Literatura


Literatura del siglo XVIII al siglo XIX


TEMA 13 LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII

  • LA ILUSTRACIÓN Y EL PRERROMANTICISMO

  • El siglo XVIII se inicia bajo la influencia de la Ilustración, movimiento racionalista que supone una revisión o crítica de las ideas y los valores imperantes hasta entonces, es conocido también como el siglo de las luces.

    En la segunda mitad del siglo XVIII, en algunos países europeos se inicia el prerromanticismo, amplio movimiento que nace como reacción contra el racionalismo.

  • SOCIEDAD Y CULTURA EN EL SIGLO XVIII.

  • La sociedad vive una profunda transformación social y política, con la independencia de EE.UU. y la Revolución francesa. Con ellos termina el Antiguo Régimen.

    Los reyes absolutos se imponen al poder eclesiástico. Mientras, las monarquías de Inglaterra y Holanda ven limitada su autoridad por los parlamentos. La Iglesia monopoliza la enseñanza y posee muchas propiedades, se opone a las reformas, hay luchas entre el poder real y el religioso, con tensiones dentro de la misma Iglesia, y con la expulsión de los jesuitas.

    Inglaterra y los Países Bajos viven una intensa transformación por el crecimiento de la burguesía urbana, comercial e industrial, la educación se orienta hacia las ciencias útiles, se racionaliza la Administración, y se elaboran leyes de derechos civiles. Se inicia la Revolución Industrial y aparece el proletariado.

  • EL PENSAMIENTO ILUSTRADO

  • El Racionalismo, se inicia con Descartes, que considera que la base del conocimiento humano es la razón, y no la tradición la autoridad o las creencias religiosas. El empirismo se inicia con Bacon y Locke fundamenta el saber en la observación y la experimentación.

    • El enciclopedismo: los ilustrados franceses reúnen los conocimientos en la Enciclopedia.

    • En el pensamiento político triunfan el despotismo ilustrado ( un monarca proporciona el bienestar de sus súbditos pero sin la participación de éstos) y el reformismo (partidarios del monarca absoluto) y los revolucionarios (defensores del derecho de los pueblos a gobernarse democráticamente).

    • Ideas sociales: pretenden desterrar el concepto de caridad y sustituirlo por el de filantropía o humanitarismo, el amor al ser humano.

    • En el pensamiento hay una confianza en la ciencia y la razón, se descubre la vacuna y la máquina de vapor.

    • En la religión, se crítica el poder de la Iglesia y los dogmas. Algunos desde la visión cristiana. Otros defienden el deísmo, la idea de una divinidad que puede manifestarse a través de cualquier religión. Con una visión materialista y atea, junto con una actitud tolerante.

    • Utilitarismo: la cultura tiene que contribuir a la mejor y modernización de la sociedad.

  • LA ESTÉTICA. EL NEOCLASICISMO Y EL PRERROMANTICISMO

    • Neoclasicismo: se inspira en el modelo grecolatino, que conlleva la revalorización del Renacimiento y el rechazo del barroco, sigue las normas clásicas, con motivos y personajes genéricos y universales, con una finalidad didáctica, razonable y verosímil.

    • Prerromanticismo: más sentimental y emotivo, hay una primacía del sentimiento sobre la razón, defiende la libertad frente a las normas.

  • LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

  • Las corrientes racionalistas llegan con retraso y atenuadas, debido al aislamiento y la decadencia que arrastraba la sociedad española, permanecieron los privilegios de la nobleza y el clero. Hay tres etapas.

    • Primera mitad del siglos; con Felipe V y Fernando VI introducen las primeras ideas ilustradas.

    • Carlos III, ideas reformistas, protección desde el poder.

    • Carlos IV, la monarquía y la nobleza atacan el racionalismo, por temor a la revolución.

    El pensamiento ilustrado encontró una oposición entre el clero, la nobleza y el pueblo, que veía en estas ideas el germen de la herejía religiosa, la descomposición política y también la imposición de una moda extranjerizante. El enfrentamiento entre la minoría ilustrada y los tradicionalistas.

  • LA LENGUA

  • Claridad y sencillez que rechazan el barroquismo, se incorporaron numerosos galicismos a todas las lenguas.

  • LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII

  • La creación literaria del siglo XVIII no alcanza la genialidad que se había dado en los siglos anteriores, por el predominio de la literatura didáctica y moralizante del neoclasicismo y la Ilustración. Hay tres estilos:

    • Posbarroco: Aparece en los primeros años del siglo, previene el gusto barroco, especialmente en España.

    • Neoclasicismo. Con uniformidad de estilo, al seguir las reglas de cada género: no se mezclan estilos, ni prosa ni verso, ni tragedia ni comedia y se rige por el buen gusto. Domina lo racional frente a lo inverosímil o fantástico, numerosos elementos sentimentales y didácticos como la fábula y el teatro. Formas clásicas, estilo sencillo, aunque una literatura rococó más elaborada y sensorial.

    • Prerromanticismo. Surge en el siglo XVIII en Inglaterra y en Alemania, rechaza el racionalismo, que coarta la libertad creadora. Se da en la lírica tradicional con nueva sensibilidad ante la naturaleza.

  • LOS GÉNEROS LITERARIOS.

  • Los géneros que alcanzan mayor desarrollo y calidad son: el ensayo y la narrativa filosófica. La literatura ilustrada mediante la prosa de ideas: ensayo, utopías, discursos, artículos periodísticos, el género epistolar y la crítica. La lengua se moderniza considerablemente.

    Con el prerromanticismo la lírica, el teatro y la narrativa de tono sentimental e intimista.

  • LA POESÍA DEL SIGLO XVIII

  • Tiene gran capacidad didáctica. Etapas:

    • Poesía neoclásica: utilitaria y sigue modelos clásicos. Géneros:

      • Poesía didáctica: la fábula, narración protagonizada por animales de la que se extrae una lección Samaniego.

      • La oda, la sátira y la epístola: de carácter pedagógico y social.

      • Poesía anacreóntica o rococó con idilios de tema amoroso y pastoril

    • Poesía prerromántica: expresión de la intimidad, la naturaleza y la libertad creadora. Schiller (Himno a la alegría) Goethe (Elegías romanas)

  • LA PROSA Y LA NARRATIVA EN EL SIGLO XVIII

  • Se renueva la prosa ensayística.

    • La prosa ilustrada. Se muestra en ensayos, que tratan sobre todos los temas (literarios, filosóficos, científicos, religiosos)

      • En el ensayo destacan: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Feijoo, Cadalso y Jovellanos.

      • La narrativa suele presentarse como memorias o novelas de viajes y aventuras; se reflexiona sobre la realidad social y la naturaleza del ser humano. Tienen forma epistolar o de carta.

        • En Francia: El Cándido de Voltaire.

        • En España: Cartas marruecas de Cadalso

        • En Inglaterra: Robinsón Crusoe de Daniel Defoe y Los Viajes de Gulliver. Bajo la apariencia de novelas de aventuras, hay una reflexión sobre el individuo, la sociedad y la civilización.

    • Prosa prerromántica: surge la novela sentimental, como los diarios, continúa la literatura epistolar. En la literatura francesa destaca Rousseau con el intimismo sentimental y una nueva sensibilidad ante la naturales. Como novelista destaca por sus narraciones filosóficas, Emilio. En Alemania Goethe con Las desventuras del joven Werther, una desgraciada historia de amor. En Inglaterra la novela de tono sentimental

  • EL TEATRO EN EL SIGLO XVIII

    • El teatro neoclásico presenta obras didácticas, con temas y personajes universales, que siguen las normas clásicas: la separación de géneros (tragedia y comedia), el respeto por las tres unidades. En España destaca Moratín.

    • El teatro prerromántico con Goethe y Schiller, como obras Fausto, en España destaca Jovellanos.

    TEMA 14: LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII

  • LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII

  • No alcanza la brillantez que había logrado en el siglo anterior con el Barroco, estilo que continúa imitándose, y que, provoca el rechazo de la minoría ilustrada. El neoclasicismo y la influencia del pensamiento ilustrado significan la renovación del lenguaje literario y el auge del ensayo. A finales de siglo aparece la sensibilidad prerromántica.

    • El posbarroco: se desarrolla en la primera mitad del siglo, no aporta nada nuevo, repite temas y formas del siglo anterior. Destaca el teatro.

    • El neoclasicismo: se consolida en la época de Carlos III, con el auge de las ideas ilustradas. Predominio de lo racional, normas clásicas. También se desarrolla como rococó, con tono sentimental y el formalismo preciosista.

    • El prerromanticismo: dos últimas décadas del siglo, combina el racionalismo y la emotividad.

  • LA POESÍA EN EL SIGLO XVIII.

  • La lírica no es emotiva ni original, el clima racionalista no es propicio para este género. Sobresale Meléndez Valdés. Tendencias:

    • Poesía barroca: satírica.

    • Poesía neoclásica: destaca Valdés, con los principios clásicos, se valora la poesía didáctica y utilitaria, los géneros clásicos, como la oda, la sátira, la epístola y la fábula. Esta última es el género didáctico. Iriarte y Samaniego.

    • Poesía prerromántica: temas metafísicos, pedagógicos o sociales con gran emotividad. Valdés.

  • MELÉNDEZ VALDÉS.

  • Es el poeta más importante, en su primera época tiene influencias de Cadalso, compuso anacreónticas de un suave sensualismo. En su segunda etapa la influencia es de Jovellanos, evoluciona hacia el prerromanticismo.

  • LA PROSA EN EL SIGLO XVIII.

  • Destaca el ensayo con Feijoo y Jovellanos, con un lenguaje más moderno y sencillo, la novela fue poco cultivada.

    • Prosa posbarroca: Destaca Diego Torres de Villaroel y su novela autobiográfica de tono picaresco Vida.

    • Prosa neoclásica ilustrada: Con el ensayo y la crítica, como novelista destaca el Padre Isla con Fray Gerundio de Campazas.

    • Prosa prerromántica: Aparece a finales de siglo, con Jovellanos y Cadalso.

  • FEIJOO.

  • Ensayos didácticos, el objetivo era modernizar la sociedad, ataca las supersticiones y las falsas creencias populares. Fue muy criticado por los conservadores. Emplea un leguaje conciso y antibarroco.

  • JOSÉ DE CADALSO.

  • Es el autor de la obra más representativa de la Ilustración, Cartas marruecas, en la que realiza una sátira social. Un extranjero viaja por un país extraño y, desde su perspectiva de forastero, escribe unas cartas en las que comenta todo lo que ve. Repasa y crítica las costumbres, las ideas y la organización social hispánica. También escribió Noches lúgubre, elegía en prosa.

  • JOVELLANOS.

  • Escritor y político, Cartas y diarios, participó en la política reformista de Carlos III y Carlos IV. Ello le acarreó la prisión y el destierro durante siete años. Escribe ensayos sobre temas muy variados: economía, educación, agricultura, derecho... se propuso modernizar el país. Defiende el valor educativo del teatro neoclásico.

    Escribe sobre las causas del atraso en el campo y propone reformas, considera que la cultura es el origen de la prosperidad social y de la felicidad personal, y plantea extender la educación.

    Escribió teatro en prosa, drama sentimental El delincuente honrado, defiende una justicia comprensiva.

  • EL TEATRO EN EL SIGLO XVIII.

  • Las polémicas sobre el teatro, los ilustrados defendían un teatro didáctico y verosímil, el público aplaudía las obras barrocas y posbarrocas. Los ilustrados rechazaban el teatro barroco de Lope y Calderón, pero sobretodo el de sus imitadores, criticaban que no se respetara la regla de las tres unidades, denunciaban la falta de didactismo de las comedias y la violencia e inmoralidad de sus temas, ya que abundan las muertes, los raptos, las violaciones y los duelos.

    • Teatro posbarroco. La comedia posbarroca triunfa durante la primera mitad de siglo, comedia de capa y espada, comedias de magia, sorprendente escenografía con encantamientos, monstruos.

    • Teatro neoclásico: Destaca Moratín.

    • Teatro prerromántico: Aparece en las últimas décadas del XVIII, con el sentimentalismo, Jovellanos con la obra El delincuente honrado.

  • LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN.

  • Fue educado en un ambiente familiar, culto e ilustrado y viajó, se alineó con los afrancesados. Tras la derrota francesa, tuvo que exiliarse.

    Destaca como autor de teatro, aunque también escribió poesía y prosa. Se propuso escribir una comedia que respondiera al espíritu de su época. Consiguió llegar a un público bastante amplio siguiendo las normas clásicas. Pretende educar; son obras moralizadoras que critican algunas normas sociales, costumbres y comportamientos, como los matrimonios de conveniencia, censura sin dureza, a través de una suave sátira, tanto la actitud de las familias que actúan sólo por interés, como la obediencia de los jóvenes. Este tema apara en El viejo y la niña, El barón y sobretodo en El Sí de las niñas.

    TEMA 15: LA LITERATURA DEL SIGLO XIX

  • EL SIGLO XIX: ROMANTICISMO REALISMO Y NATURALISMO

    • Primera mitad del siglo XIX (Romanticismo): Exaltación de los sentimientos, profunda insatisfacción ante los valores de la sociedad, consideran que el mayor bien del individuo es la libertad.

    • Segunda mitad del siglo XIX (Realismo): Pretendía reflejar la vida cotidiana y social, el realista muestra la realidad exterior de forma objetiva.

    • Apareció el naturalismo en Francia, y una corriente antirrealista como el parnasianismo y el simbolismo.

  • SOCIEDAD Y CULTURA EN EL SIGLO XIX.

  • La primera mitad del siglo, se caracteriza por los enfrentamiento entre el absolutismo y el liberalismo

    • La burguesía aumenta su poder económico y político, se expanden las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, surgidas por la revolución francesa. Estos principios son la base del liberalismo.

    • La política expansiva de Napoleón sume a Europa en una guerra durante los primeros años del siglo XIX. Provoca la oposición de las monarquías que acabarán derrotando a los ejércitos de Napoleón. También se favorece una reacción racionalista, pues los pueblos invadidos reafirman su identidad histórica y cultural.

    • El romanticismo expresa la insatisfacción mediante actitudes tradicionalistas o revolucionarias. Ambas rechazan una sociedad materialista y buscan un mundo ideal.

      • El romanticismo tradicional: manifiesta el inconformismo de quienes desean volver a los valores religiosos o patrióticos del antiguo régimen. Autores: Zorrilla, Duque de Rivas, y Bécquer.

      • El romanticismo liberal: defiende la igualdad, la fraternidad y la libertad. Exalta el progreso, el liberalismo y la libertad del individuo. Autores: José de Espronceda y Larra.

    En la Segunda mitad de siglo hay un crecimiento de la industrialización.

    • Surgen movimientos obreros revolucionarios, a partir de la revolución de 1848, aparece el manifiesto de Marx y Engels, que contiene los principios socialistas.

    • La burguesía consolida su poder y deriva hacia posiciones y gobiernos conservadores.

    • En las ideas se desarrolla el pensamiento positivista. Que dice que el saber se basa en la experiencia y en hechos comprobables. Esto provoca el auge de las ciencias: el método experimental aplicado a la medicina, el evolucionismo de Darwin y las leyes sobre la herencia de Mendel.

    • El arte, es realista y naturalista y defiende ideas políticas.

  • LA ESTETICA DEL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO. EL REALISMO Y EL NATURALISMO.

  • Características del Romanticismo:

    • Individualismo: las obras expresan la intimidad del artista y dan una visión subjetiva de la realidad.

    • Rechazo de la realidad: producen un sentimiento de frustración y reaccionan mediante:

      • La evasión: Refugiarse en la imaginación de mundos fantásticos, de países exóticos o de épocas pasadas.

      • La rebeldía: contra el orden establecido, como la política, la defensa a los marginados, etc.

    • Defensa de la libertad: es la base del pensamiento romántico, rechazan las normas neoclásicas, y aspiran a expresar el sentimiento, la pasión o lo racional, sin ataduras.

    • La naturaleza: el mundo natural adquiere importancia y se adapta al estado de ánimo del autor, son los paisaje intrincados, ásperos, las ruinas de castillos o monasterios, tormentas, cementerios, etc. Intensifican los sentimientos de melancolía, tristeza...

    • El nacionalismo: frente al uniformismo universalista neoclásico. Valoran los rasgos peculiares de su país.

    El Realismo sustituye el idealismo romántico por el racionalismo, características:

    • El deseo de reflejar la realidad social, con exactitud y objetividad, partiendo de la observación.

    • El interés por el mundo exterior. Aspira a que el arte sea un crónica social y humana. Así recoge temas, personajes y ambientes verosímiles, en lugares y épocas cercanos.

    El Naturalismo intensifica los principios del realismo e incorpora la visión deterministas del evolucionismo y las leyes sobre la herencia. El escritor experimenta sobre los caracteres o los hechos sociales como si fuera un científico. Características:

    • Emplea los métodos de las ciencias experimentales y aplica el determinismo. El ser humano no es libre, sino que esta condicionado por su herencia biológica y su entorno.

    • Reproduce ambientes desagradables y personajes marcados por la herencia y por el medio (tarados, alcohólicos). Denuncia carencias e injusticias sociales.

  • LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX.

  • Se caracteriza por la inestabilidad política, que se manifiesta en los cambios de sistemas de gobiernos, guerras, golpes de estado, etc.

    La sociedad va evolucionando en la línea de los otros países europeos aunque con retraso y lentitud: crece la burguesía, se industrializan algunas zonas, aparecen las primeras organizaciones obreras, etc.

    El Romanticismo en España es un movimiento tardío, breve y superficial y esto es debido a:

    • Durante la guerra de la Independencia los liberales reformistas se opusieron a Napoleón, eran defensores de una monarquía constitucional, y los absolutistas partidarios de la monarquía absoluta, finaliza la guerra con la llegada al trono de Fernando VII, así se restablece el absolutismo y los liberales se exilian. En 1820 triunfa el levantamiento de Riego y se instaura un gobierno liberal que termina con la recuperación del trono de Fernando VII. La vuelta al absolutismo supone un nuevo exilio para muchos liberales.

    • En la cultura, continua el neoclasicismo y surgen las primeras manifestaciones prerrománticas en Andalucía y Cataluña. También aparece en Barcelona la primera revista del romanticismo tradicional,“el europeo”. En ciertas tertulias se leen obras de autores europeos que siguen la corriente del romántica liberal.

    • El romanticismo triunfa en España a partir de 1833, tras la implantación del régimen constitucional parlamentario. El realismo y naturalismo se difunden por España más tarde que en Europa. El realismo no triunfa hasta la revolución de 1868. Durante esa época continua la inestabilidad política y los conflictos sociales.

    • Con la revolución de 1868, “la gloriosa”, culmina el ascenso de la burguesía y se precipita la caída de la reina Isabel II que se exilia a Francia. El sexenio democrático es un periodo revolucionario en el que no se consigue crear un orden social estable, a pesar de que la constitución aceptaba un amplio espectro de libertades publicas. Fracasa una monarquía de amadeo de Saboya y la proclamación de la I republica, Con la restauración de la monarquía de Alfonso XII, se instaura un sistema bipartidista basado en la alternancia pacifica de los partidos conservador y liberal.

    • La cultura también recoge las diferencias entre tradicionalistas y liberales. La corriente católica tradicionalista, recelosa de los cambios revolucionarios y las innovaciones científicas y filosóficas cuenta con Pelayo. Entre las corrientes liberales destaca el krausismo, inspirado en la filosofía del alemán Karl Krause. Los krausistas desde la institución libre de enseñanza difunden una educación liberal, laica y moderna. Esta corriente influye en escritores como: Galdós y Clarín.

  • LA LITERATURA DEL SIGLO XIX: ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO.

    • El romanticismo: creación literaria en lenguas, que deriva del interés por todo lo que es propio de cada país. Los escritores románticos, rechazan las normas neoclásica. El estilo es exagerado, puede resultar afectado por el exceso de sentimentalismo o por el tono enfático (exclamaciones, puntos suspensivos...)

    • El realismo y el naturalismo convierten la literatura en un espejo que refleja el vivir de la época. El tema es la realidad, que muestra con detallismo descriptivo tanto lo social como lo psicológico. El estilo tiende hacia una mayor sencillez e incorpora el lenguaje coloquial.

  • LOS GENEROS LITERARIOS

  • El romanticismo revitaliza la lírica y el teatro.

    En el realismo y el naturalismo se produce el esplendor de la narrativa: la novela y el cuento.

    El naturalismo supone la renovación del teatro europeo

  • LA POESIA

    • En el romanticismo dos tendencias: lírica, expresa los sentimientos e ideales del poeta. Poesía narrativa: tema histórico y legendario.

      • Forma: rechaza toda norma, usa la polimetría e introducen nuevas formas.

      • Temas: sentimientos, ideales y naturaleza.

      • Poetas: Espronceda, Duque de Rivas, Zorrilla, Bécquer y Rosalía de Castro.

    • En el realismo y el naturalismo, la lírica trata temas cotidianos, recoge reflexiones y abunda la poesía de circunstancias.

  • LA NARRATIVA

  • Es el siglo de la novela, es un genero popular que se difundía a través de los periódicos se le llama novela por entregas o folletín, combina elementos truculentos y sentimentales.

    • En el romanticismo con tres tipos de novela:

      • Novela histórica: se ambienta en la edad media, refleja el exotismo, el misterio y la evasión. Larra, Carrasco.

      • Novelas psicológica sentimental.

      • Novela social: visión critica de la realidad que presenta la lucha de los mas débiles. Víctor Hugo

    • En el realismo, se refleja la nueva sociedad burguesa. Los relatos son creíbles, adopta un punto de vista omnisciente, conoce los pensamientos y sentimientos de los personajes junto con un estilo natural.

    • La novela naturalista: ambientes y personajes marginales, conflictos sociales, las novelas reflejan la ideología de los escritores, defienden unas ideas.

  • EL TEATRO

    • en el romanticismo destaca el drama, con la finalidad de conmover al espectador. Se caracteriza por:

      • Mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso. Numero variable de actos, no se respetan las tres unidades, se desarrollan en lugares y tiempos diversos.

      • Temas: el ser humano y su entorno, que se sitúan en el pasado con ambientes medievales, los conflictos en torno al amor y la libertad, que suelen resolverse en un final trágico.

      • Duque de Rivas, zorrilla.

    • En el realismo destaca la comedia burguesa o de costumbres, tema contemporáneos y reproducción de los ambientes

    • Teatro naturalista: actitud critica que renueva la escena.

    TEMA 16.- EL ROMANTICISMO

  • EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO ESPAÑOL

  • El Romanticismo no produce en España el cambio radical en el ámbito social y artístico que había provocado en otros países. Por la brevedad y el retraso.

    Se implanta un régimen político constitucional y los liberales vuelven del exilio influidos por el romanticismo europeos, Espronceda y duque de Rivas.

    Muestran su anhelo de un mundo ideal y la insatisfacción ante una sociedad materialista, desde actitudes tradicionalistas o revolucionarias.

    Los géneros literarios suponen el desarrollo del teatro y la poesía.

  • LA POESÍA ROMÁNTICA

  • Los temas son el rechazo del entorno, la exaltación sentimental, anhelo de libertad, la naturaleza, etc. También se liberan las normas neoclásicas y realizan innovaciones: los romances, polimetría.

    Tipos de poesía romántica:

    • Poesía lírica intimista: se centra en los anhelos y frustraciones del poeta: el amor, el desengaño, la soledad y temas sociales y religiosos. Espronceda, Bécquer y R. Castro.

    • Poesía narrativa: recoge leyendas y temas históricos. Espronceda, Duque de Rivas y Zorrilla.

  • JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842)

  • Vida:

    Es romántico liberal exaltado tiene una actitud rebelde frente a la sociedad.

    Nace en Badajoz, en su adolescencia sufrió la cárcel y el destierro por combatir el absolutismo, en el exilio se relacionó con conspiradores liberales. Durante su destierro conoció a Teresa Mancha el gran amor de su vida, volvieron a España tras la muerte de Fernando VII y finalmente ella lo abandonó y murió al poco tiempo.

    También se dedicó a la política. Tras conseguir un acta de diputado murió en plan juventud.

    Obra:

    Su poesía romántica se desarrolla en su regreso a Madrid. Crea composiciones líricas más personales y exaltadas. Trata de los marginados sociales con los que se identifica: “La canción del Pirata” y el Reo de la Muerte. En otras composiciones se lamenta por la juventud pérdida o expresa sus ideales políticos o sociales.

    Sus obras poéticas más importantes son dos extensos poemas narrativos que también contienen paisajes líricos: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo.

    Estilo:

    Grandilocuente y enfático: expresa un temperamento apasionado. Las imágenes llenas de violentos contrastes, frecuentes cambios métricos, versos rítmicos y sonoros, abundante adjetivación, interrogaciones retóricas, etc. Dan a su poesía un poder de evocación y una brillante musicalidad.

  • ROMANTICISMO TARDÍO.

  • GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

  • Vida:

    Nació en Sevilla y abandonó los estudios de náutica y pintura para dedicarse a la literatura.

    Se trasladó a Madrid en busca del triunfo literario. Pasó muchas estrecheces económicas. Con 21 años contrajo una grave enfermedad.

    Conoció a Julia Espin, la inspiradora de parte de sus Rimas. Poco antes de morir con 34 años sumido en la pobreza y la enfermedad se reconcilió con su mujer.

    Obra:

    Destaca por su poesía lírica, Rimas, aunque también escribió prosa de calidad, como las Leyendas. Son narraciones fantásticas ambientadas en la edad Media, mediante la prosa lírica expresa sentimientos y emociones intimas.

    El monte de la ánimas, Maese Pérez, el organista, el Rayo de Luna, los Ojos Verdes...

    También Cartas desde mi celda, que es un conjunto de artículos.

    • Rimas: la obra es breve y consta de 76 rimas. Son poemas de verso asonante y estrofa variada. Por sus temas se pueden clasificar:

      • Poesía como algo inexplicable y misterioso.

      • El amor esperanzado.

      • El amor perdido.

      • La angustia por su final.

    Características de su poesía:

    Es intimista y nace de la evocación del sentimiento, parte del recuerdo de ellas, mezclando el paso del tiempo con su fantasía.

    Es una poesía subjetiva con un estilo sin excesos retóricos, busca la perfección formal a través de la sencillez.

    Busca sus modelos en la lírica romántica alemana y en las canciones populares andaluzas.

  • ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)

  • Con un estilo sencillo y directo integra sus sentimientos sobre el amor, la soledad, la tristeza, las injusticias... con la descripción de la naturaleza. Utiliza el verso asonante y combinaciones métricas.

  • LA PROSA ROMÁNTICA

  • Dos géneros:

    • La novela histórica: trata temas legendarios situados en la Edad Media, en España se escribieron novelas de poca calidad. El señor de Membibre de Gil y Carrasco.

    • El costumbrismo: género relacionado con el periodismo. En las revistas se publican artículos que describían en tonos graciosos la realidad cotidiana.

    Larra cultivó el cuadro de costumbres de forma diferentes de cómo lo hicieron otros autores. Sus autores miraron con cierto distanciamiento este movimiento porque no les gustaba los excesos de su estética. Influiría en el desarrollo de la novela realista.

  • MARIANO JOSE DE LARRA (1809-1837)

  • Vida:

    Nació en Madrid. Tras la guerra de la Independencia tuvo que huir a Francia con su familia, volvió a España con 9 años. Con 19 empezó a dedicarse al periodismo. Se casó pero su matrimonio fue un fracaso. Su fama se consolidó con la publicación de diversos artículos, bajo el seudónimo de Fígaro. La mala situación del país le decepcionó y a esto se añadió el abandono de Dolores, sumido en una depresión se quitó la vida de un pistoletazo.

    Obra: Artículos periodísticos:

    Se clasifican en:

    • Artículos de costumbres: intención descriptiva y pintoresca del género, que refleja las costumbres y los tipos populares. Ofrece una visión crítica y satírica de la sociedad, satiriza la ignorancia, la hipocresía, el atraso del país, etc.

    • Artículos políticos: visión global del panorama político, fustiga a los carlistas por defender al absolutismo y también rechaza a los liberales moderados.

    • Artículos literarios: comentarios críticos sobre la literatura del momento especialmente del teatro ( valora la auténtica obra y crítica la mediocre).

    Estilo y trascendencia de Larra:

    Un estilo personal y directo sin complicaciones. Su lenguaje se adapta a las necesidades periodísticas. Se implica en los artículos. Utiliza como tesis una anécdota o un hecho cotidiano para expresar su visión de la realidad. Piensa que al país le hace falta educación, ganas de trabajar y ansias de progresar.

  • EL TEATRO ROMÁNTICO

  • Predomina el drama cuyo objetivo es conmover al espectador. Se revaloriza el teatro barroco de Lope y Calderón.

    En la forma la libertad del autor prevalece sobre las normas clásicas. Se mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso, no se respetan las tres unidades, etc.

    En los temas, abundan los conflictos entorno al amor y la liberta, con un final trágico.

  • AUTORES DRAMÁTICOS.

  • El primer gran éxito del drama romántico fue: la Conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa. La plena consagración de la estética dramática de los románticos, Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas. El Trovador o los dramas de Zorrilla, Don Juan Tenorio.

    • Duque de Rivas: su obra más representativa es el drama Don Álvaro o la fuerza del sino, que contiene las características del drama romántico:

      • Tema: destino trágico, el sino fatal, que persigue al protagonista.

      • Mezcla lo trágico y lo cómico, no respeta las tres unidades, etc. Su estilo tiene gran fuerza y dinamismo, también hay excesos retóricos y sentimentales.

    • Zorrilla: Nació en Valladolid, el teatro es lo que le da la fama, destacando Don Juan Tenorio, que es la obra más popular del romanticismo español.

    TEMA 17.- REALISMO Y NATURALISMO.

  • LA LITERATURA REALISTA Y NATURALISTA EN ESPAÑA

  • Realismo que llegó con retraso a España, la producción alcanzó un desarrollo considerable, el éxito de los artículos de costumbres publicados en la prensa, folletines y las traducciones.

    El predominio del género narrativo, eclipsa la lírica y el teatro.

    • La lírica: el poeta representativo del Realismo es Ramón de Campoamor.

    • El teatro: “ la alta comedia”, el género característico del Realismo, que refleja críticamente la sociedad contemporánea.

    • La narrativa: los novelistas de la generación de 1868 pretenden sustituir los modelos anteriores, la novela histórica, el folletín y el cuadro de costumbres. El costumbrismo abre el camino al realismo. El triunfo surge con la publicación de La Fontana de oro, de Galdós.

    Para renovar la narrativa se apoyan en dos modelos: la tradición realista de la literatura española, de los siglos XVI y XVII y en el realismo europeo.

    Refleja la ideología de los escritores. Galdós y Clarín con ideas liberales e intensifican el enfoque realista; mientras que Alarcón y Pereda defienden posiciones católicas y conservadoras.

    La narrativa española tiene un marcado carácter regionalista: Galdós en Madrid; Clarín en Asturias y Bazán en Galicia.

    El Naturalismo llegó a España acompañado de una fuerte polémica. En la narrativa española resulta difícil distinguir entre naturalismo y realismo, ya que el naturalismo sólo influyó de forma limitada en escritores como Galdós y Clarín.

  • AUTORES DE LA NOVELA REALISTA

  • Entre 1850 y 1870 hubo un período de transición del romanticismo al realismo, se desarrolla una novela prerealista.

    En el Realismo: Galdós y Clarín, también en segundo término Valera y Pardo Bazán, y en tercer lugar Blasco Ibáñez, Pereda, Alarcón y Palacio Valdés.

  • JUAN VALERA (1824-1905)

  • Nace en Córdoba. En literatura defendía el arte por el arte, tenía un estilo elegante. Se centra en la psicología de sus personajes y en el análisis de sus sentimientos. Pepita Jiménez.

  • EMILIA PARDO BAZAN (1851-1921)

  • Nace en A Coruña. Avivó la polémica sobre el naturalismo. Escribió excelentes cuentos y novelas realistas y naturalistas. La madre naturaleza. Presenta la decadencia de la aristocracia rural, en medio de personajes y evocaciones del paisaje gallego.

  • BENITO PEREZ GALDÓS (1843-1920)

  • Vida:

    Nació en Canarias, estudió derecho pero lo abandonó para escribir. Intervino en la política como diputado. Sus ideas liberales y republicanas perjudicaron su carrera de escritor. Quedó ciego y sufrió dificultades económicas.

    Obra:

    Representa la cima del realismo en España, en su narrativa se distinguen:

    • Los episodios Nacionales: es una crónica de los conflictos que marcaron la historia de España ( desde la Batalla de Trafalgar hasta la Restauración)

      • Las dos primeras series: abarcan desde la guerra de la Independencia hasta la muerte de Fernando VII.

      • Las demás series: abarcan desde la Primera Guerra Carlista hasta el principio de la Restauración.

    Con los Episodios Nacionales supera la novela histórica romántica, ya que narra sucesos del pasado reciente que ayudan a comprender mejor la España del momento.

    • Las novelas de la primera época: destacan las “novelas de tesis” - Doña Perfecta- En las que se crítica la intolerancia y el fanatismo. Presenta el enfrentamiento entre dos mundos opuestos: el tradicional y progresista. Marianela, novela que cuenta el golpe sufrido por la protagonista cuando lo abandona el joven ciego al que servía, tras recuperar éste la vista y comprobar la fealdad de la joven.

    • Las novelas españolas contemporáneas: describe la sociedad contemporánea y las distintas clases sociales, especialmente las clases medias madrileñas. Abandona la defensa de una ideología y se muestra más imparcial. Los personajes los retrata de forma profunda y compleja. La etapa comienza con La desheredada, en la que refleja cierta influencia del naturalismo, la novela más importante de este período es Fortunata y Jacinta, triángulo amoroso que da pie a la descripción de ambientes y personajes.

    Otras novelas de esta etapa son: Tormento y Miau.

    En la década de 1890 escribe unas novelas que revelan su interés por los temas espirituales y morales y Misericordia.

    Significado de la obra:

    Se le considera el mejor novelista de la literatura española después de Cervantes.

    Traza un panorama de la sociedad contemporánea, de las diversas clases sociales y sus tipos. Se valora su visión total de la historia coetánea de España. Cree que España esta dividida en dos bandos el tradicionalista y el progresista y que sólo puede salvarse entre la tolerancia y la armonía entre todos.

  • LEOPOLDO ALAS CLARÍN (1852-1901)

  • Vida:

    Nació en Zamora, fue catedrático de la universidad de Oviedo.

    De ideas liberales y republicana, critico con el catolicismo tradicional y sensible con las ideas sociales.

    Obra Narrativa:

    Escritor de cuentos y novelas cortas. Espíritu critico y sensibilidad hacia las situaciones humanas, ¡Adiós, cordera! Y Doña Berta.

    Escribió dos novelas largas: Su único hijo y la Regenta.

    La Regenta narra la historia de Ana Ozores casada con don Víctor Quintanar. La insatisfacción emocional y física de Ana le hace oscilar entre: Fermín de Pas, que se enamora de ella, y Álvaro Mesía, un seductor experimentado a quien Ana se entrega. Al final esta es abandonada por todos. En la Regenta destacan los siguientes aspectos:

    • La psicología de los personajes: en los retratos de Ana Ozores y Fermín de Pas. Ana es una joven sensible y soñadora. Don Fermín es el amo espiritual de la ciudad y encarna la ambición por el poder.

    • La descripción exhaustiva de la ciudad de Vetusta (Oviedo): la sociedad de la España de la restauración. Presenta una ciudad provinciana, hipócrita y corrupta que condiciona el comportamiento de los personajes.

    • La perfecta estructuración de la novela, dividida en dos partes:

      • Primera parte: se presenta en tres días el ambiente y la psicología de los personajes a un ritmo muy lento.

      • Segunda parte: se desarrollan en tres años los conflictos planteados a un ritmo rápido.

    • La técnica narrativa adoptada por Clarín acerca la novela a la estética moderna.

    La valoración de la obra de Clarín fue variada en su época. La Regenta provocó un gran escándalo y fue poco leída.

    TEMA 18.- LA LITERATURA DEL SIGLO XX

  • SOCIEDAD Y CULTURA EN EL SIGLO XX

  • En el ámbito del pensamiento, pueden señalarse tres grandes tendencias:

    • El existencialismo: procede de las corrientes irracionalistas y vitalistas que nacen como reacción al positivismo. Schopenhauer, Nietzsche, y un pesimismo existencial con Martín Heidegger. El individuo debe construir su destino aunque no haya valores estables, de ahí surge el sentimiento de angustia y desesperación ante la libertad humana.

    • El psicoanálisis de Sigmund Freud descubre la existencia del subconsciente, de donde proceden los impulsos reprimidos por las normas sociales o morales. Se manifiesta cuando la razón no ejerce su control, como en los sueños, el comportamiento y la creación artística tienen su origen en el subconsciente.

    • El marxismo: método para interpretar el funcionamiento social desde una perspectiva materialista y científica. El modo de producción, y que evoluciona mediante la lucha de clases. Supone el último estadio de la evolución social, pues desaparecen la propiedad y la lucha de clases.

  • LA ESTÉTICA DEL SIGLO XX

    • El arte existencial refleja la angustia del ser humano al plantearse el sentido de la vida, así como su desesperación ante el dolor y la muerte.

    • El arte experimental, se caracteriza por la voluntad de romper con todo lo anterior y por la búsqueda de innovaciones originales. Esta corriente literaria tiene su máxima expresión en las vanguardias.

    • El arte social o comprometido. Se orienta hacia la denuncia de los problemas sociales y políticos. Aunque siempre ha habido un arte social, se desarrolla, ligada al marxismo y crece en los períodos más conflictivos.

  • LA LITERATURA DEL SIGLO XX

  • Las principales vanguardias europeas son:

    • El futurismo: aparece en Italia y defiende un arte que rompa con todas las reglas y que cante el mundo moderno: las máquinas, la velocidad, las fábricas, el deporte.

    • El cubismo: como en pintura, presenta una imagen descompuesta geométricamente y superpone imágenes desde diferentes perspectivas. Se valora el aspecto visual: el caligrama, que crea imágenes a partir de la disposición especial de las palabras, y el collage, que mezcla materiales diversos.

    • El dadaísmo: reivindica el mundo infantil, espontáneo, imaginativo, al margen de preocupaciones sociales o morales. Propone liberar la fantasía y recuperar el lenguaje incoherente.

    • El expresionismo: es la vanguardia que presente un tono más serio y pesimista, de raíz existencial. Es antirrealista, ya que deforma la realidad, exagerándola y caricaturizándola.

    • El surrealismo: se basa en las teorías de Freud. Fue la vanguardia más tardía, afirma que el objetivo del arte es la exploración del subconsciente, que se logra mediante la escritura automática y la abolición de la conciencia artística. Enriqueció el lenguaje con nuevas metáforas y recuperó la emoción.

  • LOS GÉNEROS LITERARIOS

  • POESÍA.

  • En la primera mitad del siglo XX, estos movimientos se caracterizan por los siguientes rasgos:

    • El parnasianismo: es una tendencia clasicista esencialmente esteticista, que aspira a la perfección formal y a la brillantez sensorial: el arte por el arte. Se evade de la realidad a través de la fantasía, crea un mundo refinado y preciosista.

    • El simbolismo: nace como reacción al esteticismo parnasiano, el objetivo de la poesía es transmitir los sentimientos a través de símbolos, crear una poesía intimista, subjetiva y neorromántica. Aspira a captar las correspondencias entre el alma y el paisaje, y a comprender el mundo más allá de las apariencias externas.

    • El modernismo:

    • La poesía pura:

    • La poesía vanguardista.

  • NARRATIVA.

  • TEATRO

  • TEMA 19.- LA LITERATURA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. LÍRICA Y TEATRO

  • EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98

  • Contexto histórico: en sectores intelectuales y populares crecen las críticas a la política de la Restauración, la corrupción del poder. Aunque el clima de descontento es anterior a 1898, año de la pérdida de las colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico),

    1898 se caracteriza con decadencia, pesimismo y anhelos regeneracionistas, sectores radicales valoraron positivamente la independencia de las colonias, como un proceso de liberación nacional de esos pueblos y como un alivio para la sociedad hispánica.

    Contexto cultural: la crisis de fin de siglo: toda la cultura refleja un clima de desorientación espiritual directamente relacionado con el naciente existencialismo. En España, se manifiesta en la cultura a través del modernismo y de la denominada Generación del 98. Ambas corrientes compartes rasgos sociales, políticos, artísticos y éticos que, a su vez, son comunes a otros movimientos europeos.

  • EL MODERNISMO.

  • El modernismo se manifiesta como una actitud vital de rebeldía y un afán de renovar todos los ámbitos de la vida y del arte. Como movimiento estético, se relaciona con el mundo de la bohemia, rechazo de las normas sociales y morales, el gusto por la provocación y el desprecio por la vulgaridad y la mediocridad.

  • LA LITERATURA MODERNISTA.

    • Influencias:

      • De los románticos, Bécquer y Rosalía de Castro, rechazo de la realidad, el individualismo y el subjetivismo, preferencia por ambientes decadentes y temas existenciales.

      • De la poesía francesa, parnasianismo y simbolismo, hereda el gusto por la perfección formal, el uso de símbolos sugerentes y la identificación entre los sentimientos y el paisaje exterior.

      • Del modernismo americano recoge la brillantez y la sensualidad, Rubén Darío.

    • Temas:

      • Rechazo y desarraigo del presente, se resuelve mediante la evasión o el intimismo.

      • Las preocupaciones existenciales: la angustia y el anhelo de aniquilar la conciencia que produce dolor y sufrimiento.

    • Estilo: supuso una profunda renovación de la métrica, alejandrinos, del lenguaje y de los recursos expresivos. La literatura es muy sensorial; la musicalidad, y la plasticidad se logran a través de procedimientos muy variados:

      • Recursos fónicos, distribución de los acentos, las rimas internas, aliteraciones, anáforas, paralelismo.

      • El léxico palabras culta, exóticas o sugerentes abundante adjetivación

      • Los recursos más frecuentes son los símbolos sugerentes y la sinestesia, que mezcla diversas referencias sensoriales.

    • Los géneros preferidos por los modernistas son la lírica y la prosa poética.

    • Escritores: Manuel Machado, Valle-Inclán, Rubén Darío.

  • CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DEL 98

    • Los antecedentes del grupo: actitud crítica ante el presente, se encuentran en pensadores como los ilustrados, los liberales reformistas o regeneracionistas y los krausistas.

    • En cuanto a la trayectoria: es la evolución desde posturas juveniles radicales, hacia posiciones conservadoras en su madurez, espiritualista o nostálgicas.

    • La actitud ética inicial, de denuncia social: preocupación por los problemas sociales y culturales los conduce a la reflexión sobre la sociedad española.

    • El tema de España surge cuando pretenden entender qué define el país, qué es España. Unamuno habla del alma de España y la busca en Castilla, a través de su paisaje, sus mitos y sus orígenes históricos y literarios.

    • La crisis de fin de siglo se refleja en las preocupaciones existenciales que plantea el grupo: el sentimiento de angustia, su desconfianza en la razón y la inclinación hacia el subjetivismo. El tema de la voluntad y la abulia se repite en los autores del grupo y en los modernistas.

    • La estética del 98 se inclina hacia la sencillez y persiguen una expresión personal.

    • El género más empleado es el ensayo. También la renovación de la novela.

  • LA LÍRICA

  • LA POESÍA DE LA PRIMERA GENERACIÓN DEL SIGLO XX

  • La lírica alcanza uno de sus momentos culminantes con el modernismo de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. El modernismo significa una profunda renovación estética. Su auge se prolonga hasta 1915; a partir de esta fecha, la lírica busca nuevos rumbos.

  • ANTONIO MACHADO (1875-1939)

  • Vida: Nació en Sevilla, en una familia culta y liberal. Se trasladó a Madrid y estudió en el Instituto Escuela de la Institución Libre de Enseñanza. Vivió una juventud bohemia y realizó algunos viajes a París. Empezó a trabajar como profesor de francés en Soria; allí se casó con Leonor Izquierdo, quien enfermó y murió al poco tiempo. Machado se fue a Baeza y más tarde se trasladó a Segovia y a Madrid. Durante la guerra, apoyó a la República. Al final huyó con los numerosos refugiados republicanos y murió en el exilio.

    Obra: La trayectoria poética de Antonio Machado refleja la evolución lírica del momento, del modernismo a la búsqueda de nuevas formas expresivas.

    • La primera etapa, con Soledades, es un modernismo simbolista, de raíz romántica (Bécquer y Rosalía de Castro) y el simbolismo sugerente sin la brillantez formal de Rubén. Es una lírica intimista; el poeta transmite sus sentimientos de tristeza, mediante numerosos símbolos: la tardes otoñales, los viejos parques. El tema recurrente es el tiempo, su transcurrir implacable, la nostalgia del pasado y la confusión entre el presente y el pasado mediante los recuerdos. El estilo, es sencillo de musicalidad suave y simbólico. La métrica es variada, predominan las: cuartetas, redondillas, silvas...

    • La segunda etapa, con Campos de Castilla se escribe con su llegada a Soria, en un período menos intimista y más historicista, el paisaje soriano cobra gran protagonismo. Coincidencia con el Grupo del 98 como las preocupaciones ideológicas y elimina los elementos más esteticistas. Es una poesía más descriptiva, refleja un paisaje real, identificación entre Soria, Castilla y España, también se produce la identificación entre el paisaje y el alma del poeta; otras veces, el paisaje provoca una reflexión histórica y crítica sobre la decadencia del presente. En general, son poemas reflexivos como: Poesía completas, amplía Campos de Castilla. Incluye el ciclo Leonor, composiciones que recuerdan a la esposa muerta.

    • En la última época con Nuevas canciones, es de carácter irregular. El aspecto más interesante reside en los Proverbios y cantares, a modo de sentencias o de canción popular con los temas constantes del autor: el tiempo, la búsqueda de dios, la vida como un camino.

  • EL TEATRO.

  • EL TEATRO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

  • En el primer tercio de siglo triunfan varios tipos de teatro: la alta comedia, el teatro poético y el teatro cómico-costumbrista. Se escribieron obras renovadores que no consiguieron el favor del público.

    • La alta comedia: presenta temas de actualidad con una leve crítica y que se expresa de forma elegante y distinguida, con Jacinto Benavente que sobresale por la naturalidad de los diálogos.

    • El teatro poético: obras inspiradas en el drama romántico históricos, destacan los hermanos Machado con Lola se va a los puertos.

    • El teatro costumbrista: recrea ambientes pintorescos, con tipos populares y graciosos que emplean un lenguaje casticista.

  • VALLE-INCLÁN (1866-1936)

  • Vida: Nació en Pontevedra. Tuvo una vida bohemia y aventurera. Su figura responde al modelo de bohemio que cultiva lo extravagante, original y excéntrico.

    Obra: escribió poesía, novela y teatro, evoluciona desde el estilo modernista, hacia el esperpento, una estética deformadora y desgarrada que se relaciona con el expresionismo.

    La narrativa y la poesía:

    • La novela: parte de la estética modernista, suponen la culminación de la prosa modernista española. La guerra carlista, novela histórica que se desarrolla en una Galicia mítica. Culmina en el esperpento, por su contenido, es una novela histórica; por su estética, un esperpento, Tirano Banderas.

    • La poesía: los dos primeros libros son modernistas, mientras que el último muestra la estética esperpéntica.

    El teatro: con El marqués de Bradomín, es modernista. El período intermedio agrupa un teatro mítico, y las farsas. La última etapa, dentro de la estética del esperpento, concentra sus mejores obras: Luces de bohemia. Supone una nueva estética basada en la distorsión, que mezcla rasgos trágicos y grotescos. El esperpento es la imagen deformada que nos devuelven los espejos cóncavos. Busca una perspectiva distanciada que supere la risa y el dolor, y que impida la identificación sentimental del público con la obra. El esperpento supuso una renovación dramática excepcional, refleja una actitud tremendamente crítica.

    TEMA 20.- LA LITERATURA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. NOVELA Y ENSAYO

  • LA NOVELA Y EL ENSAYO

    • La novela realista y naturalista, gozó de un amplio público con Blasco Ibáñez, quien alcanzó un gran éxito con una novela naturalista de tono social, ambientada en Valencia. La narrativa más innovadora procede del modernismo.

    • El ensayo, fue muy cultivado por autores del Grupo del 98.

  • MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936)

  • Vida: Nació en Bilbao, profesor en Salamanca, fue una personalidad conocida y prestigiosa, huyó a Francia. La política republicana le decepcionó.

    Obra: Su obra persigue la expresividad e incita a la reflexión, de ahí el tono áspero y vivo, sus escritos ofrecen una gran unidad, por la repetición de unos temas y por el estilo de tono apasionado. Los temas son las preocupaciones regeneracionistas y la reflexión sobre España, destaca el tema existencial-religioso.

    Teatro y poesía:

    • Crea un teatro filosófico que recuerda la tragedia clásica.

    • La lírica trata dos grandes temas; su reacción ante el paisaje y sus preocupaciones existenciales.

    Novela: recoge exclusivamente los temas que le preocupan y elimina todo lo que no es esencial en el relato. Por ello es una novela densa, filosófica, esquemática y profundamente apasionada. La depuración de elementos produce hallazgos renovadores, suprime las alusiones al paisaje y a las circunstancias que rodean a los personajes. Manifiestan su conflicto existencial a través de diálogos o monólogos interiores.

    Ensayo: se expresa siempre en un tono apasionado. Dos temas:

    • El tema de España: aparece en sus libros de viajes, critica la realidad española, y apuesta por la europeización y el progreso, evoluciona hacia una postura espiritualista y pasa a defender la españolización de Europa.

    • El tema existencial, apoya la religión, y la razón, que parece oponerse a ese deseo.

  • JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN (1873-1967)

  • Vida: nació en alicante, estudio derecho en valencia y dedico su vida al periodismo y literatura. En su juventud mantuvo una postura radical cercana al anarquismo, junto a Baroja y Maeztu, mas tarde se hizo mas conservador y tradicional. Durante la guerra civil vivió en Paris y cuando acabo regreso a España.

    Obra: el tema gira en torno al tiempo, su fluir constante, la fugacidad, y tambien la permanencia de paisajes y sentimientos.

    Evoca la realidad en un tono triste y nostálgico, y realiza descripciones paisajísticas, sobretodo de castilla. En ellas refleja la correspondencia entre el paisaje y el estado de animo del autor.

    El estilo es de precisión y claridad, con frases breves unidas por puntos. El detallismos de las descripciones produce la impresión de lentitud.

    Teatro: su teatro pretende una renovación antinaturalita, cercano al vanguardismo.

    Novela: describe sensaciones y ambientes, con un estilo impresionista. La voluntad. Antonio Azorín.

    Ensayo: donde se muestran los rasgos mas característicos de Azorín: la obsesión por el tiempo, la correspondencia entre el paisaje y su estado de animo, la melancolía y las descripciones detallistas. Temas: el paisaje y la critica literaria. Obras: Alma castellana y Andalucía trágica. Al margen de los clásicos.

  • PIO BAROJA (1872-1956)

  • Vida: nació en san Sebastián, estudio medicina. Se trasladó a Madrid y allí se relaciono con Azorín y Maeztu, con los que formo el grupo de los tres. Se dedico al periodismo y la literatura. De carácter critico y sincero, manifestó su disgusto ante la política, la moral y la injusticia social. Se intereso por la vida de los humildes, los asociales y marginados. Despreciaba el intelectualismo y admiraba los caracteres activos, enérgicos y vitalistas. Mantuvo una visión pesimista y amarga. De joven se identifico con el anarquismo y evoluciono hacia el desengaño y el escepticismo.

    Obra: escribió novelas y destaca como el novelista mas importante de su época. Brillante en el retrato de los personajes, en la descripción de ambientes y en los diálogos.

    Los personajes son seres asociales y rebeldes, dos tipos: hombres de acción que luchan por escapar de la mediocridad cotidiana; y bucólicos incapaces de actuar. Siempre todos acaban fracasando.

    Los ambientes son suburbiales, la vida de los humildes y sus problemas sociales, políticos y económicos.

    El estilo es sencillo; lengua viva y lenguaje antirretórico. Narración rápida con descripciones expresivas.

    TEMA 21 - NOVECENTISMO Y VANGUARDISMO

  • INICIO Y DESARROLLO DEL NOVECENTISMO

  • Entre 1910 y 1936 se produce el relevo de modernistas y noventayochistas y se suceden: el novecentismo, las vanguardias y la generación del 27.

    El novecentismo surge cuando un grupo de jóvenes intelectuales manifiesta su rechazo hacia el tono visceral y subjetivo de sus mayores y hacia el arte del S. XIX. Son intelectuales liberales, que pretenden modernizar la sociedad y acercarla a Europa. Tambien se les denomina la generación del 14 porque sus componentes adquieren la madures sobre la primera guerra mundial. El auge del novecentismo se produce en la década de 1920 y declino en 1930. destacan Ortega y Gasset, Pérez de Ayala y el doctor Gregorio Marañon. Juan ramón Jiménez y Gabriel Miro.

  • CARACTERÍSTICAS DEL NOVECENTISMO

      • Intelectualismo: defienden la racionalidad y el rigor intelectual. Tienen una sólida formación.

      • Europeismo: propugnan la modernización intelectual del país y su vinculación a la cultura europea. Critican el tradicionalismo. Plantean la reflexión sobre la sociedad española desde una perspectiva serena y racional.

      • Presencia en la vida cultural y política: aprovechan los resortes del poder (prensa, instituciones y política) para influir en la sociedad y confían en la labor dinamizadora de las minorías cultas: la alta cultura, la investigación científica y el arte minoritario.

      • Ideal universalista: muestran su preferencia por la cultura urbana, que se opone al ruralismo noventayochista y al localismo decimonónico.

      • Escepticismo: la obra artística se concibe como un objeto autosuficiente y bello: el arte puro, alejado del sentimentalismo y del realismo, que contaminan los estético. Tienden hacia un arte sereno y claro, inspirado en modelos clásicos. Así surge la defensa del distanciamiento entre el arte y la vida. Ortega lo denomina la deshumanización del arte.

      • Preocupación formal: de admira el rigor intelectual de la obra bien hecha y el arte minoritario e intelectual.

  • EL ENSAYO Y EL PERIODISMO

  • El ensayo novecentista predominan los planteamientos reflexivos y el tono objetivo, desapareciendo la vehemencia y el subjetivismo.

    Los temas son variados: científicos, históricos, políticos y estéticos.

    José Ortega y Gasset: el inspirador del grupo. A través de sus escritos y de conferencias, difundió las nuevas corrientes del pensamiento europeo. Escribió sobretodo ensayos filosóficos, pero su influencia cultural se debe a los que tratan sobre España y sobre estética.

    Sobre España denuncia el aislamiento del país y se declara europeísta. España invertebrada y la rebelión de las masas. Apunta por una minoría selecta o aristocracia intelectual.

    Sobre la estética, el nuevo arte se caracteriza por ser original, minoritario, antirromántico y antirrealista, deshumanizado. Plantea el agotamiento de la novela realista y la aparición de un publico selecto que exige una narrativa intelectual y deshumanizada, que reduzca la anécdota y la acción el beneficio de las ideas y la experimentación.

  • LA NOVELA.

  • Abandonan la novela realista y experimentan nuevos caminos a través del lirismo, el humor o el intelectualismo.

    Gabriel Miró: novela que reduce al minino la acción y se demora en la descripción de sensaciones y ambientes.

    Ramón Pérez de Ayala: narrativa intelectual, donde caso no hay acción y abundan las digresiones ensayísticas.

  • LA POESIA.

  • Representa el fin del modernismo; rechaza lo romántico y sentimental, y aspira a una perfección que sea fruto de la inteligencia. Culmina en la poesía pura de Juan ramón Jiménez.

  • JUAN RAMON JIMÉNEZ

  • Vida: nació en Huelva. En 19000 hizo su primer viaje a Madrid, donde lo consideraron nuevo poeta modernista. Durante la guerra, se exilio a América y vivo en puerto rico hasta su muerte. Recibió premio Nobel.

    Obra: es el nexo entre la primera generación (modernistas y 98) y la generación del 27, que lo acogió como maestro al orientarse hacia la poesía pura. Consagro su vida a la poesía, que identifica con la belleza y la verdad. Poético no viene de la inspiración, sino que se consigue tras una labor de la inteligencia que desvela la esencia del mundo. Obras: A la minoría, siempre. A la inmensa minoría, que muestran un anhelo de una perfección que solo se da en las elites cultivadas. Su obra constituye una revolución estética que acaba con las influencias anteriores y crea un nuevo lenguaje poético.

    Trayectoria: su poesía representa una evolución que culmina con la poesía pura, intelectual y difícil, llamada hermética.

    • Etapa modernista: Rimas y Arias tristes. Influencia de Bécquer y los simbolistas.

    • Etapa intelectual o de poesía pura: su objetivo es plasmar lo esencial. Lenguaje estándar y moderno, junto con el verso libre. Mayor sencillez expresiva, depuración del estilo. Es una poesía difícil, abstracta y metafísica, que se mueve en el terreno de las ideas. Diario de un poeta recién casado.

    • Etapa verdadera: destaca el poema en prosa Espacio. Expresa el sentimiento de fusión con la naturaleza.

    Poesía tradicional y prosa: destaca la prosa poetica Platero y yo.

  • LOS MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS EN ESPAÑA

  • Movimientos vanguardistas o ismos: cubismo, futurismo, dadaísmo, expresionismo y surrealismo, se iniciaron en Europa y triunfaron en los felices años 20. Proliferaron tertulias y revistas.

    Las vanguardias españolas suelen representarse mezclado el influjo de las vanguardias europeas. Los movimientos vanguardistas que alcanzaron mayor desarrollo fueron el creacionismo y el surrealismo; como vanguardia autóctona aparecio el ultraismo.

    El final de las vanguardias apareció en la década de los 90, cuando se inclinaron por una poesía comprometida y humana.

    Dos periodos e el vanguardismo español:

    • Nacimiento y auge del vanguardismo: triunfaron el ultraísmo y el creacionismo. Tono lúdico y vital de los dadaístas, tambien la adoración por las maquinas y la velocidad de los futuristas.

      • El creacionismo: lo difundió Vicente Huidobro. Defiende la capacidad creadora de las imágenes, pues la poesía es creación.

      • El ultraísmo: se basa en la metáfora. Mezcla influencias cubistas, dadaístas y futuristas.

      • Surrealismo y rehumanizacion: recoge las emociones, la angustia y la rebeldía ante la sociedad moderna. Movimiento más fructífero y más influyente en la Generación del 27. libertad imaginativa y formal, con imágenes irracionales, asociaciones sin significado lógico pero de enorme carga emotiva.

  • RAMON JIMÉNEZ DE LA SERNA.

  • Figura central del vanguardismo. Lo más importante son sus Greguerías, definidas como la suma de humorismo y metáfora.

    TEMA 22- LA GENERACIÓN DEL 27

    Grupo de poetas que surgieron en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias. Sus obras comparten unos rasgos y constituyen un florecimiento excepcional de la poesía. El nombre aluda al año en que se celebro el homenaje a Góngora.

  • RASGOS COMUNES

  • Son:

      • Edades similares: tienen una gran cultura literaria y curiosidad intelectual, tambien su origen familiar acomodado les permite dedicarse a la poesía.

      • Actitudes liberales en política: durante la guerra apoyaron la republica.

      • Trabaron amistad entre ellos: sobre todo en Madrid, en la residencia de estudiantes. Allí ofrecieron muchas conferencias.

      • Participaron en acontecimientos culturales: como la celebración del tercer centenario de Góngora. Tambien colaboraron en las mismas revistas.

      • Afán de modernizar la poesía: reconocen como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega.

      • Crearon un lenguaje generacional: importancia del estilo, cultivan la metáfora y consideran la poesía en su vertiente estética.

      • Admiración por lo clásico y lo moderno: característica mas original del grupo.

  • SÍNTESIS DE TRADICIÓN Y VANGUARDIA

    • Literatura tradicional: valoran tanto lo culto como lo popular.

      • Entre los clásicos cultos prefieren a Manrique, Garcilaso, y sobre todo a Góngora, el maestro de la metáfora.

      • De la literatura popular aprecian el Cancionero, el Romancero.

      • En la poesía más cercana, tiene interés por Bécquer, Rubén Darío, y sobretodo por Juan Ramón Jiménez.

    • Vanguardias: toman lo novedoso, lo original y provocador, el juego de ingenio y la ruptura humorística. tambien la total libertad en la métrica y el uso de imágenes ilógicas. En sus primeras publicaciones se encuentran rasgos dadaístas y futuristas.

  • TRAYECTORIA

  • Se pueden distinguir tres periodos:

    • Etapa inicial, hasta 1927: ideal de poesía pura de Juan ramón Jiménez y la influencia de vanguardistas. Tambien coexiste una poesía neopopular.

    • De 1928 a la Guerra Civil: influencia surrealista, comienza la rehumanizacion de la lírica que expresa la angustia, la rebeldía del poeta y los problemas sociales. Durante la Segunda Republica y la Guerra Civil, la poesía social alcanza su auge, con Rafael Alberti y miguel Hernández.

    • Tras la Guerra Civil: se considera deshecho el grupo, aunque mantuvieron amistad y crearon obras importantes. La guerra provoca el asesinato de Lorca y el exilio de Salinas, Guillén, Alberti y Cernuda, quienes tratan muchas veces el tema del exilio. En España quedaron Dámaso alonso, Vicente aleixandre y gerardo diego. Este periodo refleja la angustia existencial.

  • APORTACIONES POETICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

  • La imagen se convierte en la base expresiva, de ahí la admiración por Góngora y las vanguardias. Crean imágenes en las que no existe una relacion logica.

    En la métrica se incorporan el verso libre y el versículo. Tambien combinan estrofas tradicionales con lenguaje moderno. Algunos componen sonetos y romances.

  • PEDRO SALINAS (1891-1951)

  • Vida: nacio en Madrid y fue profesor de literatura en sevilla. Durante la guerra se encontraba en EEUU y se quedo añlli hasta su muerte.

    Obra: escribio poesia intelectual, como un dialogo que el poeta entablaba con el mundo y con la amada. Le permitia acceder a la esencia de las cosas.

    Estilo antirretorico, con un lenguaje familiar y cotidiano, versos cortos y sin rima.

    Tres epocas en su trayectoria:

    • Primera etapa: influencia vanguardista

    • Segunda etapa: tema amoroso. El amor aparece como unha fuerza que da sentido al mundo. Plasma la correspondencia entre lo mas esencial y auténtico de los enamorados.

    • Tercera etapa: obras escrotas en el exilio . El tono muestra desagrado por una sociedad deshumanizada.

  • JORGE GUILLÉN (1893-1984)

  • Vida: nacio en Valladolid y era profesor de literatura. Durante la guerra fue encarcelado y en 1938 consiguió salir hacia EEUU, donde estuvo muchos años.

    Obra: etapas:

    • Primera etapa: máximo representante de la poesia pura. Muestra una actitud vital y optimista. Cántico.

    • Segunda etapa: aparece la protesta contra el caos y la destrucción. Clamor.

    • Tercera etapa: atenua el tono pesimista y habla sobre lecturas, escritores, ciudades, amistad...

  • GERARDO DIEGO (1896-1987)

  • Vida: nacio en Santander. Gano el premio nacional de literatura. Durante la posguerra mantuvo una actividad periodística y critica, en 1948 ingreso en la Real Academia.

    Obra: combina estilos muy variados. En su obra mezcla lo vanguardista y lo clásico, lo culto y lo popular, las formas tradicionales con el verso libre. El tema suele centrarse en su mundo proximo.

  • FEDERICO GARCIA LORCA (1898-1936)

  • Vida: nacio en granada. Entabló amistad con Dalí y Luis Buñuel. Dirigio el teatro universitario La Barraca, con obras clásicas. Defensor de la República. Al comenzar la guerra se fue a granada y a los pocos dias los sublevados lo fusilaron.

    Obra: los temas son el amor, la frustacion y el destino tragico. Abundan los seres marginados.

    • El teatro: teatro poetico que presenta una realidad estilizada. El tema unicamente es el enfrentamiento entre el individuo y su entorno. El individuo encarna el anhelo de libertad y amor; y el entorno es símbolo del poder represor social. Del conflicto entre el individuo y lo social surge el drama. Obras: Bodas de sangre; Yerma y La casa de Bernarda Alba.

    • La poesia: dramatica, teatral y tragica. El poeta se expresa a traves de sus personajes y tambien refleja el fatalismo, pues presenta al ser humano en lucha contra un destino adverso. Tambien aparece la frustración y el deseo imposible. Obras: Poeta en Nueva York y Romancero gitano.

    Etapas de su trayectoria:

    • primera etapa: funde lo popular y lo culto, la tradición y la modernidad, con el poema del cante jondo y romancero gitano. Su estilo combina la tradicon on la renovación.

    • Segunda etapa: influencia surrealista, con imágenes irracionales, verso libre y el versículo. Poeta en nueva york. La ciudad aparece como un símbolo de la civilización materialista y mecanizada. Combina el testimonio de la esclavitud del hombre y la maquina, con el tema intimista de la frustacion del poesta. De sus ultimos años esta Llanto por Ignacio Sánchez Mejias.

  • RAFAEL ALBERTI (1902-1999)

  • Vida: nacio en cadiz. Se translado a Madrid y abandono los estudios por la pintura. Recibio el Premio Nacional por Marinero en tierra. Conocio a Lorca, Dali y Buñuel. Se afilio al partido comunista y dejo de escribir para dedicarse a la política. Durante la guerra se exilio en Buenos Aires y en Roma, y regreso a españa en 1977.

    Obra: variedad de temas y estilos, dominio de la técnica y su fecundidad. Relacion con Lorca porque mezcla lo tradicional y lo vanguardista.

    • Prosa: destaca el libro de memorias La arboleda perdida.

    • Poesia: etapas:

      • Poesia neopopular: Marinero en tierra. Recrea las formas de la lirica popular: paralelismos, expresividad...

      • Vanguardismo: Sobre los angeles.

      • Poesia comprometida: poesia revolucionaria que denuncia la injusticia y la represión.

      • Poesia del exilio: poesia política con actitud lirica, predomina el tema del exilio.

  • LUIS CERNUDA (1902-1963)

  • Vida: fua alumno de Salinas en la universidad de sevilla, su ciudad natal. Vivio luego en Madrid. Durante la guerra manifesto su apoyo a la republica. Vivio exiliado en Inglaterra y EEUU y luego en México.

    Obra: poesia intimista y de tono romántico. Su tema plantea la imposibilidad de conciliar los anhelos personales (el deseo) con la realidad. La realidad y el deseo. Ese enfrentamiento desemboca en el sentimiento de soledad, en la nostalgia por un mundo diferente y en el anhelo de belleza y de amor. Parte de su poesia trata el tema amoroso. Su estilo depura imágenes y se declina por un lenguaje coloquial. Donde habita el olvido.

  • VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984)

  • Vida: nacio en sevilla pero su infancia la paso en malaga. Se translado a Madrid. Su permanencia en españa tras la guerra fue un estimulo para las nuevas generaciones. Fue premio nobel en 1977.

    Obra: la poesia es el medio de conectarse con el universo y con los seres humanos. Estilo influido por el surrealismo, se caracteriza por la riqueza de imagenes que aluden al cosmos y a la naturaleza, y por el uso del verso libre cercano al versículo. La destrucción o el amor.

  • DAMASO ALONSO (1898-1990)

  • Vida: nacio en Madrid y fue profesor de literatura. Tras la guerra permanecio en españa en un “exilio interior”. Fue director de la Real Academia Española.

    Obra: se dedico a la poesia y critica literaria. Su poesia parte de la generación del 27, de tono neopopular. Evoluciona hacia una poesia existencial. Hijos de la ira.

  • MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942)

  • Vida: nacio en una familia humilde de Orihuela, dejo los estudios para trabajoar de pastor. Se translado a Madrid y conocio a neruda. En la guerra se alisto como voluntario y participo en tareas culturales. Al final de su vida se acumularon acontecimientos dramáticos: su primer hijo murio, cayo prisionero y fue condenado a muerte. Murio tuberculoso en la carcel de alicante.

    Obra: poeta de transición, le consideran un seguidor del 27, otros lo incluyen en la Generación del 36.

    Poesia con riqueza metaforica y tono apasionado. Combina lo popular y lo culto. etapas:

    • Primera etapa: admiración por Góngora.

    • Etapa de madurez: temas constantes: amor, vida y muerte.

    • Etapa de poesia social: durante la guerra civil, pretende ser la voz del pueblo.

    • Poseí ultima: escrita en la carcel. Cancionero y Romancero de ausencias. Poesia que refleja el lamento por la ausencia de su mujer y su hijo, y la falta de libertad. Nanas de la cebolla.

    TEMA 23- LA LITERATURA DE POSGUERRA DESDE LOS AÑOS 40 HASTA LOS 60

  • LA LITERATURA DE POSGUERRA

  • Años 40: la pobreza intelectual de los primeros años de posguerra se debe a la muerte, al exilio de escritores, a la censura y aislamiento. Conviven una literatura oficial triunfalista y otra de tono pesimista y existencial, a veces ligada a la religión.

    Años 50: españa empieza asalir del aislamiento. Hay un desarrollo turístico e industrial con cierta recuperación economica y cambios como las migraciones de campesinos a las ciudades. Aparecen actitudes criticas respecto al poder y la división social. Literatura realista y testimonial, como un compromiso social.

  • LA LIRICA:

  • 2.1.LA LIRICA TRAS LA GUERRA

    Tras la guerra hay ausencias significativas:

    • Unamuno y García Lorca murieron en 1936; Antonio Machado en 1939 y Miguel Hernández en 1942.

    • Se exiliaron: Juan Ramón Jiménez, Salinas, Guillén; Alberti, Cernuda, etc.

    • Permanecieron en españa algunos de la generación del 27: Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Tambien algunos de la generación del 36

    2.2.LA POESIA DE LOS AÑOS 40: LA GENERACIÓN DEL 36

    Vivieron la guerra en plena juventud y la mayoria lucho en un bando u otro. Tras la guerra, se marcan dos tendencias poeticas de los años 40:

    • la poesia arraigada: aquella que se crece y nutre sin angustia en un mundo que consideran armonico y ordenado. Aspiran a la serenidad clásica renacentista. Valoran las formas clásicas como el soneto; y tratan el tema amoroso, religioso y patriótico.

    • La poesia existencial o desarraigada: su lirica es de tono tragico existencial, manifiesta el disgusto, la angustia y la deseperacion del ser humano ante un mundo caótico. El tema religioso adquiere un tono existencial en las preguntas que el poeta hace adios sobre el sentido del sufrimiento humano. La poesia desarraigada aparece hacia 1944 con hijos de la ira de Dámaso Alonso. El estilo de la poesia desarraigada se basa en un lenguaje directo, coloquial, duro, apasionado y con imágenes tremendistas.

    2.3.LA POESIA SOCIAL DE LOS AÑOS 50

    En este periodo la poesia existencial evoluciona hacia la poesia social, que pasa de expresar la angustia individual manifestar la solidaridad con los demas.

    Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y, Cantos iberos de Gabriel Celaya, proponen una lirica que sea testimonio de la realidad. Es una literatuira de urgencias y es un instrumento para transformar la sociedad mediante la denuncia de la injusticia y la solidaridad de los oprimidos.

    Los temas afectan a la colectividad: la injusticia y la solidaridad, tambien se recupera el tema de españa.

    El estilo es sencillo, con un lenguaje coloquial a veces prosaico y muy expresivo, que pretende llegar a la mayoria.

  • LA NARRATIVA:

  • LA NARRATIVA DE LA DECADA DE 1930 Y DEL EXILIO

  • La novela de los años 30 tiende al compromiso social. Esta tendencia la representan un grupo de novelistas exiliados en 1939 como Ramón J.Sender con Réquiem por un campesino español. Tambien francisco ayala, rosa chacel.

  • LA NOVELA DE LA DECADA DE 1940

  • La novela no puede enlazar con la narrativa social de los años 30, prohibida por el franquismo. Abundan tres tipos de narraciones de estilo tradicional: la novela ideología conservadora, la novela realista y la novela humorística.

    En este periodo hay novelas que se alejan de esta tendencia y son casos aislados como Camilo José Cela y Carmen Laforet. Ambas obras comparten el tono sombrio y existencial que contrasta con el triunfalismo. Se unen un poco después Miguel Delibes que tambien refleja el mundo de la posguerra desdee una perspectiva pesimista y existencial.

  • CAMILO JOSE CELA (1916-2002)

  • Vida: nacio en la coruña. Participo en la guierra civil en el bando franquista. El exilio le permitio dedicarse a la literatura. Recibio premio nobel.

    Obra: refleja un profundo pesimismo, con un humor negro, amargado, desgarrado y cruel. A veces manifiesta ternura por algunos seres desvalidos y adopta un tono lirico. Ofrece una vision deformada del mundo.

    Su estilo tiene riqueza expresiva, describe tipos y ambientes.

    Etapas de su trayectoria:

    • la familia de Pascual Duarte: relato tremendista, narra un cumulo de crímenes y atrocidades que parecen verosímiles por el tipo de protagonista y por el ambiente que refleja. La crudeza de la obra provoca una polemica en torno al tremendismo y al pesimismo existencial de cela.

    • La colmena: inicia la etapa de realismo social y renovación formal. El aspecto mas original es el personaje colectivo(300), la condensación temporal(dos dias)y su carácter de novela abierta (sin argumento ni final). Ofrece una vision panoramica del vivir colectivo, en dos dias de invierno de Madrid de 1942. presenta una vision pesimista y predomina una actitud objetiva. El tema refleja la incertidumbre de los destinos humanos. Es una novela social testimonio de la insolidaridad, la impotencia y la alineación del pueblo en la posguerra; pero tambien resulta una obra existencial por su pesimismo que refleja el desamparo humano.

    • Evolucion hacia el experimentalismo: a finales de los 70 cela intensifica la experimentación de nuevas técnicas narrativas en obras como san camilo 1936.

  • MIGUEL DELIBES (1920)

  • Vida: nacio en Valladolid, donde empezo a escribir como periodista. Vida y personalidad sencilla, se mantiene al margen de polemicas y modas. Ingreso en la Real Academia.

    Obra: tono etico y humanista de base cristiana, que combina con el amor a la naturaleza y el rechazo de la deshumanización, el materialismo y el consumismo. Abundan los personajes indefensos y los ambientes humildes: los niños, los viejos, la vida en el campo, la pobreza de los pueblos y del paisaje castellano.

    Su estilo es sencilo. Lo importante es lo que se dice, no como se dice.

    Trayectoria:

    • la sombra del ciempiés es alargada, trata la infancia y la muerte. Las obras que combinan el tono critico y elementos liricos son: el cambio, sobre la infancia y la vida en el campo. Las ratas, cuenta la dura vida de un viejo y un niño en un pueblo castellano.

    • Cinco horas con mario: la mejor novela de delibes, mezcla la preocupación etico-social y la renovación formal. Presenta la historia desordenadamente e incorpora el monologo interior de un personaje, carmen, una mujer que va recordando su vida mientras vela a su esposo muerto.

    • Mas tarde combina experimentalismo y denuncia en los santos inocentes.

  • LA NARRATIVA DE LA DECADA DE 1950

  • La novela abandona la vision exitencial y recoge nuevas preocupaciones sociales.

    El tema es la sociedad española: la dureza de la vida en el campo, la transformación de los campesinos en trabajadores indutriales, la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa.

    El estilo es sencillo que pretende llegar a un amplio publico. La técnica se supedita a los contenidos criticos.

  • TENDENCIAS DEL REALISMO SOCIAL: OBJETIVISMO Y REALISMO CRITICO

  • Dos corrientes:

    • objetivismo: presenta la realidad desde una perspectiva neutral, como un testimonio de la epoca. El autor no aparece en la obra; se limita la importancia del protagonista (descrito por sus rasgos extrenos), tambien aparece un protagonista colectivo; se concentra el tiempo y el espacio, su estilo es sencillo. Rafael Sánchez ferlosio.

    • Realismo critico: evolucion del objetivismo. Denuncia de forma mas explicita las injusticias sociales. El escritor asume un compromiso con la realidad ya que intenta transformarla.

  • EL TEATRO:

  • ANTECEDENTES: EL TEATRO DE LA DECADA DE 30 Y DEL EXILIO

  • En los años 30 surge un teatro de circunstancias, propagandístico de contenido social y político.

    En el exilio escribieron muchos dramaturgos:

    • Alejandro casona: escribe un teatro poetico que ya triunfaba antes de la guerra. La dama del alba.

    • Max Aub: se habia iniciado como vanguardista. Su literatura es comprometida. Sus mejores dramas políticos los escribe en el exilio americano, en torno al tema de la tragedia colectiva de las guerras: morir por cerrar los ojos.

    En su conjunto, el teatro es bastante pobre y marcado por la ausencia de dramaturgos. Tambien se le suma la censura, el aislamiento cultural y la dependencia de los intereses empresariales.

  • TENDENCIAS TEATRALES EN LOS AÑOS 40

  • Los generos dominantes son:

  • EL TEATRO HUMORÍSTICO

  • Surge en torno a un grupo de humoristas relacionados con la revista la codorniz. Su teatro aprovecha las posibilidades comicas del lenguaje y esconde una vision amarga y escéptica de la realidad.

    • jardiel poncela: novelista y dramaturgo. Unico que estrena de forma regular. Su teatro se basa en un humor disparatado de raiz vanguardista. Concibe el teatro como el reino de lo absurdo, encadena situaciones inverosímiles, con personajes atípicos y dialogos humorísticos, todo esto pretende dar una vision critica de la realidad. Eloisa esta debajo de un almendro.

    • Miguel mihura: escribio teatro y guiones de cine, fundo y dirigio la codorniz. El estreno de tres sombreros de copas logro el éxito entre un publico joven universitario. Su humor se basa en la dislocación del lenguaje, expone una vision diferente de la sociedad.

    4.4. TEATRO REALISTA SOCIAL

  • ANTONIO BUERO VALLEJO (1916-2000)

  • Historia de una escalera gano el primer premio de teatro de lope de vega, e inicio el teatro de testimonio y compromiso, que plantea los conflictos de la sociedad de su tiempo, muestra la realidad de la posguerra y pone en escena al pueblo bajo con sus problemas.

    En su teatro predominan las obras realistas que presentan caracteres problemáticos en su proyección social. Algunas de sus obras combinan el realismo y el experimentalismo, otras son de carácter historico. En otras incluye la fantasia. Finalmente escribio teatro en torno a la tortura y al culpa.

    Alcanza unidad y coherencia por su tono etico, la carga de inquietud que renueva y dignifica la escena. La búsqueda de la verdad es el objetivo principal, y crea un clima de desasosiego, un mundo tragico fundado en la esperanza humana.




    Descargar
    Enviado por:Fanny
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar