Literatura


La verdad sobre el caso Savolta; Eduardo Mendoza


DE EDUARDO MENDOZA

La verdad sobre el caso Savolta; Eduardo Mendoza

ÍNDICE

1. Introducción..................................................................... Pág.3

  • Lenguaje y estructura de la novela................................... Pág.4

  • 2.1.Registros distintos: Varias clases sociales........................... Pág.4

    2.2.Uso del humor en la novela............................................... Pág.6

    2.2.1.Humor en los nombres........................................... Pág.6

    2.2.2.Otros Elementos paródicos...................................... Pág.7

    2.3.Técnicas literarias............................................................ Pág.8

    2.3.1.La narración.......................................................... Pág.8

    2.3.2.Cartas y documentos............................................. Pág.9

    2.3.3.Descripción........................................................... Pág.9

    2.3.4.Diálogos............................................................. Pág.10

  • Personajes..................................................................... Pág.11

  • 3.1.Personajes Protagonistas................................................ Pág.11

    3.2.Personajes Secundarios.................................................. Pág.13

    3.3.Personajes comparsa..................................................... Pág.17

  • Época en que se ambienta la obra: Conflictos sociales...... Pág.19

  • 4.1.Contexto histórico de la España de la época...................... Pág.19

    4.2.Referencias a la política de la época................................. Pág.20

    4.3.Contraposición de dos mundos; La clase obrera y la alta

    burguesía.................................................................... Pág.21

    4.4.La lucha social de los obreros.......................................... Pág.22

    4.4.1.Tratamiento de los conflictos entre los patronos y obreros

    en Barcelona (1917-1919).................................... Pág.22

  • El detectivismo................................................................. Pág.24

  • Conclusión........................................................................ Pág.26

  • Bibliografía....................................................................... Pág.27

  • INTRODUCCIÓN

  • La Verdad sobre el caso Savolta, está situada cronológicamente (principios del Siglo XX) en una época de grandes revueltas y ataques terroristas en España. El autor en su obra quiere hacer ver sobre todo la intrahistoria de la sociedad y el modo de vida de ese periodo.

    Describe a todas las clases sociales del momento y pone a cada una de ellas en el lugar y ambiente adecuados a su status social. Mendoza intenta aquí pintar con palabras los lugares donde suceden los hechos para una mayor recreación.

    Aquí no solo se cuenta un relato, si no que se relata y describe un momento histórico en Barcelona; para comprender mejor estos hechos y porque ocurrieron, analizare el contexto histórico y dichas revueltas.

    En esta obra Mendoza ha creado infinidad de personajes, cada unos con su propia historia y registro, pero a la vez relacionados, que ayudan al lector a entender la situación que se vivía en Barcelona por aquellos años (1917-1919); También tratare este tema, analizare a los personajes más importantes con el fin de llegar a conocerlos mejor y comprender sus hechos dentro del relato.

    También tocare el tema de humor dentro de la obra, que Mendoza ha plasmado en los nombres de los personajes, de una forma más o menos satírica.

    Por ultimo el tema del detectivismo, ya que la obra esta bastante relacionada con ello, ya que como en las novelas detectivescas americanas aparece una trama de sucesos que se irán descubriendo conforme llega el final.

  • LENGUAJE DE LA NOVELA

  • Ya en la introducción comente la cantidad de clases sociales y personajes que existen en la novela. Por ello, el lenguaje utilizado en los diálogos es bastante variado. Entre las formas de expresarse de los personajes predominan la narración y el dialogo.

    2.1. Registros distintos; varias clases sociales.

    En el libro podemos diferenciar tres clases sociales distintas: La alta burguesía, los obreros y los marginados de los bajos fondos; cada unos de estos grupos tiene un registro distinto con respecto a la forma de hablar, además cada grupo tiene también jergas distintas.

    • Nivel culto (alta burguesía)

    La mayoría de los diálogos en los que aparecen gentes de la alta burguesía, se dan en fiestas de lujo que se ven que son así, por el lenguaje culto utilizado por estos. Lepprince, uno de los protagonistas de la historia pertenece a este nivel, al igual que los señores de Savolta, al igual que los señores de Savolta: “-Ay Neus - reconvino la señora de Savolta - tu siempre tan mirada.

    La puerta del salón se abrió y apareció en el hueco el señor Savolta...

    ...- Todos andan preguntando por ti. Una fiesta sin Claudedeu es como una comida sin vino - se dirigió a la señora Claudedeu - ¿Qué tal Neus? - y le beso respetuoso la mano”

    No es un lenguaje difícil de entender, ya que no existen en el palabras muy cultas, pero puede apreciarse el tono burgués en las conversaciones entre familiares y amigos. Contiene una expresión muy correcta y no utilizan vulgarismos: “- Buenas noches, monsieur Lepprince, ¿se divierte usted?

    -Sí, desde luego, ¿ y usted? - Respondió el francés, que no había reconocido a su interlocutor.

    -Yo también, pero no es de eso de lo que he venido a hablarle.

    -¿Ah no?

    -No. Yo quería presentarle mis disculpas por nuestro infortunado encuentro.”

    “...el sequito rompió filas y los reyes se mezclaron con los comensales.

    • Me ha hecho usted un gran honor viniendo a mi casa- dijo Lepprince dirigiéndose al rey en...

    • ¿Hace mucho que están ustedes casados? - Preguntaba doña Victoria Eugenia a Maria Rosa Savolta - ¿No tienen ningún pequeño?

    • Estoy esperando majestad - respondió pudibunda -, y quería rogaros apadrinarais a nuestro hijo.”

    -Nivel medio /vulgar

    Este es un intermedio entre el culto y el vulgar; este lenguaje es utilizado por varios personajes, se puede apreciar por ejemplo en el comisario Vázquez, y en el abogado Cortabanyes, aunque este ultimo se aproxima más al culto. También el propio Miranda y pajarito de Soto lo utilizan.

    Donde mejor se puede apreciar este lenguaje, es en una conversación del comisario Vázquez, en la que está exaltado y como consecuencia su registro baja de nivel: “Ya estoy harto, ¿lo entiende usted? ¡Harto! de los señoritos mierdas de Barcelona; de que el Lepprince de los cojones me dé pastelitos y copitas de vino dulce como si estuviéramos celebrando su primera comunión. Y ahora viene usted, un pelanas muy satisfecho de si mismo porque menea el rabo y le tiran piltrafas en los salones de la buena sociedad, y quiere imitar a sus amos y hacerse el gracioso delante de mi, ponerme en ridículo, como si fuera la criada de todos, en lugar de ser lo que soy y hacer lo que hago: velar por su seguridad”

    -Nivel vulgar (Bajos fondos):

    Es el que más resalta en la novela, por la cantidad de personajes y lugares en los que se utiliza. Un ejemplo de este lenguaje se puede apreciar en el Cabaret y sobre todo durante una discusión como esta: “- ¡Me sobra de todo para cantar en el Liceo, colgajo de mierda!

    -¡Te sobra finura, putarranco! - aulló el vejete.

    -Muchas quisieran tener de lo que a mí me sobra - gritó la cantante y se sacó por encima del escote unas tetas como tinajas. El vejete se abrió los pantalones y se puso a orinar burlonamente. La cantante dio media vuelta y se retiro bamboleante y digna, sin esperar aplausos. Al llegar a las cortinas, tras el piano, se giró en redondo y dijo, solemne - ¡Te parieron en una escupidera, marica!”

    Además de por los vulgarismos, este lenguaje se caracteriza por utilizar en gran medida los insultos y palabras malsonantes. Es utilizado sobre todo por los habitantes de las zonas más pobres y demacradas de la ciudad, y también por los que están enfurecidos. Representan este lenguaje las personas que trabajan y frecuentan tabernas, Cabarets etc... sitios donde siempre hay conflictos y donde entre los amigos se utilizan expresiones vulgares. Así se muestra en el libro la distinción de estos con la alta burguesía, y con los lugares que frecuentan estos.

    Además de los insultos y las palabras despectivas en este lenguaje utilizan su propia jerga con palabras como “rajar”, o expresiones como “no te jode”. Un Ejemplo lo vemos en la conversación en la taberna: “- ¡Cada día echáis más agua y más sustancias en este vino, cabrones!- chillo a pleno plumón increpando al dueño de la taberna.

    • ¿No te jode la señora marquesa? - Respondió el tabernero...

    • Modere sus palabras, caballero - terció el silencioso parroquiano. [...]

    • ¡Nadie te da vela en este entierro, rata! - le espetó Rosita. [...]

    • ¡Pues vete a restablecer lo que quiera a la puta calle, mamarracho! - dijo el tabernero...

    • Está bien, no se ponga usted así. Ya me voy.

    Rosita <la idealista> se compadeció [...]”

    Este lenguaje lo utiliza también la Doloretas, pero de un modo diferente no es estilo grosero de antes, sino un nivel más rural: “...de pequeña me quedé sin padres y pasé muchas de privaciones...

    -luego todo pareció arreglarse: conocí al Andréu que es el más bueno de los hombres ¡y muy trabajador! Dios le tenga en su gloria... El Andréu ¿sabe? no era de aquí Barcelona. Vino a hacer los estudios y cuando me conoció y nos casamos se quedo a vivir en la ciudad. No le hacía miedo al trabajo y tenia mucho empuje, pero no tenía relaciones...”

    Aquí se pueden ver muchas palabras vulgares. Hace mal uso de preposiciones, las coloca delante del nombre propio. Utiliza también expresiones que se ven propias del lenguaje vulgar, como por ejem “no hacia miedo al trabajo”

    También en Maria Coral, se puede ver este vulgarismo aunque en menor medida, debido a que ella se ha criado en un ambiente de bajos fondos y la vida que lleva transcurre en ellos.

    2.2 Uso del humor en la novela

    El humor no en el elemento principal, pero si hay que decir que lo utiliza para darle un toque cómico a la novela, en los nombres y de una forma sátira e irónica.

  • Humor en los nombres

  • El humor lo introduce a través de los nombres de cada personaje. Los nombres de cada unos representa la realidad de cada uno y llevan implícitas características del personaje.

    Por Ejem, El protagonista Javier Miranda, el apellido lo caracteriza como observador de los sucesos ocurridos en la novela, o Pajarito de Soto con el nombre lo pinta como iluso, ignorante y asustadizo, otro ejemplo seria Nemesio Cabra Gómez, en su apellido denota que esta un poco loco, lo que al final le lleva a un manicomio y su nombre que viene de Némesis la diosa de la justicia, diosa que Nemesio intenta hallar, por ello acude a la policía, y como dice Colmerio en su Novela Policíaca Española “Demuestra que la búsqueda de la verdad y la justicia en una sociedad injusta es una empresa abocada irremediablemente al fracaso y a la locura”

    Podríamos seguir diciendo nombres de personajes, como:

    -la Doloreta, llamada así por ser una mujer que ha sido una mujer que ha sufrido mucho durante su vida.

    -Lepprince, que visto en francés significa el príncipe, que da a entender lo burgués y sofisticado que es.

    Este tipo de humor parece absurdo, según Gil Casado: “Una forma de recargamiento peculiar de escritores que tienden al humorismo, es la invención de nombres esperpénticos...”

  • Otros Elementos Paródicos

  • La verdad sobre el caso Savolta en gran parte parodia, de los géneros que en ella se recogen, como por ejemplo los elementos de la novela policíaca que en ella se recogen son a su vez burla a la novela policíaca.

    También, el titulo una vez terminada de leer la novela, te das cuenta que es un poco irónico, porque no solo es el caso de Savolta son las verdades de muchos casos, muchos sucesos ocurridos, y el caso Savolta no es el que mayor lugar ocupa en la novela; Ejemplos de esto son los casos de Miranda y Lepprince, que siendo estos los protagonistas, tapan casi por completo la figura que anuncia el titulo. Al final solo se puede entender que se llame así, porque todo está relacionado con la empresa de Savolta.

    Por otra parte no faltan los relatos humorísticos entre las historias de los personajes, como por ejemplo la historia de Van der Vich, el fundador de la empresa Savolta, o como los comportamientos y situaciones humorísticas vividas por algunos: Ejemplos...

    La primera visita de Miranda al Cabaret: “Coincidiendo con nuestra entrada al cabaret, el piano dejo de tocar y la mujer que aporreaba las teclas se levanto de su asiento y anuncio con voz chillona la inminente actuación de un humorista... Inmediatamente nos vimos asediados por dos hembras maduras que nos echaron los brazos al cuello y nos sonrieron con un forzado rictus.

    -¿Buscáis compañía guapos?

    -No pierdan el tiempo, señoras. Estamos sin dinero - les respondí.

    -¡Qué leche todos decís lo mismo! - rezongó una.

    -Pues es la pura verdad - corroboró Perico un tanto asustado. [...]

    La hembra que se había echado sobre Perico... se levantó las faldas.

    -¡ Mira que perniles, chacho!

    El pobre Perico casi se desmaya. [...]”

    También se ven estas situaciones humorísticas en otros casos, como en varias secuencias protagonizadas por Nemesio Cabra, o en la actitud del glotón Cortabanyes en la fiesta de Lepprince: “El abogado señor Cortabanyes se había metido dos croquetas de pollo en la boca y sus mofletes emprendieron un enérgico vaivén. Buscó con la mirada una servilleta con la que limpiarse los dedos y una vez localizado el objeto en el extremo de una larga mesa se dirigió hacia él... Un caballero... que llevaba en el pecho una banda de alguna encomienda desconocida para el abogado, se interpuso en su camino. Le tendió la mano y el abogado retiró la suya. El caballero de la encomienda, se quedó perplejo y el abogado al ir a darle una explicación, expelió mínimas bolitas de croqueta que fueron a pegarse a la banda del caballero [...] Cortabanyes señaló sus carrillos abultados [...] Cortabanyes alcanzó el lugar donde se hallaban apiladas las servilletas, tomó la primera del montón, la desplegó, se limpió los dedos y los labios y engulló los últimos restos de croqueta. El de la encomienda le palmeó la espalda”

    Junto con estas parodias el otro elemento humorístico de la obra es la ironía, en la que unas de las situaciones en las que más se ve, es también al abogado Cortabanyes cuando comenta el comportamiento de los invitados ante la presencia del rey.

    2.3. Técnicas Narrativas

    En la obra predomina la narración, pero también es abundante el dialogo. En menor numero, pero que son de gran importancia, tenemos fragmentos descriptivos, que casi siempre van incluidos en la narración, y reflexiones que en algunos momentos llegan a tener carácter de monólogo.

    2.3.1 La narración

    En esta obra se ven diferentes perspectivas a la ora de ver la historia, pero lo que más predomina en ella es el punto de vista de dos narradores. Unos que van en primera persona, puesto en boca de Javier Miranda, y que ocupa mas de la mitad de toda la historia. Este además, es el único narrador que se ve en los últimos cinco capítulos de la novela: “ Durante quince días busqué trabajo sin resultado. Mi notoria vinculación a Lepprince me cerraba todas las puertas. [...] empecé a malvender mis pertenencias. Pensé en volver a Valladolid y recurrir a los antiguos conocidos de mi padre, aunque sabía que sería como enterrarme en vida. [...]”

    Otro narrador es el que esta en tercera persona, que narra fundamentalmente parte de las fiestas en casa de Lepprince, las muertes de Claudedeu y Parells, y las situaciones vividas por Nemesio Cabra: “ Finalizados los entremeses, el entrante, el pescado y las aves, la fruta y la repostería, los comensales abandonaron la mesa. Los hombres resoplaban y palmeaban sus tripas con alegre resignación. Las señoras se despedían mentalmente de los manjares que habían rechazado con esfuerzo, disimulando su avidez, bajo un rictus de asco. La orquesta ocupaba ya su posición...”

    Estos dos narradores son los únicos que se aprecian en la segunda parte, en la primera además de estos narradores aparecen también secuencias de los documentos del juicio.

    2.3.2 Cartas y documentos

    Como ya he icho en el punto anterior, en la primera parte del libro, además de los narradores existen también numerosos pasajes en los que se ven cartas y documentos, que van relacionados con el juicio del caso Savolta.

    Un Ejemplo es el pasaje con el que se abre el libro, que es la primera prueba presentada al juicio: “FACSÍMIL FOTOSTÁTICO DEL ARTICULO APARECIDO EN EL PAREIODICO... FIRMADO POR PAJARITO DE SOTO.

    Documento de prueba anexo n °1”

    Otro ejemplo que se puede ver claro son las cartas encontradas en casa de Claudedeu, que también son pruebas para el juicio:” Barcelona 27-3-1918

    Mi muy señor mío: Tengo el gusto de comunicarle, a propósito del individuo en cuyos informes Vd. Está interesado [...]”

    2.3.3 Descripción y retratos

    El retrato no esta muy presente en esta obra, aunque si existen algunos que son bastante buenos e incluso te hacen sentir que lo estas viendo, que estas cerca del personaje al que describen quizá los más admirables son:

    -El de Pajarito de Soto: “ ...Domingo Pajarito de Soto. Parecia de corta estatura, como era, cabezudo y cetrino, con el pelo negro y brillante como la tinta china recién vertida, manos diminutas y brazos excesivamente cortos aun para su exigua persona, ojos abultados y boca rasgada y carnosa, nariz chata y cuello breve: una rana.”

    -O el de Cortabanyes: “ Cortabanyes jadeaba sin cesar. Era muy gordo; calvo como un peñasco. Tenia bolsas amoratadas bajo los ojos, nariz de garbanzo y un grueso inferior, colgante y húmedo, que incitaba a humedecer en él el dorso engomado de los sellos. Una papada tersa se unía con los bordes del chaleco; sus manos eran delicadas, como rellenas de algodón, y formaban los dedos tres esferas rosáceas; las uñas eran muy estrechas... enclavadas en el centro de la falange... Al hablar producía instantáneas burbujas de saliva. Era holgazán, moroso y chapucero”

    Por otra parte esta el lugar ocupado por las descripciones, que es mayor que el que ocupan los retratos, se encargan sobretodo de pintar el ambiente en que se desarrolla una escena, hay algunas como los retratos que son tan reales que parece que estés allí. Algunos ejemplos buenos son:

    • El Cabaret: “ Consistía en una sala no muy grande donde se alineaban una docena de mesas en torno a un espacio vació, rectangular, en cuyos extremos había un piano y dos sillas. En las sillas reposaban un saxófono y un violonchelo. Al piano se sentaba una mujer muy repintada y vestida con un traje ceñido, largo hasta los pies y abierto por el costado. Interpretaba la mujer una polca a ritmo de nocturno que interrumpió al entrar nosotros Solo una de las mesas estaba ocupada por un marino barbudo que había enterrado la cara en una jarra de Ginebra... Luego entro un vejete muy fino [...]”

    • Otro ejemplo, es la casa de Pajarito de Soto: “ En una casa señorial y ruinosa de la calle de la Unión, donde tenia un aposento realquilado. [...] Era un aposento rectangular, muy grande y poblado por un laberinto de muebles heterogéneos que hacían de la estancia una especie de vivienda sin tabiques. Los muebles se agrupaban en torno a centros surgidos de la necesidad: en un rincón había una cama de matrimonio desecha, dos mesillas de noche, una lámpara de pie y una cunita donde dormía un niño; en el rincón opuesto había una mesa circundada de sillas de tamaños dispares;...”

    2.3.4. Diálogos

    El dialogo abunda en la novela. Hay secuencias del libro que están constituidas por un dialogo, como son los interrogatorios a Miranda: “ JUEZ DAVISON. Explique usted de modo conciso y ordenado cómo conoció a domingo Pajarito de Soto. MIRANDA. Estaba yo un día en el despacho de Cortabanyes cuando llegó Lepprince... J.D. ¿Cuándo fue eso? M. No recuerdo la fecha exacta. Debió ser a mediados de octubre del 17 [...]” y otras que en gran parte se constituyen de ellos, como por ejemplo las fiestas, o en conversaciones entre los personajes, que en mi opinión se ponen para dar vida al relato, para que parezca mas real.

    3. PERSONAJES

    En esta obra podemos encontrar multitud de vidas creadas por el autor, para dar un mayor movimiento en ella. Los personajes que más destacan son; Javier Miranda, Paul André Lepprince y María coral. Luego hay muchos personajes secundarios como son; Pajarito de Soto, Cortabanyes, Claudedeu, la Doloreta... y también personajes comparsa como son los obreros, las sirvientas, etc...

    Entre los personajes, no hay muchas descripciones físicas excepto algunas como la de Pajarito de Soto y la de Cortabanyes, y algunas mínimas como la de María Coral.

    3.1 Personajes Protagonistas

    Las vidas de estos tres personajes, se irán entrelazando en la historia; algunos rasgos de ellos son:

    - Javier Miranda:

    Es el narrador de su propia historia, y no se define a si mismo, por lo que no aparece en el libro una descripción física de él. Si cuenta sus ideas sobre la vida y su punto de vista ante la situación en cada momento.

    Miranda aparece en el historia como una persona noble, bondadosa y con sentido de la justicia, pero también aparece vulnerable, inocente y débil; en parte por estas ultimas cualidades se ve manipulado y arrastrado por las circunstancias. Es una persona que se deja tentar por lo que le rodea, queriendo hacer frente a si desalentador pasado, y quizá por ello va tras Lepprince, para intentar ser como el.

    Se define a si mismo como un “naufrago” en un mundo vulgar y ajeno, de ahí le viene su malestar y su sentimiento de fracaso y soledad: “Es arduo sobrellevar la soledad, y más cuando a ésta le precede un período de amistad y grata compañía como el que había pasado con Lepprince. [...] harto del vacío que presidía mis horas de ocio tras el trabajo... acudí a casa de Lepprince...”

    En su narración se pueden ver esos sentimientos y lamentaciones, y sin importarle lo que ocurre a su alrededor lo cuenta: “ En cuanto a mi, ¿que puedo decir? Todo aquello que me traía sin cuidado, indiferente a cuanto no fuera mi propio caso. Creo que me habría recibido una insurrección la revolución más caótica, viniera de donde viniese, con tal de que aportara una leve mutación a mi vida gris, a mis horizontes cerrados, a mi soledad agónica y a mi hastío de plomo. El aburrimiento corroía como un oxido mis horas de trabajo...”

    De sus relatos podemos deducir sus escasos ideales de vida, y en sus relatos hasta el mismo se presenta como tímido y paciente, pero que cuando explota es demasiado violento: “ A lo largo de mi vida he podido experimentar esto: que me comporto tímidamente hasta un punto, sobrepasado el cual, pierdo el control de mis actos y cometo los más inoportunos desatinos”

    Javier Miranda, aunque se nos muestra en el libro, como el anti-héroe, es un personaje, que atrae al lector, quizá por su bondad y humanidad.

    • Lepprince

    De él tampoco hay una descripción física, solo hay notas de sus correctos modales: “ ...Lepprince, que pronto se dio a conocer en los círculos aristocráticos y finanieros de nuestra ciudad, siendo objeto de respeto y admiración en todos ellos, no solo por su inteligencia y relevante condicion social, sino tambien por su arrogante figura, sus maneras distinguidas y su ostentosa prodigalidad” pero si se le describe psicológicamente, y a través de esto podemos llegar a conocer los misterios que esconde.

    Lepprince, es la contrafigura de Miranda. Se ve en el libro como una persona ambiciosa, con poco escrúpulos, es desleal y traidor. Traiciona incluso a los que se creían sus amigos. Se plantea triunfar y piensa conseguirlo a costa de quien sea, incluso llegando al crimen.

    No se le pinta como el héroe, si no como un manipulador inteligente, que a través del engaño llegara a conseguir el triunfo.

    Miranda encuentra en el un amigo con el que hablar y compartir el tiempo libre, sin darse cuenta de que este lo único que quiere es utilizarlo, aunque al final no se porta tan mal con él, incluso le pide perdón y le deja la póliza de se seguro d vida.

    Aunque los lectores desde un principio nos damos cuenta de que Lepprince es el malo de la historia, n se le puede acusar de ello, tenemos de él una impresión contraria, ya que se nos presentan de el mucha buenas virtudes.

    • María Coral

    El físico de Maria Coral, si se puede observar en el libro, tanto en las descripciones de Miranda: “Tenia el cabello negro y espeso que caía en serenas ondas sobre sus espaldas, los ojos negros también y muy grandes, la boca pequeña de gruesos labios, la nariz recta, la cara redonda...” “[...] al voltear y girar su capa negra dejaba entrever fragmentos fugaces de su cuerpo, de sus pechos redondos y oscuros como cántaros, sus hombros frágiles e infantiles, las piernas ligeras y la cintura y las caderas de adolescente.” como en diálogos de Lepprince: “ - Era suave, frágil y sensual como un gato; y también caprichosa, egoísta y desconcertante”, Los dos protagonistas están enamorados de ella.

    María Coral, es una gitana, bastante joven, no debe sobrepasar los 20 años. Es la cara de la miseria en la novela. Trabaja en un Cabaret bailando para ganarse la vida. Se la describe como una chica dura, que es capaz de engañar a los hombres y de seducirlos, pero también frágil, debido a su juventud e indefensión hacia la vida, dos caras que se contradicen muchas veces a los largo de la novela.

    En la segunda parte del libro, ella le confiesa a Miranda su deseo de dejar el Cabaret y el trabajo como bailarina, para tener una vida normal: “ - Pensaba que pronto tendré que volver ahí. Quisiera morirme..., quisiera morirme aquí, en este hotel tan limpio, rodeada de personas tan buenas como tú.

    No pude seguir oyendo: caí de rodillas junto a lecho y le tome de nuevo la mano entre las mías.

    • [...] alguna solución he de encontrar para que usted pueda llevar por fin la vida decente que merece. Si fuera preciso..., si fuera preciso, estaría dispuesto a todo por usted. María Coral.”

    • Aun sabiendo esto Maria Coral no sabe si confiar en las palabras, ya que la han traicionado muchas veces.

    3.2 Personajes secundarios

    • Pajarito de Soto

    Es un periodista importante en la novela, por sus artículos a favor de los obreros y porque juega un importante papel en la novela.

    Su aspecto físico esta definido por una descripción de Miranda que ya dijimos en el punto 2.3.3.

    Es un personaje noble, un poco iluso, y sobretodo idealista, sigue sus ideales hasta el final, sin importarle las consecuencias. Es defensor e la justicia y de los obreros, y no se detiene hasta lograr su objetivo: “ ... Era un hombre bueno, ... ciego para todo lo que no fueses sus ideales reformistas, absorto en la meditación y elaboración de proclamas, denuncias y reivindicaciones” Todas sus ideas políticas y morales, las plasmaba en sus diálogos con Miranda y en sus proclamas.

    Hay una parte del libro en la que reprocha a los obreros su falta de fuerza en la lucha contra los patronos y les reprocha también que dejen que los patronos se aprovechen de ellos: “ Todos vosotros padecéis la miseria, el hambre, el analfabetismo y el dolos por culpa de ellos - señaló , siempre... hacia un hipotético grupo situado más allá de los muros del local - De ellos, que os oprimen, os explotan, os traicionan y si es preciso, os matan [...]”

    Es un personaje importante, por su carácter revolucionario, muy ligado a la novela, y por el sufrimiento que siente al ver todas las injusticias que ocurren a su alrededor.

    • Teresa

    Es la mujer de pajarito de Soto, Miranda se enamora de ella y durante un tiempo viven un romance. Hay de ella alguna descripción física, de cuando Miranda va a casa de Pajarito, pero es mínima: “ Me había respondido una mujer joven, de sonrisa hermosa”

    Teresa aparece en la historia como una mujer apasionada que necesita ser querida, ya que su marido solo se preocupa de sus ideales y manifiesta esto en su romance con Miranda. Vive en la casa señorial ruinosa antes descrita con su marido y un niño aun pequeño. No es que Teresa no quiera a su marido, pero este la tiene muy descuidada y busca cariño en Miranda, porque en el encuentra a una persona con quien hablar y compartir sus deseos. Con ella se despierta en él un sentimiento olvidado y consiguen vivir por un tiempo casi felices.

    • María Rosa Savolta

    Joven burguesa, delicada y frágil, que sufre demasiadas emociones juntas para poder soportarlas.

    Su carácter era dulce y apagado, según palabras de su madre un poco monjil: “ - No creas, no me disgusta su carácter: es dulce y tranquila. Un poco sosa, eso si. Un poco... ¿cómo te diría?... un poco monjil, ya me entiendes”

    La muerte de su padre y la preocupación por si a Lepprince, su marido, le pasa lo mismo, se suma a su débil personalidad; al final del libro termina por derrumbarse cuando muere su marido y descubre que está arruinada, solo se alivia un poco este sufrimiento, cuando recibe el dinero que envía Miranda del seguro de Lepprince: “ Maria Rosa Savolta, si bien dichosa en su matrimonio, no podía olvidar los pasados sinsabores: la muerte dramática de su padre y los peligros que había corrido Lepprince habían dejado huella en su alma aún tierna [...]”

    Físicamente hay una descripción de ella, que describe el momento en que Lepprince se fija en ella: “ Era poco más que una niña de larga cabellera [...] Lepprince se fijó en los ojos grandes y luminosos de la joven Savolta que destacaban en la palidez de su cutis.”

    • Claudedeu

    Es el jefe de personal de la empresa de Savolta, los trabajadores lo llaman con sobrenombre de “El hombre de la mano de hierro” según el libro es: “el siniestro jefe de personal, ante cuya presencia los obreros se estremecen”

    Físicamente, es un hombre de gran altura y muy vital, es fuerte de estos rasgos el temor que infundía en los trabajadores: “... Rebosaba vitalidad; por todas partes se oía su vozarrón y por todas partes se veía su cuerpo de gigante de cuento infantil...”

    • Parells

    Es otro de los directivos de la empresa de Savolta, que se diferencia de los demás por la desconfianza que tenia hacia Lepprince, ya estando este en el cargo. Parells mantiene varias discusiones con él, y este termina por matarlo para que no se interpusiera en su camino.

    Lo que diferenciaba a Parells de los demás, eran sus ideas, que le venían del pasado,: “Su padre había sido fusilado por los carlistas en Lérida durante la ultima guerra y Pere Parells había heredado del difunto una onda de devoción por el liberalismo”

    Miranda sentía hacia él una cierta simpatía y en algún momento lo describe, pero no físicamente, si no su personalidad: “... Me impresionó la expresión de inteligencia que abarcaba, no solo los ojos, sino cada rasgo de su cara vieja...” “ No impidió que tuviera una alta autoestima, no solo por su inteligencia, sino por su personalidad distinguida, su trato cortés, su cultura...”

    • Cortabanyes

    Es el jefe de Miranda, sus características físicas, ya las expuse en el punto 2.3.3. que se conocen de una narración de Miranda.

    Cortabanyes contribuyó con la empresa en sus comienzos, pero un incidente fortuito, le hundió, en su actual situación de vida y personal:” Todo parecía marchar a pedir de boca cuando un suceso imprevisibles se cruzo en el camino de Cortabanyes: su esposa, al año de casados, murió de parto. Fue un golpe terrible para quien se sentía seguro, dichoso y enamorado. Cortabanyes se hundió en la depresión, vendió a Savolta su paquete de acciones y abrió un humilde bufete, dispuesto a vegetar y a olvidar sus sueños de grandeza”

    Lepprince no le tiene mucho aprecio pero deja que este le ayude, para asi poder manipularlo y conseguir sus objetivos este hace un comentario de él, que le define bien: “ ... Tiene un grave defecto: siente ternura por si mismo y esa ternura engendra en él un heroico pudor que le hace burlarse de todo, empezando por si mismo. Su sentido del humor es descarnado: ahuyente en vez de atraer”

    • Nemesio Cabra Gómez

    Es un personaje que esta psicológicamente hablando, loco. Representa los bajos fondos e intenta ganarse la vida, haciendo trabajillos para Pere Parells. En el libro hay una descripción física suya: ” -Bajito, moreno, delgado, sucio, sin afeitar...

    -Obrero en paro supongo- dijo el comisario

    -eso parece, si, señor...”

    Nemesio, se busca la vida, como buenamente puede y casi lo matan a causa de los líos en los que se ha metido investigando.

    Descubre el asesinato de Pajarito de Soto, e intenta contárselo al comisario, pero este al ver la pinta que tiene y que parece medio loco no le hace caso.

    - Comisario Vázquez

    Es astuto. Intenta resolver los distintos asesinatos que se han producido en Barcelona. Lleva a cabo su trabajo de la forma mas ordenada, y no le gusta abrir casos que ya están cerrados, por eso cuando Nemesio llega y dice lo de Pajarito, al comisario Vázquez no le interesa, ya que es un caso que estaba cerrado; Aunque el caso está cerrado, no lo deja en el olvido y sigue al tanto de él a través del sargento Toronto. Una descripción que hay de él en el libro es: “ El comisario Vázquez era un policía metódico, tenaz y poco dado a los alardes imaginativos”

    A Javier Miranda, al principio no le causa buena impresión de echo lo dice en una de sus narraciones: “ Recuerdo que al principio, me cayo mal el comisario Vázquez, con su mirada displicente y su media sonrisa irónica ... , Era infatigable, paciente y perspicaz a lo sumo”

    • Serramadriles

    Es el compañero de trabajo de Javier Miranda, es un poco raro, pero buen compañero y amigo, un poco simple según palabras de Miranda. Es una persona que no tiene muy claros sus ideas políticas, ni ningunas ideas de cualquier tipo: “ ... Serramadrles agitó delante de mis ojos un carnet del partido Republicano Reformista. Era el quinto partido al que se afiliaba mi compañero ...”

    Miranda a lo largo del libro , tiene dos perspectivas diferentes de su compañero; al principio es su único apoyo y por ello lo aprecia mucho: “Serramadriles era mi conciencia, la voz de alerta si mi ánimo decaía o me dejaba dominar por la abulia o el desaliento”

    Cuando Lepprince, empieza a entrar en la vida de Miranda, este deja a su amigo Serramadriles e lado y empieza a despreciarlo: “Con Lepprince la conversación era pausada e intimista, ... Lepprince escuchaba y entendía, ... no es fácil dar con alguien que sepa escuchar y entender. El mismo Serramadriles habría podido ser mi compañero idóneo, era demasiado simple”

    • Doloretas

    Es una mujer ya mayor, de la clase media baja. Ha pasado muchas penurias en su vida, esta no la ha tratado bien, y todas las cuenta estando en una situación de soledad y en la que ya no tiene lo suficiente para vivir: “ No, no. Siempre he tenido mala suerte. Ya ve usted, de pequeña me quedé sin padres y pasé muchas de privaciones...

    -Luego pareció arreglarse: conocí al Andréu, que era el más bueno de los hombres...

    luego vinieron a casa unos señores que eran de la policía. Me hicieron preguntas y me dijeron: < Venga con nosotros señora, su marido está al hospital> Cuando llegamos ya era muerto...

    La vida tiene muchos sufrimientos y pocas de alegrías. Las alegrías de seguida pasan”

    Tiene un lenguaje bastante rural, ya que es una mujer que se crío si mucha cultura.

    A través de la narración de Javier, se dan algunos rasgos de su personalidad y se dice que siempre cumplió con todos y que era muy leal, pero poco se sabía de ella y de su vida.

    3.3 Personajes comparsa

    El libro está lleno de vidas de las que nisiquiera se saben los nombre, o al menos de la mayoría; son los personajes comparsa.

    Por citar a algunos de estos personajes los pondremos por grupos:

    • Personajes de la Tabernas

    Este ambiente muestra las vidas de personas de la baja sociedad, en ellas se pueden ver los comportamientos de las personas que las frecuentan, suelen ser grotescos y casi siempre a base de malos modales con palabras malsonantes, hay algunas descripciones del narrador, que muestran las personas que las frecuentaban: “ ...Visitaban la taberna conspiradores y artistas..., inmigrantes gallegos... , cobradores de tranvía, vigilantes nocturnos, guardianes de parques y jardines, bomberos... y de vez en cuando una ciega que cantaba coplas”

    • Sirvientas de la alta burguesía

    Son de otro sector distinto al anterior, estas dependen del sector privilegiado, algunos nombres de estas son: Emilia (peluquera de Maria Rosa Savolta) era una mujer charlatana, que se valía de que sus clientes no se podían mover para condenarlos a sus discursos.; Matilde “ la fiel Matilde embobada la perorata de la peluquera asintiendo con su testuz de pueblerina...”

    Este grupo no tiene mucha importancia con respecto a los sucesos de la novela, pero la vida de los burgueses no se entendería sin ellas, ya que son uno de los lujos que estos tenían.

    • Anarquistas

    El ambiente de anarquía, se sucede durante toda la novela. Es un movimiento que va en contra del sistema y junto con los obreros caracterizan el sector radical de la obra, los que van en contra de los burgueses y de sus privilegios.

    A través de las revoluciones y huelgas, este sector busca conseguir su objetivo, terminar con todo sector que los oprima y que se aproveche de ellos para hacerse cada vez más ricos.

    Para que los mas conocidos e importantes no sigan difundiendo sus ideales entre los obreros, los grandes magnates terminan matándolos.

    Algunos de los más conocidos son: Vicente Puentegarcía García “...joven trabajador, recio, fuerte, robusto, de rasgos afilados y pletórico de vida y de ilusiones” Otro también conocido es Andrés Nin Pérez “Perteneció a las juventudes socialistas de Barcelona, las dejó (sic) para ingresar en el sindicalismo...”

    • Prostitutas

    Este es un grupo que tiene bastante importancia en la novela, Maria Coral pertenece a él. El cabaret es un lugar que sale varias veces en la historia; es un lugar que frecuentan los hombres de la alta burguesía para divertirse. De los nombres de prostitutas que salen el la obra, podemos distinguir: a Rosa López Ferre, “la idealista” esta aparece en una secuencia en la taberna, es buena mujer aunque su reputación diga lo contrario por su profesión:” Rosa López Ferrer, más conocida como Rosita la idealista, prostituta de profesión, dos veces detenida y encarcelada...” Otra es Remedios “la loba de Murcia” con ella mantienen una conversación en el Cabaret Miranda y Lepprince

  • ÉPOCA EN QUE SE AMBIENTA LA OBRA: CONFLICTOS SOCIALES

  • Esta novela, esta ambientada en la Barcelona entre los años 1917 - 1919, y como ya dijimos anteriormente, se describen escenas de las vidas cotidianas y de sucesos reales que sucedieron.

    Los momentos que se viven, son el fin de la llamada “belle époque” de la burguesía: junto con la subida de los negocios durante la guerra, vino la crisis social y económica y en el año 1917 es cuando más se agudiza.

    como dice Eduardo Ruiz Tosaus,” en esta novela Mendoza acumula anécdotas[...] que unidas a cierta malicia y sorna propias de su carácter, se convierten en una fina indagación de la sociedad que describe”, así el autor se aprovecha de los acontecimientos históricos ocurridos, para así poder ambientar su historia en un marco más real “usa los acontecimientos socio-políticos de ese periodo, para después adaptar la trama, que evoluciona y se realiza junto con las etapas y conflictos históricos” Así se complementa la historia real con lo ocurrido en la ficción, y hace que el lector se pueda hacer una idea de cómo fueron esos años.

  • Contexto histórico de España (1914 - 1919)

  • Reina en España el rey Alfonso XIII y presidía el gobierno Romanones.

    En el verano de 1914, estalla la 1° Guerra mundial en la que España se mantendrá neutral con el apoyo de todos los grupos políticos.

    La Guerra produjo en España una subida de los negocios y de las fabricas, ya que los países en guerra necesitaban abastecerse de productos y los compraban aquí, lo que supuso en consecuencia una subida de la Economía.

    Los sectores mas beneficiados fueron País Vasco y Barcelona con su industria textil.

    Al aumentar el nivel de vida, aumentaron los salarios pero no en el mismo porcentaje, por lo que los trabajadores empezaron a quejarse.

    En Barcelona en el año 1917 ganan las elecciones provinciales la Lliga, regionalista y de derechas y controla la Mancomunitat Catalana.

    En 1917, se empieza a notar la debilidad del gobierno; en agosto del mismo año comienza la crisis obrera revolucionaría. La CNT y la UGT habían venido preparando una huelga general prevista para que se inicie el 13 de agosto. Durante una semana se paralizan los núcleos industriales vascos, catalanes, valencianos y asturianos. La huelga fracasa y tienen que dar paso a un gobierno de unidad nacional.

    En 1918 al finalizar la guerra se acaban también los beneficios para España.

    Desde 1917, los obreros conociendo su capacidad de movilización, responderán a los acortes de salarios con violentas huelgas, apoyadas por los dos grandes sindicatos.

    Entre los años 1918 y 1921 hubo muchísima agitación obrera y campesina.

    En Barcelona se trató de una verdadera “guerra social”.

  • Referencias a la política de la época

  • En medio de los conflictos sociales, que antes he comentado, están los partidos políticos, a los que el autor también hace referencia. Partidos que en verdad existieron en ese momento y que estaban involucrados en las huelgas y luchas.

    En la obra las ideas políticas las tratan los personajes a través de sus ideales políticos y de sus observaciones a la sociedad, sobre todo Miranda, que observa y describe lo que ve: “ ...En Cataluña se da una clara mezcla que no debe inducirnos a error. Por una parte, tenemos al anarquista teórico, al fanático incluso, que obra por móviles subversivos de motivación evidente... Luego están los otros, la masa... Lo componen mayormente los inmigrantes de otras regiones, recién llegados. Ya saben cómo viene ahora esa gente: un buen día tiran sus aperos de labranza en Barcelona. Vienen sin dinero, sin trabajo apalabrado y no conocen a nadie. Son presa fácil de cualquier embaucador, a los pocos das mueren de hambre, se sienten desilusionados [...]”

    Lepprince, también opina sobre la situación política: “ [...] Existen dos grandes partidos, en el sentido clásico del término, que son el conservador y el liberal, ambos monárquicos y que se turnan con amañada regularidad en el poder.[...] Estos dos partidos sin base popular y sin el apoyo de la clase media moderada, están condenados al fracaso...”

    Mendoza hace una critica a la burguesía y los culpa de la grabe situación del pueblo, y también culpa a los políticos, ya que prometen mucho y luego no hacen nada: 2 ... Los políticos si estaban intranquilos, lo disimulaban. Inflando en globo de la democracia intentaban atraerse a los desgraciados a su campo con promesas... A falta de pan se derrochan palabras y las pobres gentes ... se alimentan de vanas esperanzas [...]”

    Por otra parte está el Nacionalismo Catalán, es un sentimiento bastante arraigado allí, y que en aquella época ya tenia bastantes seguidores, en la novela se pueden ver algunos fragmentos en los que se demuestra esto, como por ejemplo en el paseo por las ramblas y se encuentran con un mitin: “ En la plaza de Cataluña, frente a la Maison Dorée, había una tribuna portátil cubierta por delante con una bandera catalana. Sobre la tribuna disertaba un orador y un grupo numeroso escuchaba en silencio [...]

    Nos aproximamos ... Algo creí entender sobre la lengua catalana y la tradició cultural i democrática y también sobre la desídia voluntaria i organitzada des del centre o pel centre, [...]

    Los cantos proseguían y se intercalaban gritos subversivos. Un joven se apartó del ruedo de oyentes, tomó una piedra y la lanzó con furia contra las vidrieras del Circulo Ecuestre. Al hacerlo se le cayó el sombrero.

    • Fora els castellans! - decían ahora [...]”

  • Contraposición de dos mundos: la clase obrera y la burguesa

  • Lo que más puede impactar al lector en esta novela, es la gran diferencia entre los dos mundos de las clase sociales existentes: la burguesa adinerada y los obreros” La obra logra recrear el ambiente de la Barcelona de finales de la primera guerra mundial, caracterizado por el contraste entre el lujo insolente de la burguesía y la mísera infrahumana del proletariado industrial, origen principal de los conflictos sociales y atentados”

    El autor divide la sociedad en dos status, y nos los muestra a través de lo visto por los personajes

    Las grandes fiestas lujosas de la alta burguesía las describe en forma de critica de manera que pueda parecer objetiva. Este tipo de impresión se hace más fuerte al contrastar con el mundo de los obreros: “ El lugar fue elegido por Lepprince era un balneario de la provincia de Gerona[...] Nuestros aposentos se encontraban en el primer piso del hotel, a juzgar por lo que pude ver, eran los más suntuosos y los mas caros. Constaba la suite de alcoba, baño y salón ... La cama, mas ancha que larga, estaba cubierta por un dosel del que pendía la mosquitera.”

    “ Los suburbios que atravesábamos, y que yo desconocía, me deprimieron hondamente. Junto a la vía, y hasta donde me alcanzaba la vista, se apiñaban las barracas sin luz, en una tierra grisácea, polvorienta y carente de vegetación. Circulaban por entre las barracas hileras de inmigrantes venidos a Barcelona de todos los puntos del país, ... trabajaban en el cinturón fabril y moraban en las landas [...]”

    Hace una critica social a los de la clase adinerada, y culpa a los patronos de las malas condiciones de vida de los obreros, que solo actúan en su propio beneficio y dejan de lado al proletariado: “La empresa duplicó, triplicó y volvió a doblar su beneficios. Se dirá. Que bien, cuánto debieron beneficiarse los humildes y abnegados trabajadores, máxime cuanto que para que tal ganancia se hiciera posible tuvieron que incrementar...

    La jornada laboral hasta dos y tres horas diarias... ese infierno que es el mundo del trabajo ...”

    Por otro lado , en el entierro de Savolta, se ve lo querido que era por sus trabajadores y aquí se contrarresta un poco la figura del patrón que solo busca sacar el máximo beneficio, aunque sea explotando a sus trabajadores: “ Componían la multitud representantes de todas las clases sociales: [...] buenas gentes atraídas por el espectáculo y obreros que acudían a dar el último adiós a su patrono”

  • La lucha social de los obreros

  • Las causas que llevan a los obreros a luchar por sus derechos, las hemos visto en el apartado anterior, ya hemos dicho que había grandes desigualdades y ellos querían unas mejores condiciones de vida.

    De nuevo los hechos están relacionados con la realidad histórica que tan metida está en esta novela: “...Los infelices trabajadores habían llegado a un acuerdo, habían hecho acopio de valor, sus corazones latían al unísono y sus cerebros embrutecidos estaban llenos de una sola idea. ¡La huelga! En unos días, tal vez en unas horas, se decían alborozados, nuestra desventura se trocará en victoria, nuestros males habrán cesado [...]”

    Los obreros como se ve en esta nota, tenían esperanzas de que todo cambiase, y poder algún día llegar a vivir en unas condiciones dignas. Mientras los grandes empresarios seguían oprimiéndoles, sin que ellos pudieran hacer nada y al final sus revueltas por mejorar la sociedad terminarían por ponerse en su contra: “ ... percibí una cierta tensión en el ambiente, fruto de la crisis. La estación estaba abarrotada de pedigüeños y desocupados que ofrecían solícitos sus servicios a los viajeros. [...] la guardia civil controlaba el trafico de los vagones y hacia formar en míseras escuadras a los inmigrantes”

    Aún asi las huelgas y la violencia y las manifestaciones, siguieron sucediéndose en Barcelona, que ya casi estaba convertida en una Gerra social.

  • Tratamiento de los conflictos entre patronos y obreros en Barcelona (1917-1919)

  • En 1917, hubo muchos enfrentamientos, además de la huelga general, entre patronos y obreros. En una España que era neutral en la gran guerra, los más ricos se aprovecharon de la situación dejando más bajas las condiciones de vida de las clases obreras y medias.

    Estos problemas, se ven en la novela, y a veces aparecen con fechas o datos que nos pueden situar en la historia: “ he olvidado la fecha exacta de nuestro encuentro. Sé que fue a principios del otoño del 17. Habían finalizado las turbulentas jornadas de agosto: ...”

    El capitulo III empieza hablando de la situación de Barcelona, y de los problemas económicos que tienen la mayoría de los obreros. Después seguirá hablando de esos sucesos, pero mezclándolos ya con la ficción para que sea más creíble para el lector.

    El movimiento anarquista, que fue muy importante en aquellos años, también es introducido por Mendoza dentro del relato, es en grupo que va en contra des sistema y que participó en los conflictos y las huelgas, por lo que tuenen en la novela un cierto protagonismo: “ El mestre Roca fue unos de los pocos anarquistas a los que llegué a ver antes de la irrupción violenta del 19. El anarquismo era una cosa y los anarquistas otra muy distinta [...]”

    Todo estos ataques violentos y el descontento del pueblo proletario, se vio engrandecido con el paso del tiempo; Barcelona se quedo desolada. El autor pone en boca de Miranda lo ocurrido ya que le da el don de saber lo que ha ocurrido, al contar este lo ocurrido se crea una mezcla entre realidad y ficción que hace que le historia sea mas cierta, ando al mismo tiempo información histórica al lector: “ A decir verdad la situación del país en aquel año 1919 era la peor por la que habíamos atravesado jamás. Las fabricas cerraban, el paro aumentaba [...]”

    “ Siguiendo con los informes que obran en mi poder, a lo largo de 1918 se produjeron en Barcelona ochenta y siete atentados en los llamados <sociales>, cuyo balance de victimas es el siguiente: patrones muertos:4 heridos:9; obreros muertos:11; heridos:43 [...]”

  • EL DETECTIVISMO

  • A esta novela podemos incluirla dentro de este genero, ya que lleve en si una trama policíaca, asesinatos, investigaciones e intriga.

    A este tipo de novela también, se le llama novela negra. Porque aparecen en ella cadáveres, venenos, accidente provocados, atentados etc... y estas situaciones suelen pasar en lugares que están solitarios yo oscuros; en la novela de Mendoza hay situaciones como esta, un Ejemplo puede ser la muerte de Parells: “ - Voy a pedirle un favor. ¿puedo confiar en usted?

    - A ojos cerrados

    -Escuche pues: tengo un mal presentimiento, un mal presagio. Si algo malo me sucediera, fíjese bien, si algo me sucediera..., ¿lo entiende? [...]

    Al llegar a la esquena de las Ramblas le deslumbraron los faros de un automóvil que viraba en aquel momento para entrar en la calle de la Unión. Un pensamiento inconcreto golpeó el cerebro de Nemesio Cabra Gómez, algo que le intranquilizo [...] Nemesio dio media vuelta, ... dobló por la calle de la unión y siguió hasta que unos gritos le hicieron detenerse,... Nemesio se aproximó con cautela: - Disculpe, señora ¿qué ha pasado?

    • han atropellado a un joven. Dicen que está muerto.”

    • Se entiende por novela detectivesca aquélla donde el personaje principal se dedica a resolver un enigma criminal, ya sea en forma de crimen, de estableces la inocencia del acusado, o de proteger al agredido.

    En el caso savolta, el protagonista, en este caso Miranda, no intenta resolver directamente los misterios de los asesinatos y accidentes, sino que se mantiene observador analizando todo lo que ocurre, para al final descubrirlo todo.

    En esta clase de novelas, las novelas negras, la acción se desarrolla en varias sitios diferentes o ciudades alejadas.

    En el savolta, el contraste se fija en la separación de las dos sociedades, los míseros trabajadores y las grandes adinerados burgueses.

    “El significado social de la novela negra se puede calificar como una critica política y socia”l; Lo mismo pasa en la novela de Mendoza, en ella se hace una critica a la alta sociedad culpándolos de los problemas de miseria que vive el pueblo y criticando su estilo de vida.

    Hay muchos aspectos de la novela del caso Savolta, que podríamos comparar con la novela negra, por eso yo la relacionaría con este tipo de novela, aunque no sea del todo correcto.

  • CONLUSION

  • Eduardo MENDOZA, en mi opinión, acertó al escribir esta novela, ya que no es un tipo de novela muy cultivado en España, además en ella se muestra una realidad sobre una época muy conflictiva en España. Es esta obra podemos ver diferentes puntos de vista de la sociedad, ya que abarca varias clases sociales y podemos ver en parte los conflictos que hubo entre ellas.

    Con esta novela creo que también quiere hacer una critica al terrorismo y al régimen de principios de siglo, por lo que da a conocer parte de la historia de España de aquellos momentos.

    Es una novela interesante, por la trama policíaca en que se basa, que hace al lector participar en la investigación de los asesinatos y hace que este en tensión en espera de que se descubra al culpable, por lo que esta tensión no baja hasta el final cuando llega el desenlace.

    Desde el punto de vista de la lectura, se me ha hecho un poco complicada al principio, por los saltos en el tiempo y la rapidez de los sucesos, es como si fuesen los recuerdos de alguien y todo pasase tan rápido como en la memoria. Con el paso de los capítulos se van simplificando y se hace más fácil de comprender y al final cuando todo se descubre hasta lo mas complicado del principio se llega a entender.

    Para mi ha sido una historia bastante entretenida, pero al final, el principio me resulto un poco aburrido, también pienso que en parte, porque no entendía los sucesos.

  • BIBLIOGRAFÍA

      • CASADO GIL, Pablo: La novela deshumanizada española (1958-1988). Barcelona, editorial Anthropos, 1990

      • COLMEIRO, José F. : La novela policíaca española, teoría e historia pública. Editorial Anthropos, 1994

      • GARCÍA QUEIPO DE LLANO, Genoveva: El reinado de Alfonso XIII, la modernización fallida. Editoril temas de hoy, 1996

      • HERRÁEZ, Miguel: La estrategia de la postmodernidad en Eduardo Mendoza. Editorial Ronsel, 1998

    .

    - http://www.elrincondelvago.com

    - MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre el caso Savolta. Barcelona, editorial seix barral biblioteca de bolsillo, enero 2002

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre el caso Savolta. Barcelona, editorial Seix Barral, S.A. , Trigésima tercera edición el libro de bolsillo, 2002. Pág.18

    MENDOZA, Eduardo: La verdad... Op cit. Pag. 38

    MENDOZA, Eduardo: La verdad... Op cit. Pag. 328-329

    MENDOZA, Eduardo: La verdad... Op cit. Pag. 148

    MENDOZA, Eduardo: La verdad... Op cit. Pag. 51

    MENDOZA, Eduardo: La verdad... Op cit. Pag. 181-182

    MENDOZA, Eduardo: La verdad... Op cit. Pag. 364-365

    COLMEIRO, José F. La Novela policíaca española, teoría e historia pública. Editorial Anthropos, 1994. Pág199

    CASADO GIL, Pablo: La novela española (1958-1988). Barcelona, editorial Anthropos, 1990. Pág. 262

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 190-191

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 236-237

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 428

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 286

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 13

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 134

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 72

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 21

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 36-37

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 71

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 68

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 162

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 186

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 210

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 28

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 46

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 198-199

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 96

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 246

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 75

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 213

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 71

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 19

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 321

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 37-38

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 25

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 106

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 106

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 106

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 337

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 413

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 87

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 117

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 277

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 42

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 70

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 99

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 364-365

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 32

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 196

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 61

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 105

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... Op cit. Pág. 181

    RUIZ TOSAUS, Eduardo Dr.: El caso savolta, entre realidad y ficción. Pág web; http://www.ucm.es/info/especulo/numero18/savolta2.html

    HERRAÉZ, Miguel: La estrategia de la postmodernidad en Eduardo Mendoza, Madrid, editorial Ronsel, 1998. Pág. 44

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... op cit. Pág. 91

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... op cit. Pág. 101-102

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... op cit. Pág. 185-186

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... op cit. Pág. 22-23

    RUIZ TOSAUS, Eduardo Dr.: El caso savolta, entre realidad y ficción. Pág web; http://www.ucm.es/info/especulo/numero18/savolta2.html

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... op cit. Pág. 296

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... op cit. Pág. 77-78

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... op cit. Pág. 41

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... op cit. Pág. 116

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... op cit. Pág. 53

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... op cit. Pág. 313

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... op cit. Pág. 31

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... op cit. Pág. 103

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... op cit. Pág. 185

    MENDOZA, Eduardo: La verdad sobre... op cit. Pág. 168-169

    MENDOZA, Eduardo: la verdad sobre... Op cit. Pág. 222-223

    CASADO GIL, Pablo: La novela deshumanizada... Op cit. Pág 257

    CASADO GIL, Pablo: La novela...Op cit. Pág. 263

    22




    Descargar
    Enviado por:Thanya
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar