Educación y Pedagogía


Lineamiento de la Educación Bolivariana

1-Cuáles son los principales lineamientos del plan 2013-2019.

Promover la creación de empleo y el crecimiento de la actividad productiva, proteger a los trabajadores y mejorar la seguridad social, redirigir las prioridades del Estado, reorientar la gestión fiscal y reorganizar las finanzas públicas, revisar la política cambiaria, restituir la autonomía del Banco Central de Venezuela, fortalecer el sistema financiero en la intermediación y gestión de riesgo, reconocer la propiedad privada y flexibilizar controles de precios, evaluar las empresas, tierras e inmuebles expropiados o invadidos y crear el Fondo de Estabilización Macroeconómica y discutir los fondos de ahorro.
En términos generales, se puede afirmar que estas serán las prioridades desde el punto de vista económico en un posible gobierno de oposición. Enfocándose en estos puntos, desde la MUD esperarían ganar todo el terreno perdido en el ámbito económico y hacer de esta una sociedad productiva. En el documento se señala que no será posible corregir de modo inmediato las profundas distorsiones causadas por el actual Gobierno y "Tampoco es conveniente interrumpir inversiones, planes y programas que resulten beneficiosos a la sociedad y puedan mantenerse y mejorarse sobre la marcha. Pero sí es indispensable tomar decididamente y en forma gradual un camino que se diferencie claramente del estatismo y del rentismo desbordado, mal llamado también "Socialismo del siglo XXI, que caracterizan la actual administración".


En términos de la actividad productiva se parte de cuatro (4) elementos a desarrollar: "El diseño de un plan integral para el sector energético; la consolidación de un moderno Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación; el establecimiento de un programa de desarrollo territorial rural; y el fortalecimiento de Redes Socio-Productivas vinculadas con el Cooperativismo y la Economía Social".


Respecto a la política cambiaria se afirma que "La eliminación del control debe ser gradual, puesto que su buen resultado requiere de la credibilidad y el éxito relativo de las políticas económicas y de la percepción de estabilidad de la economía. En consecuencia, se recomienda mantener un sistema dual orientado a la futura unificación del tipo de cambio", punto con el cual estoy completamente de acuerdo.


En materia de finanzas públicas se recomienda aprobar la Ley de Hacienda Pública Estadal y diseñar un "Fondo de Compensación Interterritorial que atenúe las desigualdades en materia de distribución con calidad y en cantidad suficiente de bienes y servicios públicos". Sobre los controles de precios se establece que su flexibilización "debe ser gradual, consensuada y contingente, reconociendo la existencia de presiones inflacionarias de origen fiscal y cambiario. Todos los casos deben acordarse y explicarse con detalle y anticipación. Es indispensable que los cambios no sean arbitrarios, sorpresivos o parcializados".
Exponer completamente la propuesta llevaría más de un artículo; sin embargo, presenté los que considero los principales lineamientos en materia económica. Esperemos que sea cierto y se puedan concretar estas ideas, ayudaría mucho a mejorar las grandes distorsiones que presenta nuestra economía. La propuesta está allí, la idea es leerla, discutirla y mejorarla en lo que sea posible. Esperamos la propuesta del sector oficial para también exponerla, esa es la idea.

2-Explique cómo es el proceso de estructuración de la Educación Bolivariana como continuo humano.

Este proceso de estructuración de la Educación Bolivariana y Trabajo para el Desarrollo Endógeno y Soberano, ha permitido avanzar a pasos agigantados los cambios para el modelo de equilibrios desde los niveles de Educación inicial, (Simoncito), educación del niño(a) entre 1° y 6° (Escuela Bolivariana), educación técnica (Escuela Robinsoniana), educación superior (Universidad Bolivariana) y educación del adulto (Misiones). De allí el Plan Liceo Bolivariano para atender integralmente la adolescencia y la juventud temprana.

El perfil curricular que estructura al pensum respectivo responde a la concepción integral ya explicada y que sintetiza la espiral de Educación como Continuo Humano. Es necesario destacar que el ser que se forma con esencia en el saber, hacer y convivir, engloba la concepción de educación integral en su contexto espacial y temporal de la República Bolivariana de Venezuela en proceso de revolución.

Para el logro de los objetivos previstos en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, el Ministerio de Educación y Deportes, se planteó el desarrollo de importantes estrategias educativas, algunas de las cuales se presentan a continuación como Educación Bolivariana que es en el proceso revolucionario el sistema que al mismo tiempo resuelve a través de las Misiones la deuda social generada por el sistema de exclusión y crea el modelo de equilibrio social que atiende integralmente la educación del ser social desde la gestación, con el continuo de programas bandera Simoncito (educación inicial al niño en dos períodos, maternal de cero a tres años, y el segundo, al niño de cuatro a seis años aproximadamente), Escuela Bolivariana (educación al niño entre seis o siete años y los once o doce aproximadamente), Liceo Bolivariano (educación al adolescente y joven entre doce o trece años y los dieciocho o diecinueve aproximadamente), Escuela Técnica Robinsoniana (educación media profesional al joven) y Universidad Bolivariana (educación profesional al joven), cumpliendo con el precepto constitucional de educación integral y de calidad para todos. La escala temporal de los niveles por períodos de vida estará determinada por las diferencias individuales y especificidades geohistóricas del desarrollo humano. Para el logro de los objetivos previstos, se ejecutan proyectos y programas, cuya concreción en la escuela permiten una enseñanza desde el lugar que favorece aprendizajes sujetos a una concepción y filosofía del desarrollo endógeno el cual involucra a la comunidad en el proceso educativo desde lo local y su inserción en el contexto nacional y mundial. La realidad del lugar se convierte así en una práctica democratizadora de la enseñanza.

3- Explique cómo es el desarrollo y la implementación del proyecto simoncito.

El proyecto Simoncito constituye una de los proyectos estratégicos definidos por el Ejecutivo Nacional en el contexto de la meta de Universalización de la Educación Preescolar, con una orientación de justicia y equidad social, para que todos los niños y niñas de tres a seis años

tengan acceso al preescolar y puedan ingresar al primer grado de educación básica en igualdad de oportunidades en cuanto a los aprendizajes requeridos y se diminuyan los riesgos de repitencia y deserción escolar.

El cuidado, educación, recreación, protección, higiene, alimentación y salud infantil aparecen como componentes de la atención global. Lo pedagógico incluye el fortalecimiento del desarrollo integral y del aprendizaje, bajo la responsabilidad de la familia y de los actores educativos, formados para tal fin.

La concepción de educación inicial abarca la fase maternal, de cero a tres años y la fase preescolar, de tres a seis años. Orienta sus acciones con la participación conjunta de la escuela, la familia y la comunidad, a través de estrategias convencionales, como acción educativa integral en el aula y no convencionales, acción educativa integral en el ambiente familiar y comunitario. Se conforman redes sociales sectoriales e interinstitucionales para garantizar el ingreso al primer grado de Educación Básica en igualdad de condiciones y atenderlos de manera integral en la etapa más importante de su desarrollo humano, en la primera infancia.

El proyecto Simoncito se fundamenta en el proceso de formación y desarrollo socio-cultural de los niños y niñas de cero a seis años; desarrolla potencialidades físicas, cognitivas, lingüísticas, afectivas y Psico-motrices; forma en competencias de aprendizajes, habilidades y destrezas, para garantizar igualdad de oportunidades.

En este contexto se definen las siguientes líneas de acción:

- Mejoramiento de la calidad de la educación Inicial

- Ampliación de la cobertura para la población de cero a tres años

- Universalización del preescolar

- Atención y protección integral a la población entre cero y seis años

- Fortalecimiento de la familia como primera institución educativa

- Construcción de nuevas instituciones educativas

- Reparación de instituciones educativas

- Ampliación de instituciones educativas

- Dotación de instituciones educativas

- Desarrollo y consolidación de estrategias no convencionales

4-Dentro de los liceos bolivarianos cuales son los problemas estructurales que afectan la adolescencia y la juventud.

La población de adolescentes y jóvenes entre trece y dieciocho años que ingresa a la III etapa de educación básica y/o cursa estudios en la educación media, diversificada y profesional ha sido históricamente desatendida tanto en lo pedagógico como en su desarrollo como ser social, producto de la fragmentación administrativa, tanto en los niveles educativos, como curriculares.

El período de vida del ser humano que se corresponde con la adolescencia y la juventud es fundamental en su formación y debido a su fragilidad y vulnerabilidad, lleva a considerar los peligros a los que se enfrenta y que deben ser abordados desde la educación y en el liceo, con el (la) docente. No se trata de problematizar a los (as) jóvenes como significantes de violencia y de desviación o de estigmatizarlos, como ha venido sucediendo desde mediados de los años ochenta, cuando como producto del modelo neoliberal mercantil y deshumanizado, comenzaron a ser protagonistas en titulares y editoriales de periódicos, en dramatizados y otros programas de televisión, e incluso se convirtieron en objeto de investigación, sino de referir algunos problemas que afectan a adolescentes y jóvenes que, en muchos casos, derivan de las omisiones y/o de las praxis descontextualizadas que se asientan en los planteles de educación media, diversificada y profesional.

Entre los peligros a los que están expuestos los (las) adolescentes y jóvenes, destacan: la violencia. A nivel de adolescentes y jóvenes existe un alto índice de mortalidad por homicidios, suicidios y accidentes de transporte. Entre el 30 por ciento y 50 por ciento de la mortalidad de población comprendida entre los diez y diecinueve años de edad responde a estas tres causales :accidentes de tránsito, homicidios y suicidios. La violencia es, en muchos casos, una de las consecuencias de la falta de comprensión hacia adolescentes y jóvenes.

Por otro lado, el 83 por ciento de los asistidos en los centros de tratamiento del país inició el consumo de drogas entre diez y diecinueve años. Este flagelo se vincula con mucha intensidad a las causantes de muerte y violencia expresadas en el gráfico anterior. Así mismo, de los recluidos en Centros de Rehabilitación, indistintamente de su edad, el 40 por ciento no culminó la secundaria, problemática estructural que se refleja por su exclusión del sistema educativo.

Otro de los problemas a los que las adolescentes y jóvenes están expuestas es la maternidad a temprana edad, la cual ha venido creciendo en el país. La distorsión introducida en la sexualidad por los medios de comunicación de masas y el mercado de sexo ha convertido a esta edad en la más frágil y vulnerable, tal como se aprecia en el gráfico del crecimiento de la natalidad ;para el 2001 en las madres menores de veinte años, el índice de crecimiento mayor de embarazos que generó natalidad estaba entre diez y catorce años, con el agravante de que para el 2002 se quintuplicó el de adolescentes de once y doce años y se duplicó en el de doce a trece. No es circunstancial su incidencia en los nodos críticos de la prosecución escolar y el agravamiento de la exclusión, si la escuela no los atiende y mantiene en su ambiente, la calle y la realidad social del entorno la afecta de manera significativa.

La maternidad a temprana edad termina, en algunos casos, en la práctica ilegal del aborto y en la mortalidad de los nacidos vivos y, en otros, en la muerte de la propia madre. Otro elemento a considerar y que afecta a la adolescencia y juventud, indistintamente del sexo, es la de ser jefe (a) de hogar: 23.749 jóvenes (quince a dieciocho años de edad), de ellos 13.207 son hombres y 8.542 mujeres.

La población adolescente fue pocas veces considerada como prioritaria para su atención, aún cuando constituye, según el Censo 2001, el 14,68 por ciento de la población total de Venezuela.

Al analizar la dimensión espacial y temporal de estas variables en la adolescencia y juventud se puede observar un desequilibrio marcado por indicadores que permiten precisar: la magnitud de la situación estructural a abordar en el proceso revolucionario con el Liceo Bolivariano, y otras instituciones, en correspondencia a la especificidad y particularidad de cada estado; y los componentes que deben ser fortalecidos en el currículo, formación permanente de los (as) docentes, de padres y representantes y de toda la comunidad, así como la dotación y la asistencia integral a la adolescencia y juventud, para optimizar la esperanza de vida escolar y solventar los nodos críticos.

El Liceo bolivariano se constituye así en un plan que atiende al ser en su edad más frágil. El (la) adolescente y el (la) joven y los peligros a los cuales están expuestos son el centro de la atención pedagógica por parte de los (as) docentes.

5-Nombre algunos indicadores que permitan conocer el mejoramiento de la calidad de la educación.

En relación con el mejoramiento los aspectos cualitativos se están ejecutando lo siguiente:

- Un Sistema Nacional de Formación Permanente, el cual, hasta los momentos incluye:

- Un Proyecto de Sistematización de la Formación Permanente del Docente en Servicio.

- Un Proyecto de Capacitación de Supervisores de los Diferentes Niveles Jerárquicos del Sistema Educativo.

- Un Programa de Capacitación Integral y Permanente del Docente del Nivel de Educación Inicial.

- Un Proyecto de Formación de Docentes Indígenas.

- Un Proyecto de Formación de Docentes en Ciencia y Tecnología.

- Un Proyecto de Atención Integral para los Niños de las dos Primeras Etapas del Nivel de Educación Básica denominado “Escuelas Bolivarianas”.

- Un Proyecto de Difusión, Información y Popularización de la Ciencia.

- Un Proyecto de Elaboración y Dotación de Materiales Educativos Innovadores para el Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología en los niveles educativos de Educación Básica y en la Educación Media Diversificada y Profesional.

- Un Proyecto de Producción y Publicación de Materiales Didácticos en Idiomas Indígenas.

- Un Proyecto de Consolidación del Subsistema de Formación para las Artes.

- La creación de los Centros Bolivarianos de Informática como apoyo a las actividades académicas con el objeto de verificar la consecución de resultados de aprendizaje, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales, se tiene planificado ir incorporando otros indicadores relacionados con la calidad de la educación, tales como:

a) proporción del tiempo efectivo a la atención del aprendizaje en las áreas de lengua y matemática,

b) frecuencia de evaluaciones con propósitos formativos,

c) calidad de la retroalimentación a los alumnos y

d) tiempo realmente aprovechado de la clase diaria.

6-Cuál es el papel que le corresponde a la comunidad como espacio de la escuela nueva.

Una de las instituciones más poderosa del Estado para dar respuesta coherente, de fuerza moral, psicológica y pedagógica al proceso revolucionario, para crear estructura es el MED, pues su deber constitucional es el de dirigir y administrar la política educativa del país y garantizar el derecho a la educación a la fuente más poderosa de la sociedad que son los niños, jóvenes y adultos. Para ello debe romper y superar estructuras propias, internas que obstaculizan su eficiencia y su aporte a la revolución bolivariana.

La Nueva Escuela definida en la Constitución como integral, de calidad para todos y en el PEN como centro del quehacer comunitario y eje de desarrollo local, es el poder del lugar para actuar, hacer uso de las posibilidades reales en la formación del Nuevo Republicano Bolivariano para el Desarrollo Endógeno con sus acciones en la soberanía, defensa y seguridad de la Nación pasa a ser tarea fundamental, alimentados por ese fuerza del componente humano, que le permite al ser social hacer vida, vincularse y practicar su extensión hacia la naturaleza: la Topofilia, es decir, el amor al lugar factor esencial en el desarrollo de las raíces de pueblo y del desarrollo endógeno. Se articula con esta integración, la Identidad Nacional concretada en el lugar con la fuerte vinculación de todo ser humano con su espacio de vida.

El Proyecto de Comunidades en la Educación Bolivariana se define como estrategia para fortalecer la concepción de la calidad política de la educación, referida al desarrollo e internalización de los valores de educación solidaria, participativa y protagónica que llevan a la construcción de ciudadanía. Tiene como propósito garantizar el principio de corresponsabilidad, establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, propiciar la participación social y generar poder ciudadano, en espacios públicos de decisión.

Las comunidades organizadas deben convertirse en sujetos de descentralización, contraloras y vigilantes de la gestión pública en sus diferentes niveles como garantía de la acción del Estado. Con la Educación Bolivariana se genera todo un desarrollo y fortalecimiento de las comunidades, que da esencia y piso al desarrollo endógeno con la participación libre, soberana, voluntaria de todos y cada uno dentro de las posibilidades históricas y sociales que determina la realidad y el apoyo del Estado, garante de equilibrio social, económico, político y territorial.

7-Importancia que tiene la educación rural y del espacio de frontera en el sistema educativo bolivariano.

La nueva ruralidad

El proceso revolucionario le ha dado prioridad al campo en tanto el proceso histórico del país ha estado ligado a esta categoría de organización social. La petrolización del país implicó el abandono del campo por la dinámica urbana con sus consecuencias en la afección al campesino, emigración, desempleo, disminución en la esperanza de vida escolar y por supuesto en la dependencia alimentaria y nutricional de la población, los cambios en los hábitos y dieta alimentaria en general.

La caracterización agrícola del territorio y vida del país fue sustituida a pesar de que las condiciones geográficas siguen siendo óptimas para el desarrollo del campo. El proceso revolucionario fortalece al campo a través de la Ley Habilitante y considera la nueva ruralidad para lo cual se integran, a través de la educación bolivariana y las misiones los factores para el desarrollo endógeno.

En relación con el aspecto de la nueva ruralidad, es importante considerar que en Venezuela existen debilidades, producto de su condición de país monoproductor, lo que ha implicado la permanencia de un alto nivel de anal-fabetismo, degradación del ambiente y pobreza crítica. A partir de esto se considera fundamental:

- Desarrollar un currículo abierto, flexible, coherente, con una visión compartida que atienda a las necesidades e intereses del sector rural, que permita la integración de la escuela, la familia y la comunidad a través del fortalecimiento de los valores necesarios para la formación del ciudadano activo.

- Implementar en las escuelas rurales la prosecución escolar como una alternativa para mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad.

- Transformar los núcleos escolares rurales en unidades pedagógicas productivas, con incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

- Integrar todos estos componentes educativos y sociales a través de las unidades territoriales educación-producción, incorporados como escuelas productivas al gran programa nacional todas las manos a la siembra.

Los municipios especiales de frontera.

La educación en espacios de frontera estuvo sujeta a la estructura centralizada y de concentración; siempre fue abordada como de periferia y sufrió los efectos de la inestabilidad geopolítica, por ello, al atender al modelo de equilibrio territorial e internacional, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes comenzó a implementar este programa a partir de la intensificación del programa Escuelas Bolivarianas, Simoncito, Escuelas Productivas e Intercultural Bilingüe en los municipios seleccionados; por ello los estados en los índices de crecimiento y aplicación de estos programas bandera, son de frontera y el municipio modelo de universalización del programa bandera Escuela Bolivariana es igualmente, uno de los municipios más críticos y pobres de la frontera: Municipio Páez, Estado Apure, afectado en el 2001 por una inundación.

8-Nombre por lo menos 5 proyectos y programas en el nuevo sistema educativo bolivariano.

Huertos escolares en los núcleos rurales y escuelas rurales graduadas.

- Fortalecimiento de la educación para el trabajo en la primera y segunda etapa de las escuelas granjas y rurales graduadas.

- Formación de cooperativas comunitarias.

- Centros educativos de desarrollo comunitario.

- Sistema nacional de formación en artes y oficios.

- Escuelas Técnicas Productivas de Educación Media Diversificada y Profesional.

- Escuelas Rurales Productivas.

- Escuelas Bolivarianas Productivas.

- Consorcios Educación-Producción.

-Programa Alimentario Escolar Bolivariano.

- Programa Alimentario Escolar Modalidades.

- Programa Alimentario Escolar Modalidades en Educación Rural (una comida).

- Programa Alimentario Escolar en los “Simoncitos”.

- Prevención VIH-Sida.

- Incremento de las Becas Estudiantiles.

9-Explique cuál es la importancia que tiene el programa alimentario escolar en el sistema educativo bolivariano.

Es importante ya que es un programa complementario destinado a mejorar el nivel nutricional de niños, niñas, jóvenes y adolescentes, mediante el suministro de una alimentación diaria, variada y adecuada a los requerimientos nutricionales y a los patrones culturales. Como componente pedagógico contribuye a elevar las ciencias proteicocalóricas que inciden en el rendimiento académico. Atiende a alumnos inscritos en planteles oficiales, de educación inicial, Básica I-II y III etapa, Media Diversificada y profesional, así como a los de áreas indígenas, rurales y de extrema pobreza, además a los de Educación Especial. Se presenta en tres variantes: PAE Bolivariano, atiende el Proyecto Bandera, Escuelas Bolivarianas a través del cual han sido atendidos 644.000 niños y niñas a Diciembre del 2003, es decir, el 100 por ciento de la matrícula, con su correspondiente distribución y crecimiento por entidades en el territorio nacional.

10-Explique porque la revolución bolivariana trasciende las metas del milenio en materia educativa.

El proceso revolucionario Bolivariano en Venezuela transita con intensidad la “Década de Plata” dentro del plan que le da rumbo a la nueva república. Como miembro de la ONU entre los 189 signatario de los Objetivos de Desarrollo del Milenio el gobierno revolucionario, basado en la Constitución, el apoyo del pueblo y del ejército avanza transformaciones que superan las metas .jadas y crea proyecciones que indican que los resultados previstos para el 2015 se alcanzarán mucho antes, e incluso, genera metas cuyos indicadores no fueron considerados por la ONU.

En los estudios que el PNUD desarrolla sobre el avance en el logro de los objetivos reconoce que al considerar la tendencia educativa de la década de los noventa, la proyección de logros pasará mucho más allá de 2015; sin embargo al considerar la tendencia de los cuatro años de revolución, entre 1999 y 2002, los objetivos se alcanzarán en siete años. Los resultados expresados por la cifras del 2003, fundamentalmente con los de la Misión Robinson, señalan que en muchos indicadores, sobre todo en educación, se avanza más aceleradamente a lo descubierto por el PNUD: alfabetización, universalización de la “primaria”, equidad de género, mortalidad infantil, etc.

El sistema de inclusión conformado por las misiones y los programas y proyectos que se ejecutan al estar concebidos y estructurados en el marco constitucional permite la transformación y el cambio de estructuras que como proceso se consolida al mismo tiempo que incluye e integra.

El proceso revolucionario ha introducido metas para Venezuela, como: ampliar la cobertura de la educación integral inicial de cero a tres años en la que se abarca la atención a la madre, universalizar el preescolar (cuatro a seis años), integración y calidad educativa a través de la educación como continuo humano, educación indígena o intercultural bilingüe, educación en espacios de frontera, popularización del libro e incremento de la lectura, muchos de los cuales son englobados a través de las nuevas categoría de escuela definidas más atrás. En sí, articula su política educativa a la dinámica específica del país al mismo tiempo que considera las metas establecidas por ellos de manera que la Revolución Bolivariana permite incluso revolucionar en esas metas fijadas para el año 2015. Las proyecciones en educación y trabajo como procesos fundamentales para el logro de los fines del Estado, derivadas de las misiones Robinson, Ribas y Sucre para educación; Barrio Adentro para salud y familia; Guaicaipuro para indígenas; Vuelvan Caras para dignificación humana desde el trabajo, etc., son de elevada significación, importancia y esperanza que trascienden a lo establecido para el mundo por la ONU.




Descargar
Enviado por:Domingo
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar