajo conjunto.

      • Iniciativas y actitudes creativas.

      • De ubicación: de la literatura seleccionada o producida. Libros de imágenes, de cuentos confeccionados por los niños, por el profesor, láminas de observación,...

      • Como zona de recursos para las unidades didácticas desarrolladas tanto para el profesor como para los niños/as.

      • De intercambio y préstamo de libros a los padres para que utilicen en el ambiente familiar un acercamiento a los hijos a través de los cuentos, permitiendo un intercambio más directo.

      • Finalmente se proporciona el espacio idóneo para las actividades individuales de lectura de imágenes.

      • CARACTERÍSTICAS.

        • Los libros han de seleccionarse partiendo del factor edad e interés, así como del nivel sociocultural de los niños/as.

        • Los libros estarán colocados en estanterías al alcance del niño/a y los libros exhibidos con la portada a la vista, pues serán los dibujos los que motiven su interés.

        • Se debe establecer un servicio de prestamos.

        • La biblioteca se ha de situar en el rincón de la clase que reúna las condiciones óptimas para la lectura: luz, temperatura, comodidad. Y ha de estar en un lugar separado y tranquilo diferenciándola del resto de la clase, no sólo por la existencia de libros sino dotándola de un carácter específico y personalizado.

        • Debemos evitar libros que impliquen algún tipo de discriminación y violencia.

        • La ordenación de los libros podrá ser totalmente libre o atendiendo a un criterio de clasificación, por géneros o temas, lo que nos permitirá una rápida localización a la hora de la utilización didáctica.

      • BIBLIOGRAFÍA.

      • BRYANT, S., “El arte de contar cuentos”. 1970.

        PELEGRIN, A., “La aventura de oír”. 1985.

        PRADO, A., “Técnicas creativa y lenguaje total”. 1988.

        VENTURA, N., “Los libros. Realismo, fantasía y un toque de humor”. Cuadernos de Pedagogía nª 146.

        PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO

        La biblioteca de aula

        • RELACIÓN DEL TEMA CON EL DISEÑO CURRICULAR

        En el Decreto 107/1992 Ámbito III de Comunicación y Representación dentro del bloque de “Uso y conocimiento de la lengua”, dice: “...deben ofrecerse a los niños y niñas situaciones y contextos en los que el texto escrito se presente conjuntamente con otros procedimientos gráficos, con intención de comunicar algo a otros o para sí mismos. No sólo para que vayan familiarizándose con ellos, sino con el objetivo más atractivo de que ellos mismos puedan generarlos, reinventarlos, llegando a configurar verdaderos códigos (de dibujos, de símbolos, de signos, personales, grupales,...) que posean un uso comunicativo real en el aula y fuera de ella”.

        Teniendo en cuenta esta normativa elaborare un planteamiento didáctico y de funcionamiento de una biblioteca de aula en una clase de Educación Infantil.

        • GRUPO DE ALUMNOS A LOS QUE VA DIRIGIDO EL PLANTEAMIENTO

        Son 25 niños/as de 5 años, es decir de tercer nivel del segundo ciclo de Educación Infantil, forman parte de un colegio de seis unidades de primaria y tres de Educación Infantil, por tanto es un colegio de una línea. La escuela está situada en un barrio periférico con nivel económico, sociocultural y educativo medio.

        Como en cualquier actividad educativa hemos de partir del nivel evolutivo de los niños/as a esta edad de 5-6 años. Sus características en lo que se refiere a la evolución del lenguaje son las siguientes:

          • Ha adquirido las estructuras gramaticales de la lengua.

          • Utiliza frases complejas.

          • Utiliza artículos determinados e indeterminados.

          • Se muestra más explícito y completo en sus explicaciones.

          • Va usando la lengua con progresiva corrección en diferentes contextos y situaciones comunicativas y con distintos propósitos.

          • Comienza a percibir la ambigüedad del lenguaje y progresivamente a disfrutar con juegos verbales y chistes.

          • Progresiva flexibilidad en el uso del lenguaje y en la toma de conciencia de sus formas.

        Otras características cognitivas que nos interesan son:

        • Posee gran fantasía e imaginación.

        • Omnipotencia mágica (posibilidad de alterar el curso de las cosas).

        • Animismo: atribuye vida humana a elementos naturales y a objetos próximos.

        • Sincretismo: imposibilidad de disociar las partes que componen un todo.

        • Realismo infantil: sujeto a la experiencia directa, no diferencia entre los hechos objetivos y la percepción subjetiva de los mismos.

        • Progresivamente el pensamiento va haciéndose más lógico.

        Concretamente en este grupo de alumnos contamos con dos niños con “lenguaje infantil”, uno de ellos debido a una estimulación verbal pobre e insuficiente y otro a una excesiva protección; y una niña con un 20% de hipoacusia (sordera).

        A estos tres niños las actividades que más adelante detallaré le vendrán especialmente bien pues enriquecen su lenguaje. Cuando realicemos las actividades presentaremos especial atención a estos niños/as porque probablemente necesiten más ayuda que los demás.

        • AMBITOS DE ACTUACIÓN EN QUE VA A CONSISTIR NUESTRA ACCIÓN

        ¿QUÉ VAMOS A ENSEÑAR?

        La mayor riqueza de la biblioteca de aula no son sólo los libros maravillosos con los que podamos contar, sino las aportaciones diarias que se deben ir haciendo cada vez que el lenguaje sea divertido para el niño/a: en una poesía, una adivinanza, chiste,...

        A lo largo del curso, son muchísimos los cuentos, las adivinanzas, las poesías que pasan por el aula, y la memoria infantil tiene sus limites. La biblioteca puede romper esos límites si pone a disposición del niño/a todo ese material.

        Este lugar privilegiado también se debe a que el lenguaje es el núcleo generador de casi todas las actividades de Educación Infantil, por eso, convirtiendo la biblioteca en un laboratorio del lenguaje, podemos encontrar infinidad de elementos motivadores para el día a día.

        OBJETIVOS

      • Convertir la biblioteca en un lugar recreativo en el que encontremos apoyos para cambiar de actividad y lograr momentos de distensión.

      • Convertirla en un lugar formativo donde sea posible la creación de hábitos:

        • De orden, manipulación, cuidado y mantenimiento de los libros.

        • Atención, observación, direccionalidad y clasificación.

        • Comunicación verbal y desarrollo social, trabajo conjunto.

        • Iniciación y actitudes creativas.

        • CONTENIDOS

                  • Conceptos:

                    • Identificación de algunos medios e instrumentos de uso cotidiano que utilizan la lengua escrita en combinación con la expresión plástica.

                    • Identificación de algunas palabras escritas muy significativas en la vida del niño/a que hagan referencia a su entorno habitual y cotidiano.

                    • Comprensión y producción de imágenes debidamente secuenciadas.

                    • Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión.

                  • Procedimientos:

          • Evocación y relato de hechos, situaciones, acontecimientos, cuentos, historias,... debidamente ordenados en el tiempo.

          • Comprensión y reproducción oral de algunos textos leídos por adultos, de tradición cultural andaluza.

          • Producción de textos orales sencillos, según la estructura oral de las rimas, canciones, pareados, adivinanzas.

          • Producción e interpretación de códigos de simbolización gráfica.

                  • Actitudes:

          • Actitud de respeto a las normas y convenciones de la biblioteca de aula.

          • Actitud favorable hacia el uso de libros de imágenes y cuentos infantiles.

          TEMPORALIZACIÓN

          El rincón de la biblioteca de aula estará dispuesto durante todo el curso y recurriremos a él:

                  • En los momentos en que trabajemos en los rincones.

                  • Cada vez que en un centro de interés necesitemos material, tanto de motivación como de desarrollo.

          ESPACIO Y MATERIALES

          La biblioteca la situaremos en forma de rincón y en ella tendremos en cuenta:

          • El espacio estará bien iluminado.

          • La decoración será maravillosa, con personajes infantiles en las paredes.

          • Habrá elementos que la caractericen: cojines, cortinas,...

          • Se ofrecerá la posibilidad de jugar en la mesa y en el suelo.

          • Estanterías en las paredes donde expondremos los libros deforma que se vea la portada.

          • Pondremos una zona de tablón de exposición, donde estarán las composiciones que estamos trabajando.

          Los materiales de los que dispondremos serán además de los libros de cuentos, poesías, adivinanzas, chistes,... los que los niños/as vayan produciendo y además: láminas, cassette, cintas, fotografías, recortes,...

          METODOLOGÍA

          La biblioteca de aula debe ser el centro integrador de otras muchas actividades y situaciones escolares por tanto la entenderemos como laboratorio del aula de lenguaje y en suma como centro de todos los recursos del aula.

          La entiendo como una necesidad porque el niño/a muestra desde muy pequeño un enorme interés por la contemplación de las imágenes de los libros especialmente si éstas resultan atrayentes por su colorido y temática. Desde este punto de vista la biblioteca es esencialmente un elemento de juego, diversión y entretenimiento para los niños.

          Además constituye una fuente de información y conocimiento, de educación de la creatividad, e imaginación, de enriquecimiento de su lenguaje, y en definitiva de formación de su personalidad.

          Las normas de funcionamiento que los niños/as deberán aprender a respetar son:

          • No molestar.

          • Cuidar el material.

          • Cuidar la limpieza del rincón, evitando llevar a él la merienda u otras cosas que puedan ensuciar.

          • Mantener el orden establecido en juegos y libros.

          • Serán los protagonistas de la organización de la biblioteca: juegos, colecciones de libros,...

          • Estar a disposición de los amigos cuando les solicitan para algún juego o actividad.

          • Compartir un mismo material con otro amigo que lo desee.

          • Pedir permiso para la utilización de determinados materiales: cassette.

          • Mantener un sistema de préstamo de libros que será llevado por los alumnos mediante una clasificación por formas y colores, y cada niño/a apuntará en el tablón el libro que se ha llevado.

          ACTIVIDADES

          A continuación voy a ejemplificar algunas de las actividades que se llevarán a cabo en éste rincón:

        • Actividades de motivación.

                        • Decoración de la biblioteca: haremos grupos de niños/as y les entregaremos dibujos de personajes infantiles conocidos para que los coloren o decoren con diferentes técnicas.

                        • El libro viajero: elaboraremos un gran libro en blanco para que a lo largo del curso los niños lo vayan llevando a sus casas y con ayuda de sus padres ir completándolo con: poesías, cuentos, refranes, adivinanzas,...

        • Los libros de imágenes.

        • Hay que conseguir que los libros sean divertidos y llamen la atención del niño/a y para ello utilizaremos todos los recursos:

          • Desfile de imágenes: partimos de 6 imágenes. Formamos un grupo de niños que va a ser el jurado, y otro grupo de 7 niños a los que entregaremos una imagen a cada uno y uno de ellos deberá ordenarlos según su criterio y contar la historia. El jurado decidirá si están bien ordenados y porqué o bien qué se puede cambiar.

          • Un libro - un juego: con algunas de las imágenes que nos presenta un libro, las fotocopiamos y recortamos convirtiéndola en un puzzle.

          • La voz del libro: seleccionamos 5 libros y dividimos la clase en cinco grupos. Cada uno será el responsable de un libro:

            • Grabamos en cassette las frases de cada ilustración, marcando con una palmada cuando se cambia de imagen.

            • Cuando van conociendo más su libro la grabación la realizan ellos.

            • Exponen en asamblea su libro.

            • Dramatizan ante el grupo-clase su libro apoyándose en las frases que han grabado ellos.

            • Al final cada grupo elige otro libro que no sea el suyo para contarlo y dramatizarlo y para demostrar al grupo de ese libro lo bien que lo han diseñado (EVALUACIÓN).

            • Otras actividades: inventar una historia con todos los personajes, mezclar las historias, ...

            • Cuando el libro de imágenes no tiene frases acompañando, los niños pueden inventarlas y grabarlas en cassette para memorizarlas.

          (En esta actividad tener en cuenta a la niña con hipoacusia ya que para que pueda oírlas con claridad habrá que poner el volumen más alto, o a ella más cerca del cassette, o ponerle unos cascos).

          • Juego del veo-veo:

        • La poesía.

          • Los archivos gráficos: es una de las formas más útiles para que los niños/as consigan memorizar las poesías. Consisten en representar cada verso de las poesías en pictogramas de forma que al ver el niño/a el dibujo se acuerda del texto.

          (poner una para enseñarla)

          Otra técnica imprescindible y necesaria es la repetición, que por supuesto es la que más aburre al niño/a, por ello, hemos de hacerlo lo más divertido posible:

          • Jugando con las cualidades del sonido (intensidad, tono, timbre y duración).

          • Jugando a “coros”.

          • Convirtiéndola en danza.

          • Gesticulamos la poesía: es otro apoyo importante para trabajarla de forma divertida. Entre todos buscamos un gesto que defina cada verso.

          • Para la exposición en el tablón podemos inventar otra forma diferente para exponer la poesía, no es obligatorio exponerla de forma vertical:

          • Buscamos sonidos a la poesía: ¡zuuum!, ¡eeeeh!,...

          • Cuando ya van dominando la poesía podemos hacer el siguiente juego:

          • Recitar el texto.

          • Representar las acciones.

          • En voz baja y suave imitar los sonidos o ruidos que acompañan a las acciones.

            • 1ª estrofa: ¡zuuum!.

            • 2ª estrofa: ¡eeeeh!

            • 3ª estrofa: ¡uuuuh!

          • La poesía y la plástica:

              • Se les lee la poesía varias veces y la vamos imaginando.

              • Volvemos a leerla y la vamos dibujando en el aire.

              • Por fin, mientras se lee, los niños la van dibujando en un papel.

              • Elegimos el que más nos guste y escribimos en él la poesía para exponerla en el tablón.

              • Juego: todos en corro recitamos a la vez; luego uno por uno, en cuanto suena el pandero sigue recitando por donde iba el anterior.

              • Juego: se recortan las figuras y se reparten entre los niños/as; iran recitando la poesía en el orden correspondiente según la figura que le ha tocado a cada uno.

        • Adivinanzas, refranes, trabalenguas, juegos de folklore, chistes, versos de risa e ingenio, canciones.

        • Suele ser un material muy puntual que aparece en los Centros de Interés y que conforme pasan las unidades vamos olvidándolo. A veces los niños/as quieren recordar, o nosotros mismos, una adivinanza divertida que aprendimos y no hay manera de recordarla. Para evitar esto, es importante disponer en nuestra biblioteca de un fichero donde recoger el material que hemos trabajado en cada unidad.

          El fichero debe estar muy claro y ser de fácil manejo para los niños/as lo haremos con una caja que decoraremos entre todos y haremos separadores con pictogramas. Ejemplo:

          Risa Trabalenguas Adivinanzas Canciones

          luego cada una irá en una ficha escrita y en la esquina tendrá dibujado el pictograma.

          La poesía, chiste, adivinanza, cuento,... que estamos trabajando en cada unidad didáctica debe estar expuesta en el tablón y poco a poco las vamos archivando en su lugar. ¿Cuándo acudimos a ellas?: para sortear a qué jugamos, en los momentos de relajación y vuelta a la calma (elegimos canciones, poesías, versos,...).

          • Las adivinanzas: a los niños les suele ser difícil acertar una adivinanza porque no están acostumbrados al doble sentido y les cuesta mucho descifrar las comparaciones así, es necesario orientarlos poco a poco hacia la solución:

          • El maestro les lee la adivinanza.

          • Se presenta una serie de pistas para que les sea más fácil la comprensión y resolución.

          • Si en la adivinanza hay comparaciones, se juega con el niño a comparar ese objeto como algo que se le parezca.

          No sólo hay que facilitarle al niño/a la resolución de la adivinanza sino que tenemos que estar seguros de que el niño/a la ha asimilado y ha entendido cada una de sus frases y comparaciones.

          • Los refranes: también ayudan a trabajar aspectos concretos de los Centros de Interés. Igualmente les cuesta a los niños/as llegar a su comprensión por eso una de las formas que nos ayudan a conseguirlo es jugar a dramatizar situaciones y acciones que se puedan identificar con el contenido de los refranes. Ejemplo:

          • Refrán: Más vale quedar hoy con gana que estar enfermo mañana.

          • Situaciones: escena de comensales a la mesa. En ella hay muchos alimentos muy apetitosos.

          • Acciones:

            • Comer de prisa y sin descansar.

            • Imitar el dolor de barriga.

          • Otros apartados del fichero: son muchos y de muy variadas las formulas que llegan a clase, bien a través de los niños/as, padres, abuelos, el libro viajero,...

              • Dichos y juegos de los primeros años.

              • Juegos con objetos.

              • Juegos de movilidad e inmovilidad.

              • Juegos de mentiras y patrañas.

              • Rifas.

          A todos ellos se les inventará un pictograma y se colocarán en el archivo.

        • Laminas, murales, postales y recortes.

          • Lámina mural:

          • Observación, diálogo, comentario.

            • Vocabulario (objetos, colores, formas, tamaños).

            • Personajes.

            • Acciones.

            • Percepción sensorial: vista, tacto, oído, olfato, gusto.

            • Situación temporal: antes-después.

            • Situación espacial: derecha-izquierda, arriba-abajo,...

            • Lenguaje oral: palabras que contienen un sonido, palabras de 1, 2, 3 sílabas.

            • Cantidad de un determinado objeto

            • Actitudes: buenas, malas

          • La lámina suena: consiste en trabajar todos los sonidos que pueden aparecer en la lámina.

          • Un corro: cada niño dice un sonido y hay que conseguir repetirlos y recordarlos todos hacia el final.

          • Un corro de sonidos: todos los niños/as miran la lámina y cada uno piensa un sonido, se van agrupando así los que han pensado el mismo y se juega con la intensidad, tono, timbre y duración.

          • ¿Quién soy?: jugamos con las acciones de la lámina sólo o con los compañeros.

          • El bingo de imágenes. Jugamos al bingo con los objetos de la lámina.

          • Juego del veo-veo: con los objetos de la lámina.

          • Postales y recortes: es importante contar en la biblioteca con una gran caja donde poner postales y recortes que traemos de casa:

          • Motivar al niño/a a traer postales de lugares donde ha estado, postales que hay en casa, postales diversas,...

          • Recortes de revistas con imágenes bonitas, objetos, personas, etc,... que por cualquier circunstancia le han llamado la atención al niño/a.

          • Recortes de folletos de viaje,...

          Los más bonitos los vamos plastificando (con cinta ancha adhesiva) y los vamos metiendo en la caja.

          Los juegos que podemos realizar son:

          • Exposición.

          • Invención de historias a partir de las imágenes.

        • Los cuentos.

        • Supondrían, por la amplitud de actividades, un planteamiento aparte; sólo indicar que es muy importante que siempre que se narremos un cuento dispongamos de algún tipo de representación del mismo, el libro de imágenes, y si no lo hubiese lo podrían hacer los niños/as.

          Algunas de las actividades que se pueden realizar a partir del cuento son:

          • Jugar a clasificar los cuentos.

          • Jugar al desfile de imágenes.

          • Juegos de cambiar el final.

          • Juegos de cambiar los personajes.

          • Juegos de dramatización.

          • .....

          • EVALUACIÓN

          ¿QUÉ EVALUAMOS?

          La evaluación en sí ha de hacerse con referencia a todos los elementos que componen el proceso de enseñanza, desde el Proyecto Curricular de Centro hasta la programación de aula, y contemplar los objetivos, contenidos, criterios metodológicos, tiempos, espacios y recursos materiales respecto al niño, al profesor, al equipo docente y a las familias.

          Como estoy desarrollando un planteamiento didáctico respecto a la biblioteca de aula y su funcionamiento me ceñiré solo a la evaluación de la misma.

          ¿CUÁNDO VAMOS A EVALUAR?

          • Evaluación inicial: anteriormente a la construcción de la biblioteca en una asamblea recogeremos las ideas previas que tiene el niño/a de lo que es una biblioteca. ¿Para qué sirve?, ¿qué hay en ella?, ¿qué cosas podemos hacer en ella?, ¿qué son poesías, cuentos, ...?, ...etc. Recogeremos todo lo que aporten los niños/as en esta conversación para partir de lo que ellos saben en la elaboración de nuestra biblioteca.

          • Evaluación formativa y continua: mientras los niños/as utilizan el rincón de la biblioteca los observaremos para anotar en nuestra lista de control lo que van consiguiendo (explicaré como vamos a evaluar).

          • Evaluación final: terminado el curso, una unidad didáctica, reflexionaremos sobre los siguientes aspectos:

            • Los objetivos propuestos ¿han sido adecuados?, ¿se han conseguido?, ¿en qué medida?.

            • Los contenidos ¿eran apropiados a los objetivos?, ¿en qué medida?.

            • La metodología ¿era correcta para este tipo de actividades?.

            • Las actividades ¿han realizado los niños las actividades bien?, ¿estaban adaptadas a su nivel de desarrollo?, ¿han servido para conseguir los objetivos?.

            • El tiempo dedicado a la biblioteca de aula ¿es suficiente?, ¿se queda corto?.

            • El espacio ¿era adecuado?, ¿hay que hacer alguna modificación?.

            • El material ¿ha sido el adecuado para los objetivos que queríamos conseguir?, ¿ha sido fácil de manipular por los niños?.

          Con todas estas preguntas haremos una reflexión sobre la adecuación del funcionamiento de nuestro rincón de la biblioteca.

          ¿CÓMO VAMOS A EVALUAR?

          Como ya hemos indicado apuntaremos en la lista de control lo que observamos que el niño/a va consiguiendo. La lista de control la elaboraremos previamente teniendo en cuenta los objetivos que queremos conseguir.

          La lista de control del funcionamiento y didáctica del rincón de la biblioteca para nuestros niños/as de 5 años sería los siguientes:

          • Preferencia por un determinado material.

          • Uso que da a un determinado objeto.

          • Tipo de interacción que establece con los compañeros.

          • Verbalización de la actividad.

          • Autonomía que manifiesta en la actividad que realiza.

          • Pide ayuda cuando se le presenta alguna dificultad.

          • Respeta las normas de este rincón.

          • Observa los cuentos, poesías,... ¿sólo o en grupo?.

          • Comenta las imágenes con sus compañeros.

          • Es capaz de narrar las sensaciones del cuento.

          • Se ha convertido la biblioteca en un lugar recreativo.

          • ADAPTACIONES CURRICULARES

          Como hemos dicho en nuestro grupo hay tres niños con algún tipo de problema en el campo del lenguaje:

          • Dos niños/as con dificultades en el lenguaje ya que aún se expresan de forma muy infantil para su edad; las causas de este “lenguaje infantil”, como hemos visto son muy diferentes, poca estimulación por un lado y excesiva protección por otro. En ambos casos debemos actuar a dos niveles:

            • Con las familias, poniéndoles en antecedentes sobre las dificultades que tienen sus hijos y dándoles normas para que actúen para ayudarlos.

            • En clase, concretamente en este rincón de la biblioteca, prestándoles la ayuda necesaria y motivándoles.

          Ninguno de estos dos casos necesita adaptaciones curriculares significativas.

          • La otra niña, con un 20% de hipoacusia ha sido diagnosticada por los equipos de atención externa al centro y sus padres le han puesto por recomendación médica un audífono con el que oye bien, no obstante hay que observarla en su evolución y estar pendiente por si se le acaban las pilas del audífono en el transcurso de la clase, para ello dispondré siempre de unas pilas de repuesto. Tampoco necesita adaptación curricular significativa.

          Oposiciones al Cuerpo Temario E. Infantil de Maestros Tema 20

          Página 26




    Descargar
    Enviado por:Gabriel Fernández Olmo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar