Literatura


Lazarillo de Tormes


*ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL

TEXTO.

La novela presenta una organización en siete capítulos, llamados tratados (quizá en relación con el carácter didáctico que -irónicamente- el autor da a su obra), y un prólogo. Está constituida por tres técnicas estructurales, las cuales son: abierta o lineal, epistolar y circular o cerrada.

Quien comienza a leer este libro sin antes haber tenido en cuenta el prólogo, puede pensar que su autor ha usado la técnica lineal, puesto que Lázaro, nos comienza a narrar su vida desde su nacimiento hasta el momento en que mejora y deja de ser un miserable, terminando la novela cuando Lázaro inicia otro tipo de vida más llevadera, por este motivo, por terminar el libro cuando podía seguir contándonos muchas cosas, se dice que emplea técnica lineal, al no haber un hecho que la cierre.

Los capítulos están numerados y llevan sus epígrafes, cuya autoría es discutible, si bien se cree que son ajenos al autor. Algunos hay plenamente acertado (el epígrafe del capítulo I, por ejemplo); pero otros se limitan a señalar el servicio del pícaro al amo con quien inicia el capítulo (especialmente desacertado parece el del capítulo VII).

La transición entre los capítulos se produce a veces por encima del epígrafe, omitiendo, por sobreentendida, una de las palabras finales del capítulo anterior: así ocurre en el comienzo del capítulo IV.

Destaca también la diferencia de extensión entre los capítulos: mientras que los tres primeros presentan mayor extensión, los cuatro restantes son mucho más cortos, especialmente el IV y el VI.

*PARTES Y DESARROLLO DEL TEXTO.

El pícaro protagonista de esta historia, no es un aventurero; acepta la aventura porque le es indispensable para conseguir alimentos, y el móvil de su conducta son los que la realidad cotidiana le dicta: la ley de la supervivencia en un mundo de dureza y de hambre. El pícaro es el chico listo que solo puede continuar adelante con su astucia, sin ninguna esperanza de mejorar a través de un trabajo legítimo y medios honrados; recibe golpes de una sociedad que le es hostil y a la cual dirige una mirada crítica y a la vez resignada.

El primer amo de Lázaro tal vez se nos antoja hoy un espécimen pintorescamente singular; pero el ciego que vagaba por calles y plazas, en compañía de un mozo, rezando oraciones a cambio de una limosna era tipo comunismo en la España de ayer.

El segundo amo de Lázaro, el cura de Maqueda, es una cifra de “toda la laceria del mundo”. Desde antiguo, la sátira ha tenido por pieza de virtuosismo el prolijo análisis de la grotesca ruindad del avaro. Lázaro, en cuanto entre bajo techado, caiga en las garras de un roñoso. Es un mero estímulo desde fuera, revelador en una perspectiva histórica, pero sin consecuencias artísticas.

El inolvidable personaje del escudero del Lazarillo, en particular, no es una variación más del arquetipo del “noble arruinado, sino que tiene unas señas de identidad inequívocas en la España de Carlos V. El escudero pertenece a la categoría más baja de la nobleza campesina: es un hidalgo de los que no debían nada “a otro que a Dios y al rey”, porque en teoría caballeros y escuderos estaban para servir al soberano con las armas y porque el dato definitorio de la hidalguía era precisamente la exención de impuestos y contribuciones.

El buldero del Lazarillo pertenecía a la peor ralea de frailes vagabundos, embaucadores y desaprensivos que, de grado o por fuerza, vendían bulas a los aldeanos: los “mañosos artificiosos” que practicaba concuerdan con las corrupciones documentadas: sobornos a los párrocos, alardes de presunto latín, coacciones, etc. Pero el engaño que practica, concretamente, procede de un viejo repertorio de tretas usadas por hampones y maleantes de toda Europa para explotar la credulidad del vulgo.

TRATADO I

Trama: Tras contar su nacimiento y genealogía antiheroica, Lazarillo entra a servir con un ciego avaro, astuto y cruel, de quien se acabará vengando.

Relación de sucesos:

Suceso primero: Lázaro nace en un molino del río Tormes.

Suceso segundo: El padre es apresado y la madre se junta con un negro, de quien tendrá un hijo (también el negro será perseguido por la justicia).

Suceso tercero: Toro de piedra. El ciego, nuevo amo de lazarillo, le enseña mediante la calabazada que debe avivar el ingenio y a no fiarse de nadie.

Suceso cuarto: Episodio del jarro y el vino y castigo de Lazarillo, en el que se refleja la crueldad y brutalidad del ciego.

Suceso quinto: Episodio del racimo de uvas que muestra la astucia y el ingenio del ciego.

Suceso sexto: Lázaro intenta burlas al ciego con la longaniza y el nabo y vuelve a ser castigado, dándole una muestra de la realidad que le va a acompañar durante todo el libro, el hambre.

Suceso séptimo: Lázaro se venga cruelmente del ciego haciéndole chocar contra un pilar, demostrándole su aprendizaje.

TRATADO II

Trama: Tras vengarse del ciego, Lázaro entra a servir con un nuevo amo, el clérigo, que lo mata de hambre y con el que sólo durará tres meses.

Relación de sucesos:

Suceso primero: Lázaro se encuentra con el clérigo de Maqueda y éste lo toma por suyo.

Suceso segundo: Lázaro pasa con este amo más hambre que con el ciego, pero se las ingenia para quitarle el pan que este guarda bajo llave en un arca.

Suceso tercero: Recuento de panes. Momento en el cual el clérigo hace un recuento de los panes.

Suceso cuarto: Ratones. Excusa por parte de Lázaro para justificar la falta de panes.

Suceso quinto: Madero y clavos. Remedio que pone el clérigo la supuesta plaga de ratones.

Suceso sexto: Cuchillo. Lo utiliza Lázaro para imitar las mordeduras de los ratones en los maderos.

Suceso séptimo: Ratonera. Artilugio que utiliza el clérigo al ver que el remedio de las tablas no le funcionó. Como cebo utilizaba una corteza de queso prestada por un vecino

Suceso octavo: Culebra. Lázaro al ver el ingenio del clérigo opta por pasar de ratón a culebra

Suceso noveno: Garrote. Debido al miedo que el clérigo tiene a las culebras éste opta dormir con él.

Suceso décimo: Llave. Elemento fundamental que provoca el despido de lázaro por el clérigo.

Suceso undécimo: Despedida. Al contrario que con el ciego, ésta no fue voluntaria sino que el clérigo lo echa.

TRATADO III

Trama: Después de estar con el clérigo, Lázaro entra a servir con un amo, un escudero, que es más pobre que él y que posteriormente le abandonará. En todo el capítulo Lázaro siente una tremenda obsesión por el hambre que pasa, haciendo mucho hincapié en las horas que pasa sin comer. Este tratado tiene una clara estructura de tiempo lento.

Relación de sucesos:

Suceso Primero: Lázaro se encuentra con el escudero y este lo toma por suyo.

Suceso segundo: Episodio de los pedazos de Pan.

Suceso tercero: episodio de las tripas de vaca.

Suceso Cuarto: Episodio del entierro.

Suceso Quinto: El escudero con la excusa de ir a por dinero para pagar las deudas, no vuelve mas y deja a Lázaro sin amo.

TRATADO IV

Trama: Lázaro se asienta con un fraile y acaba por cansarse de él. Se ve una clara mejoría de la vida de Lázaro en todos los niveles.

Relación de sucesos:

Suceso primero: Lázaro se asienta con el fraile de la merced.

Suceso segundo: Lázaro dejó a su amo.

TRATADO V

Trama: Lázaro contempla asombrado como un vendedor de bulas, engaña a unos pobres aldeanos con un cómplice, que hacía de alguacil. Harto de ambos, los abandona.

Relación de sucesos:

Suceso primero, el buldero engaña a unos pobres aldeanos vendiéndoles bulas falsas.

Suceso segundo: el buldero y un alguacil se ponen de acuerdo para vender las bulas falsas.

TRATADO VI

Trama: Lázaro se asienta con un pintor de panderos, aguador de un capellán. Por primera vez se ve mejoría en el terreno económico de Lázaro.

Relación de sucesos:

Suceso primero: Lázaro vende agua por la ciudad y es la primera vez que gana dinero

Suceso segundo: cuando se ha gastado el dinero que ha ganado con el oficio de aguador abandona.

TRATADO VII

Trama: Lázaro se asienta con un alguacil pero lo abandona, por un empleo real y se casa pero más tarde se entera del adulterio de su mujer y este lo consiente. Es un texto con estructura epistolar ya que demuestra con la fecha y el remite.

Relación de sucesos:

Suceso primero: Despedido de un capellán se asienta con un alguacil con el que durara muy poco.

Suceso segundo: Consigue un cargo de pregonador y se arrepiente de haber acabado tan mal con el ciego ya que este le dio las enseñanzas para llegar a donde esta.

Suceso tercero: San Salvador casa a Lázaro con una de sus criadas.

Suceso cuarto: Lázaro se entera del adulterio de su mujer con el arcipreste.

Suceso quinto: Lázaro se justifica diciendo que no le preocupa el adulterio porque ha llegado a buen puerto.

*TEMA, ARGUMENTO Y ESTRUCTURA INTERNA.

PRÓLOGO:

En el prólogo se justifica el propósito de la obra. Lázaro pretende que “cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en sepultura del olvido”.

Nos habla de que los que escriben historias, ”quieren, ya que lo pasan, ser recompensados, no con dineros, mas conque vean y lean sus obras, y si hay de qué, se las alaben”. Pasa poco después a narrar en el estilo llano que se mantendrá en el resto del libro, y entonces aparece el presunto destinatario del escrito: “Vuestra Merced”. En el prólogo no se nos explica quién es, mas en el tratado VII, Lázaro nos explica que es un superior del arcipreste de San Salvador, a quién le habrían llegado rumores sobre las relaciones entre el arcipreste y su criada, quien, a su vez, es la mujer de Lázaro. Pero de momento, el protagonista sólo nos dice que “Vuestra Merced escribe se le escriba”, y es que Lázaro pretende contarle toda su vida y desde el principio “porque se tenga entera noticia de mi persona”. Podemos decir que el prólogo recoge, en forma de anticipación pero sin descubrir la verdad, el final de la novela al que ya hemos aludido y que se refiere “al caso”. El hecho de que Lázaro nos explique la historia desde el comienzo de su vida es un rasgo más que añade verosimilitud a la obra, a la forma autobiográfica y al relato en primera persona. Nos quiere demostrar como ha sufrido y la maldad de algunos personajes que bajo una falsa apariencia esconden una personalidad avariciosa y sin compasión.

Lázaro se compara con los vecinos, hecho que puede resultar ofensivo o irrespetuoso porque da la culpa de tener un nivel de lenguaje tan bajo a sus vecinos.

TRATADO PRIMERO:

El nombre de Lázaro de Tormes viene debido a que Lázaro nació cerca del río Tormes. Su padre murió cuando él tenía ocho años, fue preso por robar y confesó, por lo que sufrió de una persecución por justicia. Entonces su viuda madre y él se fueron a vivir a la ciudad donde su madre tuvo un hijo con un hombre de color que trabajaba en unas caballerizas. Este hombre robaba de su trabajo para traerles cosas de comer, ropas, leña, etc. Cuando fue descubierto le dieron una paliza y a la madre de Lázaro le pusieron pena por justicia. Entonces ella se puso a trabajar en una posada para poder criar a sus hijos. Cuando el hijo pequeño comenzó a andar y Lázaro ya era un poco mayor, pasó un día un ciego por la posada que creyó que Lázaro sería un buen guía para él. El ciego le pidió a la madre si podía llevarse al niño y esta acepto. El ciego le prometió a la madre que lo cuidaría y que lo trataría bien pero no fue así. El ciego no le daba de comer a Lázaro y éste tenia que remediárselas para robarle comida al ciego de manera que este no se enterara, además de que el ciego le pegaba y le trataba mal, pero Lázaro no se quedaba corto; por ejemplo cuando quería que el ciego lo pasara mal Lázaro le hacia ir por los peores caminos: piedras, pendientes, charcos, barro, etc. y cuando Lázaro quería comer le cambiaba, por ejemplo, la longaniza por un nabo con la misma forma. El ciego era muy sabio y muy astuto por lo que muchas veces no caía a los engaños del chico, Lázaro aprendió mucho de él. Ya cuando Lázaro se harto de cómo le trataba el ciego le engaño y le hizo saltar contra un poste de piedra diciéndole que había un gran charco, el ciego salto con fuera y quedó inconsciente con una herida en la cabeza, entonces Lázaro marchó.

TRATADO SEGUNDO:

A los pocos días Lázaro llegó a un lugar llamado Maqueda, donde se topo con un clérigo. Este le tomo como ayudante para la misa. El clérigo no daba de comer a Lázaro, este decía “escapé del trueno y di en el relámpago, porque era el ciego para con éste un Alejandro Magno”. Una vez más Lázaro se las tenía que apañar para comer. El clérigo guardaba toda la comida en un arca cerrada con llave. Un día se le presento a la puerta de casa un calderero, Lázaro le mintió diciéndole que había perdido la llave de un arca y que si por favor le podía conseguir una que encajase que el se la pagaría. Y así fue como Lázaro consiguió la llave. Pero eso no era todo porque el clérigo contaba y recontaba los panes cada día y Lázaro no se podía arriesgar a que el clérigo le pillara así fue que se le ocurrió a Lázaro comer el pan por la noche a mordiscos muy pequeños como si lo royera para que así su amo creyera que habían sido los ratones ya que el arca tenia algunos agujeros. Y así fue, lastima que el clérigo tapó los agujeros con maderas y clavos. Entonces él con un cuchillo comenzó a rascar la madera del arca que era muy vieja y enseguida se rompió. Y así fue hasta que un día cuando Lázaro escondía la llave del arca en su boca, esta se puso de tal manera que cuando respiraba se oía un ligero silbido y el clérigo creyó ser el animal que se comía los víveres y le atinó un garrotazo tan fuerte que le hizo sangrar la cabeza. Lázaro tardó ocho días en recuperarse y cuando ya podía caminar el clérigo le echo de casa y dijo que no quería como ayudante a tan diligente persona.

TRATADO TERCERO:

Durante quince días que le tardo en cerrar la herida de la cabeza, llegó a Toledo donde vivía de las limosnas que muy amablemente la gente le daba, pero cuando ya estuvo curado le acusaban de “bellaco” y “golfero”. Entonces se topo un día con un escudero bien peinado y con buenas ropas, y este le dijo que si buscaba amo. Este acepto. El que tan bien vestía resultó ser en realidad un muerto de hambre al que nadie conocía verdaderamente. Aunque este se excusaba diciendo que el comer exageradamente era de cerdos y no de personas respetables. El escudero marchaba por la mañana y volvía tarde y sin nada de comer. Como que en la casa de este no había nada de comida cuando Lázaro terminaba las tareas que el escudero le pedía marchaba a pedir limosna por las casas del pueblo y era entonces Lázaro quien daba de comer al escudero. Lázaro decía: “y no tenía tanta lástima de mí como del lastimado de mi amo, que en ocho días maldito el bocado que comió”. Entonces se prohibió la mendicidad en el pueblo porque había habido un mal año en cuanto a cosechas y demás, entonces Lázaro comía de la caridad de sus vecinas que él era muy amigo donde pasaba muchos ratos que el escudero le dejaba solo. Tan mal vivían que un día cuando se llevaba a un muerto en procesión la viuda de este decía: “Marido y señor mío, ¿adónde os me llevan? ¡A la casa triste y desdichada, a la casa lóbrega y obscura, a la casa donde nunca comen ni beben!” Entonces Lázaro corrió hasta la casa de su amo pensando que traían el muerto a la casa. Tiempo después el escudero marchó como un día cualquiera pero no volvió dejando al chico solo y muchas deudas con él. Por lo que vinieron buscándolo y como solo encontraron al chico quisieron hacerle responsable pero al ver que el no sabía nada de su amo le dejaron en paz y así fue como Lázaro fue abandonado por este amo.

TRATADO CUARTO:

Lázaro busco a su cuarto amo y este fue un Fraile de la Merced al cual las vecinas le encomendaron. “Gran enemigo del coro y de comer en el convento, perdido por andar fuera, amicísimo de negocios seglares...” tanto hacía andar a Lázaro que este se canso y en breve le dejó por estas y otras cosillas que Lázaro no contaba.

TRACTADO QUINTO:

El quinto amo de Lázaro fue un buldero que como dice Lázaro que era “el más desenvuelto y desvergonzado y el mayor echador dellas (bulas)”. Al buldero se le ocurrían siempre mil maneras de vender bulas. Una vez en un pueblo estuvo el buldero predicando tres días como de costumbre pero no conseguía vender bulas, entonces un alguacil que trabajaba para él, hizo ver que le poseía el demonio cuando estaba hablando mal de las bulas divinas y entonces el buldero le curo con una de sus bulas. Todo era un montaje pero entonces no pararon de vender bulas en ese pueblo y en los pueblos de los alrededores donde se corrió la voz con mucha rapidez. Al cabo de cuatro meses donde paso bastantes fatigas Lázaro decidió dejarlo porque lo creía un embustero.

TRATADO SEXTO:

Después del buldero Lázaro estuvo con un maestro de pintar panderos con el que sufrió mil males pero que pronto abandono para ir a dar con un capellán. El capellán puso en su poder un asno y cuatro cántaros y un azote y empezó a vender agua por la ciudad. Le fue tan bien el negocio que en cuatro años reunió una pequeña fortuna y tubo para comprarse buenas ropas y dejó al capellán porque ya no necesitaba del negocio.

TRATADO SÉPTIMO:

Cuando abandonó al capellán dio con un alguacil pero vivió poco tiempo con él porque le parecía ese un trabajo muy arriesgado y peligroso, ya que una noche los persiguieron a pedradas y solo él consiguió escapar. Después marchó y se asentó con el arcipreste de San Salvador para el cual hacía de pregonado anunciando sus vinos. El arcipreste le procuró casarse con una de sus criadas y Lázaro acepto. Vivieron muy bien durante mucho tiempo pero las malas lenguas decían de su mujer que ya había parido tres veces. Pero a él no le importo y defendió siempre a su mujer hasta el punto de pegar a la gente que hablaba mal de ella y así fue como nadie le decía nada y él consiguió paz en su casa. Entonces el Emperador entró sus cortes en la ciudad de Toledo y se hicieron grandes regocijos y fue así como él prosperó y siguió cultivando su fortuna.

*ESTRUCTURA INTERNA:

*ACCIÓN PRINCIPAL E INCIDENTES.

Podríamos decir que la acción principal de la novela es la vida de Lázaro con sus distintos amos, de donde sacamos los siguientes incidentes:

  • El nacimiento e infancia de Lázaro.

  • La acogida por parte del ciego a Lázaro.

  • Vida con el ciego.

  • Estancia con el clérigo.

  • Despedida del clérigo y llegada del escudero.

  • Vida con el escudero.

  • Asiento con el fraile.

  • Estancia con el buldero.

  • Trabajo con el capellán.

  • Vida con el alguacil.

  • Boda de Lázaro.

  • Adulterio de su mujer.

*ÁPICES FORMALES: Me ha producido momentos de gran admiración el capítulo del ciego, por su gran dosis cómica, el tratado III por su contraste ya que Lázaro daba de comer al escudero, y el final por la resignación de Lázaro ante el engaño de su mujer.

*PERSONAJES

LÁZARO: es el protagonista principal de la historia, es hijo de Tomé González y de Antona Pérez. Le llaman Lazarillo de Tormes porque cuando su madre dio a luz su padre estaba trabajando en el molino cerca del río Tormes y su madre estaba con él cuando le pilló por sorpresa el parto. Su padre murió cuando él tenía 8 años por lo que prácticamente fue criado por su madre. Cuando ya fue un poco mayor su madre lo dejo a cargo de un ciego para que le guiase. El ciego se lo hizo pasar muy mal pero Lázaro también aprendió mucho de él. A partir de este momento Lázaro comienza a pasar de amo en amo. Y de todos saca alguna lección, casi siempre relacionada con la necesidad de conseguir alimento. Por ejemplo con el ciego aprende a engañarle para comerse él su comida o cambiársela por otros alimentos de forma parecida, con el clérigo aprende a robar la comida del arca de manera que este crea que hayan sido los ratones o las culebras, con el escudero aprende a mendigar por el pueblo para poder comer el y el escudero, y así sucesivamente. Aunque con algunos amos estuvo muy poco tiempo porque no le gustaban.

EL CIEGO: Es el primer amo de Lázaro y el más pícaro. De él aprende la mayor parte de enseñanzas que aplicará en el futuro. Gracias a su ceguera Lázaro puede comer algo más pero cuando este lo descubre lo castiga cruelmente. Aunque es el más astuto es el único que recibe venganza por parte de Lázaro. A pesar de carecer de vista es una persona astuta, sabia e inteligente aunque también mezquina avarienta y necia. Pero también le trata muy mal, le pega y además le da poco de comer y lo deja en evidencia delante de las personas de los pueblos a los que el ciego va a mendigar. Aunque también Lázaro le hace malas jugadas como llevarle por los peores caminos posibles o le roba la comida o como sucede al final hacerle chocar contra un pilar de piedra en una tarde lluviosa haciéndole creer que saltaba un charco.

EL CLÉRIGO: es el segundo amo de Lázaro. Lázaro se quejaba de su primer amo, el ciego, pero al tiempo de estar con este decía: “escapé del trueno y di en el relámpago, porque era el ciego para con éste un Alejandro Magno”. Con este pasa más hambre que con el ciego, e igual que en el ciego, no por falta de comida ya que mientras el clérigo se hincha de comida Lázaro se muere de hambre. Pero gracias al hambre es como Lázaro desarrolla la astucia para conseguir robar del arca del convento con tal que el clérigo crea que han sido los ratones. Es un poco inocente y crédulo ya que se cree todas las artimañas de Lázaro.

EL ESCUDERO: Es el tercer amo de Lázaro es tanto o más pobre que el propio Lázaro aunque con ropas señoriales y una manera de andar que le hace parecer más rico. No es más que un muerto de hambre que se hace pasar por noble y que nadie conoce realmente. Con el cual Lázaro tiene que empezar a mendigar por las casas del pueblo si no quiere morir de hambre ya que el escudero no traía comida a la casa y al final era Lázaro quien alimentaba al escudero.

EL BULDERO: es el quinto amo de Lázaro. Es muy desvergonzado y inventa cosas para engatusar a las gentes. También es desenvuelto, industrioso e inventivo. Con este Lázaro aprende que hay personas que para ganarse la vida mienten y engañan a las demás personas. Finalmente Lázaro deja a este amo porque lo encuentra ruin y falso.

EL CAPELLÁN: este amo le proporciona trabajo. A los pocos años de estar con este amo Lázaro ya consiguió reunir una pequeña fortuna y cuando ya no le necesita le abandona.

EL ALGUACIL: Es un hombre de estatura mediana, de unos cuarenta años y con cara de muy pocos amigos. Es fuerte ya que a lo largo de todos los años que lleva en este oficio se ha enfrentado con muchos malhechores

EL ARCIPRESTE DE SAN SALVADOR: este es el último amo de Lázaro, este le proporcionará un trabajo duradero pregonando sus vinos y una mujer con la que formará una familia. Es un hombre culto de unos cincuenta años, calvo, canoso y más bien bajito. Recibió una buena educación y proviene de una familia muy adinerada

LA MUJER DE LÁZARO: Es una mujer joven, alta, morena, y con apariencia muy inocente. Su madre no la podía mantener por este motivo entro a servir al convento de la merced y a ser criada del arcipreste de San Salvador.

*TÉCNICA Y RECURSOS UTILIZADOS.

PICARESCA: Género novela típicamente española que comenzó con el “Lazarillo de Tormes” en 1554, de carácter realista-costumbrista.

Las características que identifican a dicho tipo de novela son:

  • La bajísima condición social de su protagonista que le hace ser un antihéroe satirizando a los héroes de las novelas de caballerías.

  • Recurso de la estructura autobiográfica, el protagonista cuenta su vida.

El protagonista, Lázaro, que da nombre a la obra, vive de su ingenio. Es un pícaro carente de principios modales, pero víctima también de la sociedad a cuya costa pretende vivir.

En aquella época, por lo general, lo que más se leía del género, era la novela caballeresca, por lo que al hacer su aparición la picaresca, fue un poco chocante, puesto que el pícaro es todo lo contrario a un caballero, aunque el planteamiento que de su propia vida hacen los pícaros, podría parecer una parodia de un libro de caballería.

Al contar aspectos de su vida, como donde nació la referencia que hace de sus padres, etc.; no recuerda al inicio de los libros de caballería, los cuales el héroe se presentaba de forma parecida.

Como ejemplo de lo que hemos dicho antes, puede valer el inicio del “Lazarillo de Tormes”, del cual reproducimos las siguientes líneas: ”Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nascimiento fue dentro del río Tormes…” En este pasaje, se ve con claridad que el autor incluye el hecho de que el personaje nazca cerca de un río, o mejor dentro de él, con la intención de que el lector relacione este hecho con el comienzo de casi todos los libros de caballería, con el objeto de hacer burla de ello, puesto que nacer cerca del agua era signo de nobleza.

El autor utiliza un estilo directo o de dialogo como voz narradora en la obra, mezclándose con el indirecto en algunos tratados, pero siempre utilizando la primera persona del singular en modo subjetivo.

  • Otros recursos utilizados por el autor en la obra son:

*CONTRASTE: En muchas partes de la obra se produce contraste, si bien un ejemplo claro sería la pobreza con la que Lázaro empieza la obra y la buena situación económica con la que termina. En el tratado II al final se da un contraste cuando Lázaro consigue ser más astuto que el ciego, pues hace que se estrelle contra un pilar, o cuando Lázaro tiene que dar de comer a su amo el pobre escudero.

* EXPECTACIÓN: La obra empieza con una gran expectación por el lector pero a medida que va avanzando la pierde, por lo menos a mi punto de vista pues los capítulos van perdiendo interés sumergiéndose en el aburrimiento. A mi juicio el autor no ha sabido llevar el interés del lector de principio a fin.

*PARALELISMO: Situación de paralelismo hay en los dos primeros amos de Lázaro, pues ambos no tienen una conducta semejante. Comen pero a su vez son muy avariciosos pues tienen a su criado muerto de hambre, son igual de mezquinos. De igual modo se produce paralelismo al ver la vida que lleva Lázaro con sus amos hasta que consigue el empleo de aguador, ya que siempre pasa hambre.

*HUMOR: Sobretodo en el tratado I donde Lázaro es muy joven y el ciego hace honor a que la experiencia es un grado y lo maltrata de forma astuta. Si bien escenas o sucesos de humor pueden ser los del “Toro de piedra”, “El jarro de vino” o “El pilar de piedra”. También nos puede resultar humorístico el hecho de que Lázaro se asustara cuando se hospedaba con el escudero y vio el entierro.

*SIMBOLISMO: Tratado II “ Mejor vida tienes que el Papa”, “... en dos Credos.”

*DIMINUTIVOS: “fuentecilla”, “golpecillo”, “pobreto”... (Dan un sentido tragicómico).

*REPETICIONES SONORAS: “por el asa asido”. ( Da una sonoridad cómica).

*EXAGERACIONES: nariz luenga y afilada[...]. Se había aumentado un palmo[...]. Me llego a la gulilla[.]. (Consigue que imaginemos un a nariz extremadamente larga.).

ALTERACIONES: “y comamos hoy como condes”.

RIMAS: “como sin marido y sin abrigo se viese”.

JUEGOS LINGÜÍSTICOS: “quise mal al mal ciego”.

SINÓNIMOS: “industrioso e inventivo de mi amo”.

HIPERBATÓN: “que en casa del dicho Comendador no entrase, ni al lastimado Zaide en la suya acogiese”.

POLISINDETÓN: “y dende en adelante mudó propósito, y asentaba su jarro entre las piernas, y tapábale con la mano, y ansi bebía seguro”.

PERIFRASIS: “queriendo asar el que de ser cocido por sus deméritos había escapado(nabo)”.

ANTITESIS: “el día que enterrábamos, yo vivía”.

PARANOMAXIAS: “nueve quedan y un pedazo”; “nuevas malas té de Dios”.

PARADOJA: “el amo alimentado por el criado”.

DINAMISMO: El autor imprime un dinamismo desigual durante toda la novela, pues a veces las acciones suceden más deprisa y otras más despacio. Nuestro protagonista se mueve por toda la geografía castellana de la época hospedándose en diferentes lugares. Al hablar de escenarios y tiempos conviene distinguir entre los dictados por el discurso literario y los referidos a los lugares o fechas reales. Quiere decirse que la ciudad de Salamanca o las Cortes de Toledo son elementos contextuales de carácter objetivo, que sitúan la obra en lugares y en fechas determinadas, mientras que los días que Lázaro pasa con un amo o las peculiaridades de la casa en que habitan son libremente elegidos por el autor en virtud de la coherencia narrativa de su obra.

Tratado

Escenario

Lugares

I

Molienda de aceña

Puente

Vallar

Mesón

Calle de escalona

Campos de viña

Cerca del río Tormes

Afueras de Salamanca

Almoraz

Escalona

Escalona

Almorox (Toledo)

II

Calle de Maqueda

Casa del clérigo

Maqueda

Maqueda

III

Calle de Toledo

Plaza de Toledo

Casa del escudero

Ribera del Tajo

Calle Triperia

Ribera del Tajo

Toledo

Toledo

Toledo

Río Tajo

Actual calle Sixto Ramón Parro

Ribera del Tajo

IV

Convento

Toledo

V

Iglesia y pueblo

Sagra de Toledo

VI

Iglesia mayor

Cibdad

Toledo

Toledo

VII

Parroquia de San Salvador

San Salvador

.VALORACIÓN PERSONAL.

Al redactar este trabajo nos ha ayudado, el que la historia, sea amena y divertida “en según que tratados”. Y darnos cuenta a la vez, que aun siendo una época muy distinta, el espíritu satírico y burlón es afín a la juventud. De manera que somos capaces de reírnos y hasta identificarnos con algunas de sus picardías. Lo que nos ha hecho poder entender un poquito mejor al abuelo que nos dice que el también tuvo quince años. También el que todos en algún momento de nuestras trayectorias escolares hemos oído hablar del simpático Lázaro de Tormes, y el leer el libro que narra su historia ha saciado una de las inquietudes de nuestra juventud. Es una novela completamente diferente a las novelas anteriores ya que eran novelas de caballerías en las que el héroe estaba predestinado al triunfo desde el momento mismo de su nacimiento. Lo que encontramos en esta obra es un personaje al que la vida va entrenando para aceptar su deshonor final. La historia esta bien pero el vocabulario es algo complejo aunque con un diccionario cerca o es más con las simples aclaraciones del propio libro puede uno entenderlo bastante bien. Creo que los tratados están mal estructurados (a mi forma de ver) ya que en los tres primeros la acción transcurre muy lentamente y en los siguientes con mucha fluidez esto puede hacer que el lector primero se aburra y luego se pierda. A nivel personal no me ha entusiasmado mucho, pero lo suficiente como para sacar una valoración positiva de la obra.

ÍNDICE:

Pag.

  • ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL TEXTO..........................

  • TEMA, ARGUMENTO Y ESTRUCTURA INTERNA...............

  • PERSONAJES..................................................................................

  • TÉCNICAS Y RECURSOS UTILIZADOS..................................

  • VALORACION PERSONAL.........................................................




Descargar
Enviado por:Pablo Burillo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar