Literatura


La Poética; Aristóteles


La poética de Aristóteles

“La Poética” de Aristóteles es el primer texto conocido que recoge normas y preceptos tratando de encontrar modelos que produzcan orden en la escritura dramática, sirviéndose de ejemplos de la creación anterior.

  • Mimesis.

  • Las principales imitaciones son la Epopeya, la Poesía trágica, la comedia, la poesía ditirámbica, la aulódica y la citiródica y se distinguen entre ellas:

  • en los medios, imitan con todos los recursos por separado o a la vez;

  • en el objeto que imitan, la tragedia: seres mejores y la comedia: seres peores;

  • en las formas de imitación; narrando o haciendo que las personas imitadas obren y actúen: dramas.

  • Origen de la poesía

  • El origen de la poesía según Aristóteles se da lugar por dos causas:

  • por el principio de imitación, imitar es algo connatural en el hombre desde el principio del aprendizaje y se desarrolla en la infancia;

  • por el gozo que se produce imitando, porque se adquiere los primeros conocimientos con la imitación.

  • Imitar da lugar a la duplicidad o multiplicidad y a partir de ahí se busca la autenticidad y las características propias del individuo una vez asimilados los factores básicos que nos da la imitación.

    Tras imitar está el concepto de la ejecución; en el arte, el deleite estará en nuestra capacidad de ejecución.

    Los recursos esenciales para la imitación y la ejecución son el ritmo y la armonía, connaturales al hombre.

  • Evolución de la poesía

  • Analizado a partir del carácter del autor distinguimos dos clases:

  • los mas serios, utilizan acciones hermosas propias de nobles y que toman la forma literaria de los himnos y encomios;

  • los vulgares, que imitan acciones viles propias de hombres vulgares y toman la forma literaria de las sátiras

  • A partir de estos dos principios nacen la tragedia (épicos) y la comedia (yámbicos) En la tragedia está implícita la voluntad, que tiene un componente afectivo mayor que la decisión, implícita en el drama.

  • Desarrollo de la tragedia

  • La tragedia va creciendo según se van desarrollando sus propios elementos hasta que alcanza su naturaleza específica (componentes que le aportan un sentido concreto) Esquilo aumentó él numero de actores, redujo la importancia del coro y le dio mayor peso al diálogo y Sófocles introdujo la escenografía, dignificó la extensión abandonando los argumentos breves, abandonó la dicción burlesca y le dio mayor majestuosidad.

    El elemento esencial es el diálogo como elemento definidor y que consigue adaptarse a la métrica más ajustada (el trímetro yámbico sustituyó al tetrámetro trocaico como el ritmo métrico más adecuado)

  • Comedia

  • La comedia surge de la imitación de personas de inferior calidad pero no de cualquier especie o vicio sino solo de lo risible que es una variante de lo feo( aquello risible no aporta dolor ni perjuicio)

    Se desconoce su origen porque al principio no se le dio importancia por lo tanto no se sabe quien introdujo la máscara, el prólogo o el numero de actores, pero si que el autor cómico aparece mas tarde que el trágico.

  • Epopeya

  • Coincide con la tragedia en la imitación de personas nobles pero difiere de ésta en que posee verso uniforme y narración. Es ilimitada en el tiempo aunque al principio coincidía con la tragedia.

  • Definición de la tragedia

  • Imitación de una acción elevada y completa, de cierta amplitud, realizada por medio de un lenguaje enriquecido con todos los recursos ornamentales, cada uno usado separadamente en las distintas partes de la obra. La imitación se efectúa con personajes que obran con el recurso de la piedad y el terror y que al final logran la expurgación de tales pasiones.

    Posee un lenguaje enriquecido que comporta ritmo, armonía y música usado separadamente en las distintas partes de la obra.

  • Las partes de la tragedia

  • Argumento. Es el mas importante, en el se desarrolla el entramado de la acción. Tragedia no es imitación de hombres, sino de acciones de la vida; por lo tanto el fin de la tragedia es una acción, no una cualidad. Los hombres tienen cualidades en función de sus caracteres (son felices o no según sus acciones) Sin acción no hay tragedia aunque si puede haberla sin caracteres. Dos integrantes del argumento y elementos básicos para el efecto emocional son la peripecia y el reconocimiento.

  • Caracteres. Rasgos que determinan la calidad de los personajes y que indican una libre decisión respecto de que cosas, en circunstancias adecuadas, se elige o se rehuye.

  • Pensamiento. Consiste en saber decir lo que se está implicado en la acción y en un lenguaje adecuado. Hay pensamiento donde se enuncia algo.

  • Lenguaje. Exposición del pensamiento por medio de la palabra.

  • Música. Composición misma de los versos que añade atractivo.

  • Espectáculo. Es ajeno al arte y tiene importancia para la puesta en escena.

  • La parte esencial de la tragedia es el buen efecto del espectáculo en sí.

  • Duración de la acción trágica.

  • Si la tragedia es una imitación de una acción acabada y completa ha de tener una adecuada extensión que se divida en: principio, aquello que de por sí no sigue necesariamente a otra cosa, pero después de ello hay o se produce algo de un modo natural; medio, viene después de algo y es seguido por otra cosa; y fin, aquello que de por sí sigue naturalmente a otra cosa, de modo necesario o por lo general, y a lo cual no sigue nada más.

    En la proporción de las partes está la belleza; es necesario controlar la medida y el orden. La extensión del argumento debe poder retenerse en la memoria. La obra debe tener una extensión que permita que el paso de la desgracia a la dicha y viceversa se produzca según la verosimilitud o la necesidad de los acontecimientos.

  • Unidad de acción

  • La acción debe constituir un todo unitario. Las partes deben de estar ordenadas de modo que si se suprime alguna de ellas el conjunto resulte modificado y trastornado; pues aquello cuya presencia o ausencia no produce efecto alguno no es parte esencial del todo.

  • La poesía mas filosófica que la historia

  • La función del poeta es contar hechos que puedan suceder, no que hayan sucedido. En la poesía universalmente, a determinado tipo de hombre le corresponde decir determinada clase de cosas según la verosimilitud o la necesidad. La historia se centra en individuos concretos. En la comedia, se obra según la verosimilitud y después se le aplican nombres a los personajes, mientras que en la tragedia se a aplican nombres familiares y no es absolutamente necesario atenerse a la tradición; lo posible es convincente.

  • Acción simple y acción compleja.

  • Acción simple: una, completa y en la cual el cambio de fortuna tiene lugar sin peripecia ni reconocimiento.

  • Acción compleja: el cambio se realiza por medio de un reconocimiento o peripecia o los dos a la vez.

  • Peripecia, reconocimiento y patetismo.

    • Peripecia: paso de una situación a su contraria por parte de quienes actúan (verosimilitud o necesidad)

    • Reconocimiento: paso de la ignorancia al conocimiento, provocando además amistad u odio en aquellos que están destinados a la felicidad o a la desdicha.

    Ambas comportan pasión y temor.

    • Patetismo: acción destructora que provoca reacciones dolorosas.

  • Partes cuantitativas de la tragedia.

  • Partes comunes a todas:

    • Prólogo: parte completa que precede a la entrada del coro (pone en antecedentes y avanza parte del argumento)

    • Episodio: parte entera comprendida entre dos cantos completos del coro (ocurre la acción)

    • Éxodo: parte entera tras la cual no hay canto del coro (desenlace)

    • Canto coral:

    • Párodo; primera intervención del coro

    • Estásimo; canto del coro sin anapestos ni troqueos (formas versiculares)

    Partes que pueden existir y son comunes solo de algunas:

    • Arias: cantos que provienen de la escena y que entonan los actores frente al coro (abundan en Eurípides)

    • Komos: diálogo lírico cuyo contenido suele ser un lamento entre el coro y un actor (en general son cantos funerarios)

    Son muy importantes enlaces entre las diferentes partes como el oscuro o el distanciamiento en Brecht en el argumento

  • Efecto provocado por la tragedia.

  • La tragedia debe provocar temor, cuyo objeto es el ser como nosotros; y compasión, cuyo objeto es el ser sin merecerlo un desdichado.

    Los personajes no deben destacar ni por su virtud ni por su justicia, pero tampoco caer en la desdicha por maldad o por perversión, sino más bien por culpa de alguna falta. El personaje debe encontrarse en un alto grado de gloria y prosperidad.

  • Origen del Temor y de la Compasión

  • Si el resultado del temor y la compasión resulta del propio espectáculo la tragedia resulta menos artística, es preferible que resulte del entramado mismo de loe hechos. La obra debe estar compuesta de tal modo que, aún sin verlos, el que escucha el relato de los hechos se estremezca y sienta compasión por lo que ocurre.

    Hechos terribles y dignos de compasión son aquellos hechos patéticos que suceden entre personas que se aman. Son temas tradicionales tratados bellamente:

    • El personaje actúa con plena conciencia y a sabiendas de lo hace!si no lleva a cabo este acto es la menos buena y carece de patetismo.

    • El personaje lleva a cabo un acto horrible, pero ignorándolo, dándose cuenta mas tarde del vínculo que le unía a la víctima!el reconocimiento conmueve

    • El personaje lleva a cabo un acto irreparable, por ignorancia, pero se da cuenta de ello antes de llevarlo a cabo!el mejor de los casos.

  • Los caracteres.

  • Cuatro son los fines que hay que procurar según Aristóteles:

    • Que sean buenos, para serlo necesita un propósito y si ese propósito es bueno el personaje también lo será;

    • Adecuación, la cualidad ha de ser propia al personaje en sí. No sería adecuado un carácter varonil para una mujer ni un carácter femenino para un hombre;

    • Verosimilitud, supone unir comportamiento y carácter. Los actos del personaje deben corresponder con su forma de ser para ser verosímiles;

    • Uniformidad, desde el punto de vista de la desigualdad porque en él debe ser observada la variabilidad en el comportamiento.

    En los caracteres, como en el entramado de la acción, siempre hay que buscar lo necesario o lo verosímil, de modo que sea necesario o verosímil que tal personaje diga tales cosas u obre de tal modo, y que sea necesario o verosímil que tal hecho ocurra después de tal otro.

    El desenlace de la obra debe resultar de la pieza misma y no de una intervención extraña (sólo aceptable para aquello que cae fuera del drama)

  • Clases de reconocimiento

    • Por medio de señales. Es el menos artístico. Son aceptables los que resultan de la peripecia.

    • Los concebidos por el mismo poeta. Poco artísticos. El personaje dice lo que el poeta quiere y no lo que la trama exige.

    • Por medio del recuerdo.

    • Mediante un razonamiento.

    • Reconocimiento compuesto. Nacido de un falso razonamiento sugerido al espectador.

    • El que resulta de forma verosímil de los hechos mismos. El mejor, pues la sorpresa se produce en forma verosímil.

  • El poeta, la acción y los personajes.

  • El poeta debe construir la acción y complementar sus efectos por medio del lenguaje, conservado siempre, en lo posible la escena ante la vista. Los argumentos deben esbozarse de un modo general para desarrollarlos después y añadirles los episodios.

    Debe aportarse el complemento de los gestos.

    Entre los personajes surgen enfrentamientos de metas, objetivos y deseos. El protagonista quiere cambiar el statu quo y el antagonista pretende mantenerlo. Sus objetivos han de ser claros y concretos y deciden que dirección toma la trama y cual es la distancia que tiene que recorrer el personaje para llegar a ellos, pues el clímax finaliza cuando los consigue o cuando acepta que son inalcanzables. Además ha de tener urgencia por conseguirlos y motivaciones claras y justificadas por las que actúe. Las estrategias para conseguirlos deben utilizar un acción concreta.

  • Nudo y desenlace.

    • Nudo, hechos externos a la trama y algunos de la misma. La parte que va desde el comienzo hasta el momento a partir del cual tiene lugar el paso de la felicidad a la desdicha o de la desdicha a la felicidad.

    • Desenlace, resto de los hechos. Parte que va desde el comienzo del cambio hasta el fin de la tragedia.

    Existen cuatro clases de tragedia(tantas como partes): la compleja, contiene Peripecia y Reconocimiento; la simple, la Patética; la de caracteres y la de puro espectáculo.

    Hay que hacer todo lo posible para que la tragedia reúna todos estos elementos.

  • La dicción y el pensamiento.

    • Dicción!tratados de retórica. El tema del estudio son las figuras del lenguaje.

    • Pensamiento!todo aquello que debe comunicarse por medio del lenguaje. Partes: demostración, reputación, excitación de las pasiones, exageraciones y atenuaciones.

  • Las partes de la dicción.

  • Por parte de Aristóteles es uno de los primeros esfuerzos por organizar las partes de la oración en: letra, sílaba, conjunción, artículo, nombre, verbo, flexión y frase.




    Descargar
    Enviado por:Luchy
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar