Lengua Española


Lengua y Literatura española


Bloque 1: Ejercicios

Tema 5: Sensaciones musicales

: Lee esta carta al director. Señala su estructura y sus características.

  • Título: Timovisión.

  • Texto expositivo-argumentativo: El festival de Eurovisión debería llamarse Timovisión. Es indignante el uso del medio televisivo para hacer política vendiendo un producto que dista mucho de ser honesto. Las votaciones que se hacen, son, sin duda, vergonzosas y premeditadas. Algunos países votan mecánicamente, sean cuales sean las canciones. Todo el concurso es una gran mentira, pero algunos teníamos la esperanza de que cambiaría. No ha sido así. Y no digo esto por el puesto obtenido por Rosa, sino por el modo con el que se desprecia a muchos concursantes y se sobrevaloran a otros. Señores de TVE, dejen ya de vender mentiras. Todos sabemos que no gana el mejor cantante, sino el mejor pagador.

  • Nombre del autor: Asun Rodríguez Núñez.

  • Dirección: Sant Boi de Llobregat (Barcelona).

  • Firma: El Periódico (30-V-2002).

Sus características son:

  • El destinatario es el director del periódico, pero en realidad se dirige a todos los lectores y, en este caso, a los productores de TVE.

  • El tema es la denuncia de la votación de los países participantes, ya que se guían según sus aliados políticos.

  • El texto es breve, escrito en 17 líneas.

  • Aparece la firma del periódico.

  • El lenguaje utilizado es estándar, con una estructura espositiva-argumentativa.

  • 10º: Ahora redacta tú una carta al director, respondiendo a la que has leído en la actividad anterior. Puedes seguir este modelo.

    “ En contestación a la carta titulada Timovisión debo manifestar ciertas objeciones, y esto por varias razones.

    En primer lugar, apoyo en parte la idea de que las votaciones se guían según los aliados políticos. He de decir que esto es un hecho totalmente cierto, ya que normalmente se tiende a votar a países cercanos al propio, pero, sin embargo, cada vez van desapareciendo esta especie de “alianzas” entre países porque realmente no se consigue nada aparte de demostrar quién es el mejor cantante. En segundo lugar, apoyo de nuevo su idea de la venta de puestos, aunque no tenga ningún fin. Aún así, hay que pensar que TVE siempre estará subordinada a los intereses del gobierno, agradables para unos, insultantes para otros.

    El Periódico (19-XII-2005)

    18º: Corrige los tiempos verbales de las siguientes oraciones en caso de que sean incorrectos.

    • Avísame cuando llames a tu madre.

    • Te dije que cuando compraras (comprarías), te fijaras en el precio.

    • Te invitaré cuando acabes (acabarás) el trabajo.

    • ¿Recuerdas cuando nos quedamos (quedaríamos) sin dinero?

    • Cuando llegue (llegará) a lo alto, me avisará.

    19º: Sustituye las expresiones incorrectas por los nexos subordinantes adecuados.

    • Cuando (a la que) salgas de casa, llámame por teléfono.

    • Le dieron una solicitud a la que correspondía un número.

    • Hago los encargos mientras (en lo que) repasas los deberes.

    • Volveremos a casa mientras (en lo que) anochece.

    • ¡Cómprame el periódico cuando (a la que) salgas de la oficina.

    20º: Sustituye los calcos semánticos subrayados por una palabra o expresión equivalente en castellano.

    Han escogido (nominado) la película Los otros para un premio.

    ¿Te apetece viajar? De acuerdo (Afirmativo).

    Álex no hace caso (ignora) a su perro.

    Trabaja como relaciones públicas en una prestigiosa empresa (firma).

    21º: Elige la opción adecuada para cada una de estas oraciones. Explica después el significado de las expresiones descartadas.

    • Ahora que has aprobado el Bachillerato, no debes dormirte en los laureles. Cortar por lo sano (parar de hacer algo en el momento).

    • Procuro dar rienda suelta a la creatividad de los alumnos y las alumnas en mis clases de Literatura. Dar carta blanca (dar libertad de elección).

    • Siempre se equivoca. No dar pie con bola es su especialidad. Ser pan comido (ser fácil).

    • El problema de comprar objetos de segunda mano es que te pueden dar gato por liebre. Predicar en el desierto (hablar sin que nadie te esté escuchando).

    22º: Acentúa correctamente las siguientes oraciones y justifica cada caso.

    • ¿Quién ha llegado?

    • Pueden pasar las personas que tienen invitación.

    • ¿Te ha gustado ese libro?

    • Le preguntaron dónde había estado.

    • Me dijo que ésta gozaba de mucha suerte.

    • Le preguntó qué deseaba para su fiesta de cumpleaños.

    23º: Sustituye las palabras subrayadas por la abreviatura correspondiente.

    • El 28 de enero celebramos Sto. Tomás.

    • ¿Cúantos euros son 2500 Pts.?

    • Esta farmacia es del ldo. Barcala

    • Este coche tiene 155 C.V. de potencia.

    • ¿Han preguntado Uds. Al profesor del área?

    • Busca su número de teléfono en las Págs. de tu agenda.

    Bloque 2: Apuntes de literatura

    Modernismo

    Generación del 98

    Contexto histórico

    Aparecía la Crisis de la Restauración con Alfonso XIII (bipartidismo), y las guerras coloniales (desastre del 98)

    Se da el Tratado de París en 1898 (se independizan las dos últimas colonias españolas). Surge el movimiento obrero debido a las desigualdades.

    Origen y localización

    España (1º mitad del siglo XIX)

    España (2º mitad del siglo XIX)

    Situación cultural

    Avances científicos y tecnológicos (Isaac Peral - Submarino), institución de libre enseñanza formada por Giner de los Ríos. Aparecen movimientos artísticos como: Surrealismo, expresionismo, impresionismo, futurismo, dadaísmo, cubismo, ultraísmo, modernismo.

    En 1923 hay un golpe de Estado y llega de la mano del general Primo de Rivera hasta 1930.

    Objetivo

    Buscan lo exquisito, lo fantástico, lo exótico. Buscan arte por arte, la expresión de los sentimientos, y la ruptura con la estética vigente.

    Analizan la realidad, buscan soluciones ante los problemas del momento, y están preocupados por la falta de la respuesta nacional ante la pérdida de las colonias; no hubo una reacción violenta.

    Antecedentes

    Recibe influencias de la literatura francesa: Parnasianismo: (Representantes: Gautier - Le conte de Lisle. Buscan lo puramente decorativo y estético. Los temas son mitológicos, el lenguaje es culto, expresivo y rítmico) y Simbolismo: (Representantes: Verlaine, Bodelaire...Su objetivo es expresar los sentimientos y el mundo interior del poeta. Se emplean símbolos (atardecer - muerte), y lenguaje que busca efectos sensoriales.)

    La generación del 98 surgió a partir de la pérdida de las dos últimas colonias españolas con el Tratado de París en 1898. Éstos, al ver la indiferencia de España, surgieron para analizar la situación de España, ya que estaba en decadencia, y solucionar sus problemas.

    Temática

    Evasión en el tiempo y en el espacio, temas mitológicos (paisajes exóticos y coloristas: jardines, estanques...), temas legendarios de la Edad Media, temas intimistas (expresión de la tristeza, la soledad, la melancolía...), temas cosmopolitas y universales, aunque con especial devoción por París; paso del tiempo y llegada de la muerte, el placer de la vida y de los sentidos y el tema del amor y erotismo.

    Decadencia de España, el paisaje natural y real de Castilla van a decir que el origen de España es Castilla, y los conflictos sociales.

    Estética

    Predominio de la forma sobre el contenido, hay ansias de armonía y perfección, valoran los recursos expresivos, buscan efectos sensoriales (metáforas, imágenes, versos rítmicos y musicales), importancia de la forma con el léxico relacionado, y literatura destinada a los sentidos porque todo es fuente de goce (vista - paisaje...), y hay una línea intimista de sentimientos.

    Predominio del contenido sobre la forma, son textos dirigidos al pensamiento para buscar soluciones, con un lenguaje sencillo y expresivo, también destaca el lenguaje seleccionado para reflejar con exactitud lo que el autor quiere expresar.

    Lenguaje

    Busca efectos sonoros, hay un léxico seleccionado (cultismo: hiperbóreo, crepúsculo...), y recursos estilísticos con valor ornamental: Recursos fónicos (las trompas resuenan), sinestesia (figura que asocia elementos que provienen de diferentes ámbitos sociales (sol sonoro).

    Tiene un vocabulario muy expresivo y cuidado mediante cultismos y mediante un lenguaje popular que refleja el ambiente y la gente de la época. Sus recursos estilísticos son: Antirretoricismo (contra el arte de embellecer la expresión de los conceptos para persuadir o conmover), y subjetivismo (se desvela el sentimiento natural de los autores. Por ejemplo Pío Baroja es: Pesimista, misógino, escéptico...). Son oraciones seples frente a las oraciones subordinadas y largos periodos sintácticos.

    Autores

    Rubén Darío (1877 - 1916): Diplomático en París. Viaja por Europa. Es el máximo representante del modernismo hispánico (Azul, Prosa profana, cantos de vida y esperanza...)

    Manuel Machado (1874 - 1947): Nació en Madrid. Es miembro de la Real Academia de la Lengua. Siguió a Rubén Darío. Tiene un gusto especial por los personajes históricos (El Cid).

    Juan Ramón Jiménez: Nace en Moguer. Conoce a Rubén Darío. Sufrirá una etapa de depresión que marcará su poesía. Se casa con Zenobia Camprubi en América. Muere en Puerto Rico. Tiene inicios modernistas (también tiene influencia de Bécquer). Destacan: Jardines lejanos, Arias tristes, sonetos espirituales... En su 2º etapa busca poesía pura (Diario de un poeta recién casado), y en su 3º etapa aparecen cargada de símbolos (Dios deseado y deseante; Platero y yo (prosa poética).

    Valle-Inclán: 1º Etapa: Marcada por el modernismo. Usa lenguaje sonoro y estilo refinado (sonatas de invierno...).2º Etapa: Descubre el mundo gallego (Las comedias bárvaras). 3º Etapa de los Esperpentos: Visión grotesca y deformada de la realidad. Su intención es presentarnos la verdad social del hombre a través de una visión crítica y casi destructiva (Luces de Bohemia).

    Antonio Machado: Poeta por excelencia de la generación del 98. Nace en Sevilla (1875 - 1939), muere en Francia. Estudia en Madrid y trabaja en Soria como catedrático de francés. Se enamora de Leonor y se casa con ella. Se traslada a Baeza, y después a Madrid tras la muerte de Leonor. Poco antes de acabar la Guerra Civil, se traslada a Francia porque era republicano. Sus temas son: La preocupación por aspectos que siempre han preocupado al ser humano (el paso del tiempo...), la expresión de sentimientos, sueños, recuerdos de infancia y recuerdos maduros, los paisajes castellanos y sus gentes, y la inquietud y la preocupación por la situación social y política de España. Su estilo evoluciona: 1º: Es influido por la estética modernista. Luego la abandona a favor de un estilo sencillo y expresivo. Su métrica es tradicional (versos octosílabos y endecasílabos), y rimas normalmente asonantes. Sus obras son: Juan de Mairena, Soledades, galerías y otros poemas...

    Miguel de Unamuno: Nace en Bilbao y muere en Salamanca. Estudia en Madrid filosofía y letras. Es catedrático de griego, y un escritor opuesto políticamente a Primo de Rivera. Eso le lleva a su destierro a Fuerteventura hasta1930. Trata temas del ser humano (inmortalidad y ansias de hallar de hallar a Dios), el descubrimiento y valoración de España. En novela sus

    autor reflexivo. Es sus poemas le da más importancia al fondo que a la forma. Los temas que trata son el sentido de la vida y la muerte, la existencia de Dios...Sus obras son: Poesía, visiones rítmicas...

    Pío Baroja: Es considerado el gran novelista de la Generación del 98 (1872 - 1956). Estudia medicina y realiza la tesis sobre el dolor, pero ejerce durante poco tiempo su profesión para dedicarse a la literatura. Tiene un carácter solitario y amargado, independiente y misógino; lo cual le conduce a rechazar el matrimonio. Era individualista. Su carácter explica su pesimismo sobre el hombre y el mundo, aunque también a veces, se muestra tierno ante los seres marginados, por lo que ha criticado y fustigado la crueldad humana. Su concepción de la vida es inseparable de su pensamiento y sus ideas sobre el mundo y el hombre se inscriben en la línea del pesimismo existencial. Para él, el hombre es un animal dañino, envidioso, cruel...Sus personajes preferidos son los inconformistas. Los temas de novelas son: Preocupación por el dolor humano, desde una visión pesimista, la fisonomía de España en su tiempo, desde una óptica profundamente pesimista. Su estilo es la prosa rápida, nerviosa, vivísima, junto con su tono amargado. Es un maestro de la construcción de los diálogos. Destaca en especial el relieve descriptivo. Son pinturas rápidas, hechas de pinceladas cortas, escuetas, y sus obras se agrupan en

    trilogías: Trata asuntos de las tierras vascas (La casa de Aizgorri), la lucha por la vida (La busca), le tema de la raza (El árbol de la ciencia), el mar (La estrella del capitán chimista)

    Azorín: Nació en Madrid, es un inconformista rebelde, pero después más calmado y sereno. Evolucionará a posturas conservadoras. Tiene obras variadas y extensas. Presenta magníficas descripciones paisajísticas. Describe la fugacidad de la vida... Su estilo es conciso, breve y muy preciso, igual que la rapidez del paso del tiempo. Tiene una prosa transparente y sencilla. Sus novelas son “La voluntad”, “Antonio Azorín”...

    Son novelas autobiográficas, líricas e introspectivas. En sus ensayos destacan la ruta de Don Quijote, los pueblos, Castilla...

    Aporta sus juicios sobre temas relacionados con España

    Bloque 3: Comentarios de texto

    Sonatina - Rubén Darío

    La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
    Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
    que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
    La princesa está pálida en su silla de oro,
    está mudo el teclado de su clave sonoro,
    y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.[...]

    ¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
    o en el que ha detenido su carroza argentina
    para ver de sus ojos la dulzura de luz?
    ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
    o en el que es soberano de los claros diamantes,
    o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

    • Finalidad:

  • Expresión de la belleza mediante expresiones como “diamantes, perlas”

  • Busca el arte por el arte porque no tiene conciencia social.

  • Expresión de sentimientos: Tristeza, soledad...

  • Ruptura con la estética vigente (realismo), es decir, rompe con el realismo porque no hay un reflejo de la realidad ni aparecen personajes como la burguesía

  • El poema manifiesta su anticonformismo con la realidad circundante a través de la evasión a lugares exóticos donde no aprecia la realidad (clima de tensión previo a la 1º Guerra Mundial). Es manifestado con el dandysmo, que muestra extremada elegancia. El poema es cosmopolita al hablar de lugares exóticos, bastante valorados....

    • Tema: La expresión del sentimiento de tristeza de una princesa.

    • Argumento: El texto habla de una princesa que está triste porque busca a su príncipe en un paisaje exótico.

    • Características:

  • Evasión en el espacio a lugares orientales.

  • Paisajes exóticos y coloristas: aparecen personajes como princesas, piedras preciosas...

  • Es intimista por la expresión de la tristeza.

  • Aparece el tema del amor.

    • Plano semántico:

    • Lujo: Silla de oro, claros diamantes, perlas...

    • Plano morfológico: Predominan los adjetivos para apelar a los sentidos: Rosas fragantes, claros de luz, clave sonoro...

    • Recursos literarios:

    • Quiasmo: Mudo teclado / Clave sonoro

    • Paralelismo: La princesa está triste / la princesa está pálida.

    • Sinestesia: Dulzura de luz...

    • Personificación: Atribuye el desmayo a una flor.

    • Aliteración: Suspiros...(Suavidad).

    • Epíteto: Claro diamante, rosas fragantes...

    • Interrogación: ¿Qué tendrá la princesa?

    • Hipérbole: La princesa ha perdido la risa.

    • Metáfora: Boca de fresa.

    • Métrica: 14A, 14A, 14B, 13C, 14C, 13B, 15D, 14D, 15E, 14F, 14F, 14E. Versos alejandrinos, típicos del modernismo.

    Yo soy aquel que ayer no más decía - Rubén Darío

    El dueño fui de mi jardín de sueño,
    lleno de rosas y de cisnes vagos;
    el dueño de las tórtolas, el dueño
    de góndolas y liras en los lagos;

    y muy siglo diez y ocho, y muy antiguo
    y muy moderno; audaz, cosmopolita;
    con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,
    y una sed de ilusiones infinita.

    • Tema: Defensa del cosmopolitismo.

    • Argumento: El yo poético se evade a un lugar pasado donde fue dueño de todo. Añora la época pasada y la compara con la actualidad.

    • Características:

    • Tiene musicalidad.

    • Dandysmo.

    • Apela al oído, al olfato y a la vista.

    • Ruptura con la estética vigente.

    • Evasión en el tiempo (s. XVIII).

    • Arte por arte.

    • Aparece un paisaje exótico: Un jardín lleno de rosas.

    • Expresión de la melancolía: “Y muy siglo dieciocho y ...”

    • Léxico seleccionado.

    • Plano semántico: Ideología universal: cosmopolita, moderno... ; naturaleza: jardín, rosas, cisnes, tórtolas, lagos...

    • Plano morfológico: Predominan los sustantivos debido a las ansias de armonía y perfección: rosas, sueños, cisnes, lagos...

    • Recursos estilísticos:

  • Aliteración: Góndola, lira y lago - Tranquilidad.

  • Paranomasia: Tórtolas - góndolas /sueño - dueño

  • Metonimia: Muy siglo dieciocho y muy antiguo y muy moderno.

  • Polisíndeton: Y muy siglo dieciocho y muy antiguo y muy moderno.

  • Antítesis: Muy antiguo y muy moderno.

    • Métrica: 11A, 11B, 11A, 11B, 11C, 11D, 11C, 11D. Con esta métrica podríamos decir que es un serventesio.

    • Autor: Es Rubén Darío ya que trata lo exótico como tema. Es el máximo representante del modernismo, ya que recorrió toda Europa como diplomático. Escribió un libro llamado Azul, y siente especial devoción por París.

    Campos de Soria - Antonio Machado

    ¡Oh, sí!  Conmigo vais, campos de Soria,
    tardes tranquilas, montes de violeta,
    alamedas del río, verde sueño
    del suelo gris y de la parda tierra,
    agria melancolía
    de la ciudad decrépita.

    Me habéis llegado al alma,
    ¿o acaso estabais en el fondo de ella?

    ¡Gentes del alto llano numantino
    que a Dios guardáis como cristianas viejas,
    que el sol de España os llene
    de alegría, de luz y de riqueza!

    • Tema: Pasión por Castilla.

    • Argumento: El yo poético se evade en el espacio a los campos de Castilla y describe su pasión por dicha tierra.

    • Campo semántico: Naturaleza: Campos, montes, alamedas, río, suelo...

    • Características:

    • Vocabulario seleccionado y sencillo.

    • Descripción del paisaje castellano y sus gentes.

    • Antirretoricismo.

    • Frases cortas.

    • Se analiza un lugar real.

    • Nostalgia por Castilla porque es el alma de España.

    • Predominio de fondo sobre forma.

    • Defensa de España (cristianas viejas (conservadoras).

    • Plano morfológico: Predominan los adjetivos para dar a entender que la esencia de España es Castilla: Tranquilas, agria melancolía, suelo gris, parda tierra...

    • Recursos estilísticos:

    • Sinestesia: Verde sueño

    • Exclamación: ¡Oh, si!

    • Quiasmo: Del suelo gris / de la parda tierra.

    • Dilogía: Montes de violeta.

    • Paranomasia: Sueño - suelo.

    • Métrica: Mezcla de versos heptasílabos y endecasílabos.

    • Autor: Podríamos decir que el autor es Antonio Machado porque el tema que trata por excelencia es el paisaje castellano y sus gentes. Trabaja en Soria como catedrático de francés, donde conoce a Leonor. Machado quedará marcado tras la muerte de Leonor, que se reflejará en sus poemas.

    Venus - Rubén Darío

    En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría.

    En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín.

    En el oscuro cielo, Venus bella temblando lucía,

    como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín.

    A mi alma enamorada, una reina oriental parecía,

    que esperaba a su amante, bajo el techo de su camarín,

    o que, llevada en hombros, la profunda extensión recorría,

    triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín,

    "¡Oh, reina rubia—le dijo--, mi alma quiere dejar su crisálida

    y volar hacia ti, y sus labios de fuego besar;

    y flotar en el nimbo que derrama en su frente luz pálida,

    y en siderales éxtasis no dejarte un momento de amar.

    El aire de la noche refrescaba la atmósfera cálida,

    Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar.

    • Tema: El amor.

    • Argumento: El yo poético está separado de su amor y siente nostalgia al recordarlo.

    • Características:

    • Tema del amor, demostrado en frases como “mi alma enamorada”.

    • Lenguaje expresivo: Nostalgia, oriental...

    • Ruptura con la estética vigente (realismo).

    • Predominio de forma sobre contenido ya que usa mucha decoración en el texto como tranquila, callado, bella...

    • Subjetivismo encontrado en: nostalgia, enamorado...

    Con estas características podríamos decir que es modernista al hablar del tema del amor.

    • Plano semántico: Sentimientos: Nostalgia, enamorada, triste...

    • Plano morfológico: Predominan los sustantivos y los adjetivos para dotar de elegancia al texto: jazmín, triunfantes, oscuro cielo...

    • Recursos estilísticos:

    • Metáfora: Labios de fuego, mi alma quiere dejar su crisálida.

    • Paranomasia: Pálida - Cálida.

    • Anáfora: En la tranquila noche /En busca de.../En el oscuro cielo.

    • Polisíndeton: Y volar hacia ti / y flotar en el nimbo.

    • Paralelismo: En la tranquila noche /en el oscuro cielo

    • Onomatopeya: Callado jardín.

    • Sinestesia: Nostalgia amarga.

    • Métrica: 17A, 15B, 17A, 15B, 17A, 15B, 17A, 16C, 14D, 19C, 17D

    • Autor: Podríamos decir que el autor es Rubén Darío ya que trata el tema del amor, ya que es el único que lo suele tratar; porque Manuel Machado habla de temas legendarios de la Edad Media, Juan Ramón Jiménez habla de mujeres, y Valle - Inclán habla con una estética muy cuidada.

    Lo fatal - Rubén Darío

    Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
    y más la piedra dura porque esa ya no siente,
    pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
    ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

    Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
    y el temor de haber sido y un futuro terror...
    Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
    y sufrir por la vida y por la sombra y por

    lo que no conocemos y apenas sospechamos,
    y la carne que tienta con sus frescos racimos,
    y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,

    ¡y no saber adónde vamos,
    ni de dónde venimos!...

    • Tema: El paso del tiempo y la llegada de la muerte.

    • Argumento: El yo poético describe sus emociones respecto a la muerte y a la vida.

    • Características:

    • Predominio de forma frente a contenido.

    • Musicalidad con palabras como piedra, pesadumbre, consciente, sospechamos...

    • Trata el tema de la vida como una gran incógnita.

    • Apela a los sentidos.

    • Arte por arte.

    • Léxico seleccionado: Pesadumbre, fúnebres...

    • Ruptura con la estética vigente (realismo).

    Con estas características podríamos decir que el movimiento es modernista debido a la apelación de los sentidos, al léxico y al tema de la vida.

    • Plano semántico: Naturaleza: árbol, piedra, racimos... Estados: Muerto, dolor, vida...

    • Plano morfológico: Predominan los adjetivos y los sustantivos para apelar a los sentidos: Terror, dolor, sensitivo...

    • Recursos estilísticos:

    • Exclamación: ¡Y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!

    • Paralelismo: Y la carne que tienta / y la tumba que aguarda.

    • Aliteración: Que es apenas sensitivo - Tranquilidad.

    • Anáfora: Y el temor.../y el espanto.../y sufrir...

    • Polisíndeton: Ser y no saber nada y ser sin rumbo cierto.

    • Métrica: La métrica de este poema no cuadra con ninguna medida establecida, por lo que podríamos decir que es una métrica libre.

    • Autor: Basándonos en la métrica, podríamos decir que el autor es Rubén Darío ya que juega con la métrica para llamar la atención. Es el máximo representante del modernismo, ya que recorrió toda Europa como diplomático. Escribió un libro llamado Azul, y siente especial devoción por París.

    Bloque 4: Apuntes de sintaxis

    Objeto directo: Palabra o grupo de palabras que se refieren a la persona, animal o cosa sobre la que recae directamente la acción del verbo. Indica qué o quién recibe directamente la acción del verbo. Se sustituye por los pronombres átonos la, lo, las o los. Cuando el objeto directo se refiere a personas suele ir precedido de la preposición “a”.Responde a “qué” o “qué es lo que”.

    Lleva alborotados los cabellos

    Objeto indirecto: Lo mismo que el objeto directo pero indirectamente. Este complemento es en la mayoría de los casos opciones. Se puede sustituir por “le” o “les”. Precedido por las preposiciones “a” o “para”; y responde a la pregunta “a quién”.

    Pepe compró la manzana para Carmen.

    Complemento circunstancial: Son palabras que expresan circunstancias de lugar, de tiempo, de modo, de finalidad, de instrumento, de cantidad, de causa, de materia, de origen, de afirmación, de negación, de duda, de compañía...que enmarcan la acción verbal, es decir, las circunstancias. Sólo acompañan al verbo y no complementan a los sustantivos o a los pronombres porque el sustantivo no tiene circunstancias. Es una función típicamente adverbial, aunque otras palabras como el sustantivo la pueden desempeñar.

    Quedamos en el cine

    Predicativo: Es aquel complemento que concierta en género y número con el sintagma nominal al que se refiere bivalente, es decir, complementa al verbo y al nombre al mismo tiempo. Son siempre sintagmas nominales o sintagma adjetival. Se distingue del atributo en que no acompaña con los verbos ser, estar o parecer, ni se puede sustituir por el pronombre “lo” como el atributo. Responde a la pregunta “¿cómo?”.

    Juan regresó cansado

    Complemento de Régimen: Es un complemento exigido por el verbo, pero éste va precedido de preposición y no se puede eliminar.

    Juan confía en su amigo

    Sus palabras influyeron en el público.

    Creo en sus cualidades.

    No suele ser compatible con los objetos directos.

    Proposiciones subordinadas

    Proposiciones subordinadas adjetivas

    Son aquellas que en una oración compuesta funcionan igual que un adjetivo en una oración simple. Complementan a un nombre de la oración principal. Ese nombre es el antecedente.

    Dame el bolígrafo que te presté

    Nexos:

  • Pronombres relativos: Que, quién / es, el que, el cual...

    • Que: Cuando es un nexo adjetivo se sustituyen por el cual.

    • Quien: Su antecedente tiene significado de persona.

    • Di la noticia a sus padres quienes se sorprendieron mucho.

    • Adjetivos relativos posesivos: Cuyo /a / os / as...

      • Cuyo/a/os/as: Indica siempre posesión.

      • Los alumnos cuyos apellidos son Gómez y García irán al aula número 4.

        El coche cuya rueda está pinchada pertenece al dueño de la caja de ahorros.

      • Adverbios relativos: Donde, cuando, como, cuanto...

        • Donde, cuando, como, cuanto: Éstos equivalen a “en el cual”, “en los que”, “con la cual” y “lo que”, respectivamente.

        • No recuerdo el lugar donde nos conocimos

          En los años cuando yo era joven todo resultaba fácil

          Estudiaron la manera como actúo

          Gasto cuanto gano

          Los parques que son cuidados por el guarda estarán abiertos los domingos.

          La chica a la que dediqué el poema es una buena amiga.

          Se produjo el cierre de establecimientos públicos el día anterior a Navidad.

          Me distraje y choqué con el coche aparcado pero no sufrí ningún rasguño.

          El protagonista de la película ni se puso enfermo ni abandonó el rodaje,

          sólo llegó tarde al estudio de grabación.

          Las tijeras no cortaba la tela; sin embargo Juan las utilizará a menudo.

          ¿Piensas venir o no?

          La motocicleta cuya rueda está pinchada será reparada.

          El jugador al cual saludé está aquí.

          Visitaremos a Blanca, a quien ya os he presentado.

          Volverán a la ciudad donde se conocieron.

          Aquel es el apartamento en el que viven mis padres.

          Visité el pueblo donde nació mi primo.

          Proposiciones subordinadas sustantivas

          Que: Es una conjunción, por lo tanto no se puede sustituir por el cual; y además, generalmente, va detrás del verbo.

          Le pidieron que dimitiera.

          Pronombres interrogativos: Qué, quién, cuándo, cómo... Llevan tilde, a diferencia de los adverbios:

          Me gusta la ciudad donde naciste.

          ¿Dime dónde naciste?

          Si, conjunción: Se usa cuando la subordinada tiene significado disyuntivo o manifiesta duda:

          Ahora pienso si nos habrá mentido.

          Sin nexo: A veces el nexo se puede omitir en el estilo epistolar, cuando el verbo principal y el subordinado están próximos.

          Espero me contestes pronto.

          Funciones de las subordinadas sustantivas: Sujeto, objeto directo, complemento del nombre, del adjetivo o del adverbio (necesita de que), atributo (verbos copulativos) y complemento de régimen (tiene que haber una preposición delante del verbo).

          Le sorprendió que no llegara a tiempo.

          Estaba seguro de que vendrías.

          Que apruebes el examen es fácil.

          Carolina preguntó si faltaba poco para las vacas navideñas.

          ¡Dime cuándo regresarás!

          Constantemente soñaba con que aprobaba selectividad.

          ¿Te habías dado cuenta de que el animal estaba abandonado?

          Estoy feliz de que eduques a mis hijos.

          Proposiciones subordinadas adverbiales

          • Lugar: Nexos (donde, por donde, en donde...)El nexo donde se puede sustituir por el adverbio “allí”:

          Te conduciré por donde tu quieras.

          • Tiempo: Nexos (cuando, apenas, tan pronto como, antes de que...). Todos equivalen al adverbio “entonces”:

          Cuando saques la comida apaga el horno.

          • Modo: Nexos (como, según, según que, como para, como si...). Todos equivalen al adverbio “así”.

          Preparé la tarta como indicaba la receta.

          • Causales: Nexos (porque, puesto que, ya que, como que, dado que, pues, debido a que...):

          El coche no arranca dado que no tiene gasolina.

          • Condicionales: En las condicionales es necesario que la condición que se expone en la proposición subordinada se cumpla para que se realice la oración principal. Nexos (si, a condición de que, con tal de que, a menos que...):

          Si me esperas nos iremos juntos.

          Si naciese de nuevo sería torero.

          Hoy no iré al cine a menos que me inviten.

          • Finales: Explican para qué se realizan la acción principal. Nexos (para que, a fin de que, con el objeto de que, con la intención de que, con vistas a que...):

          Vengo a que me devuelvas el balón.

          Gritó a fin de ser oído.

          • Concesivas: En estas oraciones la proposición subordinada establece una dificultad para que se cumpla la principal. Nexos (aunque, a pesar de que...):

          Lo haré así aunque le pese.

          • Consecutivas: Expresan la consecuencia de la acción principal. Nexos (así que, así pues, por lo tanto, así es que...):

          No es fácil tomar esa decisión, así que medítala.

          • Comparativas: La proposición subordinada actúa como término de comparación. El verbo de la subordinada se omite cuando no es el mismo que el de la principal. Tipos:

          • De igualdad: Tan, tan ...como...

          • De superioridad: más...que, mas...de

          • De inferioridad: menos ... que.

          Es tan vanidoso como un pavo real.

          Miente tanto como habla.

          En este vaso cabe más vino que en ése.

          Tiene más conchas que un galápago.

          Escribe muy deprisa a máquina a pesar de que comete alguna falta.

          No saldré porque llueve.

          Si viviera tu abuelo estaría orgulloso de ti.

          Mi hermano cerró la ventana para que no hubiera corriente de aire.

          Llueve, por lo tanto no saldré.

          *Verbos transitivos: Son verbos que exigen para construir el sintagma verbal que el sintagma nominal funcione como objeto directo.

          Mi hermana ha recibido

          En este ejemplo “se ha recibido” necesita un sintagma nominal que complete su significado, sino aparece, la oración sería agramatical. Suelen ser verbos que no expresan movimiento, sino que son verbos de pensamiento (creo, pienso...) o de lengua (decir...).Muchos verbos transitivos se pueden construir como intransitivos; esto es sin objeto directo, ya que el objeto directo está implícito.

          Yo leo en la cama.

          Nosotros comimos en el restaurante.

          Estos verbos han cambiado su construcción, no su naturaleza, porque siguen siendo transitivos; la prueba está en el hecho de que podemos preguntar por el objeto directo; a diferencia de verbos como:

          Vive en Roma

          Algunos verbos intransitivos “vivir” también se transitivizan esporádicamente con un objeto directo, ya que comparten la raíz:

          Vivir la vida

          En ocasiones, sin variar de significado, puede aparecer como transitivo o intransitivo.

          El agua hierve María hierve el agua

          Los precios suben diariamente El jefe sube los precios.



          Bloque 5: Análisis sintáctico

          Apoteósico fue el recibimiento en Barajas del equipo de balonmano.

          Parecía inteligente pero tiene dificultades de aprendizaje.

          Ya ha sido concebido el visado de salida a la viuda de Saratov por las

          autoridades pertinentes.

          Lo individual es la única realidad en la naturaleza y en la vida.

          La especie, el género, la rosa, en el fondo no existe.

          Con estos artificios discurrimos y comparamos.

          Estos constituyen una norma dentro de nosotros mismos, pero no tienen

          realidad exterior.

          Sólo el individuo existe por sí y ante sí.

          Soy vivo; es lo único que puede afirmar el hombre.

          16º Pág. 51: Analiza las siguientes oraciones morfosintácticamente:

          Los vecinos, que estaban hartos, le pidieron su dimisión.

          A Francisco no le gusta que le llamen Quico.

          ¿Has encontrado los euros que te presté?

          Me preocupa que llegues con retraso.

          La ciudad en que vivo está llena de obras.

          15º Pág 87: Analiza sintácticamente estas oraciones:

          Está todo igual que lo dejé.

          ¿Vas a la autoescuela para que te enseñen teoría?

          Conducía tan rápido que a nadie extrañó su accidente.

          Asistió al ensayo del coro, aunque llegó más tarde.

          Si hubieras venido, te habría invitado.

          16º Pág 87: Analiza las siguientes oraciones morfosintácticamente:

          ¿Me esperas donde nos vimos el otro día?

          El lugar por donde cruzaste es peligroso.

          Estudia de manera que apruebes.

          Haz el trabajo como quieras.

          Desconozco la manera como lo practicó.

          ¿Recuerdas la fiesta cuando nos conocimos?




    Descargar
    Enviado por:Adgl
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar