Literatura


Literatura del Renacimiento


Literatura del Renacimiento

El renacimiento es un período de transformación en la mentalidad y la forma de vida. Ocurre un renacer de la ideología y cultura grecorromanas. Nace en Italia. Supone un cambio en la visión del hombre y el mundo que lo rodea. Se desarrolla un antropocentrismo, sustituyendo al teocentrismo medieval. Los humanistas creían que estas ideas las seguían los antiguos griegos y latinos. Se trata a la razón como principal virtud del hombre. Los tópicos del renacimiento son:

-Tempus fugit: el tiempo pasa rápidamente y el hombre no puede hacer nada para evitarlo. El tiempo cava nuestra tumba desde el día en que nacemos.

-Carpe diem: se nos aconseja disfrutar de los placeres jóvenes de la vida, ya que en la vejez no podremos.

-Beatus ille: se creía que la felicidad se alcanzaba rehuyendo la artificiosidad, y estrechando nuestra vida la naturaleza.

-Locus amoenus: tópico que se basa en la descripción de la naturaleza como un lugar ameno, paradisíaco.

Además, se relaciona la juventud con elementos simbólicos de la naturaleza, y las edades se comparan con las estaciones del año. El canon de belleza femenina es una mujer de tez blanca, rubia, joven, de labios rojos y ojos claros (las descripciones son hasta el cuello). En el hombre se desarrolla un arquetipo: el cortesano. Debe saber manejar las armas y las letras, debe ser refinado, culto y valiente, y debe cultivar las artes y el ejercicio físico.

Las tendencias filosóficas que influyen en este movimiento son el estoicismo, el epicureismo y el platonismo. En la religión, las ideas erasmistas influyen de tal manera que la iglesia comenzará un movimiento contrarreformista. Erasmo pretendía una religiosidad íntima y verdadera, censuraba la relajación en el comportamiento clerical y las supersticiones del pueblo. La iglesia temía que estas ideas se volvieran heterodoxas.

POESÍA

Se busca una literatura basada en la belleza formal. La naturaleza es un fondo, imprescindible y puede servir como fuente de inspiración. Uso de la mitología y el bucolismo. Se acepta el modelo de poesía petrarquista: expresión íntima del sentimiento amoroso, tono de lamento y exaltación del paisaje natural. Son poemas de estilo y composición bellos, de vocabulario exquisito y con mucho lirismo. Se usan formas métricas nuevas. Se produce la unión de la influencia italiana con la tradición nacional. El antropocentrismo no quita la religiosidad. En la segunda mitad del siglo aparece la poesía mística y ascética. Surge un carácter patriótico, nacional y religioso.

La conversación entre Boscán y Navagiero (1526), determinó el desarrollo de la literatura española al introducir formas y temas lírico-italianos.

-Uso del verso endecasílabo.

-Uso del soneto, el terceto, la octava real, la lira, la canción y la silva.

-Los tipos de composición son líricos: odas, églogas, elegías y epístolas.

-Estilo cuidado, sencillo, relacionado con lo natural.

-Los temas son el amor, la naturaleza y los mitos.

Garcilaso de la Vega: (Toledo 1501 - Provenza 1536)

Posee el perfil del cortesano. En 1526, casado con Elena de Zúñiga, se enamora de Isabel Freyre, que se convierte en su musa. El matrimonio con ella en 1529, le produce una crisis sentimental. Muere en el asalto a la fortaleza Muy.

-Composiciones en metros tradicionales: una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos. Los temas de las elegías y de los sonetos son los mitos, el amor por Isabel Freyre y el Carpe diem.

-En las églogas, su poesía alcanza la perfección con el bucolismo de Salicio y Nemoroso (que expresan los propios sentimientos del autor por su amada), y la descripción de los paisajes.

-Se nota la influencia de Petrarca: la contención de sentimientos y la expresión del sentimiento amoroso.

-Su estilo consiste en la musicalidad, la belleza, un tono de melancolía suave y la presencia de lugares amenos.

Fray Luis de León: (Cuenca 1527 - Ávila 1591)

Escritor de carácter intelectual. Une en su poesía la religión con el humanismo, y la percepción de la belleza con la concepción moral. Perteneció a la Orden de San Agustín, y estudió en Salamanca. Acusado por sus enemigos de judaísmo y de permitir la difusión de su traducción del Cantar de los Cantares, es procesado por la Inquisición y encarcelado. Tras volver triunfante a Salamanca, se dedica a tareas docentes.

-Traduce textos bíblicos.

-Sus temas son el deseo de soledad, retiro con la naturaleza, contemplación del equilibrio natural, búsqueda de la paz espiritual y comunicación con la armonía universal.

-Su estilo es sobrio, sencillo y con usos de interrogaciones y admiraciones.

-Se distinguen poemas de influencia platónica y pitagórica (contemplación de la armonía y el orden del universo), poemas religiosos, morales y patrióticos.

San Juan de la Cruz: (Ávila 1542 - Jaén 1591)

Junto con Sta. Teresa de Jesús, constituye la cima de la literatura mística. Perteneció a la Orden del Carmelo, y estudió en Salamanca. Tiene una vida de gran actividad y de empeño reformista. Sus ideas lo llevan a prisión en Toledo en 1577. Sufre allí castigos, y por hambre y penitencia, cae en una debilidad enfermiza. Huye y se refugia en un monasterio. Se dedica a vivir la vida apacible y solitariamente.

-Poesía desligada de la realidad. Percepciones intelectuales. La naturaleza para él es tan solo un símbolo. Poesía con bella expresión del amor. Escapa de la realidad para encontrar el amor a Dios.

-Uso del símbolo noche oscura (eternidad, soledad del alma).

-Se refleja la emoción, el sentimiento y la sensualidad mediante un amor profano transpuesto al amor divino.

-Uso de la lira, riqueza y variedad léxicas, expresión sensorial del paisaje. Uso de paradojas, antítesis imágenes y exclamaciones.

-Obras: Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama del amor viva.

PROSA

Se manifiesta el idealismo y el realismo. Por una parte narraciones idealizadas de invención fantástica (caballerías, moriscas, pastoriles y bizantinas), y por otra, narraciones que critican la realidad (picaresca).

Prosa didáctica y religiosa:

-Didáctica: temas morales, históricos, políticos y religiosos, todo con críticas. Los componentes de esta prosa son la didáctica, la erudición y los relatos empíricos. Alfonso de Valdés defiende la política de Carlos I y la reforma religiosa. Juan de Valdés trata la lengua castellana.

-Religiosa: relata vidas de los santos, comentarios bíblicos y reflexiones teológicas. Se incluyen la ascética (ejercicios morales de preparación del alma para la unión con Dios) y la mística (experiencias de comunión con lo divino). San Juan de la Cruz y Sta. Teresa de Jesús cultivan la mística y la ascética. Fray Luis de León produce traducciones, y relata reflexiones acerca de los nombres de Jesús en los Libros Sagrados.

Novela

-Caballerías: se escriben en la primera mitad del siglo. Novelas de evasión que satisfacen el deseo de aventuras de la gente. Son muy fantásticas y relatan las aventuras y hazañas de héroes. Son censuradas por críticos y moralistas por exceso de imaginación. Amadís de Gaula (Rodríguez de Montalvo) y Don Quijote son obras maestras de este género.

-Pastoril: de origen grecolatino, adoptados de Italia. Introducen el bucolismo. Tratan de pastores enmarcados en un lugar amenos, que hablan de sus sentimientos amorosos (no ser correspondidos, generalmente. Amor platónico). La Galatea (Cervantes), Diana enamorada (Gil Polo) y Los siete libros de la Diana (Jorge Montemayor), son ejemplos de este género.

-Morisca: tratan de romances fronterizos, aventuras entre árabes y cristianos durante la Reconquista. Contexto de caballerosidad y cortesía. El abencerraje y la Historia de Ozmín y Daraja son novelas de este género.

-Bizantina: son imitaciones de Teórgenes y Clariclea. Son las aventuras de dos enamorados en tiempos y lugares imaginarios, hasta su reunión. Algunas imitaciones son Los trabajos de Persiles y Segismunda (Cervantes) y El peregrino en su patria (Lope de Vega).

-Picaresca: es un reflejo de una realidad hostil, es el antecedente del realismo. Los personajes, niños o adolescentes que son siervos y de bajo origen, aprenden a sobrevivir de manera cruda. El hambre es el motivo de todas sus acciones. Es una lucha continua por comer y encontrar la buena vida, se suele escribir en 1ª persona. El Lazarillo de Tormes es la obra clave de este género de novela.

El Lazarillo de Tormes: las primeras ediciones son de 1554, anónimas. Se cree que se escribió antes de la publicación (en 1538). Y se cree que pudo ser escrito por Hurtado de Mendoza, Fray Juan Ortega o Juan Valdés. El autor era culto y con formación humanística.

Trata la historia de un muchacho, Lázaro, de clase muy baja. Está escrito en estilo autobiográfico, y cuenta desde su nacimiento. Su madre lo entrega a un mendigo ciego y cruel, con quien desaparece su inocencia infantil. Abandona al ciego, y pasa a ser siervo de varios personajes: un clérigo (que le hace pasar más hambre que el ciego), un escudero (por el cual siente simpatía, huye de sus seguidores), un fraile de la Merced, un buldero, un capellán y un alguacil. Finalmente consigue trabajo como pregonero y se casa con la criada del Arcipreste de San Salvador. A pesar de los cuernos que ella le pone, él pasa, pues después de todo, tan solo busca la buena vida, lo demás le da igual.

Los distintos amos nos presentan distintos tipos humanos, con gran individualidad. Lázaro es un personaje original y que hará surgir la novela moderna. Aparece la figura del pícaro.

La novela tiene un carácter autobiográfico, con lo que Lázaro será el hilo conductor de los acontecimientos. El ritmo es pausado al principio, pero luego acelera y pierde el efecto. Estilo sobrio y con naturalidad. Léxico común y espontáneo, con refranes y frases hechas.

Refleja una realidad social e histórica, lo que convierte esta historia en una novela realista. La realidad se suaviza con el uso de la ironía, la crítica, el humor y la intención satírica.




Descargar
Enviado por:Julio
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar