Literatura
La Metamorfosis; Franz Kafka
Índice
-
Introducción...................................................................................................................2
-
Biografía..........................................................................................................................4
-
La Metamorfosis
-
Resumen.....................................................................................................7
-
Género y Narrador...................................................................................8
-
Personajes ..................................................................................................9
-
Espacio......................................................................................................10
-
Carta al padre................................................................................................................12
-
Otras historias sobre metamorfosis...........................................................................14
-
Conclusión.....................................................................................................................15
-
Bibliografía.....................................................................................................................16
Introducción
Pocos comienzos de novela imprimen en el lector una sensación de desasosiego y extrañeza tan impactante como la que se produce al leer estas primeras líneas del genial escritor checo. Así comienza La metamorfosis, sin lugar a dudas la novela más conocida, la obra erudita de Franz Kafka
El autor decía que un libro ha de ser como un hacha que rompa el frío hielo que tenemos en nuestro interior. Así pues, es ésta una de las fábulas más turbadoras que nos ha dejado la literatura universal, que nos habla de la incomprensión de un modo hiperbólico.
Pero hay un hecho muy importante que es necesario tener en cuenta: no es posible analizar a Gregorio sin Kafka. Gregorio Samsa es la vía de escape que tenía Kafka para mostrarnos todos sus miedos y sus inquietudes, las frustraciones del autor, y éstas únicamente tenían salida frente a la pluma. El personaje, envuelto en su caparazón de insecto, ve como todo su entorno se le vuelve hostil, como la hipocresía y el aislamiento van siendo las dos únicas cosas que va recibiendo en su ambiente, sobre todo en el ambiente familiar. Pero la metamorfosis no es solo la suya, la metamorfosis es la que sucede a su alrededor, su propia familia se muta en seres crueles e insensibles. El padre, la madre y la hermana son insectos.
Pero la novela no sólo trata del mismo Kafka, sino también de los lectores de la obra. El autor no quiere que el lector se aleje del personaje, sino que exige la identificación con el protagonista. No se nos muestra, por tanto, la historia como un sueño, sino como una realidad imposible de comprender racionalmente. En un primer momento nos revelaremos ante tal situación, intentando buscar una explicación lógica ante algo que, de por sí, supera nuestra capacidad de entendimiento, pero luego, al igual que el propio Gregorio, no iremos acostumbrando a la situación.
Un detalle muy significativo que refleja muy bien la humildad de Kafka es el ver como lo describe todo, hasta el mínimo detalle, pero en cambio, en ningún momento, nos dice de que tipo de insecto de trata, lo único que el quiere es transmitir la repugnancia que da a la vista de su familia, lo único que quiere describir es cuanto de horroroso y diferente al resto de la sociedad es Gregorio.
Ya hemos visto pues que la identificación que Kafka busca con el insecto no es tanto física como psicológica. Lo que él quiere es centrarse en la contemplación interna del proceso de metamorfosis. Es precisamente este objetivo el que hace que Franz Kafka, cuando se entera de que la editorial ha encargado a Ottomar Starke la ilustración de la portada de la novela, escriba inmediatamente al editor, Kurt Wolff, para que no acepte un dibujo del insecto, en caso de que esto fuera lo que el ilustrador tuviera en mente.
"¡Esto no, por favor![...] El insecto mismo no puede ser dibujado. Ni tan sólo puede ser mostrado desde lejos. En caso de que no exista tal intención, mi petición resulta ridícula; mejor. Les estaría muy agradecido por la mediación y el apoyo de mi ruego. Si yo mismo pudiera proponer algún tema para la ilustración, escogería temas como: los padres y el apoderado ante la puerta cerrada, o mejor todavía: los padres y la hermana en la habitación fuertemente iluminada, mientras la puerta hacia el cuarto contiguo se encuentra abierta."
La editorial respetó los deseos de Kafka y Starke representó al padre, todavía en bata y desolado con las manos tapándose la cara. Lo fundamental, por tanto, para Kafka era transmitir al lector un estado psicológico e intelectual, no una imagen real y física de un insecto.
Des esta manera he intentado plasmar las ideas básicas de la novela, pasemos ahora a un análisis más profundo de la obra.
Biografía
Franz Kafka nace en la ciudad checa de Praga, capital del reino de Bohemia, el 3 de Julio de 1883, en el seno de una familia de clase media-alta. Su madre, Julie Lowy, proviene de una familia urbana de elevada e ilustrada alcurnia practicante de la religión judía. Su padre, Hermann Kafka era un comerciante rural, también de origen semita, que había conseguido amasar una gran fortuna ejerciendo su profesión de tendero en la capital checa. Con su carácter tosco y autoritario marcaría definitivamente la personalidad y el desarrollo emocional de su hijo. Franz tuvo tres hermanas menores, Elli, Valli y Ottla. Otros dos hermanos mayores habían muerto en sus primeros años de vida. Así pues eran una familia de judíos, pero con el inconveniente de que hablaban la lengua alemana. La comunidad judía germano-parlante era minoritaria en Praga y en claro retroceso frente al ascenso mayoritario de los eslavos. Para los checos eran alemanes y para los alemanes eran judíos.
El joven Kafka se destaca como un buen estudiante de rasgos enfermizos que domina tanto la lengua checa como la alemana -lengua en la que escribió sus obras- . Durante sus años de estudiante, la zona de Bohemia se ve agitada por las frecuentes disputas políticas entre checos y alemanes.
En 1901, una vez terminados sus estudios de enseñanza media en colegios alemanes y ante la insistencia de su padre, Franz comienza los estudios de Derecho y Germanística en la Universidad Alemana de Praga. Es precisamente en la Universidad donde entabla amistad con el que sería verdadero artífice de la divulgación de su vida y obra: Max Brod. El circulo de amistades se completará con gente como Oskar Pollak, Oskar Baum o Feliz Weltsch.
Pero en el tiempo que duraron sus estudios, la desconfianza reinaba en él. Fue pasando los cursos, cosa que no se esperaba y al pasarlos él mismo confesó (en su carta al padre) que “el resultado no fue el aumento de confianza, sino al contrario; siempre tuve la convicción […]de que, cuanto mayores son mis éxitos, peor acabará todo”. En este mismo escrito también manifiesta que decidió estudiar derecho para conservar mejor su independencia, es decir, su soledad.
Es durante su periplo universitario cuando Kafka se inicia en el mundo de la literatura. Escribe "Descripción de una lucha". Desde joven ha sido aficionado a la literatura y entre sus escritores más admirados se encuentran Goethe, Hugo Von Hofmannstahl, Leon Tolstoi, Friedrich Nietzche, Charles Dickens, Strindberg, Gustave Flaubert y el filósofo existencial Soren Kierkegaard.
En 1906 termina sus estudios de leyes, consiguiendo un año después un trabajo en una empresa de nombre Assicurazioni Generalli, dedicada a los seguros. Kafta no está contento con este empleo y consigue, poco después, el trabajo que mantendrá hasta su muerte en un organismo público: el Instituto de Seguros de Accidentes de Trabajo del Reino de Bohemia. Este nuevo empleo, a pesar de no cubrir sus expectativas, le permite disponer de más tiempo libre que dedicar a inquietudes artísticas y personales: profundizará en el estudio de sus raíces judías, de sus ideales socialistas y anarquistas, de la pintura y, sobre todo, de la escritura, su gran pasión. Dedicaba todas las noches a ésta. Todo este tipo de actividades extraprofesionales no son bien vistas por su padre, una persona carente de cualquier sensibilidad artística. Esta idea queda plasmada en su carta a su padre dónde relata como cuando se ponía a hacer algo que no le gustaba (como era que escribiera relatos literarios) le amenazaba con el fracaso, y como el respeto a su opinión era tan grande, el mismo Kafka veía el fracaso inevitable.
Además de un espíritu alegre y afable, Kafka posee una personalidad ansiosa, desplazada y huraña (resultado indudable de la influencia paterna) que exorciza mediante su talento y perceptividad literaria, creando situaciones sombrías, angustiosa y opresivas. Contrae la tuberculosis, enfermedad le obliga a atravesar largos períodos de convalecencia que aprovechará para diseñar nuevos proyectos literarios. Siempre que puede, tanto por motivos de trabajo como por razones de salud, viaja por gran parte de Europa, a menudo acompañado de su gran amigo Max Brod.
En 1913, conoce en Berlín a una muchacha de nombre Felice Bauer, con la que entablará una relación sentimental con claro destino matrimonial. Sin embargo la relación queda rota un año más tarde, año en el que comienza la Primera Guerra Mundial. La relación continúa poco tiempo después, pero nunca llegará a materializarse en un matrimonio. Felice se casaría en 1918 con otro hombre. Él también mantendrá una relación sentimental con una amiga de Felice y se dice que llega a tener un hijo con ella que fallecerá a la edad de siete años. Kafka nunca llegó a saber de la existencia de tal hijo. En realidad también se dice que sus proyectos matrimoniales fueron el intento mas grandioso y esperanzado de salvación por su parte, aunque luego, evidentemente, no fue menos grandioso el fracaso final. Así pues, el fracaso se dio a causa del miedo, miedo a fallar, a ser igual que su padre, para con la mujer y con sus posibles hijos.
Es entonces cuando publica "El fogonero" (primer capítulo de "América") además de varios relatos. Su nombre comienza a ser conocido y respetado en los círculos literarios (recibe el Premio Fontane por "El fogonero"). Emprende así su época más prolífica en cuanto a escritos se refiere. En 1915 publica "La metamorfosis", en 1916 "La condena" y en 1919 "En la condena penitenciaria" y sigue trabajando en sus trabajos más conocidos.
En 1917, como consecuencia de su terrible enfermedad, se desplaza a Zürau, a casa de su hermana Ottla -con la que mantiene una excelente relación- con el fin de iniciar un período de reposo. En 1918 conoce a otra mujer llamada Julie Wohryzek con la que iniciará una vida en común. Poco después se enamora de su traductora del alemán al checo, Milena Jesenska. Abandona a Julie por Milena y vive con ésta última hasta 1922.
La vida amorosa de Kafka no puede ser completa debido a su enfermedad. La tuberculosis limita gravemente su trayectoria vital y decide establecerse en Berlin en busca de la cura definitiva. A su lado se encuentra Dora Dymant, una judía y socialista que le acompañará hasta el final de sus días. La esperada curación no llega y Franz Kafka fallece el 3 de junio de 1924 en el sanatorio de Kierling (Austria) al lado de Dora y del médico Robert Kloptock. Muere a la edad de cuarenta años. Sus hermanas morirían pocos años después, en pleno período nazi, en los terribles campos de concentración alemanes.
Su amigo Max Brod es designado albacea de los bienes de Kafka. Poco se imaginaba el joven Franz, ya en fase terminal, cuando en su lecho de muerte encomendó a Max quemar todos sus escritos, que las obras pasarían a ser un auténtico mito de la literatura universal. Entre ellas se encontraban obras como "Carta al padre", "América", "El proceso" o "El castillo". Por fortuna Brod no cumple la última voluntad de Kafka y los textos ven la luz, revisados por el propio Max Brod, junto a los publicados en vida del escritor checo.
De esta forma se compone una obra global que tendrá una influencia profunda en la evolución de la literatura y el pensamiento moderno en Europa.
Bibliografía
En cuanto a la obra es necesario destacar que , la literatura de Kafka, a través de diferentes mecanismos, consigue que lo absurdo aparezca ante nuestros ojos como real y verdadero, y aunque al principio busquemos una explicación lógica tendemos a identificarnos con el personaje y autocompadecernos por él. Así pues, en su gran mayoría, los héroes de Kafka no saben muy bien si lo que les está pasando es un sueño o realidad y su finalidad no queda reflejada. Joseph K., en El Proceso, no termina de creerse que exista un tribunal que lo juzgue por no se sabe que, aunque al final termine por alimentar un sentimiento de autoinculpación. De la misma forma, en La metamorfosis, Gregorio cree que su mutación es cucaracha es un mal sueño, una pesadilla pasajera que dejará paso a la vida cotidiana al verse al principio después de la transformación, y termina por intentar acostumbrarse a su nuevo estado y culparse por su existencia y inutilidad en su estado.
Así su obra queda dividida en diferentes tipos de escritos:
Primeramente encontramos Novelas:
La metamorfosis (1912)
América (1913)
El proceso (1914)
El castillo (1922)
Después Relatos:
Descripción de un combate (1905)
Contemplación (1913)
La colonia penal (1914)
El maestro de pueblo (1914)
Blumfeld, un solterón (1915)
Un médico rural (1919)
Un artista del hambre (1924)
La muralla china
Y finalmente la Correspondencia:
Cuadernos en octava (1917)
Carta al padre (1919)
Diarios (1920-1923)
Cartas a Milena
La metamorfosis
Resumen
La obra puede ser dividida en tres partes, según la evolución psicológica del personaje principal, Gregorio Samsa.
La primera parte empieza cuando Gregorio Samsa se despierta convertido en un insecto enorme, de barriga abombada y muchas patas, algo que podemos suponer que es un escarabajo. Él está pendiente todavía del despertador para poder ir a trabajar porque todavía no se ha adoptado a la metamorfosis que ha sufrido su cuerpo. Entonces le llaman a su habitación desde las tres puertas que dan a ella, le llaman la hermana, el padre y la madre. Gregorio hace un par de intentos fallidos por levantarse hasta que deja de caerse al suelo. Justo en ese momento oye como llega el apoderado de la empresa de transportistas-viajeros en la que trabaja. Preocupado por que le echen de la empresa logra abrir la puerta con la mandíbula y salir para hablar con ellos y tranquilizarlos, pero no se logra hacer entender. El salir la familia se encuentra por primera vez con el Gregorio-escarabajo. Al verlo el apoderado sale huyendo de la casa y el padre enfurecido le mete en la habitación hiriéndole una de las patas.
Después de la primera aparición de Gregorio empieza la segunda parte. La hermana de éste, Grete, intenta alimentarle, pero sus gustos han cambiado, ahora ya no quiere comida fresca, sino más bien podrida, putrefacta. En este momento sus instintos animales se sobreponen a los humanos. Su hermana le va proporcionando la comida podrida y le limpia la habitación hasta que llega a sentir asco, asco de su propio hermano. A partir de este momento ya le tira la comida o se la pasa con un trapo. Pero en estos momentos todavía ven al escarabajo como a su hijo o hermano y mantienen la puerta de su habitación y así puede verlos y escucharlos. Un día, creyendo que Gregorio no les entendía, empiezan a hablar de dinero. Gregorio era el único que trabajaba en la familia y ahora nadie llevaba dinero, pero el padre afirmó que tenía algo ahorrado. A Gregorio este hecho le frustra, se siente engañado, porque siempre había querido cambiar de trabajo y no lo hacía porque debían dinero al propietario de la empresa por la que trabajaba. Es aquí cuando encontramos evidencias de l bondad del escarabajo y del materialismo y la tacañería de la familia, su afán de dinero hace que ellos sufran una mutación, si no física, mental.
La hermana pronto deja de limpiar la habitación y sentirse insensible por Gregorio. Le empiezan a sacar los muebles de la habitación, lo único que le recordaba a Gregorio su humanidad y sus recuerdos. Sólo pretenden dejarle el sofá donde se esconde cuando entran a hacer algo ahí dentro. Pero Gregorio intenta que no se lo quiten todo, se aferra a un cuadro de la pared y lucha para que no se lo quiten. Esto hace que la madre al verlo se desmaye y pierda el conocimiento. Al llegar el padre da toda al culpa al escarabajo. Es entonces cuando Gregorio entra en la sala para ver como esta la madre y el padre saca toda la brutalidad y fiereza que hay en su interior y le tira una manzana que le queda incrustada en el caparazón y le provoca mucho dolor. La hermana se convierte en la antagonista y el padre es muy brusco, pero la madre, débil y asmática, parece todavía quererle. De todos modos ellos no pueden verle ya como quien era, sino como a un escarabajo. Él, sin embargo, es el mismo. Lo único que ha cambiado es su imagen exterior y su productividad como trabajador, ya que su nueva condición le hace imposible proseguir su rutina laboral. Estos motivos, pues, llevan a su familia a rechazarlo y a verlo como una desgracia.
Aquí empieza la tercera parte de la historia, dónde empieza el motivo de las puertas. Hasta éste momento la habían mantenido abierta, pero ahora ya la cierran y desde la rendija sólo es capaz de ver lo que pasa en la sala de estar. Al no tener ya dinero se ven obligados a despedir a la criada y ponerse los tres a trabajar. Mientras Gregorio sigue mal herido mientras la manzana se pudre dentro de él y empieza a tener recuerdos de su vida.
Al poco tiempo entra una nueva criada al servicio de la casa y se cuida de la limpieza de la habitación de Gregorio que hasta el momento estaba olvidada. Ésta casi le mata un día con la silla por miedo a que le plantase cara. También por necesidades económicas meten en la casa a tres inquilinos a los que les no les dicen nada de la existencia de Gregorio. Mientras el cuarto de éste es usado de trastero y meten en el todo lo que no quieren.
Una noche, la hermana de Gregorio se pone a tocar el violín y los inquilinos se muestran interesados. Des esta manera Grete se va a tocar a la sala de estar. A Gregorio el sonido del violín le da paz y le gusta mucho y decide introducirse en la sala de estar para ver a la hermana y hacérselo saber. Así es como se le cae la máscara a la hermana, su estado le repugna y asegura que hay que deshacerse de él, que no le entiende y que ya no es su hermano, que ya no es Gregorio. Gregorio se arrastra a su habitación deprimido al ver la traición de su hermana. Esa misma noche muere y la criada al a mañana siguiente encuentra su cuerpo ya menguado. Esa mañana sacan a los inquilinos del piso y deciden salir a pasear y escribir cada uno una carta al lugar donde trabajan para disculparse por el día que van a fallar. Es importante también el hecho de que deciden mudarse de casa y empezar una nueva vida, mas tranquila, aliviados y ya sin Gregorio. Así abandonan el pasado
Género y Narrador
La Metamorfosis es una obra basada en aspectos simbólicos, está escrita en época propia del expresionismo (1912) porque expresa la angustia de la vida humana y la sutileza expresada en los sentimientos y emociones del autor, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el lector. Kafka, como otros expresionistas, distorsiona y exagera los temas con la finalidad de hacer más intensa la comunicación artística, por lo que se adelanta al surrealismo de los años 20. De todas maneras su estilo es claro y conciso, no hay metáforas para describir el oscuro tema de la obra
En lo que al narrador concierne, éste se presenta en tercera persona narrativa, es un narrador omnisciente que nos narra la historia desde el punto de vista de Gregorio, de manera que siempre se refiere a los personajes como papa, mama, Grete... A partir de la muerte del escarabajo el narrador cambia su voz y se vuelve objetivo y empieza a referirse a los personajes como el padre, la madre,... El narrador también utiliza el estilo directo.
En La Metamorfosis el autor trata el tiempo utilizando varios recursos: inicia con un “in media res”, con la aparición del protagonista en una situación clave para el desarrollo de la novela, envuelto en sábanas y ya convertido en insecto; a partir de entonces, el tiempo es lineal y la acción se va desarrollando a partir del tema principal, que es el estado de Gregorio Samsa.
Personajes
Gregorio:
Una persona es, como se afirma en la filosofía kantiana, “un fin en sí misma, no un medio para el logro de ciertos fines”. Gregorio Samsa no fue nunca maltratado, ultrajado, humillado, pero él se vio reducido a un mero medio para el sostenimiento económico de la familia y necesitó, para cumplir esa función, someterse a un modo de vida mecánico, poco creativo. Su vida no le era más que una sucesión inerte de actividades rutinarias, por lo tanto carecía de completo sentido. Esa falta de sentido auténticamente personal queda expresada literariamente en la falta de posibilidades que implica la reducción a insecto, la muerte total de la libertad, siendo la carcasa del insecto una especie de cárcel ambulante.
Gregorio no conoce la amistad, ni el amor, ni la esperanza. El escarabajo Gregorio no es capaz de hacerse entender ante nadie; Gregorio "hombre" tampoco. La vida de Gregorio antes de la metamorfosis es mezquina, pobre, sin humanidad, no tiene comunicación con nadie. No tiene nadie a quien comprender, ni nadie que le comprendiera. Por tanto, la propia metamorfosis no provoca su fin. En el proceso de transformación emerge, al fin, la conciencia de la propia inhumanidad. Es el cambio psíquico producido en Gregorio después de la transformación el que proporcionará la luz que le hará comprender y ver las cosas como son.
Grete:
Grete es la hermana de Gregorio. Tiene 17 años y su existencia hasta el acontecimiento es ponerse guapa, dormir todo lo que le cuerpo le pida, divertirse y ayudar en la casa, y sobretodo tocar el violín, instrumento que toca gracias a las clases que Gregorio le pagaba. Éste además intentaba ahorrar para poder llevarla al conservatorio. De todas maneras ella nunca logra ver todo lo que éste ha hecho por ella. Después de la transformación, al principio es la única que se preocupa de llevarle la comida a su hermano y también de limpiarle la habitación, hasta que al final no hace más que repudiarle. La máscara se le cae cuando, en el salón, afirma que hay que deshacerse de él. La realidad es que ella nunca hace ningún intento por comprenderle y eso le trae a la desgracia y a la muerte.
Sra. Samsa:
Es presentada como una mujer débil y enfermiza, con asma. Parece que durante toda la obra se esfuerza por querer a Gregorio, pero en ningún momento se para a defenderle, sino que se somete a lo que le dicen su marido y su hija. Podríamos decir que es una mujer sumisa a su marido, como lo fue en su día la madre de Kafka. En cuanto la situación económica de la casa va mal se pone a trabajar de costurera. Es un personaje plano, ya que en todo el relato se personalidad se muestra invariable.
Sr. Samsa:
El señor Samsa nos es presentado como un hombre autoritario que tiene a toda la familia a sus órdenes. En la casa se tiene que hacer todo lo que él dice, como por ejemplo cuando ordena a Grete y su madre que no entren en la habitación de Gregorio. Además las relaciones entre la familia son muy pobres, parece que no haya confianza suficiente en la familia para poder comunicarse, sobre todo en el caso de Gregorio (una evidencia es que fue escondiendo dinero, ahorrando a escondidas de Gregorio). Esto no es más que un reflejo de la situación familiar de Kafka con su padre, con éste último no se podía conversar ya que la diferencia de opiniones y gustos entre uno y otro lo hacía imposible. De todas maneras el personaje presenta una evolución, no como la madre. Al principio parece un hombre débil, cansado e incapaz, pero después se pone a trabajar de ordenanza. Con este evento el orgullo le crece todavía más si cabe.
A parte de estos personajes encontramos dos criadas, una asistenta y el principal de la empresa en que trabaja Gregor. Todos ellos son personajes planos que aparecen muy poco y/o no tienen evolución. En todo caso, sólo la última asistenta que pasa por la casa desempeña una función vital, muestras la frialdad con que aceptan los familiares la muerte e Gregor y afirma, una vez más, que ya casi le consideraban muerto antes de realmente hacerlo.
Además son importantes los tres huéspedes que llegan a la casa cuando las cosas van mal. Éstos son muy formales, estrictamente limpios y ordenados, los tres llevan barba y se hospedan en la casa hasta que el señor Samsa los echa después de ver a Gregorio la noche en que Grete tocaba el violín.
Espacio
El espacio es muy limitado, toda la acción ocurre en la casa de los Samsa. El piso es muy importante, pero más que el piso, lo más importante es la habitación de Gregorio. Además, conectado a este tópico encontramos la importancia del número tres.
En la casa podemos encontrar tres habitaciones, y en el centro de éstas está situada la de Gregorio. En la habitación de Gregorio además hay tres puertas, una que da a cada habitación, y tan sólo una ventana que da a la calle. Casi toda la obra transcurre en la habitación, especialmente la vida de Gregorio se encuentra ligada a ella. Y la ventana, que podría ser su vía de escape, no le da más vista que a el inhóspito hospital de la acera de enfrente. El hecho de que la habitación de Gregorio esté en medio de las otras nos da al idea de un tríptico que nos confirme que él es el personaje principal del relato. En la habitación Gregorio se encuentra encerrado, marginado, casi olvidado, en entera soledad, el único movimiento que hay en ella es el suyo y el de los muebles que le ven moviendo a su antojo la hermana y la madre hasta el punto de utilizarla como trastero, reduciendo la existencia del pobre Gregorio a la de un trato inútil.
El motivo de las puertas es también muy importante. Las puertas de la casa, y sobre todo de la habitación se abren y cierran constantemente, lo que da al lector una sensación de angustia y malestar, de desasosiego constante. Este malestar es también sentido por Gregorio el que se ve marginado en su cuarto y ve como al principio, aunque no el dejen salir le dejan escuchar las conversaciones mientras la puerta esta abierta, más adelante, cuando le van deshumanizando, le cierran la puerta y no quieren saber nada de él, sólo entran y salen para mover muebles, darle de comer y limpiar la habitación.
Como hemos mencionado antes, el número tres es muy importante. La historia tiene tres partes, hay tres habitaciones. Hay tres puertas en la habitación de Gregorio. Tienen tres criadas, la familia está formada por tres miembros a parte de Gregorio, entran tres inquilinos y al final escriben tres cartas. Todo esto refuerza el efecto tríptico antes mencionado, y como todo se mueve en torno a Gregorio le afirman a él como único protagonista de la obra.
A partir de aquí voy a parafrasear a Vladimir Nabokov, figura literaria rusa de nuestros tiempos, quien dijo: “Por perturbador y llamativo que sea, ese cambio (la metamorfosis) no es tan extraño como a primera vista podría parecer […] el aislamiento -y el sentimiento de extrañeza— de la llamada realidad es algo, después de todo, que caracteriza constantemente al artista, al genio, al descubridor. La familia Samsa que rodea al fantástico insecto no es más que la mediocridad que rodea al genio”.
Poco después de afirmar esto, añadió, intentando hacer un acercamiento al Gregorio y para determinar su apariencia: “ahora bien, ¿Cuál es exactamente el “bicho” en que el pobre Gregor, el gris viajante, se ve transformado de forma tan inesperada? Pertenece sin duda al tipo de los que poseen “piernas articuladas” (Arthropoda), al cual pertenecen insectos, arañas, ciempiés y crustáceos. Si las “innumerables patas” que se mencionan al principio significan mas que seis, Gregor no seria un insecto desde el punto de vista Zoológico. Pero sugiero que cualquier hombre que se despierte boca arriba y vea que tiene hasta seis patas moviéndose en el aire podría sentir que bastaban para decir innumerables. Supondremos, por lo tanto, que Gregor tiene seis patas, como un insecto.
>>La siguiente pregunta es: ¿Qué insecto? […] tiene un vientre convexo, de gran tamaño dividido en segmentos y un lomo redondeado y duro que sugiere unos estuches para las alas. En los escarabajos, estos estuches esconden unas alas finas que pueden desplegarse y trasportarlos a lo largo de varios kilómetros de torpe vuelos. De forma bastante curiosa, Gregor-escarabajo nunca descubre tener alas debajo del duro caparazón de su lomo. […] Pos otra parte, tiene fuertes mandíbulas. Utiliza estos órganos para girar la llave del cerrojo, poniéndose de pie sobre sus patas traseras, su par posterior (un par de patas pequeñas y fuertes), lo que nos da la longitud de su cuerpo, que es de unos 90 centímetros. A lo largo de la historio se acostumbre de forma gradual a utilizar sus nuevos apéndices (pies, antenas). El escarabajo oscuro, convexo, del tamaño de un perro, es muy ancho. Yo me lo puedo imaginar más o menos con esta apariencia:”
Asimismo Nabokov hizo el siguiente croquis de la casa de la familia Samsa:
Carta al padre
Cierto día Kafka anotó: “Nada hay más triste que enviar una carta a una dirección insegura, no es una carta, es más bien un suspiro”. Pero esta carta realmente nunca fue entregada a su destinatario, sino que se la entregó, un año después de escribirla, a Milena Jesenská haciéndole las siguientes advertencias: “No permitas, si es posible, que la lea nadie más. Y trata de comprender al leerla todas las argucias legales, es una carta de abogado”
De todo el mundo es conocida la extraña relación que mantenía el escritor checo con su padre, Hermann Kafka. La incapacidad de Gregor Samsa, bajo su apariencia de escarabajo, para articular palabra alguna representa la incomunicación real que existió entre el Kafka padre e hijo. En este aspecto, como en otros muchos incluidos en la novela, es importante interpretar la obra a la luz del resto de escritos de Kafka. En su "Carta al padre", escrita en 1919, Kafka pone por escrito todas sus desavenencias con la figura de su padre. Un texto muy clarificador y relevante en relación al papel representado por la figura del padre en la obra del escritor.
“De ahí que el mundo se dividiese para mi en tres partes; en la primera vivía yo, el esclavo, bajo las leyes creadas exclusivamente para mi, y a las que, por añadidura, sin saber por qué, nunca podía obedecer del todo; luego, en un segundo mundo, a una distancia infinita del mío, vivías tú, ocupado en el gobierno, en dar órdenes y en enfurecerte cuando no eran cumplidas, y finalmente había un tercer mundo donde vivía el resto de la gente, felices y libre de órdenes y de obediencia” Carta al Padre, F. Kafka
Posiblemente de aquí sacó Kafka la tendencia al efecto tríptico de la novela, ya que según dice, para él es mundo se veía dividido en tres y él era un mundo a parte de todos los demás, al margen del mundo y a las órdenes de su padre.
Además es autor checo nos relata como para él, su padre era un modelo a seguir, lo admiraba, lo idolatraba, creía que era un buen modelo, pero como realmente se iba dando cuenta de que era un mal ejemplo, como por ejemplo en lo que concernía las costumbres de la mesa, dónde decía lo que había que hacer, pero ni él mismo hacia lo que predicaba.
También nos es narrado un hecho que desde pequeño le marcó desde pequeño. Un día, al ser pequeño, lloraba porque quería agua (realmente afirma que lo hacia quizá para llamar al atención solamente para que le hicieran caso), y su padre lo cogió y lo encerró fuera en la terraza. Desde ese momento, Kafka vivió atemorizado porque su padre pudiera ir cualquier día a su habitación y sacarle sin motivo alguno durante mucho tiempo fuera.
A aparte afirma que no recibía estímulos positivos y relata como a su padre no le interesaba lo que le pasara en el día a día, no le escuchaba, no había comunicación. Esta idea se plasma perfectamente el La metamorfosis, donde Gregorio no tiene comunicación con su padre.
Sus complejos eran desmesurados, hasta el punto de darse vergüenza de su propio cuerpo. Así cada vez que iban a al playa para el pequeño era un suplicio porque veía -->[Author:N]el cuerpo de su padre, fuerte, alto, corpulento, de anchas espaldas y el suyo débil, esmirriado y flaco
A parte de la vergüenza que sentía por su cuerpo, no se veía capacitado para obedecer las órdenes de Hermann porque no tenia ni su fuerza, ni energía, ni apetito, ni habilidad ( por ejemplo para nadar), aunque el padre se lo exigía como algo lógico y normal, y no se daba cuenta de que su hijo no podía.
La única educación que recibió de su padre marco mucho al escritor y afirma que: “Los recursos oratorios de tu sistema educativo, extremadamente eficaces y que al menos conmigo no fallaban nunca, eran: reprimendas, amenaza, ironía, risa malévola y -cosa rara- quejas sobre ti mismo”. Así que nunca llegó a sentirse querido en la familia.
“Cuando yo me ponía a hacer algo que no te gustaba y amenazabas con el fracaso, el respeto a tu opinión era tan grande, que el fracaso era inevitable” A causa de esta afirmación a medida que iba pasando cursos, cosa que no esperaba por su falta de confianza, afirmaba que, “el resultado no fue el aumento de m confianza, sino al contrario; siempre tuve la convicción -y tu gesto de repulsa me daba de ella una prueba material—de que, cuanto mayores son mis éxitos, peor acabará todo.”
Cuando decidió estudiar derecho fue porque buscaba algo que el permitiera conservar mejor su independencia, su soledad, que le había acompañado hasta ese momento.
“En realidad, los proyectos matrimoniales fueron el intento mas grandioso y esperanzado de salvación, aunque luego, evidentemente, no fue menos grandioso el fracaso final”. En esta frase nos afirma que no se caso por miedo al fracaso y por miedo a ser igual que su padre. Para con su mujer y para con sus hijos, el no había recibido nada de él, pero era lo único que había visto, y no quería que sus hijos pasaran por lo mismo.
“Mis escritos trataban sobre ti, en ellos exponía las quejas que no podía formularte directamente, reclinándome en tu pecho. Era una despedida de ti, intencionadamente dilatada; sin duda eras tu quien la imponía, pero seguía la dirección que yo le fijaba.” Pero él nunca se llegó a dar cuenta porque en cuanto le traía unos de sus escritos su padre sólo le decía “ponlos encima de la mesita de noche”. ¿Los llegó a leer alguna vez? Posiblemente nunca lo hizo ya que nunca entendió su afán por la literatura.
En esta carta Kafka también nos habla de su madre, dice que sólo servia para protegerse, esconderse del padre, pero que era tan sumisa que nunca hablaba ni decía nada para protegerle ni a él ni a su hermana.
En esta carta Kafka se autodenomina, por boca de su propio padre, como un gusano o un parásito que clava el aguijón y vive de la sangre del padre. Un antecedente más del símbolo del insecto, del escarabajo protagonista de La metamorfosis.
Finalmente cabe destacar que siempre reincide en que la culpa de lo que le ha ido sucediendo en su vida y de que su relación no funcionara no es sólo del padre, sino más bien de los dos, suya por ser tan diferente y del padre por no intentar entenderle y ser demasiado estricto.
Otras historias sobre metamorfosis:
-
La mosca: Donde un hombre se convierte repentinamente en mosca debido a que es un científico que descompone el cuerpo humano en moléculas para así poderlo transportar, y en una de esas pruebas, él se introduce en una cámara molecular y una mosca se cuela sin que él se percate, entonces las moléculas del insecto pasan a su cuerpo, cual es su sorpresa durante la primera transformación. Esta obra literario fue llevada a la gran pantalla.
-
L'home elefant: Película antigua, todavía en blanco y negro, en la cual un hombre se ve transformado a si mismo en elefante.
-
Lady Halcón: Novela llevaba al cine en que, dos enamorados son sometidos a una maldición por culpa de la cual ella se convierte en halcón y él en lobo, y de este modo nunca se pueden ver ya que él sale de noche y ella de día. Solo el crepúsculo los puede unir.
-
Water World: Película de cine interpretada por Kevin Costner , que representa el futuro de la humanidad en donde la tierra ha desaparecido por culpa de un gran diluvio y todo se sostiene sobre el agua. Eso comporta un cambio de adaptación en los cuerpos de los humanos, que son medio humano medio pez.
También a nivel de cómics o de dibujos animados se encuentran muchísimos formatos con esta base de mutaciones, el más famoso sea quizás Ranma ½ , una serie animada donde algunos de los personajes sufren metamorfosis al entrar en contacto con el agua fría, y vuelven a la normalidad con el agua caliente.
Por supuesto, en ninguna de estas obras presenta la intensidad de sentimientos que se encuentran en la obra de Kafka, pero si un leve estado de desconfort.
Conclusión
Esta obra nos pone ante los ojos de forma sobrecogedora la necesidad de fundar relaciones personales con quienes nos rodean y que nos permitan desarrollarnos normalmente y ganar autoestima, sobre todo entre la familia.
Todo escrito es en cierta medida autobiográfico. Kafka reconoció explícitamente la relación entre La metamorfosis y su propia vida. Cuando a Kafka se le planteó esta posibilidad, éste replicó: “No se trata de un criptograma. Samsa no es por entero Kafka. La metamorfosis no es una confesión, aunque sea, en cierto sentido, una indiscreción”.
Así pues podemos hablar de Gregorio Samsa como un reflejo o proyección de Kafka y su familia. Tanto Gregorio como Kafka carecen de relaciones entre sus allegados. En realidad, lo importante, es que la relación entre el padre de Kafka y el autor es deprimente y deja mucho que desear, debido a que Kafka, con todos sus temores y confusiones, no llega a consumar una posición económica que valga la pena así como logró su padre. Por lo tanto se conjuntó en una situación de reproches y menosprecios que se reflejan en el repudio que se desarrolla en la Metamorfosis con Gregorio Samsa y su familia.
Consecuentemente, tanto Gregorio Samsa como Kafka representan la incapacidad de mostrar su temor hacia los demás y volverlo contra sí mismo. Lo único que recibían de sus familias era una retroalimentación negativa que los llevó hacia la destrucción. Así pues estamos hablando de una incomprensión llevada hasta un punto hiperbólico.
Des esta manera podemos concluir que la historia no se trata sólo de una historia de un hombre mutante, sino que trata de la soledad y de la incomprensión de las personas. Todo el libro es una gran metáfora de ello, y por eso, porque toda persona alguna vez se ha sentido así ante su entorno, es por lo que su lectura te llega a traspasar el alma y te crea un estado de turbación absoluto. La coraza de Gregorio es aquella que más de una vez todos nos ponemos. Es algo demasiado humano para sentirnos indiferentes.
Finalmente deducimos que el lector debe crear su propia interpretación, eso sí, atendiendo a ciertas claves que el mismo escritor dejó impresas entre la propia historia y que pueden ayudar a entender y comprender. Una vez hayamos llegado al corazón de la obra nos daremos cuenta de que ésta va creando en el lector una sensación de angustia y de incomprensión con su narración.
Bibliografía
Kafka, Franz. La metamorfosis. Biblioteca Alianza Editorial 30 aniversario, 1996.
Kafka, Franz. Carta al padre. Biblioteca Alianza Editorial 30 aniversario, 1996.
Artículo La angustia de Kafka, de Alfredo Bryce Echenique.
Artículo La metamorfosis de Franz Kafka, de Ignacio Arellano, publicado en el Diario de Navarra.
Microsoft Encarta '01. 2001.
Deleuze, G. Guattari. F. Kafka, por una literatura menor. Méjico: Ediciones Era, 1990.
Páginas Web consultadas:
http://usuarios.lycos.es/lacasadelosmalfenti/anumero1/kafka.htm
http://www.fluvium.org/textos/documentación.cul09.htm
http://www.ucm.es/info/especulo/numero20/metamorf.html
http://www.kafka.org/essays/sanchezes.html
entre otras.
Maria Antonia Mut Gelabert
Asignatura: Lengua Alemana y su Literatura II
2º Filología Inglesa
Descargar
Enviado por: | Sagitario |
Idioma: | castellano |
País: | España |