Literatura


Lírica medieval


Literatura Medieval

Arte de Clerecía

Gonzalo de Berceo

El Libro de Buen Amor

Poesía Lírica

------------------------------------------------------------------------
LITERATURA MEDIEVAL
------------------------------------------------------------------------

FACTORES PARA EL DESARROLLO DE LA LITERATURA

EL PUEBLO, LA IGLESIA Y LA CORTE
En cuanto al texto, el pueblo lo recibe a través del folklore. Dentro de
esta tradición popular entra en contacto con la literatura culta, que
benefició su conservación. Más adelante se encontraron las Jarchas, que
formaban parte de un género culto.
Las leyendas de carácter épico difundida por los juglares. La literatura
castellana se muestra muy proclive a introducir la literatura popular. Los
destinatarios tienen un papel muy importante en el desarrollo de la
literatura. Una de las facetas de la literatura española es el
conservadurismo con las formas tradicionales. En la literatura en lengua
vernácula confluyen la tradición culta junto con otros modos con gran
difusión en el pueblo.
La Iglesia participó en el desarrollo en varios sentidos, ya que se
convirtió en guardiana y difusora de la literatura. La Iglesia por otra
parte adoctrina al pueblo. Esto sólo lo pudo llevar a cabo en lengua
vernácula. Para llegar a la gente es normal que se aproveche de géneros
existentes de carácter popular. La Iglesia impuso un carácter eminentemente
didáctico. No sólo se debe su labor evangelizadora sino que favoreció los
estudios.
Centones ( moaxaja) son obras de tipo antológicos. Es un compendio de
frases de hombres famosos® aquí se transmiten los autores antiguos. Autores
italianos como Bocaccio influyeron en nuestra literatura.
¿Cómo se interpretan los textos ? A través de vanos enfoques a distintos
niveles, pero todos tienen como punto de partida la interpretación de la
Biblia, así una interpretación es la literal. Otro enfoque es el alegórico
que suponía un sentido oculto de la obra que casi siempre se relaciona con
Cristo. La tercera es la interpretación tropológica que trata de desvelar
el sentido figurado que encierra una enseñanza. La interpretación anagógica
trata de descubrir un último sentido místico espiritual de la obra.
La Corte. La vida en la corte se desarrolla en el palacio. El hecho de
pertenecer a la corte suponía un honor pero al mismo tiempo un estilo de
vida propio. Se consideraba al hombre más hombre en relación con su saber
hablar. La lengua paladina tiene gran repercusión en el desarrollo de la
prosa.
Es en las cortes provenzanas donde se había desarrollado un refinamiento
social que se trasladó al código poético y la relación entre dogma y
caballería. Se propaga por toda Europa esta cortesía provenzal. No sólo
influyó en los hábitos sociales sino también el la lírica de Cancionero, en
los libros de caballerías,...
El hombre perfecto de renacimiento fue el hombre de armas y letras.

ARTE DE CLERECIA

Se fundan las universidades promovidas por la iglesia. En España el primer
ESTUDIO GENERAL se hace en Palencia, de ahí a Salamanca. Hay "Magistri"
provenientes de Francia y en este ambiente se promueven traducciones al
latín obras árabe, hebreo,... y sobre todo se fomenta el estudio de la
retórica. Nace aquí una nueva corriente práctica : el mester de Clerecía.
Nace en un ambiente culto y de la mano de hombres cultos. El de juglaría se
ha intentado contraponer al de clerecía. Uno es de los juglares y el otro
de los clérigos.
Cuaderna Vía : la regularidad métrica frente al mester de juglaría. Al
pertenecer a la clerecía, esto daba una serie de conocimientos en los
estudios generales, donde se estudiaba el trivium y el quatrivium.
Una de las caracterist. De la cuaderna vía es la regularidad métrica y otra
es la organización por estrofas frente a las tiradas de variable
extensiones en el mester de clerecía. Tiene en cada estrofa una sola rima.
En el siglo XIII aparecen los versos alejandrinos (14 sílabas con 2
hemistíquios de 7) aunque hay versos menores de 12 y mayores de 16. El
alejandrino es el verso más usual en el mester de clerecía, sin embargo, en
el siglo XIV se introducen nuevos versos ("El Libro de Buen Amor").
En la fase inicial el MdC emplea la cuaderna vía y versos alejandrinos. En
la 2 ª además se introducen nuevos metros. Estas caract. están patentes en
El libro de Alexandre. Otra caract. Citada por Berceo es el lenguaje
empleado, un lenguaje sencillo e inteligible para los no letrados pero a la
vez un lenguaje culto. Está dualidad de intenciones la vemos porque aparece
un lenguaje familiar y cultismos de tipo léxico y semántico. Con todo esto
se intenta elevar el romance a lengua culta.
Otra característica es el trasfondo libresco ya que los autores hacen
referencia a autores anteriores. Hace referencia a una fuente transmitida
en escritos. Muchas obras de MdC se basan en escritos anteriores claramente
identificables. Para el autor garantiza el prestigio y la autenticidad de
lo que se nos cuenta. No es tanto el tema tratado sino que consiste en que
el autor sepa manejar la retórica y el aspecto formal de la retórica. Los
recursos + naturales en la retórica son : amplificatio frente al
abreviatio. Estos recursos nos hacen comprender mejor la obra.
Una 3ª característ. Es el carácter didáctico. La literatura medieval
pretende enseñar, aunque más tarde va dejando este carácter didáctico. La
finalidad de los autores es instruir a través del relato para que el lector
pueda obtener unas consecuencias. Los temas no son siempre religiosos.
El autor tiene que hacer concesiones para facilitar la comprensión del
destinatario.
Los críticos ingleses piensan que estas obras están destinadas a una
difusión privada y los españoles a una difusión pública.
A veces se memorizan, bien para releerlos o para uso personal como fuente
para otros relatos.
Características :Carácter narrativo, regularidad métrica, organización
estrófica en cuadernas, temas eruditos y piadosos, trasfondo, carácter
didáctico, romance, obras destinadas a la conservación manuscrita, presenta
rasgos de la poesía oral, empleo de recursos retóricos.
En el s XIII cambian un poco los temas del MdC con respecto al XII. Hay 2
etapas : 1ª mitad del s XIII y obras del s XIV. Las obras más
significativas se escriben de 1220-1265.
En el s XIV se sigue escribiendo en cuaderna vía pero aparece otros tipos
de versificación de tipo culto también. Ya no se observan tan bien los
rasgos como en el XIII. En el XIV está El Libro de Buen Amor, Canciller de
Ayala.
Desaparece lo puramente didáctico. En las ciudades se pide literatura de
entretenimiento. El ambiente burgués hace que se satiricen las obras y que
haya nuevos temas. Hay críticos que piensan q las obras del XIV no deberían
figurar como del MdC. Los temas varían, hay poemas neo-épicos.

BERCEO

Un Autor conocido de esta época es BERCEO, clérigo y culto. La obra de
Berceo representa el MdC y podemos distinguir obras de tipo doctrinal,
hagiográfica (Sto. Domingo de Silos, El Martirio de S. Lorenza, tipo
mariano : Los Leones de la Virgen, Los Milagros de Ntra. Señora). Estas
obras contienen temas localistas, no son universales. Durante esta época
circulan una serie de comentarios sobre la Virgen que algunos fueron
recogidos en una sola obra, en recopilaciones como la de Guillermo de
Malmesbarry. Más tarde la devoción mariana se extenderá a través de las
ordenes mendicantes. En la literatura se desarrolló en la lírica, en
leyendas y en la literatura puramente narrativa.
El paso en la lengua vernácula en literatura : la literatura a cerca de la
Virgen busca la difusión en lengua vernácula. Durante los s XII y XIII a la
Virgen se le conceden los atributos de Cristo, pero al mismo tiempo se
humaniza la figura de la Virgen.
Los milagros se desarrollan todos igual : tentación, caída, salvación,
milagro. La obra consta de una introducción, que es una extraordinaria
alegoría más 25 milagros. Hay 5 especies de animales, cuatro evangelios y
Cristo son 5. 5*5=25 milagros. Hay 2 manuscritos que le sirven de fuente.
El manuscrito de Copenhague tiene el mismo orden que emplea Berceo. Pero
éste quita los cuatro últimos milagros y añade uno nuevo, el de la Iglesia
Robadia. De vez en cuando nos cuenta dónde ocurren los milagros. Es el
libro menos localista de Berceo.
En la introducción nos presenta una pradera. Es una alegoría. La alegoría
quiere expresar una idea travestiéndola con imágenes poéticas de manera que
entre los elementos del plano real y los del plano imaginario exista una
correspondencia.
Si clasificamos los milagros por temas tenemos que :
Hay un grupo de milagros donde domina el aspecto dogmático : la Virgen
perdona o castiga.
Hay otro grupo donde dominan los aspectos morales : el amor mundano, hay
crisis vocacionales…
En el grupo de protagonistas tenemos clérigos cultos…, y otro grupo de
seglares buenos y otros malvados. El tercer grupo serían personas
relacionadas con los judíos.

EL LIBRO DE BUEN AMOR
Se compone en la segunda parte del reinado de Alfonso XI. Su autor es Juan
Ruiz y sabemos poco de él. En el resto de Europa se inicia la Guerra de los
Cien Años y además se produce una gran crisis en la Iglesia (Cisma de
Occidente). En Castilla también hubo crisis de diferentes tipos, como
política (luchas sangrientas entre la nobleza y el poder real que provoca
la desaparición del vínculo del vasallaje y es sustituido por el vínculo
natural. Aparece también la burguesía. Las epidemias también provocan
pobreza. Aparece ahora un nuevo grupo social, la burguesía, que pronto
entra en conflicto con las ordenes anteriores, ya que la sociedad
establecida sigue aferrándose a los valores tradicionales.
La labor de la Iglesia en el campo educativo sigue pero ahora se le añaden
escuelas urbanas. Pero en Castilla esta clase urbana es aún poco refinada,
pero demandan también literatura, no sólo de tipo religioso o didáctico
sino también diversión.
La literatura deja de ser patrimonio exclusivo de la Iglesia o de un grupo
de profesionales al servicio de señores. En este siglo XIV observamos la
decadencia del mester de clerecía. Ya no se respetan los contenidos y
formas de éste. Decae también la épica, ya que se pasa de un sentido más
práctico de la vida que provoca una crisis de conciencia de ideología
medieval. Pasamos de una concepción teocéntrica a una visión
antropocéntrica. La literatura se va apreciando cada vez más. Lo que
importa a partir de ahora es el dinero, lo que conduce a una crisis moral.
Juan Ruiz refleja también en su obra humanismo frente a la crisis.
Del autor sabemos su nombre, su condición (arcipreste) y él mismo nos da
detalles de su personalidad. Al final del manuscrito "S" nos dice "este es
el libro de Arcipreste de Hita".
Este libro es un tratado de amor en una forma autobiográfica ficticia. Se
entremezclan relatos, cuentos, poesías,…
1) En primer lugar hay un relato amoroso en primera persona, que casi todos
acaban en fracaso. Todos se desarrollan en un ambiente urbano y solo unos
cuantos en un ambiente rústico : las semanas que serian contrafiguras de
las damas cortesanas. Se introduce la figura de la alcahueta :
TROTACONVENTOS.
2) Hay fábulas de la más diversa procedencia. Tiene cuentos orientales,
cuentos procedentes de Francia, cuentos de carácter erudito. Los cuentos
aparecen de modo arbitrario agrupados de forma irregular para ilustrar y
sacar conclusiones de la aventura amorosa contada anteriormente. Hay 8
fábulas sobre el amor y los pecados capitales. Hay 9 con las conversaciones
de Trotaconventos con doña Galosa.
Estos cuentos siempre van vinculados con la acción anterior.
3) Nos encontramos con disquisiciones de carácter didáctico y partes que
constituyen razonamientos. Sátira y parodia contra el dinero, las malas
mujeres, el guerrero depravado... El libro actúa como difusor del
conocimiento tanto de la literatura popular como religiosa.
4) Hay que señalar una serie de composiciones poéticas-líricas : 2 comp.
Dedicadas a la pasión de Cristo. Dentro de las líricas hay cánticos
profanos.
5) Paráfrasis de Pamphilus de Amore. Desarrolla en una comedia latina del s
XII. Trata del amor, pero de carácter burgués, más realista y verosímil. El
arcipreste reelabora el pamphilus y le da un carácter de ejemplo y lo
amplia introduciendo nuevas fórmulas poniendo en boca de Doña Endrina y
Trotaconv.
6) Batalla de D. Carnal y Doña Cuaresma.- Recoge varias tradiciones
literarias de la EM como los debates. Nos lo presenta como un relato de
gesta épico.
7) Prólogo (en prosa). Se nos presenta como una especie de sermón que
llamamos "sermón de intra" para gente culta. Se nos va declarando la
intención del libro. Este sermón va dispuesto :
· 1 parte. Disposición del alma limpia compuesta por 3 potencias :
entendimiento, voluntad y memoria.
· 2 parte. El alma en el cuerpo. Devirtuación de las 3 potencias.
· 3 parte. Aparece el "yo" del autor en relación con los lectores. Aparece
una serie de dualidades (lector de buen entendimiento y lector de poco
entendim. Aparecen dualidades del "yo" del autor con el del lector).
· 4 parte. Presenta la obra como una obra de arte
8) Prólogo (en verso). Trata de explicarnos tb como debe de entenderse el
libro. Al final del libro insiste de nuevo en su preocupación para que se
entienda el libro.
9) Este relato autobiográfico es parte que conserva la unidad de la obra.
Este proceso autobiográfico se ha pensado que podía tener sus antecedentes
en un género semítico en el "Maqamat". Sin embargo Francisco Risco
posteriormente señala que este "yo" se relaciona con la tradición medieval.
Confluyen 3 tradiciones medievales : Ovidio, de Vetula y elementos
anecdotarios de los sermones populares. Se impone esta tesis a la del
género semítico.
Estructura de la Obra (LBA). Se desarrolla en 3 planos :
· Plano didáctico que se desarrolla con el Mester de Clerecía.
· Plano de parodia y comicidad.
· Plano lírico.
El LBA es un conjunto de estos elementos. El arcipreste se presenta al
mismo tiempo como narrador y como comentarista y moralizador de sus
aventuras, lo cual aporta la ambigüedad, la ironía y un distanciamiento
entre narrador y comentarista a pesar de ser la misma persona. Está por un
lado el "yo" de la vida real del autor y por otro el "yo" didáctico.
Se nos presenta un hombre loco que vuelve a caer en el loco amor. El autor
nos cuenta con una mediatez sorprendente parodiando su tradición literaria.
Esto le convierte en el poeta + individual de la lit. Medieval española. La
cuestión es cómo entender al autor viendo las ambigüedades. El LBA debió
gozar de una enorme popularidad. Sin embargo nos han llegado solo 3
manuscritos : G (galloso), T (Toledo), S (Salamanca).
S es el más extenso y el único que tiene los epígrafes. Entre los G y T por
un lado y el S por otro hay notables diferencias. S es el + nuevo y
extenso. Se pensó en la extensión de 2 familias de manuscritos pero la cosa
se explica + por las fechas. En la copla 1624 de T se habla del año 1330.
En S se lee el año 1343.
Surgió la teoría de una doble relación a raíz de las fechas y que fue dada
por Mdez. Pidal. Según Mdez. Pidal hizo 2 obras : una en 1330 + breve de la
que se derivan los manuscritos G y T. Después hizo una versión definitiva
(S en 1343) el cual hizo estando preso. Esta 2ª versión añade composiciones
de tipo religioso y un prólogo en prosa en el que el autor se disculpa por
su actitud en la obra.
La versión original es la 1ª. La 2ª es un apócrifo. La 2ª versión es igual
de original que la 1ª pero con un giro distinto. Se trata de imponer a
posteriori un sentido moralista de la 2ª versión sobre la 1ª.
El problema de la doble redacción puede estar relacionada con el
encarcelamiento del autor. Pero no sabemos si es una prisión real o una
prisión alegórica.
En la 1ª versión del LBA es el de los cuerpos alegres, en cambio en el
prólogo en prosa (2ª versión) es el de Dios. S es un alegato defensorio de
la moralidad de la obra.
Comparando las 2 versiones vemos que la obra de 1330 es un conjunto gozoso
de cantares y de un amor mundano y la de 1343 pertenece a lo gozado, por lo
que se defiende lo hecho.
Intención de la Obra (LBA). ¿Es didáctica-moralizante, o no ? El arcipreste
se preocupa de cómo se debe leer y entender la obra, por lo que tiene un
carácter didáctico. Enseña deleitando. Es el propio arcipreste quien nos da
las claves para leer la obra (copla 16).
Hay cuestiones en antítesis con el fin de abarcar la realidad. La realidad
se nos presenta como apariencia y esencia.
La expresión Buen Amor está encubierta, y el lector es libre y debe buscar
las significaciones implícitas por medio de las claves dadas por el propio
arcipreste. La obra tiene un sentido distinto al que parece tener a simple
vista y el lector ayudado por voluntad, entendimiento y memoria debe
descubrir el sentido. La obra es ambigua aderezada por una fuerte dosis de
humor. El autor hecha mano de recursos juglarescos pero no es juglar, es
culto pero se sirve de estos recursos para llegar mejor a su público. La
obra tiene gran variedad métrica y estilística. Es un gran cancionero.

POESÍA LÍRICA

A mediados de nuestro siglo el eplaista Samuel T. Stern dio a conocer las
jarchas.
JARCHA.- Sencilla poesía en lengua romance o árabe vulgar que se encuentran
al final de poemas árabes o hebreos que se llaman moaxajas. Jarcha=salida.
La 1ª apareció por el año 1040. Significa una revolución dentro de la
historia de la literatura porque se impulsó la teoría de los orígenes
árabes y porque existía una cultura de carácter tradicional que aflora en
las jarchas. Las jarchas son el eslabón + antiguo de la poesía tradicional.
La lit. empezó con la lírica tradicional y no con la épica como se había
pensado.
Esq. de moaxaja=AA bbbAA' cccAA dddAA eee½AA.
La última estrofa de la moaxaja no tiene relación temática con el resto del
poema. Este cambio hay que prepararlo con un verbo de decir. Sin loa
moaxaja nunca hubiéramos tenido conocimiento de la literatura culta..
Las jarchas están escritas en grafía semítica. Estrofas de 4 versos. Hay
poesías + breves, lo mínimo es 2. Hay versos de 6, 7 y 8 sílabas.
Canción de AMIGO.- La lírica gallego-portuguesa se ha transmitido por el
cancionero. Esta poesía se manifiesta en 4 modalidades:canción de amor, de
escarnio , de maldecir y de amigo.
La poesía gallego-portuguesa aparece en el s XIII hasta mitad del s XIV. A
mediados del S XIV se empieza a escribir en castellano, incluso los
portugueses. La cántiga de amigo es la más representativa y expresa el
sentimiento amoroso femenino en boca de una moza que se lamenta.
La c. De amigo nos presenta características similares a las jarchas.
Aparece la figura de la confidente. En las jarchas representan un ambiente
urbano mientras que en las c. Amigo hay un ambiente de naturaleza. Las
c.amigo son + lamentosas y encontramos una muestra de la lírica
tradicional. Tb aparecen arcaísmos y rima asonante. Hay un paralelismo de
tipo léxico (mañanas frías ; frías mañanas) y otro leixa pren (de dar y de
tomar) 2º verso 1ª estrofa=1 verso 3ª estrofa.. 2º verso 2ª estrofa= 1
verso 4ªestrofa.
De acuerdo con las ambientaciones de las c.amigo podemos clasificarlas en :
cantigas de romería, cántigas marineras o barcarolas y c. con formas en la
naturaleza.
VILLANCICOS castellanos.- Pertenece a la lírica castellana de carácter
popular. No aparecen en testimonios escritos hasta finales del s XV.
Sabemos que antes de esta fecha existió pero vivía en la memoria de la
gente. La poesía culta no se interesó en absoluto por la lírica popular. A
medidos del s XV los poetas se empiezan a interesar por esta poesía y entra
en contacto con la poesía popular.
Juan de Encina recoge estas canciones sencillas y las glosa. Algunos poetas
religiosos, a partir de poemas de tema profano lo glosan a lo divino (Fray
Ambrosio de Montesinos). A partir de 1510 se globaliza este interés por lo
popular.
A finales de XVI y principios de XVII se imitan,de forma que podemos hablar
de una escuela semipopular en la que se funde lo culto con lo popular.
Aparece la seguidilla. A veces es difícil distinguir lo que es popular en
realidad y lo que es popular en apariencia. El amor y el sentimiento
amoroso puesto en boca de la mujer sigue apareciendo, pero ahora tb en boca
del hombre.
La irregularidad métrica es muestra de lo popular. Hay villancicos de 2, 3,
4 versos. A partir de finales del s XV el villancico es igual a la
composición poética. Villancico significa toda una composición lírica
(estribillo + glosa). Distinguimos 2 tipos :
· Villancico tradicional. A distinguir entre el estribillo y la glosa. La
glosa es una estrofa dividida en 3 partes : 2 mudanzas y 1 verso de vuelta.
La vuelta tiene la misma extensión que el estribillo.
· Villancico de tradición poética.- Es una evolución del zejel (6 y 8
sílabas es lo común).
La glosa mantiene 6 u 8 versos mientras que la cabeza o estribillo fluctúa.
ROMANCES.- Es difícil definir el término romance. Según Mdez.Pidal eran
poemas épicos líricos breves que se cantaban al son de un instrumento para
recreo o trabajo común. Durante la EM significa la lengua vulgar frente a
la culta (latín). En el s XIII se le añaden otros significados :
composiciones literarias en lengua vulgar tanto en prosa como en verso.
En el s XV se une una definición más : designa un tipo concreto de una
composición medieval, en verso octosílabo, en serie monorrimas y asonantada
en los versos pares. Son breves. El Marqués de Santillana compuso de esta
manera. Ejemplos de romance tenemos el Cancionero de Hernando del Castillo
y Cancionero musical de palacio.
Esta composición adquirió gran desarrollo y si algún autor componía de otro
modo debía de indicarlo, pudiendo haber otras clases de romances como la
endecha, de 7 sílabas, o el romancillo.
Mdez. Pidal define el romance con otros criterios, como el tema. En los
temas puede haber narración épica-lírica o dramática. Son composiciones muy
características de la lit. española. 2 caract. Son fundamentales : los
romances tratan asuntos que conocemos ya y la estructura monorrima en los
versos pares.
Origen de los Romances.-Romances viejos y r. nuevos.
Los romances se originan a partir de los cantare épicos, ya que estos se
alargaban cada vez más y más. La intervención popular es importante en
cuanto a la elección de los temas. Se escogía lo que al público + le
interesaba. Hay así interacción entre el que cuenta el romance y el que
escucha. Vemos aquí la tradicionalidad de la lit. esp., el cómo los temas
pasan de un esquema de composición a otro.
Los juglares se dedican ahora a relatar estos romances con temas nacionales
o extranjeros (época carolingea). Estos romances viejos se ven luego
complementados por los romances juglarescos donde se añaden nuevos temas.
Entre los romances viejos hay que distinguir entra :
· Romances viejos tradicionales (épicos).
Nacen de los antiguos cantares de gesta. Entre los temas están la perdida
de España por parte de D. Rodrigo, otros giran en torno a Bernardo el
Carpio, los Infantes de Lara, el Cid : con 3 temas : - la juventud, -la
partición de los reinos, - la toma de Valencia, - el castigo de los
infantes de Carrión.
· Romances más contemporáneos.
Una vez que los romances calan en el público, los juglares prefieren temas
+ contemporáneos como temas sobre el rey don Pedro el Cruel. Destacan los
romances fronterizos que actúan como informadores de la situación en torno
a la frontera con el reino de Granada. Estos romances los componen los
cristianos pero los temas se componen desde el punto de vista del vencido,
pero se trata al vencido con simpatía. Tuvieron gran aceptación.
Hay una serie de romances de temas carolíngeos. Ofrecen características de
su procedencia, de origen francés, aunque tb castellana. Se impone el hecho
novelesco sobre el histórico. Hay muchos hechos anecdóticos. Se destaca lo
lírico. Toman su origen a partir de los libros de caballería franceses pero
se ha visto por Mdez. Pidal de proceden de la épica francesa conocida en
España. Aparecen nombres que aparecen en la épica francesa y española.
En los romances carolíngeos están presentes los temas bretones (rey
Arturo,...) pero de una forma antigua, cuando ya no pueden entrar en los
cantares de gestas, son conversiones novelescas. Estos temas bretones
aparecen en los libros de caballería y entran en los romances de tipo
bretón
Romances Líricos.- Insisten en la expresión del amor. En el s XVI dejan de
componerse romances de manera tradicional. Resulta curioso que es cuando
este tipo de romance adquiere su mayor difusión gracias a los pliegos
sueltos (se guardan pocos debido a la debilidad del formato).
En los cancioneros y romanceros del s XV y principios del XVI están muy
poco representados y si aparecen es como excusa para escribir glosas. Sólo
se conserva un pliego en el Libro de 50 romances (1525-1530). Se nos
presenta el precursor de las grandes colecciones de romancero que aparecen
a mediados del s XVI como son Cancionero de romances (Amberes, 1548). Su
recopilador es Martín Nucio. Otra recopilación es Silva de Romance
(Zaragoza, 1550).
A pesar de imprimirse tantos panfletos, el romance no pierde el carácter
oral, se siguen cantando.
En el s XVI desaparecen los romances y cancioneros y dan paso a otras
composiciones que se ajustan a los gustos de la época. Es en 1580 cuando el
romancero viejo da paso al romancero nuevo. En la 2ª mitad del s XVI se
pone de moda el romance erudito.
Hay poetas que intentan difundir la historia de España mediante la crónica.
En el aspecto formal se siguen las formas del romancero viejo pero no
tuvieron éxito.
Mayor éxito tuvieron los romances artísticos (autores cultos como Góngora,
Salina,...) y de temas amorescos y pastoriles. Los cancioneros del s XVII
recogen este tipo de romance nuevo.
Los romances viejos a veces recobran vida en el teatro. A finales del s
XVII asistimos a una separación entre la poesía de minorías(culta) y la
poesía tradicional.Pero los romances sobreviven en las clases menos cultas
a lo largo del s XVIII.
En el romanticismo se descubren nuevamente los géneros populares
tradicionales y se impulsa el interés por el romance. Lo hace en 2 sentidos
: despierta el interés por recuperar textos (Romancero de Durán) y se
impulsa el estudio filológico de dichos textos recuperados.
Aspectos formales del Romance.- La base métrica es el octosílabo. Si se usa
otro hay que mencionarlo. Se discute si son versos monorrimos de 16 sílabas
con cesura o versos octosílabos con rima asonante. En los siglos de oro se
transforma en octosílabos.
Si queremos considerar el origen épico (verso largo=16 sílabas) o el origen
lírico (verso de 8 sílabas).
Se impone el verso de 16 porque así distinguimos mejor el romance de las
obras líricas. La rima asonantada pierde la "e" paragógica.
Características comunes de los Romances.- El romance es una obra individual
que entra en circulación por la vía oral por lo que sufre algunas
modificaciones. Esto hace que los romances adquieran un carácter propio
Los romances tienden a la esencialidad, es decir, el autor suprime lo que
cree innecesario e introduce novedades importantes. Se ciñe a lo importante
y deja lo superfluo.
Al pasar de boca en boca se van destilando los rasgos + acordes con que se
expresa un colectivo, la naturalidad.
La intuición, como consecuencia de la esencialidad. Se prescinde de las
partes descriptivas. Se presenta una versión intuitiva de lo que se
considera esencial.
Los romances tienden a lo lírico y a lo dramático. Se va suprimiendo todo
recuerdo de su creador, se universaliza y se convierte en impersonal.
Impersonalidad.
Pragmentismo. Los romances tradicionales prescinden de presentarnos una
acción completa y se limitan a un determinado instante de la acción que se
puede representar de forma narrativa o en un diálogo. La acción empieza en
Medias Res, es decir, en un punto sin preliminares porque la gente conocía
los antecedentes. Al final queda cortada y se deja el desenlace abierto.
Mdez. Pidal señala 2 modalidades narrativas : - Romance cuento, - Romance
escena (r. narrativos, r. diálogos).
Romance cuento.- Se esconde una acción completa extensa (acción, nudo y
desenlace) completo.
Romance escena.- Se limita a desarrollar un instante y se prescinde de los
preliminares y queda abierto hasta el final. Se habla entonces de un
comienzo exabrupto y un final truncado.
Giuseppe di Stefano discrepa con Mdez. Pidal. En los romances escena
siempre prescinde de acción, nudo y desenlace aunque representan una
escena. Propuso 2 estructuras distintas de organizar el romance que llamó
estructuras omega y alfa.
- La estructura omega no coincide con la est. Profunda, es decir,con el
orden lógico y cronológico de los hechos. Es la estructura superficial.
- En la estructura alfa esta coincidencia es perfecta, es decir, est.
superficial=est. profunda.
Alfa sigue la est. de la cultura popular. Omega es la más literaria y
separa la cultura popular de la narrativa. Alfa se presta a la composición
y a ser recordado por la memoria. Omega no, porque es más compleja. Por
esto hay más romances alfa que omega.
Estilos que encontramos en los Romances. Notamos la proximidad de los
cantares de gestas en algunos momentos : enorme variedad de tiempos
verbales para dar vivacidad al relato y mantener el interés del oyente.
Recursos formales :
1. Repeticion.- Que puede ser didáctica (dentro de 2 hemistíquios de un
mismo verso, entre 2 versos o entre un grupo de versos) o semántica (con
las mismas palabras).
Puede haber repetición con conceptos análogos (miedo- pavorío) o con un
paralelismo que puede ser por sinonimia o por inversión.
Repetición fónica (moro de la moreria ; caballero en un caballo).
Calco.- Se hace una pregunta y con la misma pregunta se construye la
respuesta.
2. Antítesis.- Se basa en la oposición de términos. Puede ser para destacar
algo dentro de las partes antitéticas.
3. Enumeración.- Es muy frecuente. Tiene distintas finalidades : puede
describir, ambientar, caracterizar, nombrar y detallar la realidad.
Enumeración distributiva (el uno se tomo no se qué, el otro no se cuanto y
el otr....)
En los romances podemos encontrar fórmulas.Mercedes Díaz Roig dice que las
fórmulas son un grupo de palabras que se emplean para expresar una idea
determinada. Hay fórmulas que sirven para la localización espacial (a la
orilla del río), loc. temporal, epítetos y sobre todo los números que están
cargados de sentido mágico.
Todo esto son recursos tanto para facilitar la composición oral del romance
como para darle su marca de identidad.

------------------------------------------------------------------------




Descargar
Enviado por:Jordi Mañe
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar