Literatura


Lazarillo de Tormes


AUTORÍA

Sigue siendo todavía un problema averiguar a quien debe nuestra literatura esta joya de la novela picaresca. Parece indudable que no se trata de una autobiografía; que no escribió “El Lazarillo” un pregonero toledano, no solo porque la erudición demostrada en la novela, aunque escasa resulta excesiva para un ganapán del zocodover, sino porque en “El Lazarillo” hay algo más que una pintura exactisima de las costumbres de su época, hecha en lenguaje llano y sin afectación alguna, pues corre por lo más hondo de la obra una ironía que a veces brota en frases de profunda filosofía.

Como ya hemos dicho, la obra se publicó sin nombre de autor, y el primero que hablo de él fue el padre sigüenza que, en el siglo XVII, atribuía la paternidad de la obra al fraile jerónimo Juan de Ortega, teoría que se basaba en el hallazgo del borrador manuscrito en su celda.

En 1607 se publicó el catalogus clarorum hispaniae scriptorum... opera ac studio Valerii Andreae texandri, en cuya página 44 se lee:

Diego Hurtado de Mendoza, persona noble y embajador de César cerca de los venecianos, dicen que escribió un comentario de Aristóteles y la guerra de Túnez que él mandó en persona. Poseía rica biblioteca de autores griegos, que dejó al morir a Felipe II. Compuso también poesías en romance y el libro de entretenimiento llamado Lazarillo de Tormes.”

En la obra de Schott Hispaniae bibliotheca (edición de 1608, pag. 543) también leemos que, según se dice, era la obra original de Hurtado de Mendoza, pues tal era la opinión general a principios del siglo XVII, aunque hay que observar que ni el editor de las poesías de Mendoza, ni su biógrafo Baltasar de Zúñiga hacen mención de ello.

Morel-Fatio en su obra Etudes sur l'Espagne, dice que un personaje como Hurtado de Mendoza era incapaz de rebajarse a escribir, ni conocer siquiera estas pequeñeces y el villano asunto de El Lazarillo; que de estudiante en Salamanca no lo pudo escribir. Por ser la amargura satírica de que está empapado, impropio de un mozo, e insinúa que a de buscarse su autor entre los heterodoxos, hermanos Juan y Alonso Valdes y sus amigos, tolerados en tiempos de Carlos V, tan entendidos en cosas de estado, religiosas y sociales, y en literatura discípulos de Luciano y Erasmo. “Los hermanos Valdes, dice Cejador, apenas escribieron más que en materia de religión, y el estilo es harto conocido por lo escogido y llano a la vez, por lo severo y suelto, en una palabra, por lo erudito y poco popular, tan diferente del estilo de Lazarillo.” Apunta, también, Morel-Fatio, que podría ser obra del mismo autor que escribió El Crotalón, pero no parece probable por ser su prosa y su estilo más compuestos y humorísticos, y tener marcada preferencia por el diálogo; además, no refleja El Lazarillo el apasionamiento helénico que resplandece en El Crotalón. Cejador descarta también a Lope de Rueda, el autor de los pasos, a quien algunos han creído autor de la novela, debido a ciertas coincidencias de nombre y oficio, porque “ni en los asuntos, ni en la ironía, ni en la prosa se parecen estas obras.”

Cejador, en su luminoso estudio que precede a la novela en la edición del Lazarillo, hecha por La Lectura, atribuye la paternidad de la obra a Sebastián de Horozco, fundándose en el cotejo y estudio intrínseco que ha hecho del Cancionero de dicho autor con El Lazarillo de Tormes.

En fin, ¿para qué seguir? Quédese la cuestión de la autoría en la oculta figura de un religioso o un reformador de costumbres eclesiásticas con intención sinceramente cristiana; o en la celosamente escondida paternidad de un judío converso que somete a una dura crítica la sociedad cristiana y sus intolerables convencionalismos. Por el motivo que fuera el autor del Lazarillo quiso protegerse en el anonimato. Y en verdad que lo consiguió plenamente, pues, mientras no aparezca un documento absolutamente veraz, este libro genial podrá seguir en el anonimato no se sabe cuántos siglos más.

* Los nombres en rojo son los posibles autores.

IÑIGO BIOSCA

ETAPA LITERARIA

Entre las creaciones del siglo de oro destacan, por su gran originalidad y por ser un género esencialmente español, la novela picaresca. Se elabora con materiales y personajes tomados de la realidad. En su nacimiento influyeron factores sociales, como el gran número de mendigos que existían en la época, religiosos -la falta de caridad de algunos clérigos- y literarios: los escritores buscan un tipo de novela que se opongan a las de caballerías y a la sentimental.

Las características de la novela picaresca son las siguientes:

  • Suelen tomar la forma de relatos autobiográficos, es decir, están escritos en primera persona y narran la vida de su protagonista con absoluto realismo.

  • Son narraciones escritas con un orden cronológico, en las que los episodios se suceden con una estructura jerárquica, de menor a mayor, explicando así los cambios producidos en el protagonista.

  • Su argumento se desarrolla según el principio de evolución y transformación del personaje principal, al que vemos cambiar y modificarse a lo largo de la obra.

  • El personaje central es el pícaro caracterizado por:

  • Pertenece a una clase social mísera y marginada que roza con la delincuencia.

  • Ser vagabundo: no vive en un sitio fijo, sirve a distintos amos y va de ciudad en ciudad.

  • Actuar inducido por el hambre; para combatirla, roba e inventa tretas que casi siempre se vuelven contra él.

  • Vivir en un continuo intento de mejorar su nivel social, cosa que no logra jamás.

  • Ser el anti-héroe por excelencia cuyos rasgos se oponen al caballero de las novelas de ficción en que:

- Carece de ideales: no le preocupan ni el honor, ni el valor, ni la honra.

- Sólo le interesa satisfacer necesidades primarias como el hambre o el frío.

- No se responsabiliza de lo que hace. Por el contrario, miente con frecuencia y si puede les hecha las culpas a los demás.

IÑIGO BIOSCA

LENGUAJE

La técnica literaria que utilizó el autor de este libro es la manera de articular los distintos episodios de la vida del Lazarillo. Estos se organizan de tal forma que cada uno de ellos es consecuencia del anterior. Así, poco a poco, llegamos a la conclusión que constituye su tema central: el cambio experimentado por lázaro al pasar de niño inocente a pícaro conformista.

Los recursos estilísticos predominantes son:

  • La ironía bajo la que se oculta una fuerte crítica social. Esta consiste en decir lo contrario de lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor pueda reconocer la verdadera intención del emisor.

  • La hipérbole, tal como: “En su oficio era un águila”, “Ciento y tantas oraciones sabía de memoria”...

  • También hay comparaciones, alguna antítesis, metáforas...

  • El lenguaje utilizado presenta bastantes arcaísmos.

Destaca además la utilización del dialogo como medio de acercar la narración

a los lectores.

El lenguaje reproduce con bastante exactitud el que se supone que hablaría, en aquella época, un muchacho analfabeto, por lo que se adapta perfectamente a la expresión propia del protagonista.

El texto está escrito en castellano antiguo, con un lenguaje vulgar y sencillo.

IÑIGO BIOSCA

ARGUMENTO

  • Tratado primero: Este tratado cuenta la historia de Lázaro con su primer amo; el ciego:

Lázaro cuenta cómo dejan Salamanca y marchan a Toledo. El ciego tiene

Hambriento a Lázaro y éste intenta, por todos los medios, robarle la comida al ciego pero le descubre y le maltrata.

Finalmente, Lázaro, harto de los malos tratos del ciego, decide hacerle chocar con un Poste y abandonarle malherido.

  • Tratado segundo: Narra las aventuras de Lázaro con un clérigo:

Su segundo amo, un clérigo, tampoco le da de comer a Lázaro. El amo tenia un arca donde guarda su comida y Lázaro se la roba, y el clérigo piensa que son los ratones o las culebras.

Al final, el clérigo le descubre y le dice que sería mejor que se buscase otro amo.

  • Tratado tercero: Cuenta las historias de lázaro con un escudero:

Este escudero se presentaba como un buen hombre. Lázaro cree que éste le

va a alimentar y cuidar muy bien, pero el escudero cada vez atrasa más las comidas, con lo cual Lázaro no come. El amo le dice a Lázaro que hay que ser muy honrado y le cuenta lo que le pasó en su tierra.

Al final el escudero gana mucho dinero y decide abandonar a Lázaro.

  • Tratado cuarto: Narra como Lázaro se asienta con un fraile:

Su cuarto amo es un fraile al que le gusta mucho viajar, hacer negocios, estar

Todo el día fuera, etc... Este amo le compra sus primeras sandalias, que de tanto andar, las rompe.

Al final, Lázaro se cansa de él y le abandona.

  • Tratado quinto: Esta vez se cuentan las historias de Lázaro con un buldero:

Su quinto amo es un buldero (religioso encargado de predicar y vender las

Bulas de la Santa Cruzada) muy desvergonzado, que siempre engaña a la gente.

El cometido de Lázaro con este amo era el de hacer frente a la gente que estaba en contra del buldero mintiéndoles a toda costa

Finalmente Lázaro, harto de encubrirle, le abandona.

  • Tratado sexto: Narra lo que paso entre lázaro y un capellán:

El sexto amo de Lázaro era un capellán que le dio un buen oficio. Este oficio

Era el de vender agua por la ciudad. Con este trabajo, Lázaro ganó mucho dinero.

Después de cuatro años con el capellán, Lázaro decide abandonarlo.

  • Tratado séptimo: En este ultimo tratado se narran las aventuras de lázaro con

un alguacil:

Ahora Lázaro tiene un nuevo oficio; el de pregonar los vinos y vender

Objetos. Conoce al arcipreste de San Salvador y este le casa con su criada. Al principio todo les va bien, pero más tarde las malas lenguas dicen que la esposa de Lázaro pasa mucho tiempo en casa del arcipreste.

Al final Lázaro no quiere escucharles y, después de que su esposa le eche en cara su desconfianza, viven felices para siempre.

IÑIGO BIOSCA

TEMA

Esta novela narra la vida de un pobre muchacho, llamado Lázaro de Tormes, desde su nacimiento hasta que se casa, en Toledo, con la criada de un arcipreste, obteniendo, a cambio de su matrimonio, el oficio de pregonero real.

En la ciudad se murmura que el verdadero marido de la esposa de Lázaro es el arcipreste, por lo que a, petición de un alto cargo eclesiástico, nuestro protagonista escribe su historia para explicarle como ha llegado a esa situación que él no considera tan mala.

A lo largo de la obra Lázaro nos cuenta que es hijo de un molinero ladrón y una mujer de mal vivir. Cuando tiene sólo ocho años, su madre lo manda a servir de guía a un ciego que, aunque le enseña algunas cosas, lo maltrata y apenas le da de comer. Cansado de este amo al que odia, sirve sucesivamente a un clérigo avariento que casi lo mata de hambre, a un mísero hidalgo preocupado ridículamente por su honra, a un buldero mentiroso y estafador y a otros varios amos, hasta que, conocido del arcipreste de San Salvador y casado con su criada, se encuentra “en la cumbre de toda buena fortuna” frase con la que termina la obra.

IÑIGO BIOSCA

PERSONAJE

Al principio de la obra se puede observar que Lázaro es tan sólo un niño de ocho

Años y que es alguien inocente e ignorante y que se le puede engañar fácilmente.

Lázaro al principio no sabe nada de la vida, pero a medida que va creciendo la va conociendo y se va dando cuenta de que no es un camino de rosas.

A lo largo se la obra Lázaro va evolucionando positivamente hasta llegar a ser un hombre casado, hecho y derecho, con un conocimiento sorprendente de la vida.

Cuando Lázaro es un hombre maduro, domina lo autobiográfico y lo subjetivo; pero cuando es un niño prevalece la anécdota, la descripción, más o menos objetiva de la realidad...

En el tratado primero, Lázaro es tan sólo un niño al que no le daban de comer y que siempre obedecía a sus amos, pero luego es Lázaro el que, más o menos, decide sus acciones.

Pero Lázaro siempre a sido muy honrado aunque también es verdad que, cuando él lo veía necesario, mentía y robaba para sobrevivir.

En esta obra se ve una clara evolución del personaje; de ser una persona inocente y sensible pasa a ser un hombre maduro y bien formado. Además también se ve como Lázaro se conforma con cualquier cosa, es decir, es un personaje conformista.

IÑIGO BIOSCA

ESTRUCTURA EXTERNA

Tratado primero: Cuenta la historia de Lázaro con su primer amo, el ciego.

Tratado segundo: Narra las aventuras de Lázaro con un clérigo.

Tratado tercero: Cuenta las historias de Lázaro con un escudero.

Tratado cuarto: Narra como Lázaro se asienta con un fraile.

Tratado quinto: Cuenta las historias de Lázaro con un buldero.

Tratado sexto: Narra lo que pasó entre Lázaro y un capellán.

Tratado séptimo: narra las aventuras de Lázaro con un alguacil, como conoce al

Arcipreste de San Salvador y su casamiento con la criada del mismo.

IÑIGO BIOSCA

ESTRUCTURA INTERNA

Creo que el libro se podría dividir en tres partes:

Del tratado primero al tercero: parte en la que Lázaro es utilizado demasiado

por sus amos y aun no tiene capacidad de decisión.

Del cuarto tratado al sexto: en esta parte Lázaro se sabe valer por si solo perfectamente, sus amos no le tratan tan mal y es capaz de decidir lo que quiere.

El séptimo tratado: en el ya es un hombre maduro, casado, y con un trabajo digno.

IÑIGO BIOSCA

VALORACIÓN PERSONAL

Me ha parecido muy interesante conocer la mentalidad, el ambiente; en general,

la vida de los personajes de la obra.

Tiene un gran hilo conductor; cuando terminas de leer un tratado estas impaciente por saber lo que ocurrirá en el siguiente, y así hasta el final.

Las frases del libro se me han hecho un poco pesadas porque son largas y difíciles de entender en un primer momento. Podían pasar líneas y líneas sin haber ningún punto importante.

La verdad es que me a gustado mucho leer este libro; me a parecido interesante, didáctico, pero, sobre todo, divertido.

Se lo recomiendo a todo el mundo.

IÑIGO BIOSCA

IDEAS SECUNDARIAS

Las ideas secundarias creo que son:

Que sirvió a un ciego, a un clérigo, a un escudero, a un fraile, a un buldero, a un capellán y a un alguacil.

Creo que las ideas secundarias son todas menos la de que Lázaro pasa de ser un pobre, sin conocimiento de la vida a ser un hombre maduro, casado, y con una buena vida (dentro de lo que cabe)

IÑIGO BIOSCA

ÉPOCA

Características sociales de la época que se reflejan en la obra:

  • El protagonista es un pícaro, que en la época era una manera más de ganarse la vida.

  • El protagonista era pobre, de una clase social baja; lo cual en la época era lo corriente

  • En la obra aparecen gran cantidad de personajes religiosos, lo cual nos indica que en la época la iglesia tenia una gran influencia.

  • En la obra también se puede observar que los religiosos eran gente adinerada pero deshonesta.

  • También podemos observar que se le daba gran importancia a la honra y a la caballerosidad

14

1




Descargar
Enviado por:Iñigo Biosca
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar