Literatura


Literatura en la Edad Media


EDAD MEDIA(s. VII- S. XIV)

  • Sociedad piramidal, propia del feudalismo.

  • Orígenes

El contexto cultural hispánico de la Edad media, aquel que ve cómo nace y se desarrolla la literatura castellana, está determinado por ciertas circunstancias históricas. En el siglo V, cuando se produce la desintegración del Imperio Romano, Hispania se convierte en un reino Visigodo, y se superponen ciertos elementos germánicos.

La península Ibérica fue conquistada por los árabes en el año 711; sólo unos pequeños núcleos en las zonas montañosas del norte quedaron al margen. Esta presencia árabe será dominante hasta finales del siglo XI y que se mantendrá con fuerza hasta 1492, año en que los Reyes Católicos conquistan el reino de Granada. La huella islámica todavía se dejará notar durante más de un siglo, pues muchos mahometanos, los moriscos, permanecieron en territorio español hasta principios del siglo XVII, cuando fueron definitivamente expulsados. La aportación cultural del Islam hispánico es de una gran importancia.

Asimismo, la fuerte presencia de comunidades judías (por lo menos desde el siglo II) supuso un enriquecimiento para la cultura de la época. Las civilizaciones cristiana, musulmana y hebrea, cada una con su religión, sus leyes, sus costumbres y sus artes, convivieron durante gran parte de la Edad Media. Esa convivencia no siempre fue fácil, y estuvo marcada por recelos y desconfianzas, pero a pesar de ello existió un contacto cotidiano que favoreció el intercambio de experiencias e ideas.

'Literatura en la Edad Media'
Situación lingüística de la península a mediados del siglo X:

En los primeros siglos de la Edad Media, en la parte cristiana de la Península, se fueron diferenciando el gallego, el leonés, el castellano, el aragonés y el catalán. En el centro y el sur de la Península, en las tierras dominadas por los árabes, los cristianos hablaban el mozárabe.

  • Edad Media ---> oportunidades de entretenimiento reducidas ---> cantares de gesta como distracción popular.

  • Durante años, las tres religiones que compartían territorio tuvieron una convivencia religiosa, política y lingüística tolerante. Los generales castellanos, megalómanos, desean expandirse, y a este hecho se le llama la Reconquista. Algunos lo interpretan como el triunfo de los cristianos sobre los árabes, pero en realidad, es simplemente la expansión política y de terreno de los castellanos.

  • Tolerancia, comunicación, relación entre varias lenguas ---> desarrollo cultural ---> se acaba cuando los Reyes Católicos obligan a los judíos y más tarde a los árabes a convertirse o serán echados de sus tierras

  • Arte mudéjar: arte hispanoárabe

  • Comercio, artesanía, etc. en manos de judíos y árabes ---> al echarlos, España cae en la ruina económica, porque los cristianos no trabajan con las manos

  • Alfonso X el Sabio: funda la Escuela de Traductores de Toledo, en la que cristianos, árabes y judíos colaboraran.

  • Carácter oral + queman los libros = pocas obras conservadas, anonimato

  • Dominio de una religión que tenía también poder sobre el país. El pueblo era prácticamente analfabeto, y creían lo que los clérigos o personas con cultura predicaban. Se quemaron muchos libros, que es un símbolo de desprecio a la cultura.

  • Gran debate entre lo que el hombre desea y las normas y códigos del amor

  • Valores medievales-Honra a través del riesgo

- Honra de la mujer en manos de los hombres de la familia

- Ley: crueldad, venganza

- Libre pensamiento articulado por las armas

- Lucha por el poder

Épica

- Res-gesta: hazañas dignas de ser recordadas; tiene como protagonista un héroe histórico, normalmente.

- Voz: 3ª persona

    • Género literario que presenta hechos legendarios no de forma exacta y fidedigna, sino muy modificados; se relataban los hechos desde una perspectiva que provocara admiración y que permitiera mantener firmes algunos de los valores más importantes de la aristocracia medieval: la fe en las armas y en la conducta noble.

    • Elementos sobrenaturales

    • Héroes no realistas

    • Carácter oral: los cantares de gesta se escuchaban ---> los cantaban los juglares, siguiendo una melodía sencilla y repetitiva y acompañado de algún instrumento. Por ello, la mayoría de la literatura medieval es anónima.

    • Epíteto épico ( complemento que acompaña a un personaje o lo sustituye para destacar una de sus cualidades) y fórmulas ( comodines narrativos para narrar batallas, rememorar pasajes, señalar un cambio en la narración...)

    • Verso épico: no es un verso perfecto; está dividido en dos mitades o hemistiquios, cuyo número de sílabas oscila entre 3 y 11, aunque son más frecuentes los de 6, 7 y 8.

Rima asonante a lo largo de un número variable de versos: entre dos y doscientos. Cada serie monorrima forma una tirada, que suele constituir una unidad temática o de contenido.

    • Laisse: serie o tirada: única de la épica. Propia de la época medieval.

  • Cantares de gesta

  • Relatan hazañas heroicas de un héroe normalmente histórico, acentuando sus virtudes y alzándolo como modelo para el pueblo.

  • Composiciones extensas.

  • Cantadas por juglares.

Lírica

  • Expresa sentimientos y es subjetiva

  • 1ª persona narrativa ---> yo poético

  • Es recuperada durante el Renacimiento

  • Poema: artificio verbal creado para permanecer en la memoria, y todos sus recursos se orientan a ese objetivo:

  • Orden y simetría en el lenguaje: métrica

  • Verso: modelo de orden más evidente; la lengua cotidiana y la prosa se organizan en series delimitadas por las pausas que realizamos en la conversación y el poema dispone las palabras de un modo específico.

  • Estrofa: Cada grupo tiene una extensión determinada, impuesta por la estrofa. La pausa de final de verso concede especial relieve a una seria de palabras, caracterizadas además por la rima

  • Rima: repetición de una serie de sonidos a final de verso.

  • Ritmo: distribución regular de las sílabas tónicas y átonas a lo largo del verso.

  • Recursos retóricos:

  • Paralelismo

  • Aliteración

  • Metáfora: relación entre dos entidades que mantienen algún tipo de relación, utilizando una para designar a la otra

Cantar de Mío Cid

  • Cantar de gesta anónimo

  • Es copia de una copia; falta la primera página y hay un tachón en una C, cosa que impide saber con certeza si pertenece al siglo XII, XIII ó XIV, aunque los estudios paleontológicos y algunos aspectos del contenido lo datan en el s. XIV.

  • Relata hazañas heroicas inspiradas en los últimos años de vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar.

  • Rodrigo Díaz de Vivar:

- Vivió durante la segunda mitad del s.XI

- Caballero de la corte de Sancho II, que tras la muerte de éste, pasó a servir a su hermano Alfonso VI.

- Noble de capa baja(hidalgo), que tiene que ganarse la vida con sufrimiento en un mundo hostil.

- Realismo ---> anteriormente >> héroes separados por un gran abismo de las personas reales.

mujeres no pintaban nada en las historias guerreras.

--->> gran complicidad entre el héroe y el público, por su dificultad a la hora de sobrevivir.

intervención mujer, aunque aparece como objeto de los hombres.

-Aproximación a los oyentes, gentes de la frontera castellana de mediados del siglo XII, territorios peligrosos e inestables, acostumbradas a una vida difícil y arriesgada, que necesitaba un modelo épico y a la vez humano y admirable: un héroe de lo cotidiano.

- Ausencia de elementos sobrenaturales.

- Cid --->> `señor' en árabe.

- Equilibrio emocional y capacidad para actuar en cada momento como es preciso. Nada es menos épico que esta mesura, puesto que al héroe típico de las gestas sólo le importa la gloria: Rodrigo, es la imagen de la prudencia.

  • Cantar del Mío Cid es un poema épico, aunque no reúne todas las características de la épica: por ejemplo, este es un poema algo subjetivo: el autor está de lado del héroe

ASPECTOS MÉTRICOS

  • Verso dividido en dos hemistiquios por una cesura.

  • 3725 versos.

  • Número de sílabas en cada verso variante ---> anisosilabismo.

60% versos entre 14 y 16 sílabas. ---> versos entre 10 y 20 sílabas

hemistiquios entre 4 y 14 sílabas

  • Rima asonante ---> asonancias no regulares( 11 tipos de asonancia)

  • Tiradas de extensión variable: longitud entre 3 y 90 versos.

Cada tirada: misma rima, misma unidad de contenido.

ARGUMENTO

En la corte de Alfonso VI, se roban las recaudaciones de unos impuestos, y el Cid es acusado del robo. Es desterrado, y tiene que dejar sus posesiones y su familia en Castilla y partir con sus fieles hacia tierras no cristianas.

Rodrigo sabe que necesita dinero para hacer frente a sus necesidades, y no tiene más remedio que recurrir al engaño; consigue el dinero engañando a dos prestamistas judíos, Raquel y Vidas. Les deja en prenda un arcón que dice lleno de joyas a cambio de una cantidad en metálico. El arcón está lleno de arena, y los avaros judíos caen en la trampa.

Una vez dispone de dinero parte al exilio, combate contra los musulmanes y conquista algunas de sus poblaciones. Las victorias le acarrean honra y riquezas, que reparte equitativamente entre sus fieles. No deja en ningún momento de enviar presentes al rey. El Cid va amasando una gran fortuna, que culmina cuando logra conquistar Valencia, y manda venir desde Castilla a su mujer Jimena y a sus dos hijas, Elvira y Sol.

La conducta ejemplar de Rodrigo le vale el perdón de el rey. Como muestra de agradecimiento, el monarca concierta matrimonio con los infantes de Carrión, infantes leoneses.

Los yernos del Cid pronto se muestran como cobardes: mientras están descansando con los caballeros del Cid, se escapa un león y los Carrión huyen, objeto de burla de los dos chicos. Ellos planean venganza: le piden al Cid permiso para llevarse a sus hijas y enseñarles sus tierras. En un momento dado, cuando no están los criados, los Carrión golpean y abandonan a Elvira y Sol en el robledal de Corpes.

Rodrigo supera esta dificultad dando nuevas muestras de su prudencia. Logra reparar su honor, pero no mediante una venganza sangrienta, como era esperable en un cantar de gesta, sino mediante la justicia. Este juicio infama a los infantes de Carrión públicamente, y son apartados de los privilegios que antes tenían.

Sólo había habido esponsos entre los Carrión y las hijas del Cid( si hubiese habido boda no hubieran podido casarse otra vez), que se casan con reyes de España.

CARACTERÍSTICAS

  • Proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá una honra mayor a la de la situación de partida.

  • Características:

- Al inicio de la obra, cuando es desterrado, el Cid llora: es un elemento muy realista que lo aproxima al público.

- No se toma la justicia de su mano, sino que acude a ella para resolver su problema.

- Aparece la necesidad de dinero y el reconocimiento que otorgan las conquistas; anteriormente, en los cantares de gesta, no se hablaba de dinero, los héroes eran tan surrealistas que no necesitaban dinero. La lucha por el poder y el dinero aparece como algo nuevo en los cantares.

- Buen soldado, fiel a su rey durante todo el relato, mesurado, prudente, buen caballero, buen cristiano, buen padre y esposo...

- El Cid, por su generosidad, consigue y conserva a sus hombres. Siempre reparte botín.

- Valencia era musulmana y era la plaza más cotizada del país.

- Carrión: leoneses, nobles y pobres ---> enemigos que representan a León: castilla gana, León pierde.

- Abuso de los judíos: tradicionalmente, se cree que los judíos han sido personas dedicadas a la usura y comercio.

- Nota: aparición del arcángel Gabriel como representación del protegido por dçDios.

ESTRUCTURA

I: Cantar del destierro

El héroe llora, ha sido desterrado, el peor castigo que podía recibir. Poco a poco y sólo va a recuperar su estatus.

II: Cantar de las bodas

El Cid reconquista el honor a través de la batalla. Conquista Valencia, y Alfonso, se da cuenta de que más vale tenerle de su lado. Permite que su familia vaya a verle, y les concierta esponsos con los infantes de Carrión.

III Afrenta de Corpes

Un día mientras los Carrión descansan con los hombres del Cid, se escapa un león y ellos huyen. Los demás se burlan de ellos, y éstos se vengan durante la travesía hacia Carrión con sus prometidas: en el robledal de Corpes las golpean y las dejan allí medio muertas.

El Cid acude a la justicia y gana, y deshonra a los que anteriormente le han deshonrado a él. Las hijas del Cid conciertan bodas con los reyes de España.

Escenas fictícias:

Jarchas

La conservación de canciones líricas populares de la Edad Media se debió al interés que algunas canciones del pueblo despertaron en los poetas cultos, que las incorporaron a sus propios poemas, facilitando así que perviviesen por escrito.

  • Moaxajas: composiciones de los poetas cultos de la España musulmana, que solían acabar con una estrofa popular, la jarcha, que el poeta tomaba de la tradición oral. Estas jarchas estaban escritas en mozárabe, y las más antiguas que conocemos se remontan por lo menos a mediados del siglo XI.

  • Jarchas:(descubiertas el 1950 por Stern)

  • Voz femenina que lamenta la ausencia del amigo, se queja de celos, manifiesta incertidumbre o llora por el abandono en que se encuentra, etc.

  • A pesar de su brevedad, tienen una fuerte carga afectiva: las imágenes más frecuentes se refieren a la salud y no tienen un valor físico sino amoroso: el amor causa un dolor que la joven expresa. Tema: erotismo, amor.

  • Los versos sugieren más que cuentan

  • Uso de interrogaciones, exclamaciones, imperativos, diminutivos y uso de interlocutores: la mujer usa como interlocutores a su madre o hermanas para hablarles del amor.

  • Existe la posibilidad de homosexualidad

  • Habibi: amante

Lírica galaico-portuguesa

  • No es anónima

  • Alfonso X el Sabio siempre usaba el galaico-portugués porque tiene más ritmo, y el castellano lo usaba más para la prosa.

-Cántiga de amigo(voz femenina que se lamenta de los sinsabores del amor)

Cántiga de amor(voz masculina) ---> austera, limpia, no hay paisaje

Cántiga de escarnio: crítica a las costumbres y las mujeres

-Presencia de elementos del paisaje:

-Flores, mar, aves...

-Peligro atlántico: mar embravecido ---> símbolo de pasión y erotismo

-Estructuras paralelísticas(repeticiones), ritmo del poema basado en los paralelismos

-Simbología, sugestión, alegoría

-Alba: los amantes han pasado la noche juntos y se tienen que despedir

-Alborada: se encuentran al alba

Rey don Denís

Levantou-s' a velida

-levantou-s' alva-, e vai lavar camisas

e-no alto:

vai-las lavar alva

Levantou-s' a louçaa

-levantou-s' alva-,

e vai lavar delgadas

e-no alto:

vai-las lavar alva

Vai lavar camisas

-levantou-s' alva-, e vai lavar camisas

o vento lh'as desvia

e-no alto:

vai-las lavar alva

...

Meendinho

Sedia-m' eu na ermida de San simion,

e cercaron-me as ondas, que grandes son.

Eu atendend'o meu amigo!

Eu atendend'o meu amigo!

Estando na ermida ant' o altar,

cercaron-mi as on das grandes do mar

Eu atendend'o meu amigo!

Eu atendend'o meu amigo!

E cercaron-mi as ondas, que grandes son;

non ei[i] barqueiro nen remador

Eu atendend'o meu amigo!

Eu atendend'o meu amigo!

E cercaron-mi as ondas do alto mar;

non ei [i] barqueiro, nen sei remar.

Eu atendend'o meu amigo!

Eu atendend'o meu amigo!

Non ei i barqueiro nen remador:

morrerei, fremosa, no mar maiior

Eu atendend'o meu amigo!

Eu atendend'o meu amigo!

Non ei [i] barqueiro, nen sei remar:

morrerei, fremosa, no alto mar.

Eu atendend'o meu amigo!

Eu atendend'o meu amigo!

...

Martin Codax

Ondas do mar de Vigo,

se vistes meu amigo?

E ai Deus, se verrá cedo!

Ondas do mar levado,

se vistes meu amado?

E ai Deus, se verrá cedo!

Se vistes meu amigo,

o por que eu sospiro?

E ai Deus, se verrá cedo!

Se vistes meu amado,

poer que ei gran cuidado?

E ai Deus, se verrá cedo!

Lírica tradicional en castellano

(l lírica tradicional es lírica que vive en distintas versiones y a través de los tiempos, porque los poetas la cogen y la hacen suya)

  • Composiciones sencillas, austeras y de carácter erótico ---> se van ampliando y mejorando

  • Algunos autores son anónimos y otros no: los que firman es porque tienen posición social y política.

  • Mucha simbología y sugestión

  • Alegorías

  • Austeras, limpias, no hay paisaje ni ambientación

  • Cantares:

  • Amor

  • Naturaleza

  • Fiesta y juego

  • Trabajo

  • Humorista y satíricos

  • Sefardíes

[ CANTARES DE AMOR ]

56

Ya florecen los árboles, Juan:

¡mala seré de guardar!

Ya florecen los almendros y los amores con elles,

Juan,

mala seré de guardar!

ya florecen los árboles, Juan: mala seré de guardar!

57

-Que no me desnudéis,

amores de mi vida,

que no me desnudéis,

que yo me iré en camisa.

-Entrastes, mi señora,

en el huerto ajeno,

cogistes tres pericas

del peral del medio:

dejaredes la prenda

de amor verdadero.

-Que no me desnudéis,

que yo me iré en camisa.

58

Tres morillas me enamoren

en jaén:

Axa y Fatimá y Marién

Tres morillas tan garridas

iban a coger olivas,

y hallábanlas cogidas

en Jaén

Axa y Fatimá y Marién

Y hallábanlas cogidas

y tornaban desmaídas

y las colores perdidas

en Jaén

Tres moricas tan lozanas

iban a coger manzanas,

[y cogidas las hallaban]

[en] Jaén:

Axa y Fatimá y Marién

60

Al alba venid, buen amigo,

al alba venid.

Amigo, el que yo más quería

venid al alba del día

(Amigo el que yo más quería

venid a la luz del día).

Amigo, el que yo más amaba,

venid a la luz del alba.

Venid a la luz del día,

non trayáis compañía.

Venid a la luz del alba,

non traigáis gran compaña

Jorge Manrique

  • Es el nombre más importante de la lírica castellana del siglo XV.

  • Rechazó el exceso de referencias cultas y se inclinó por una mayor naturalidad en la expresión y por cierto conceptismo, con juegos de ingenio basados en la repetición de términos.

  • Lenguaje sobrio, natural y sencillo.

Coplas a la muerte de su padre(s.XV)

  • Texto clave en la Edad Media. Paradójicamente, sale de su contexto y va al s. XX

  • Pedro Salinas, de la Generación del 27, selecciona las coplas 1,5,13,14,33,34 y 40(las más importantes, las básicas) y las traslada a la canción

  • Al analizar el poema, afirma que no tratan de un solo tema, sino de varios: muerte, vida, existencia, filosofía de la vida...

  • Se fundirán distintas tradiciones: la tradición pagana, la platónica, la estoica y la cristiana, con un motivo que es circunstancial: la muerte de su padre. Las Coplas presentan una eterna oposición entre lo temporal y la eternidad.

  • Utilización de un tono exhortativo (recuerda, despierta, aviva),que quiere hacer reflexionar sobre la brevedad y la caducidad de la vida y de la forma vocativa (ved, decidme) que hace que nos introduzcamos en el poema y reflexionemos

  • 3 criterios a la hora de analizar el poema:

  • Capacidad integradora(lo mortal y lo inmortal)

  • Selección de la tradición, evitando lo macabro, la agonía y la corrupción de la carne (La Danza de la Muerte: texto muy conocido en la Edad Media, que trataba la muerte como algo macabro, agónico, etc.)

  • Animación o vivificación de las formas tradicionales Ubi Sunt (interrogaciones sobre el paradero de los grandes de la historia; si no queda nada de ellos, ¿qué quedará de nosotros?)

    • Gilman observa la presencia de tres vidas en las Coplas

-Vida terrenal

-Vida de la fama

-Vida eterna.

En las Coplas, Jorge Manrique hace el elogio fúnebre de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte.

Abre la puerta al Renacimiento.

ESTRUCTURA EXTERNA

Las Coplas están compuestas por 40 estrofas sextillas octosílabas de pie quebrado manriqueño.

El número de sílabas de los versos varía entre 3 y 6, aunque normalmente está entre las 4 ó 5 sílabas. Son versos de arte menor.

ESTRUCTURA INTERNA

Dividida en tres partes:

  • (estrofas 1-13)

  • Generalizaciones filosóficas que tratan la brevedad y la caducidad de la vida, y la vida como un proceso que conlleva la muerte. Siguiendo las ideas platónicas, dice que esta vida está para usarla como medio para ascensión al cielo, donde dios te va a recompensar por tus actos (visión cristiana+visión estoica).

  • (estrofas 14-24)

  • Concreción de las cuestiones antes expresadas en ejemplificaciones a través del Ubi Sunt para evidenciar la fugacidad de la vida---> (exemplum: muy utilizado en la Edad Media) ¿dónde están estos grandes hombres del pasado? Si no queda nada de ellos, ¿qué quedará de nosotros? De esta manera, a través del Ubi Sunt, permite explicar esas grandes preguntas y muestra que todas las cosas de este mundo son, al final, perecederas, como la propia vida terrenal.

    Destaca la igualdad social ante la muerte, lo único que hace iguales a todos los hombres.

    Elige siete personajes históricos de la Castilla del s. XV

  • (estrofas 25-40)

  • Exemplum: aparece el padre, que es objeto de un elogio---> dechado, modelo de virtudes cristiana y caballeras. Muere en paz en su castillo rodeado de sus amigos, familia y criados.

    Cada estrofa está formada por dos partes:

  • En la primera aparece una meditación filosófica, que plantea una cuestión

  • La segunda parte es elegíaca y sentenciosa (da la sentencia, la conclusión de la meditación filosófica).

  • Las Coplas lamentan la muerte del padre del autor, Rodrigo Manrique, remontándose desde la muerte como tema general a los ejemplos ilustres y finalmente a la muerte del personaje.

    La muerte siempre ha sido un tabú, algo que nos resistimos a aceptar. El mundo Medieval teme a la muerte, pero Manrique es consciente de la brevedad de la vida y da la vuelta al concepto trágico de la muerte: la enfoca como parte de la vida, algo inevitable que hemos de aceptar dignamente: “nos traen al mundo pero morimos solos”.

    El poeta filosofa sobre la inestabilidad de la fortuna, la fugacidad del tiempo, las ilusiones humanas y el poder igualatoria de la muerte.

    Jorge Manrique queda muy marcado por un hecho: ve como Álvaro de Luna, mano derecha del Rey Juan II y que tantas desdichas ha traído a su familia, es ajusticiado y ahorcado públicamente. Es entonces cuando se da cuenta de que la muerte no diferencia clases sociales; ante ella, todos somos iguales, el ser un rey o un campesino solamente son trajes que no sirven ante ella.

    Jorge ve la vida como un río que desemboca al mar, donde muere el río y, metafóricamente, muere la vida de una persona, aunque su obra nunca enfoca la muerte como lo hace, por ejemplo, la “Danza de la Muerte” (texto muy conocido en la Edad Media) que da a entender al muerte como algo macabro, que causa agonía, sino que lo enfoca desde la perspectiva de la vida, como algo que forma parte de ella, que hace que te plantees la existencia, el paso del tiempo, etc. Otra metáfora:

    Sentido del poema

    Es un poema escrito para alabar al padre y todo lo que éste representa. Es decir, si se alaba en el poema a la nobleza, a los buenos o a quienes siguen valores cristianos, se hace sólo porque su padre vivió de acuerdo con ello y para Manrique, su padre representa la perfección.

    Jorge era de personalidad más bien débil, y su padre se impuso y le obligó a hacer la guerra, a luchar por el poder. Jorge no le veía el sentido porque, al morir, en la vida no perdura el dinero ni el poder, sino la moral, la ética, los actos de cada persona. Su padre gastó toda su fortuna y sus fuerzas en defender a los Trastamara y lo perdió todo; sólo lo recuperó luchando contra los infieles (en la sociedad feudal, la forma que tiene la nobleza de alcanzar la vida eterna es la defensa de su religión mediante la lucha contra el infiel), no especulando o saqueando. Rodrigo fue siempre un hombre justo, amigo de sus amigos, leal, generoso, bueno... Jorge lo presenta como un caballero dotado de todas las virtudes cristianas que imaginarse pueda, en suma, un modelo de su época. Esto se da incluso en el momento de su muerte, cuando tiene lo que se denomina un “buen morir”, es decir, no gemir ni llorar ante la muerte, sino afrontarla con serenidad y valentía, ya que es el deseo de Dios que este personaje muera y, ¡cómo osaría un buen cristiano oponerse a la voluntad de Dios! Es por todo esto que Rodrigo se hace merecedor de la “tercera vida”, la fama.

    Rodrigo muere de cáncer en su castillo, rodeado de su familia, sus amigos y criados; paradójicamente, Jorge muere en el campo de batalla siendo muy joven.

    El Romancero

    • Trata temas diversos: guerra, rebelión, heroísmo, traición, amor, adulterio, fidelidad, aventura, muerte...

    Noticieros

    Fronterizos

    • Clasificación: Históricos

    Históricos varios

    Épicos(Cid, Roldán)

    Caballerescos

    De invención

    Novelescos(Fontefrida)

    • Estilística

    -Repeticiones o anáforas(repetición de una o varias palabras al principio de cada verso o frase

    -Antítesis(asociación de términos o frases de sentido contrapuesto)

    -Enumeración

    -Derivación

    -Descripciones breves y rápidas, generalmente sin marco.

    -Fórmulas que expresan lamentos, invocaciones, maldiciones, juramentos, etc.

    -Fragmentalismo: estructura abierta ---> sólo se conoce un momento, no hay final cerrado, se deja a imaginación del lector.

    - Dialogismo

    Ejemplos de comentario de texto

    1. El Romancero

  • Idea fundamental

  • Clasificación temática

  • Forma estrófica:

  • -Cómo se llama la estrofa(Romance)

    -Rima(arte mayor-mayús.-/arte menor-min.-; asonancia/consonancia...)

    -Sílabas

    Fontefrida

    a) Es una conversación entre una mujer y un hombre que prescinde de la cortesía y los preámbulos amorosos y le hace una oferta amorosa. La mujer se niega y defiende rotundamente su castidad por varias razones:

    - Porque él ha prescindido del discurso amoroso y la conquista y le ha pedido sexo directamente.

    - Porque es viuda---> en la Edad Media, por la orden religiosa, las viudas no tenían derecho a volver a casarse

    Hay una gran simbología: en primer lugar los pájaros: el ruiseñor representa al hombre, el conquistador, el seductor que domina el arte de la palabra, y la tortolica es la mujer, casta, blanca y también pesada y lenta. También aparecen símbolos como el “ramo verde” o “prado que tenga flor”, que representan el nido de amor, la ambientación amorosa; ella no va a crear ese nido amoroso, lo creó con su difunto marido y ahora se niega al nuevo amor. Otro símbolo muy claro es el agua. el agua clara es la pureza, la castidad, y la turbia es la representación de las relaciones sexuales, que ella afirma haber tenido.

    b) Pertenece al género de ficción, en el subgénero novelesco.

    c) La estrofa es el Romance, que tiene una estructura monorrima asonante en la vocal “o”. Son versos de dieciséis sílabas (dos hemistiquios octosílabos) y por tanto de arte mayor, de estructura A, A, A, A...

    -Repetición o anáfora

    -Dialogismo, que da verosimilitud, realismo, dramatismo.

    -Enumeración con repetición

    -Voz imperativa, de yo a ti, que le da un carácter vocativo

    -Fragmentalismo: tiene un final abierto

    2. Coplas a la muerte de su padre (primera estrofa)

    La idea fundamental de este poema es la fugacidad de la vida(...)

    En esta estrofa, como en todas las demás, existe una primera parte en la que aparece una meditación filosófica, que en este caso habla de la caducidad de los placeres de la vida. En la segunda parte, aparece la conclusión a esta meditación, que dice que el futuro no existe y que no puede ser mejor que el pasado

    Metáforas

    Poder igualatorio de las clases sociales ante la muerte.

    Ubi Sunt

    Copla:

    Estrofa de cuatro versos de arte menor con rima asonante en los pares (-a-a). El término ha significado también `estrofa', sin mayor especificación

    -Copla de pie quebrado

    Estrofa de seis versos que combina octosílabos y tetrasílabos ---> 8a 8b 4c 8a 8b 4c

    Relacionado con la forma estrófica:

    Rima:

    -Asonante: rima que repite sólo los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada del verso

    - Consonante: rima que repite todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada del verso.

    - Recuento silábico:

    -Palabra aguda a final de verso: +1

    -Palabra llana a final de verso: 0

    -Palabra esdrújula a final de verso: -1

    Romance: ha tendido a presentarse como una serie indefinida de octosílabos con rima asonante en los versos pares(-a-a-a...) pero ahora suele considerarse una estructura monorrima con versos de dieciséis sílabas(dos hemistiquios octosílabos)

    Bodas con los Carrión(sólo esponsos)

    Afrenta de Corpes

    Anécdota del León

    Estafa a los judíos

    Visión del arcángel Gabriel

    Segundo matrimonio




    Descargar
    Enviado por:MissWhite
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar