Sociología y Trabajo Social


La metarmorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado; Robert Castell


Robert Castell " La Metamorfosis de la Cuestion Social"

Asistimos en los ultimas décadas a profundas transformaciones sociales, tanto materiales como subjetivas que tienen un indudable carácter planetario, dichas transformaciones son consecuencia de la crisis del capitalismo y tanto el neoliberalismo como la reestructuración productiva de la era de la acumulación flexible son la respuesta que ha encontrado el capital para enfrentar la crisis, esto ha traído profundas transformaciones en el mundo del trabajo generando como consecuencia lo que Robert Castell a dado en llamar la metamorfosis de la cuestión social.

El autor describe la crisis de la sociedad salarial y la tensión que las manifestaciones actuales de la cuestión social representan para el individuo. Asiste entonces en los ultimas décadas a profundas transformaciones sociales, tanto materiales como subjetivas que tienen un indudable carácter planetario, dichas transformaciones son consecuencia de la crisis del capitalismo y tanto el neoliberalismo como la reestructuración productiva de la era de la acumulación flexible son la respuesta que ha encontrado el capital para enfrentar la crisis, esto ha traído profundas transformaciones en el mundo del trabajo generando como consecuencia lo a dado en llamar " la metamorfosis de la cuestión social". , Manuel Castells en el mismo contexto constata que la revolución de las tecnologías de la información y la reestructuración del capitalismo "han inducido una nueva forma de sociedad, la sociedad red". Esta sociedad red se caracteriza por la globalización de las actividades económicas decisivas, por su organización en redes, por la flexibilidad e "inestabilidad del trabajo ( R.castell) y su individualización", por una cultura de la "virtualidad real" y por "la transformación de los cimientos materiales de la vida, el espacio y el tiempo mediante la constitución de un espacio de flujos y del tiempo atemporal". En todo ello, la información tiene un peso central.

En términos generales Robert Castell designa a la cuestión social como a la incertidumbre, inquietud o enigma de una sociedad acerca de sus aptitudes para mantener la cohesión entre sus miembros. Es el desafío que interroga la capacidad de una sociedad para existir como un conjunto vinculado por relaciones de interdependencia. Para este autor la cuestión social se bautizó por primera vez explícitamente como tal en la década del 1900 , a partir de la toma de conciencia de las condiciones de vida de las poblaciones que eran a la vez agentes y víctimas de la revolución industrial. Como ya vimos, la cuestión social se planteó en ese entonces como la cuestión del pauperismo. Registrándose en ese momento un divorcio casi total entre un orden jurídico-político fundado sobre el reconocimiento de los derechos del ciudadano y un orden económico que suponía miseria masiva. Y es en la convicción de que existía allí una amenaza al orden político y moral, que se plantea la necesariedad de encontrar un remedio eficaz para la plaga. El Estado de Bienestar constituyó un modo de instrumentalizar dicho “remedio”, durante el período que abarca las décadas del 50 al 70. En términos generales, el Estado de Bienestar significó la consolidación de la situación salarial, mediante la ideología del progreso. El paradigma asegurador propone la aplicación de técnicas aseguradoras al dominio social y la pretensión de universalización de las mismas. Por su parte el trabajo manifiesta durante este período su máxima centralidad en tanto soporte privilegiado de inscripción en la estructura social. Aqui reconoce el advenimiento de una nueva cuestión social inscripta en la crisis del Estado de Bienestar a partir de los años 70. Advenimiento que se traduce en una inadaptación de los viejos métodos de gestión de lo social , gran punto de inflexión de la modernidad, donde lo social se torna “opaco.

La fortaleza del Estado en cuanto actor protagónico en la apertura de los cauces de la integración social y en el fomento de un modelo de desarrollo hacia adentro, comienza a desvanecerse. La crisis fiscal y el consecuente agotamiento de los mecanismos claves de mediación entre política económica y política social permiten analizar las causas del debilitamiento del Estado.

Asi Castell nos cuenta que el trabajo ha sufrido profundas transformaciones a través de fases de racionalización de la producción, correspondientes a la invención de métodos de control y organización productiva , procesos que al intensificar el esfuerzo humano generaron resistencia laboral y condujeron a la aparición de movimientos sociales como el socialismo y el sindicalismo.; la aplicación de la ciencia a la técnica, revolucionó las industrias microelectrónica, informática y de telecomunicaciones, mientras la sociedad pareció desplazarse desde la producción de bienes a la producción de servicios y fue denominada post-industrial.

Los procesos de racionalización del trabajo se profundizan en el marco de la globalización de la producción, dando lugar a formas de organización productiva las cuales giran métodos de contratación desregulada de mano de obra y formas precarias de empleo.

Ante la dificultad de las sociedades de asegurar el llamado “pleno empleo”, en el final del Siglo XX surgieron polémicas teorías acerca de la desaparición del trabajo asalariado, de su pérdida de centralidad en la vida de los individuos, de la necesidad de “superar la sociedad salarial”

La dimensión social del trabajo presenta actualmente altos índices de desocupación, subocupación, inestabilidad, precariedad laboral, bajos salarios, pobreza estructural y la exclusión de amplios sectores de la población del sistema productivo. Los sujetos que viven de su trabajo se encuentran en un estado de indefensión frente a la ausencia de una acción proteccionista del Estado en el ámbito individual y colectivo dado que además ha quebrado intencionadamente a las organizaciones gremiales dejando a los trabajadores sin representación colectiva organizada. la ausencia total de organizaciones sociales le hacen mal a la democracia.

Por otro lado, frente a la amenaza permanente que sufren los trabajadores por la inestabilidad y precariedad laboral actual, bastos sectores auto reprimen su necesidad de demandar individual y colectivamente, mejores condiciones de trabajo y mejores salarios, por temor a “perder el trabajo” en términos cotidianos. La falta de demanda de trabajo, tanto asalariada como no asalariada, frente a la magnitud actual de la oferta de mano de obra, está dejando un importante sector de la población económicamente activa, "excluida del mercado laboral" y en mucho de los casos, según el tiempo que revista en situación de desocupado, según el nivel de capacitación que detente o según al grupo etáreo al que pertenezca, entran a engrosar la categoría de “prescindibles”, por cuanto no responden a las exigencias actuales del mercado laboral.

En este contexto la ocupación informal, ” los contratos de tiempo determinado, el trabajo a prueba, los bajos salarios, como así también la sobreocupación para alcanzar un ingreso que les permita a los sujetos satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia, da lugar a una ciudadanía de “baja intensidad”. Estas condiciones sociales objetivas de la problemática laboral, repercuten en el sistema de relaciones sociales, de los sujetos.

El trabajo cumple un rol esencial en lo que hemos llamado exclusión. Lo que Robert Castell llama "desafiliación". El desafiliado es aquel que pierde todo contacto con los elementos que constituyen un entramado social. El primer punto de desafiliación es la perdida del trabajo y con él la adscripción a distintas instituciones: salud, educación, incluso a la conformación de núcleos afectivos o de redes familiares. Cuando desaparece lo central que es el trabajo, se produce la incertidumbre laboral, inestabilidad en la familia y el debilitamiento en las estructuras comunitarias. Surge la vulnerabilidad social, educativa.

Desde el Punto de vista de Robert Castell la globalización, en sus aspectos negativos trae como consecuencia la perdida de la centralidad del trabajo como organizador de la sociedad y una perdida de creencia en un Estado de bienestar que era el que cumplía las funciones de protección, Además de producir crecientes niveles de desigualdad social. A los niveles de pobreza se suma la desesperanza.

No hay cuestión social que no este vinculada al proceso de construcción del mercado de trabajo. Por lo tanto el tratamiento de la pobreza también esta asociado a las transformaciones en el mundo del trabajo. Las relaciones de trabajo son la base de las relaciones sociales, y estas se han traducido exponencial aumento del desempleo, precariedad, informalidad y por lo tanto de la pobreza y del aumento en la concentración de la riqueza. En la fase actual las políticas sociales se orientan hacia un desempeño altamente funcional al régimen de acumulación capitalista, orientando el Estado su intervención sobre los problemas sociales que la estrategia de reconversión productiva plantea.

Manuel Castells tambien le da enfasis a esta problematica haciendonos notar que el proceso de globalización tambien intensifica el nivel de desigualdad en las distintas sociedades , ya que en las economías avanzadas la producción se concentra en un sector de la población educado y relativamente joven, y sugiere que la futura estructura social estará extremadamente fragmentada a consecuencia de la gran flexibilización e individualización del trabajo.

Las fragmentaciones en el mundo del trabajo impactan sobre la "cuestión social" generando diferentes y nuevas manifestaciones del conflicto capital-trabajo. El aumento de la precariedad laboral, unida a la baja cobertura del seguro de desempleo implica un cambio muy importante en las reglas del juego para los trabajadores "primarios subordinados". Cada vez hay menos empleos estables a los que retornar, las oportunidades de empleo en el mercado se dan a través de la realización de tareas esporádicas y mal remuneradas y no hay posibilidades de permanecer fuera del mercado de trabajo ya que la baja cobertura del seguro de desempleo implica el riesgo de privación absoluta. Para estos trabajadores todo ello implica una ruptura en términos históricos, con respecto a lo que constituyó su experiencia laboral durante décadas. Los dolorosos y sentidos testimonios de estos trabajadores dan cuenta de una situación de injusticia histórica. Ellos aportaron durante años con su trabajo a la creación del producto social y en la actualidad no pueden recibir nada de él. Como señala Robert Castell "quien no puede pagar de otro modo, tiene que pagar continuamente con su persona" . Planteado así, como proceso de exclusión, el problema del desempleo es una cuestión vinculada al estilo de desarrollo seguido por los paises y sus consecuencias redistributivas, no existen vías de solución sino se cuestiona la forma de apropiación y distribución del producto en nuestra sociedad.

El trabajo en crisis, afecta el ámbito privado y público de la esfera de la vida cotidiana. En el ámbito privado se observa un repliegue a la vida doméstica, en búsqueda de seguridad y protección, no necesariamente exenta de conflictos, la precariedad o carencia de una actividad laboral onerosa, posiciona al sujeto y a su grupo familiar en situación de vulnerabilidad y riesgo social, por cuanto puede entrar en una caída libre cuando las redes sociales e institucionales de protección se encuentran debilitadas. La situación descripta genera, ausencia de participación concreta en el ámbito público por la falta de participación en las organizaciones sociales y cuando se da, generalmente es en pos de intereses particulares o sectoriales para mejorar su posición y no en términos del interés colectivo.

Las formas de acción colectiva más prevalecientes , tienen que ver con la constitución de múltiples formas asociativas, que demandan algún tipo de reivindicaciones sectoriales con escaso o nulo poder de negociación, por la falta de unión para luchar por objetivos comunes que persigan el bien general, que redunde tanto en beneficio de las mayorías como de las minorías, un ejemplo pertinente son los sindicatos que si bien siempre han representado sectores de trabajadores, sus mayores logros lo han alcanzado cuando la lucha ha sido canalizada por las centrales u organismos que los nuclea.

En el Mismo Contexto Manuel Castells nos dice que los movimientos sociales son los reponsables en base a sus acciones colectivas conscientes cuyo impacto, tanto en caso de victoria como de derrota, transformar los valores y las instituciones de la sociedad. En consecuencia, por identidad, Castells entiende el proceso de construcción de sentido que se efectúa mediante unas fuentes o atributos culturales que los sujetos van organizando y jerarquizando en el curso de su experiencia. Y el sentido queda pues concebido como la identificación simbólica que los sujetos realizan del objetivo de su acción.
La identidad es la fuente de sentido y experiencia para las personas de modo que en una época de crisis de ésta las identidades se reconstruyen de nuevo; esto es lo que estudia Castells a través de innumerables e interesantes ejemplos en su texto.
La construcción social de la identidad siempre tiene lugar en un contexto marcado por las relaciones de poder, Castells propone tres formas y orígenes de crear identidad. La identidad legitimadora (la introducida por las instituciones dominantes de la sociedad para extender y racionalizar su dominación frente a los actores sociales); la identidad de resistencia (generada por aquellos actores que se encuentran en posiciones/condiciones devaluadas o estigmatizadas por la lógica de la dominación, por lo que construyen trincheras de resistencia); y la identidad proyecto (cuando los actores sociales, basándose en los materiales culturales de que disponen, construyen una nueva identidad que redefine su posición en la sociedad y al hacerlo buscan la transformación de toda la estructura social). Las identidades legitimadoras generan una sociedad civil, las de resistencia generan comunas o comunidades y las de proyecto engendran sujetos.

En el mismo Contexto de creación de identidades y grupos de reacción para una sociedad justa sin desigualdades sociales , el autor de “Piratas y emperadores" denuncia en su texto que las grandes naciones hacen lo que quieren mientras las pequeñas hacen lo que deben" Se pregunta uno Qué será lo que deben? pues conformarse y obedecer. Aqui nos pone el ejemplo del pirata que capturo Alejandro Magno.

Chombsky pone enfasis con bastante precisión a las relaciones entre Estados Unidos y varios actores secundarios de la escena del terrorismo internacional”. El término terrorismo ha desaparecido para la consideración de los gobiernos poderosos que practican el terrorismo de Estado, al tiempo que controla el sistema de pensamiento y expresión. Para los poderosos la expresión terrorismo sólo adquiere sentido cuando lo práctica el otro bando, no el nuestro. Recuerda Chomsky que las operaciones de la Gestapo en la Europa ocupada también se “justificaban como procedimiento para combatir el terrorismo”. en el mensaje del texto Podemos comprobar como las principales víctimas del terrorismo internacional han sido los cubanos, los centroamericanos, los libaneses y, últimamente, los iraquíes. Y cómo la mano ejecutora de ese terrorismo, mediante la violación sistemática de la legislación internacional, la provocación constante, el uso de armas prohibidas, la mentira y la manipulación no es otra que la del país más poderoso del mundo y su principal asesino a sueldo, Israel. Aquí el problema gira en torno de que hay dos formas de enfocar el terrorismo desde una mirada literal, y desde una mirada propagandista, el cual nos dice que le terrorismo es cuando hay un enemigo oficialmente designado. Asi podemos notar algo similar a Robert Castell en relación al complot que hacen los mas poderosos para seguir gobernando solamente para beneficio de ellos dejando de lado a los demas , por eso Chobsky nos dice que los mas poderosos viven haciendo un esfuerzo enorme para iniciar programas duros y regresivos y para neutralizar los movimientos populares de masas que se han gestando en todo el mundo de formas inauditas y sumamente alentadora . que ejemplo mas claro " que la enmascarada guerra contra el terrorismo de estados unidos".




Descargar
Enviado por:Picman
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar