Historia
La Ilustración
Siglo XVIII: Ilustración
Marco histórico y cultural
Aspectos políticos
-
Cambio de dinastía: Austrias menores - Borbones (reformistas del despotismo ilustrado).
-
Guerra de Sucesión.
-
Decretos de Nueva Planta: promulgados por Felipe V. Se crea un estado centralista y absolutista.
-
Reconstrucción del país: durante el reinado de Fernando VI.
-
Carlos III: llevó a la práctica medidas reformadoras a través de sus ministros Grimaldi y Esquilache.
-
Inicio de la Revolución Francesa: en 1789 durante el reinado de Carlos IV. Primer ministro: conde de Floridablanca. Con Manuel Godoy, el nuevo ministro, hubo un acercamiento a Francia que favoreció cierta tolerancia con los ilustrados.
Aspectos socioeconómicos
-
Auge de la agricultura.
-
Incremento de la población.
-
Mejora de la comercialización de los productos.
-
Núcleos burgueses dedicados al comercio.
-
Incremento de la producción.
-
Liberalización comercial.
Aspectos socioculturales
-
Nuevos conocimientos científicos y filosóficos.
-
Mayoría de la población analfabeta.
-
La universidad estaba alejada de las nuevas corrientes científicas.
-
Proclamaban la razón como fundamento de la ciencia, la experiencia como método y la utilidad como finalidad.
-
Periodismo: Tenía una difusión reducida. Contenidos: crítica social, de costumbres, literaria y política, información nacional e internacional y divulgación científica. Inicio de la prensa literaria y científica y del periodismo crítico. Publicaciones periódicas del siglo XVIII: Diario de los Literatos, El Pensador, El Censor.
Siglo XVIII: Ilustración
Ilustración
-
Periodo XVIII - XIX.
-
Revisión del orden establecido, Siglo de las Luces.
-
Filosofía - empirismo: método científico experimental.
-
Observación de la realidad.
Características
Concepción del hombre: le considera capáz de entender el mundo.
Confianza en la humanidad.
Los hombres nacen libres e iguales.
Dignidad.
Racionalismo y progreso.
Razón: permite al hombre organizar el mundo y luchar contra la superstición. CRÍTICA. Desarrollo científico. Mejora de la sociedad.
Progreso: progreso material y espiritual que deriva del racionalismo. IDEAL ILUSTRADO.
Deseo de conocimiento y didactismo.
DIVULGACIÓN: los ilustrados persiguen conocer el mundo que los rodea. Divulgar los conocimientos de manera que sea útil para la sociedad.
EDUCACIÓN: motor del progreso para poner en práctica todos los saberes y avances (incluido el arte).
Reformismo: para mejorar la sociedad.
Reformas sociales (educación, agraria).
Despotismo ilustrado (llevan a cabo la reforma).
Concepción literaria.
Útil para la sociedad.
Divulgación de ideas.
Enseñanza.
Normas: buen gusto.
Moderación expresiva.
Equilibrio de estructuras. NEOCLASICISMO
Literatura española.
1ª mitad siglo XVIII: continua siendo barroca. Rococó
2ª mitad siglo XVIII: convive con el neoclasicismo
Prerromanticismo
Siglo XVIII: Ilustración
Prosa
Características
Afán didáctico: Transmisión del pensamiento ilustrado.
Decaída de la actividad narrativa. Prosa didáctica. Libros de viajes, cartas, informes, ensayo.
Inicios:
Gregorio Mayans
Tendencia reformadora y renovadora.
Divulgación de modelos clásicos.
Aproximación al Renacimiento.
Benito Jerónimo Feijoo
Erradicar la superstición de la práctica religiosa.
Cartas eruditas y curiosas, Teatro crítico y universal (ensayo).
PROSA DE FICCIÓN
Diego de Torres Villarroel, Vida (1743).
José francisco de Isla, Historia del famoso Fray Gerundio de Campazas (1758).
PROSA PRERROMÁNTICA
GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. Poeta y dramaturgo. Política. Problemas económicos y sociales del país.
Informe en el expediente de la Ley Agraria.
Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas.
Conocimiento exhaustivo de la realidad. Lenguaje cuidado y culto.
JOSÉ CADALSO
Noches lúgubres. Personajes que hablan con el protagonista.
Cartas marruecas:
Análisis crítico de la España del siglo XVIII bajo una forma epistolar.
Se combinan las tres perspectivas de los personajes principales.
Temas
Costumbres de los españoles.
Reflexión sobre el comportamiento humano.
Reflexiones sobre la historia de la nación.
Personajes: Reflejan la realidad española desde tres puntos de vista.
Visión desde fuera: Gazel, joven marroquí que viaja por España. Curioso y observador.
Visión desde dentro: Nuño, nativo y excelente conocedor de su propio país. Cristiano que guía a Gazel.
Visión generalizadora: Ben-Beley, sabio marroquí.
Estilo
Reflexión que se sostiene sobre datos y ejemplos que son presentados de forma ligera, precisa y clara.
Siglo XVIII: Ilustración
Poesía
1ª mitad del siglo XVIII. Poesía barroca.
2ª mitad del siglo XVIII. Poesía sometida a normas. 1757 Poética, Ignacio de Luzán. Se establecen las normas en esta obra. Critica la literatura barroca por su dificultad.
Orden
Poética Claridad ENSEÑAR DELEITANDO
Armonía
POESÍA ROCOCÓ
Imita a los clásicos.
Contiene referencias mitológicas.
Máximo representante: Juan Meléndez Valdés.
Temas: placeres, deleite / naturaleza pastoril.
POESÍA ILUSTRADA
Finalidad didáctica: enseña las ideas ilustradas.
Temas: crítica de costumbres, cívicos, morales, filosóficos, científicos.
Autores: Poesía social. Jovellanos, Meléndez Valdés, José Quintana.
FÁBULAS
Finalidad didáctica: ideas ilustradas.
Narraciones en verso que recuperan el modelo de Cervantes.
Personajes: animales.
Autores: Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.
POESÍA PRERROMÁNTICA
Protagonista: yo poético.
Aparecen formulados los sentimientos del autor.
Se rompe el equilibrio expresivo:
Se altera la sintaxis.
Se introducen exclamaciones.
Léxico valorativo.
Autores: Nicasio Álvarez Cienfuegos y Cadalso.
Siglo XVIII: Ilustración
Teatro
-
Continua el teatro barroco porque entretiene al público.
Pervive el teatro barroco. Imitación de modelos anteriores.
Público amplio: educar desde la escena.
TEATRO NEOCLÁSICO: ideología ilustrada
Enseñanza útil Reglas
REGLAS (El teatro neoclásico se somete a la regla de las tres unidades)
Unidad de acción: los autores proponen que se siga una única historia.
Unidad de lugar: Las historia se desarrolla en un único espacio.
Unidad de tiempo: El tiempo de la escena no debe exceder de 24 horas de duración, un día.
-
Separación tajante de tragedia y comedia.
-
Se deja el verso para la tragedia y la prosa para la comedia.
TENDENCIAS
TRAGEDIA NEOCLÁSICA
Presentación de los personajes como ejemplo de virtud ante la adversidad.
Raquel, Vicente García de la Huerta.
COMEDIA NEOCLÁSICA
Tema principal: matrimonio de conveniencia.
Crítica de costumbres.
Leandro Fernández de Moratín:
En verso: El viejo y la niña, El barón, La mojigata.
En prosa: La comedia nueva o el café, El sí de las niñas.
SAINETES
Piezas breves de carácter humorístico que se sustentan sobre personajes ya estereotipados de la época, por ejemplo, el petimetre (obsesionado en su imagen y la moda de París).
Autor con más éxito: Juan Ramón de la Cruz, Los Majos (retrata la forma de vestir, de hablar de Madrid, pero que no existió nunca).
DRAMA SENTIMENTAL
Intenta conmover al público, que se crea lo que ha visto en escena, para educar en la virtud.
El delincuente honrado (Jovellanos). Tiene rasgos prerrománticos.
Descargar
Enviado por: | Silvia |
Idioma: | castellano |
País: | Paraguay |