Literatura


La vida es sueño; Calderón de la Barca


Orígenes o fuentes de la obra:

A lo largo de la historia del hombre, la vida, siempre ha sido considerada como un gran misterio, vacío y sin ningún camino correcto. En todo esto concuerdan las distintas razas del hombre, y gracias al poder compartir el mismo pensamiento, se puede compartir la misma idea: la vida es como un sueño, donde no se sabe cual es la realidad y cual es la fantasía. Donde el gran despertar de nuestras dudas viene después de la muerte.

Se han encontrado varias fuentes donde nos comprueban esto, como es el ejemplo de uno de los cuentos que aparecen en el libro “Las mil y un noches”, donde relatan la historia de un famoso rey que tuvo un sueño que revelaba las atrocidades que hacía con su pueblo, y luego cuando despierta decide cambiar.

También existe el relato que hace Buda cuando se escapó del palacio en el cual vivía, uno muy lujoso, y vio la miseria en la cual estaba viviendo su pueblo. Que la realidad era otra.

Relación del título con la obra:

Podemos ver la relación del titulo de la obra “la vida es sueño” con la obra en general ya que el titulo es la afirmación o la conclusión a que nos conduce Pedro Calderón de la Barca a lo largo de las acciones que transcurren en la obra.

El titulo de la obra es la conclusión filosófica de la vida a la que llega Segismundo luego de haber sido víctima del plan de su padre con Clotaldo.

Cita: Segismundo “¿Qué es la vida? Un frenesí

¿Que es la vida? Una ilusión,

una sombra, una ficción;

y el mayor bien es pequeño;

que toda la vida es sueño

y los sueños, sueños son”

Género:

Es un drama filosófico, escrito en forma teatral para hacer de una forma más realista y entretener al lector, y no aborrecerlo y confundir a la obra con algún escrito o tratado de filosofía. Lo hace en forma de teatro para explicar su filosofía de una manera mas dinámica.

Tema Central:

El tema fundamental de la obra es el que traía de cabeza a muchos filósofos de su tiempo: la libertad del hombre para escoger su destino. Este tema se pone de manifiesto en el gran monólogo de Segismundo. Pero a la obra la secundan una serie de temas como pueden ser el honor y el abuso del poder siendo ambos unos temas muy recurrentes en la época.

Temas Secundarios que se analizan en la obra:

Dentro de La vida es sueño encontramos gran diversidad de temas los cuáles son:

El amor: Es uno de los ejes principales de la obra, juntando a los personajes principales y dando tono de amor y desamor.

Amistad: Es un sentimiento que se ve un poco desplazado a causa de la fuerza de algunos otros de más fuertes. Clarín se nos muestra como el personaje que más desenvuelve este valor.

Predestinación: La creencia de los protestantes en la predestinación frente a los católicos que creen en la responsabilidad de los actos: el libre albedrío.

La legitimidad del poder o la tiranía: Basilio no quiere a Segismundo como legítimo rey para librar a su pueblo de una persona tirana e injusta. Esto lo hace ilegalmente ya que el derecho de los príncipes proviene de Dios.

El honor: Es un tema secundario. Clotaldo debe actuar contra su hija Rosaura por su lealtad al rey. Después contra Astolfo para lavar el honor de su hija.

Estructura teatral:

Son 41 actos divididos en 3 Jornadas

1ª jornada - 8 actos

2ª jornada - 19 actos

3ª jornada - 14 actos

Estilo:

Nos encontramos con una obra totalmente barroquista, pues en ella encontramos, en un plano filosófico, al mensaje que se le quería transmitir de manera indirecta a la población española del momento: que no vivieran en sueños, pues la España que ellos pensaban que era la reinante de un Imperio se iba desmoronando apresuradamente, y aquellos lujos que el típico español se echaba, se habían idos para nunca volver.

Técnica:

Se podría decir que la técnica es moral, típico de la época; y esto es debido a que la técnica y el estilo están íntimamente relacionados. Pero también se percibe, aunque en pocas escenas y muy rebuscadamente, un estilo cómico y a la vez irónico; probablemente para darle un aire de intelectualismo y gracia aparte de su aspecto moral.

Doble Trama:

En la obra se llevan acabo dos tramas, que se unirán en una parte de una jornada, y se desenlazarán e la tercera jornada. El conflicto de Rosaura es recuperar su honor porque éste ha sido maltratado por la falta que le hizo Astolfo que se casaría con ella y el cual incumple. Esto es muy importante porque se debe tomar en cuenta que para la época, una mujer pueda casarse necesita estar en su mayor esplendor como costumbre popular. Y en cambio el conflicto de Segismundo, el cual abarca más peso que el conflicto de Rosaura, éste trata sobre el encontrar respuestas a las dudas sobre su vida.

Es muy interesante que Rosaura y Segismundo tienen una relación paternal. Los dos son personas que han pasado una infancia y adolescencia sin conocer sus respectivos padres, en dos casos distintos pero con consecuencias totalmente iguales.

Lenguaje:

Si nos adentramos en los personajes, nos encontraríamos que cada uno tiene una manera distinta de expresarse y esto es pues que cada personaje representa un papel muy importante dentro de la obra, y para que el peso de la obra y su idea filosófica se pueda llevar acabo es necesario establecer el lenguaje de cada uno: Segismundo con aspecto sencillos y uso de recursos mitológicos, el de Clarín es popular, y el de Rosaura es rebuscado.

Podemos encontrar características de las dos corrientes de la época. Del conceptismo podemos mencionar a la paradoja, el razonamiento y la antítesis. Del culteranismo podemos mencionar la gran cantidad de metáforas que podemos encontrar adornando a toda la obra.

Aspectos Formales (versificación):

Durante casi toda la obra los versos son octosílabos, por lo que los tipos de estrofa utilizados son los que tienen como característica los versos de ocho sílabas. Hay veces en las que parece cambiar el sentido de la obra por rimar bien.

OCTAVA REAL- 8 versos ASONANTE 8a, 8b, 8a,8b,8a,8b,8c,8c

 

REDONDILLAS - 4 versos CONSONANTE 8a, 8b,8b,8a

 

QUINTILLAS - 5 versos CONSONANTE a,b,b,a,b o a,b,a,b,a

Recursos Literarios:

° Juego de palabras: “y a penas llega cuando llega apenas”

° Símil: “Con tan rudo artificio

la arquitectura está de su edificio,

que parece, a los plantas

de tantas rocas y de peñas tantas

que al sol tocan la lumbre,

peñazco que ha rebolado de la cumbre”

° Paradoja: “pues dar vida a un desdichado

es dar a un dichoso muerte”

° Paralelismo: “Nace el ave, y con las galas

que le dan belleza suma,

apenas es flor de pluma (…)

Nace el bruto, y con la piel

que dibujan manchas bellas

apenas signo de estrellas (…)

Nace el pez, que no respira

aborto de oras y llamas

y apenas bajel de escamas

sobre las ondas mira (…)

° Metáfora: “Más ¿Que cremas, señora,

a pie, solas, perdidas y a esta hora

en un desierto mente,

cuando se parte el sol a otro horizonte?

° Perífrasis y Anáfora: “Y aunque sepas ya quién eres,

y desengañado estés,

y aunque en un lugar te ves

donde a todos te prefieres,

mira bien lo que te avierte”

° Exclamaciones retóricas: ¡Válgame el cielo!

¡Qué notable confusión!

° Interrogaciones retóricas: ¿Pues qué he de hacer, ¡ay de mí!/ en confusión semejante/ si quien la trae por favor/ para su muerte la trae/ pues que sentenciado a muerte/ llega a mis pies?

¿Qué más puede hacer, qué más/ el que es noble, de su parte/ que a costa de tantos riesgos/ haber venido a buscarle?

° Hiperbatones: De una parte el amor propio/ y la lealtad de otraparte/me rinden.

Mi hijo es, mi sangre tiene.

° Epítetos: breve luz,

caduca exhalación

Ambientación:

La historia transcurre casi todo el rato por el palacio y por eso creemos que es un ambiente de corte. Es un ambiente con su respectivo lenguaje aristocrático, donde el vestuario es principalmente elegante, y teniendo como costumbres aquellas diversiones de los reyes (normalmente eran afrentas o luchas, o insultos hacia los súbditos, etc).

Cuando los soldados acuden a salvar a Segismundo se aprecia como cambia el lenguaje de los soldados y aparece el ambiente vulgar, menos refinado, representando al pueblo de Basilios con sus vestimentas rudimentarias y su manera coloquial de expresarse.

Personajes (principales y secundarios):

Segismundo: es un personaje que trasciende fácilmente los límites humanos para convertirse en un arquetipo o alegoría. Su dramático descubrimiento en el oscuro interior de la torre, con una luz que le ilumina débilmente y vestido de pieles, es altamente simbólico, pero también presenta al personaje como ser humano. Sin saber quiénes son sus padres, ni cuál es el motivo de su encarcelamiento.

Segismundo es, pues, un personaje complejo y contradictorio. Primero se comporta con una extraña mezcla de animalidad e intelectualidad. Después es capaz de dominarse y razonar constantemente, de dominar sus dudas y sus emociones.

Rosaura: Ella, viene a recobrar su honra y a su comprometido, porque una cosa viene ligada con la otra, porque aunque al principio Astolfo reconoce querer casarse con Estrella por motivos políticos.

Además, Rosaura es un personaje que se asemeja a Segismundo pues éste también busca su identidad.

Pero Rosaura es un personaje contradictorio: inocente porque cree en la palabra de matrimonio del duque de Moscovia sin saber quién es su padre y, además, vengativa porque es capaz de perseguir y morir para capturar al hombre que la ha deshonrado, al igual que es muy emocional porque siente compasión.

Basilio: la motivación personal de Basilio es el miedo, miedo a perder el poder, a ser castigado por el hijo al que tan injustamente ha tratado. Es un personaje frío, y maquiavélico. Pero después de conocer a su hijo, siente por vez primera compasión por él y, ante la sorpresa de Clotaldo, va a visitarlo a la torre. Es entonces cuando realmente cambia el personaje, en el momento de perder la guerra: Basilio acepta lo inevitable, no con cobardía y sumisión (como cuando aceptó la predestinación de su hijo), si no que acepta la muerte con la valentía que entonces el suponía que sería afrentarse a cara a cara con su hijo, pero luego rectifica con la compasión de Segismundo.

Clotaldo: Lo esencial de este personaje es que está en absoluta sumisión y fidelidad al rey. Por esta lealtad está a punto de sacrificar a su hija dos veces: primero, cuando la lleva ante Basilio por haber visto a Segismundo sabiendo que el castigo por ello es la pena de muerte, y después, cuando la quiere internar en un convento porque el hombre que la ha deshonrado se ha convertido en heredero al trono. Es incapaz de trascender las rígidas leyes.

Clarín: De él conocemos que conoció a Rosaura en Moscovia, que es miedoso y malicioso, como todo buen lacayo, y que posee un sentido afilado del humor.

Astolfo y Estrella: Los dos son primos (hay que tomar en cuenta que los primos se podían casar entre ellos). Hay una diferencia fundamental entre Astolfo y Estrella: mientras que Astolfo es malicioso con Rosaura y Segismundo, mientras que Estrella no lo es.

¿Se centra en un personaje o en los personajes?:

La obra se centra en un personaje: Segismundo, pues es éste el que llevará acabo el propósito ya trazado de la obra. Pero éste propósito solo se llevará acabo gracias a la importancia de los otros personajes, liderizado especialmente por Rosaura, quien es la motivación para que Segismundo salga de su conflicto, y solo esto lo puede hacer renunciando al amor que tiene por ella; es una motivación para cambiar de mal para mejor.

Elementos Populares y elementos mitológicos:

El elemento popular más resaltado es el hecho que las mujeres no eran bien recibidas a la hora del casamiento si éstas eran deshonradas, pues es muy importante que la fama de la dama sea muy pulida para así mantener la fama del esposo. Esto ocurre con Rosaura la cual no se podía casar sin haber podido rescatar su honor con Astolfo, aquél que le prometió casamiento pero incumplió a su palabra y se fue con otra dama.

Y los elementos Mitológicos serían, entre otros: Los encantos de la culpa

El divino Orfeo

El verdadero dios Pan

Que lo puede ser de Venus

¿Importancia en lo subjetivo o en lo objetivo?:

Se basa en lo subjetivo debido a que como el aspecto filosófico no es algo concreto, es decir, que la vida no se puede ver como algo palpable y fácil de entender; y menos pueden ser con los sueños pues ellos dos están íntimamente relacionados uno con el otro. Así pues que estamos hablando de algo que no vemos, que no tenemos idea de que es; pero tratamos de llegar a él, y se discute en toda la obra el que puede ser aquello, y que significa para nosotros.

¿Conflicto interno o externo?:

El conflicto es tanto interno como externo. Hay una serie de obstáculos por la cual el personaje pasa. La idea es de superarse a uno mismo, mediante una serie de reflexiones encontradas en los monólogos, luego de ser invadido por la duda en la primera parte y resuelta éstas mismas al final de la obra; en el aspecto interior, es decir, de superarse a uno mismo. Y el conflicto externo sería el de resolver quien quedaría como príncipe, luego ser coronado rey al abandonar el poder el tirano Basilio; esto ocurre debido a que Basilio no tenía propiamente un heredero de sangre, y es por esto que decide poner a Astolfo porque le parece que es la persona a la cual mejor le conviene el puesto, esto trae muchas disputas entre los pobladores porque toman ésta decisión como un acto de tiranía.

¿Donde está centrado y resuelto el drama?

El drama está resuelto y centrado en los tres monólogos de Segismundo, fundamentales para la admiración del plano filosófico y entendimiento de la superación de dudas que se le presentaron a él. Hay un monólogo en cada jornada, y desde el primero donde él empieza a tomar duda sobre si mismo y en cuestionar el hecho del por qué el no está en libertad, hasta el último, donde entiende el mensaje de sus dudas, se aprecian todo tipo de pensamiento.

Simbología:

En el primer monólogo nos encontramos a un Segismundo desesperanzado que llega a una conclusión importante para él: “ … el mayor delito del hombre, es el haber nacido”= aquí se refiere al pecado original.

Luego encontramos a un Clotaldo muy valeroso y fiel que es invadido por la duda entre si quebrantar las leyes que cumple con su vida, y salvar a su hija de ella: “La lealtad del rey,

¿no es antes
que la vida y que el

honor?
Pues ella vida y él falte” = Honor

Representación alegórica de cada jornada:

1° era jornada: En esta jornada se empieza la obra de una manera “pasiva”, donde no hay acciones que se lleven acabo. Esta jornada simboliza la ignorancia, donde encontramos a un Segismundo que no sabe nada de sí mismo y que se encuentra encerrado sin saber el porqué.

2° da jornada: La obra cobra un sentido más dinámico al trasladarse los personajes hacia el palacio, y ahí encontrar todo tipo de enfrenta. Esta jornada simboliza el pecado, pues es aquí donde Segismundo afrenta a toda aquella libertad que se le ha dado, signo del desobedecimiento del ser humano ante los principios que Dios le ha establecido.

3° era jornada: Finalmente se llega a un plano reflexivo, donde se redimiza del pecado. En esta jornada se simboliza la redención ya que en ella encontramos a un Segismundo arrepentido a sus faltas.

Ideología:

Calderón establece que para la época, cuando se vivía el desmoronamiento del Imperio y se vivían grandes angustias entre los hombres españoles, no se debía pensar que todo estaba perdido; esto lo enfatiza el pesimismo barroquista que vivían muchos, y también el extremo lujo que tenía la burguesía. La intención principal de Calderón en esta obra es la de dar respuesta a una pregunta que se plantearon los hombres durante toda la historia, y desde que están sobre la tierra: ¿Somos realmente libres, o realmente nuestro destino está marcado y escrito por fuerzas que se escapan a nuestro entendimiento?. Esa es la pregunta que Calderón nos formula a lo largo de la obra. La conducta de Segismundo pudo haber sido provocada por su padre Basilio, que lo encerró en una torre por miedo a que Segismundo fuera un tirano; pero también pudo ser porque realmente las estrellas realmente pronosticaron que Segismundo iba a ser un tirano. Pero Calderón nos da la respuesta de que realmente somos libres de elegir nuestros destinos, ya que Segismundo cambia su conducta gracias a Rosaura, y eso es algo que solo el ha elegido. Además, lo que le da peso a mi argumento es que en el libro encontramos muchas características de las dos corrientes de la época. Del conceptismo podemos mencionar a la paradoja, el razonamiento y la antítesis como principales. Del culteranismo podemos mencionar la gran cantidad de metáforas que podemos encontrar adornando a toda la obra.

Propósito Moral/ Tono didáctico:

En éste se puede decir que el autor nos trata de darnos a conocer como idea de que el hombre de una manera u otra aprende de sus errores al final de su larga trayectoria de desgracias y reflexiones. El tono didáctico lo encontramos con Clarín en unos de sus diálogos: Clarín “… que no hay seguro camino a la fuerza del Destino y a la inclemencia del hado; y así, aunque a libraros vais de la muerte con huir, mirad que vais a morir…”

Postura Teológica:

Existe una predestinación creada por Dios, que es el camino correcto que ha creado Dios para que el hombre lo recorra, pero para que lo que ya está establecido no choque con el concepto que existe un destino ya escrito el cual es inevitable cambiar, entonces se crea la idea de que existe un libre albedrío, que es aquella decisión donde podemos escoger entre recorrer ese camino creado el cual es el que nos traerá mayor felicidad, o desviarnos de él y hacer el nuestro.

Plano Filosófico:

Se cuestiona la vida y se buscan las respuestas dentro de los sueños. Luego de una larga serie de monólogos donde se establece claramente que dentro de los sueños debe haber alguna relación íntimamente ligada a la realidad, si en verdad cuando soñamos estamos viviendo?; o estamos viviendo nuestros sueños?. La respuesta solo se puede encontrar con la muerte según algunos, pues ella es un despertar hacia la verdadera vida como establecen algunos filósofos; y esto dicho dejaría claro que entonces vivir es soñar, pero soñar algo no que no lo hemos soñado nosotros; sino Dios. Pero en cambio hay otros que argumentan que la verdad nunca podrá ser encontrada; como si nunca saliésemos de la caverna de Platón y viésemos solo la pared de enfrente; hasta el fin de nuestros tiempos.

Mito de la Caverna de Platón:

El mito de la Caverna se asocia con la obra porque desde su principio hasta su fin comparten una íntima relación que se puede percibir de esta manera:

Los cavernícolas ven las imágenes reflejadas en la pared gracias al fuego, pero las verdaderas imágenes no son en blanco y negro sino que son más que eso, pero ellos no la conocen.

Segismundo ve a través de su ventana que tiene en su celda a los pájaros, los animales, y los peces que andan libremente por el paisaje; pero éstas cosas no son mas que reflejos de la verdadera libertad que no conoce Segismundo

Un día un cavernícola logra escapar de la cueva y admira todo aquello que veía reflejado en la pared, pero ahora lo ve en su verdadero ser; a su expresión. Y luego el cavernícola regresa a su cueva para difundir la verdad que ha visto.

Segismundo sale de su celda; admira todo lo que ha visto, y se arrepiente por haber cometido los malos actos, y cuando termina de comprender la realidad de la vida, difunde ese mensaje entre sus queridos.

Contrastes y posiciones antagónicas:

Uno de los contrastes antagónicos mas resaltantes es cuando encontramos a un Segismundo cuya libertad es negada sin haber tenido una razón pero seres animales, inferiores a la especie humana; si pueden disfrutar de aquél don.

También existe otro contraste muy importante que es la fidelidad que aguarda Clotaldo ante su rey; y el total rechazo del rey por parte de su hija Rosaura.

¿Metafísica: católica o escolástica?

En realidad son ambas en esta respuesta, esto es debido que en el aspecto católico se establece que el alma es inmortal y que esta vida es transitoria, es un vehículo para poder llegar a esa alma. Y la escolástica establece el triunfo de la razón sobre el instinto, y esto lo prueba el hecho que la única manera de poder lograr el alma inmortal es controlando nuestras pasiones.

Victoria que se sugiere en la obra:

El triunfo de la razón sobre el instinto. La capacidad del hombre de poder razonar y de ponerse en un plano utópico pero coherente, y tratar de hacer lo posible para que esa fantasía no solo quede en sueños; el triunfo total del bien sobre el mal, difundir el mensaje.

Conclusión:

Es interesante saber el contraste que hay entre la época en que se vivía y lo que se expone en la obra. Nos encontramos con una España del siglo XVII, en plena crisis y debilamiento por parte del imperio. La situación económica era inestable, y lo poco que se producía se gastaba en la compra de obras artísticas entre otros lujos, en ves de darlos a la población. Ahora en ésta época encontramos dos tipos de visiones a la situación:

Aquella muy pesimista, llegando a lo apocalíptico, donde se basaban en el punto que había que pensar en nuevas formas de sacar adelante la nación, en donde debían de cambiar su manera de pensar pues ya no eran todos ricos, donde no podían tener los mismos lujos que antes; una total reforma a su manera de vivir.

Pero había otro grupo que se rehusaba a cambiar, donde se negaban a aceptar que la situación en que vivían era extremadamente crítica; que no había vuelta atrás. Éstas personas eran los que se negaban a cambiar su estilo de vida, dejar sus lujos, su orgullo, ¡Su visión de vivir¡

Es por esto que es tan interesante la obra. El contraste de la visión que se vivía en la época con lo que se expone en la obra.

¡Un sueño¡ Aquellos españoles de la época vivían un sueño; uno que duró mucho tiempo hasta que ese engaño que vivían; esa mentira de las cuales se alimentaban y los consumía poco a poco, se esfumó y los trajo a la realidad.

Y lo más triste de todo el asunto es que cuando ya se termina el sueño que tuvieron tantos españoles, cuando ya la derrota es definitiva, cuando a la final todo se derrumba; es cuando se llega a la conclusión que los sueños no están hechos para ser realidad.




Descargar
Enviado por:Daniel Defoe
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar