Historia


La guerra civil española


LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

El 17 de julio de 1939 se inicia en Melilla una sublevación contra el Gobierno de la República (proclamada el 14 de abril de 1931 tras unas elecciones convocadas el día 12 por Aznar), que al día siguiente se generalizó a otras partes de España. Los instigadores del golpe fueron: Mola, Godet, Queipo de Llano, Cabanellas y Franco (que no se pone a favor del golpe hasta la última noche).

El fracaso del golpe da lugar a la Guerra Civil.

Hubo varios hechos que convencieron a los instigadores de la necesidad de dar el Golpe de Estado, como los problemas sociales, económicos y políticos por los que España estaba pasando, la revolución de octubre de 1934 o el asesinato de Calvo Sotelo que adelantó los acontecimientos.

Fase 1: Guerra de Columnas (julio-noviembre 1936)

En este momento, España se encontraba dividida en dos. Los sublevados contaban con el ejército de África, mientras que el Gobierno contaba con la aviación y la flota, además de las capitales más importantes.

En este periodo, Franco avanza con gran rapidez desde Sevilla hacia Madrid.

Llega a Madrid por dos vías:

-Desde Sevilla, hacia el Norte por la Vía de la Plata y el valle del Tajo.

-Desde Pamplona, Mola emprende dos ofensivas, una la lleva hacia Madrid y la otra a ocupar San Sebastián e Irán.

Los éxitos del Frente Popular fueron mucho menores.

La república recibe el apoyo de Francia, la URSS y las Brigadas Internacionales y los sublevados el de Italia y Alemania a pesar de que se había creado un Comité de no intervención en Londres.

Fase 2: Lucha en torno a Madrid (noviembre 1936-marzo 1937)

En torno a Madrid se producen varias ofensivas y batallas que durarán meses debido a la fuerte resistencia que ofrece la ciudad.

En este momento es cuando se consolida la ayuda exterior a los dos bandos.

En esta etapa el gobierno está en manos de Casares Quiroga que no reparte armas entre la población y se le entrega el gobierno a Martínez Barrio.

En Madrid se constituye la Junta de Defensa, presidida por Miaja, que junto a las Brigadas Internacionales y al grito de: ¡No pasarán! organiza la defensa de la ciudad.

Las tropas rebeldes ocupan la Ciudad Universitaria donde se llevan a cabo muchos ataques.

Se produce la batalla del Jarama, en la que se ve claramente la internacionalización del conflicto debido a la ayuda prestada por los italianos a Franco y a la participación de las Brigadas Internacionales.

Se inicia posteriormente la batalla de Guadalajara. Franco es derrotado en ambas.

Franco, tras ver que la guerra no podía ganarse en el centro, concentra sus esfuerzos en el frente norte, Asturias, Cantabria y País Vasco.

Fase 3: La caída del Frente Norte. Guernica (marzo-octubre 1937)

Franco se hace con Vizcaya y con todo el frente norte. La conquista de Vizcaya no fue fácil. El 26 de abril, la Legión Cóndor bombardea Guernica,

La conquista de Santander fue muy fácil, sin embargo, la de Asturias, fue muy dura.

El ejército republicano realiza sin éxito dos ofensivas contra Brunete y Belchite.

Fase 4: Teruel y la marcha del Mediterráneo. (Diciembre 37- junio 38)

El frente popular reforma su ejército y al frente se ponen Vicente Rojo y Miaja y se toma Teruel que será la única capital de provincia conquistada por el Frente Popular en la guerra.

En febrero, Franco consigue recuperarla. En un rápido avance, llega a Vinaroz y decide proseguir hacia Cataluña que queda aislada del territorio republicano.

Fase 5: Batalla del Ebro y colapso de Cataluña. (Julio 38-febrero 39)

Se produce la batalla del Ebro, la más importante desarrollada durante la guerra, fue muy dura y decisiva.

En febrero de 1939 Franco ocupa Cataluña y a finales de este mes se produce una crisis en el Frente Popular, sobre todo cuando Francia reconoce a Franco.

Azaña dimite y el gobierno cae en manos de Negrín. Casado da un golpe de Estado contra el gobierno de Negrín, lo que empeora la situación del Frente Popular.

Se produce la caída de Madrid, Franco exige la rendición, y el 1 de abril se anuncia su completa victoria.

LA GUERRA COMO ACONTECIMIENTO INTERNACIONAL

En noviembre de 1936 la Guerra fue un motivo de inestabilidad internacional porque ambos frentes tuvieron la ayuda de diversos países.

El gobierno de la República tuvo el apoyo de Francia, la Rusia Soviética y las Brigadas Internacionales, esta ayuda estaba marcada por un sentimiento antifascista.

El bando de Franco tuvo el apoyo de la Alemania de Hitler y de la Italia de Mussolini.

Esta ayuda que fue tan decisiva para la guerra, fue ilegal ya que en Londres se había creado un comité de No intervención que se incumplió.

Mientras los nacionales recibieron armamento, equipo y efectivos de las potencias fascistas, la República solo recibió ayuda importante desde la lejana URSS y, en menor medida, de México. Gran Bretaña y los Estados Unidos no le prestaron ayuda temerosas de su carácter revolucionario y de un enfrentamiento abierto con Alemania e Italia.

En acontecimientos tan importantes como el paso del Estrecho o la Batalla del Ebro tiene gran importancia la ayuda internacional.

La mayor decisión de las tropas fascistas contribuyó en la victoria de Franco.

Apoyo a las tropas franquistas

Alemania ayudó a Franco enviando a España la Legión Cóndor, y miles de técnicos y asesores militares. Aprovechó la guerra para probar sus nuevos modelos de armas y tácticas. La Legión Cóndor bombardeó en España diversas ciudades, el bombardeo más importante fue el de Guernica.

La ayuda de Italia fue la más importante, además de material envió a 73 mil hombres que formaban unidades militares y voluntarios.

Franco también contó con la ayuda del régimen portugués de Salazar, con irlandeses y marroquíes.

Apoyos al Frente Popular

Tuvo mayores inconvenientes ya que la ayuda que tenía tuvo que pagarla en el momento. La ayuda francesa fue muy intermitente, los rusos fueron los que más se implicaron.

La ayuda más significativa fue la de las Brigadas Internacionales. Sus miembros estaban movidos por un movimiento antifascista y participaron en la defensa de Madrid, en la batalla del Jarama, en la del Ebro, en la de Teruel, en Brunete y Belchite y en Guadalajara.

En septiembre de 1938, en pleno apogeo de los combates del Ebro, el gobierno republicano -por la presión de Francia e Inglaterra- decidió retirar del frente a los voluntarios internacionales. No les fue fácil regresar a sus países, o a otros. El reaccionario gobierno francés les prohibió a muchos el cruce de la frontera. Algunos fueron recluidos en campos de concentración, otros perseguidos por sus creencias y otros tuvieron que luchar en la Segunda Guerra Mundial.

LA GUERRA CIVIL EN EXTREMADURA

En Cáceres, algunos militares y destacados falangistas apoyaron la sublevación en cambio, en Badajoz, los mandos militares y de las fuerzas del orden, excepto los falangistas, siguieron fieles a la República.

La población de Badajoz conoció la noticia de la sublevación del general Queipo de Llano en Sevilla la tarde del 18. En el Gobierno Civil se creó la Junta de Defensa y a la ciudad llegaron muchas personas a defender la República.

En Cáceres, el 19 de julio, los mandos militares declararon el estado de guerra.

Entre 1936 y 1939, Extremadura fue escenario de la larga contienda civil. Se pueden distinguir dos fases:

-Primera fase (1936). La columna de Madrid atravesó Extremadura, de sur a norte, con destino a la capital. Fueron tomando todas las poblaciones.

A medida que iban conquistando las poblaciones, la gente iba huyendo hacia las zonas que no estaban conquistadas.

El 15 de septiembre miles de personas se van a Fregenal de la Sierra dispuestas a huir hacia Madrid, se forma la llamada columna de los ocho mil.

En Badajoz donde tienen lugar sangrientos enfrentamientos entre los milicianos y militares republicanos y el ejército rebelde del coronel Yagüe. Terminó con la matanza de Badajoz.

-Segunda fase (1936-1939). La mayor parte de Extremadura estuvo bajo el dominio rebelde, excepto la zona oriental de la región. La zona sureste de la provincia de Cáceres y el este de la de Badajoz siguieron en manos de los republicanos. Entre ambas zonas se mantenían diversas luchas. Eran especialmente intensas las operaciones militares sobre la Bolsa de la Serena a partir del verano del 38. Tras la caída de Cataluña a comienzos de 1939, Extremadura también quedó sometida a Franco.

Las consecuencias que la guerra tuvo en Extremadura fueron graves, perdieron la vida miles de personas, además hubo miles de heridos y también exiliados.

Las consecuencias económicas también fueron graves.

La represión hizo que las personas que apoyaron al Gobierno Republicano fueran ajusticiadas.

Muchos soldados republicanos huyeron a las zonas de sierra (los maquis) para enfrentarse al régimen franquista hasta finales de los cuarenta.

Muchos extremeños tuvieron que exiliarse, algunos volvieron pero otros murieron en el extranjero.

TEXTO 11: LEY RESPONSABILIDADES POLÍTICAS 1939

Es un texto de naturaleza jurídica y fuente primaria. Es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas promulgada el 9 de febrero de 1939 y publicada cuatro días después en el BOE.

El autor del texto es Francisco Franco. Fue uno de los militares más destacados del ejército español. Participó en la Guerra de Marruecos e hizo una rápida carrera militar debido a los ascensos por méritos de guerra.

Aunque en un primer momento, Franco defendía la República, fue uno de los militares que llevaron a cabo el Golpe de Estado contra esta.

A pesar de que se incorporó a última hora a la sublevación, al final asume la jefatura de dicha sublevación convirtiéndose en Generalísimo y Caudillo de España.

Esta ley se publica el 13 de febrero de 1939. En julio del año anterior se había producido la Batalla del Ebro y en enero la toma de Cataluña. La capacidad de resistencia del Frente Popular se va anulando. Este mismo mes Azaña dimite y el 1 de abril Franco anuncia su victoria.

Con esta ley lo que se pretendía era justificar la represión que se lleva a cabo al final de la guerra. El objetivo de la ley era purificar el nuevo Estado, permitiendo acusar a cualquier persona.

En el primer párrafo se indica el objetivo de la ley: castigar a los que se opusieron al Movimiento Nacional y promete paz para los españoles que lo apoyaron y los que no tendrán que cumplir “sanciones justas”.

En el artículo 1 se hace mención a dos momentos:

-uno es el comprendido entre la revolución de octubre de 1934 y el 18 de julio de 1936, día en el que se produce la sublevación. Este artículo no estaría dentro de la legalidad ya que se enjuicia un periodo dónde no había guerra, tiene un carácter retroactivo.

-y el otro momento es después del 18 de julio, se declaran culpables los que apoyaron de forma activa o pasiva el movimiento.

En este primer artículo se quiere culpar al gobierno legítimamente elegido de la República.

En el artículo 2 declara fuera de Ley a los partidos que integraban el Frente Popular, así como a los que lo apoyaron, oponiéndose, por tanto, al triunfo del Movimiento Nacional.

Esta represión que se llevó a cabo sobre todo en los primeros momentos, afectó a millones de personas que tuvieron muchas dificultades, debido a que se vieron obligados a cambiar su modo de vida e ideas.

Los condenados eran enjuiciados en Tribunales formados por jurados militares y falangistas y sólo podían demostrar su inocencia a través de testigos “cualificados”.

Los condenados que no eran asesinados, cumplían condenas en campos de concentración o en cárceles.

A esta ley se le unen dos más: la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo y la Ley de Seguridad del Estado.

TEMA: EL FRANQUISMO

El sistema político de Franco

El régimen franquista abarca desde 1939 a 1975. Franco el 1 de octubre de 1936 fue nombrado Jefe del Estado, jefe de gobierno y Generalísimo, con estos títulos pone las bases de su futura dictadura.

Fue una dictadura personal y autoritaria que tiene su base en la Ley de Administración General del Estado (1938) con la que se legaliza el control personal de Franco sobre el poder ejecutivo y legislativo.

Se empiezan a promulgar nuevas leyes como la Ley Consultiva de las Cortes (1942), Fuero de los Españoles (1945), Ley de Referéndum Nacional (1945) o Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958)

En 1937 se crea el Fuero de Trabajo para organizar las relaciones laborales y las relaciones trabajador-empresario, es una copia exacta de la carta de Lavoro.

Los tres pilares fundamentales del régimen fueron la Falange, la Iglesia y el Ejército.

1-Las ideas falangistas dominaron en los primeros años. Controló el partido tomando el título de Jefe Nacional de FET. La falange controla los medios de comunicación, dota al régimen de bases ideológica y suministra el personal administrativo. Se organiza en cuatro organizaciones: Central Nacional Sindicalista (que integra a patrones y trabajadores), Sindicato Español Universitario (controlaba la universidad), Sección Femenina (fomenta una mujer con sentido cristiano y nacionalsindicalista), Organización Juvenil Española.

2-La Iglesia desde el principio mostró su apoyo a Franco. Gracias a esto la Iglesia recupera el contro ideológico, educativo y moral, el Estado destina parte de su presupuesto al culto al clero.

En 1953 se firma un concordato con la Santa Sede y esto incrementó su influencia política. Los católicos crean dos grandes organizaciones: la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) y el Opus Dei.

3-El Ejército. De él salen los principales ministros y gobernadores civiles. Aunque fue una dictadura militar en los últimos años los ministros no son militares sino miembros del Opus Dei.

También tuvo apoyo de grandes propietarios y terratenientes.

El Régimen de Franco pasó por las siguientes fases:

1-Los inicios de la dictadura se caracterizan por la dura represión llevada a cabo tras la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939.

España se convirtió en aliada de las potencias fascistas y los falangistas adquirieron una gran superioridad en el gobierno, con Serrano Súñer al frente. En octubre de 1940 se produjo el encuentro entre Franco y Hitler y en 1941 se envía a la División Azul para apoyar a los nazis contra la URSS. Esta división es retirada en 1943 cuando el ejército alemán comienza a ser derrotado.

En 1946 la ONU impidió la entrada a España en sus organismos. Se retiraron los embajadores para aislar a España que no va a recibir nada del plan Marsall y va a ser excluida de la OTAM.

2-Los años 50. El inicio de la Guerra Fría hizo incorporar a España a la alianza anticomunista.

Se produce un acercamiento con el Vaticano y en 1953 se firma el concordato.

En 1953 se firmó un acuerdo con EE.UU. que permitió la instalación de bases norteamericanas en España a cambio de una ayuda económica.

En 1956 España concedía la independencia a Marruecos.

Franco remodeló el gobierno y sustituyó a los falangistas por tecnócratas.

3-Los años 60 son conocidos como los de la “Dictadura Burocrática” ya que el régimen se basa en la actividad de los tecnócratas, estos remodelaron la administración, la legislación y las instituciones, destacan Alberto Villastres y López Rodó.

Durante esta época existió una cierta liberalización pero no desapareció la represión a través del Tribunal de Orden Público (1963)

Se proclaman nuevas leyes como La Ley de Prensa de Fraga, La Ley de Libertad Religiosa, La Ley de Seguridad Social que produce un desarrollo del bienestar social y la Ley Orgánica del Estado (1967) que elimina la retórica fascista, confirma la institución monárquica del régimen y mantenía la concentración de poderes en el dictador.

En 1969, Franco nombra a Juan Carlos, su sucesor a título de rey.

Hay una reforma en la Iglesia debida al Concilio Segundo del Vaticano, y se produce una socialización en la Iglesia con la creación de los Curas Obreros.

4-En los años 70 el régimen se debilitó por la aparición de los inmovilistas y los aperturistas. Los inmovilistas se hacen fuertes tras el caso Matesa que sale a la prensa y tras esto el régimen vuelve a eliminar esta libertad y se proclama el Estado de Excepción, estas medidas se imponen porque está en el poder Carrero Blanco. Los aperturistas tuvieron una gran importancia, crean una nueva ideología gracias a los turistas que llegan a España, Adolfo Suárez fue aperturista.

El régimen acaba por el asesinato de Carrero Blanco en 1973 y la muerte de Franco en 1975.

LA ESPAÑA DE LOS PLANES DE DESARROLLO

La situación económica de España al terminar la Guerra civil era desastrosa.

Siguiendo modelos de los regímenes totalitarios (fascismo y nazismo) el Estado franquista inició la autarquía. Se trataba de una política que pretendía que el país fuera autosuficiente económicamente, sin necesidad de depender del exterior a fin de mantener una hipotética independencia nacional respecto a países extranjeros.

La política autárquica tiene tres grandes ámbitos de actuación:

  • Reglamentar el comercio exterior. Tanto las exportaciones como las importaciones están reguladas por el Estado, se busca reducir las importaciones a lo imprescindible, sobre todo materias primas y algunos bienes de equipo. Se intenta aumentar las exportaciones.

  • Fomentar la industria, sobre todo la de carácter estratégico y de bienes de equipo que van a recibir una ayuda constante, lo que creará un déficit. Para regular estas ayudas se crea el INI y se comienzan a nacionalizar empresas y compañías. El INI se centra en la creación de empresas que hagan hidrocarburos, medios de transporte, etc.

  • Potenciar el sector agrario. El Estado se va a encargar de regular la producción, la comercialización, los precios y el consumo.

  • Las medidas autárquicas produjeron un estancamiento económico y potenciaron el estraperlo.

    La autarquía termina en 1953, y a partir de 1954 se produce un desarrollo en el país debido a la ayuda económica de EE.UU. y a la aplicación de un programa más liberalizador.

    En 1959 España está al borde de la bancarrota y se pone en marcha el Plan de Estabilización que tenía como objetivo:

  • Estabilizar la economía. Para reducir la infracción se elevan los tipos de interés, se limita la concesión de créditos y se congelan los salarios.

  • Liberación interior de la economía, eliminando la reglamentación de los precios fijos.

  • Liberación exterior de la economía. El hecho más importante fue la evaluación de la peseta casi en un 50% respecto al dólar, para facilitar la compra de productos españoles. A cambio se reciben inversiones y préstamos extranjeros y con esto se pretende la entrada a los mercados internacionales sobre todo en la UE.

  • A partir de los 60 se llevan a cabo planes de desarrollo económico que están controlados por una Comisaría la frente de la cual esta López Rodó. Su objetivo era impulsar la economía y tiene dos grandes líneas de actuación:

    -Acciones estructurales que pretenden solucionar algunas deficiencias de la industria como la baja productividad.

    -Se crean Polos de Desarrollo que intentan reducir los desequilibrios regionales pero fueron un fracaso.

    Debido al turismo, a las inversiones extranjeras y a la emigración, más que a estos Planes, España pasó a ser entre 1960 y 1973 la economía europea con mayor crecimiento.

    Empiezan a crecer las industrias, la agricultura con los Planes de Concentración Parcelaria y la mecanización del campo y al mismo tiempo que se producía el desarrollo económico, tuvo lugar una profunda transformación en la sociedad española.

    La crisis económica de 1973 provocada por el petróleo perjudicó gravemente a España y puso de manifiesto las carencias del sistema de desarrollo español.

    Emigración y subdesarrollo durante el franquismo en Extremadura

    -En Extremadura, las consecuencias de la guerra civil fueron muy graves.

    -Las primeras medidas que se tomaron tenían el objetivo de deshacer toda la labor realizada en el campo por la Reforma Agraria. Además de esto, muchas cosechas se perdieron por causas del conflicto y por las malas condiciones climatológicas que se produjeron en esos años. Se puede decir que la posguerra dura mucho más en Extremadura.

    -El hecho de que la ONU no permitiera la entrada de España en sus organismos hizo que hubiera pocas esperanzas en la recuperación del país, a esto se le une la autarquía y el racionamiento.

    -Hacia 1953, España comienza a recuperarse. En Extremadura se llevaron a cabo Planes Provinciales gracias a los que se construyeron presas y pantanos y también se pusieron en marcha los Planes de Badajoz y Cáceres. Estos planes estaban dentro de los Planes de Colonización y consistían en el reparto de parcelas en zonas de nuevos regadíos y en la construcción de los pueblos de Colonización.

    -Hacia 1958, los Planes Provinciales fueron desapareciendo, lo que termina por ahogar la agricultura extremeña.

    -En cuanto a la industrialización, Extremadura permaneció al margen de los procesos de crecimiento y modernización social vividos en el país.

    -Los Planes de Desarrollo de los tecnócratas, apenas rozaron a Extremadura y los Polos de Desarrollo se fueron hacia otras regiones.

    -La agricultura tradicional entró en una grave crisis y seguían existiendo los desequilibrios en el reparto de tierras.

    -En cuanto al punto de vista demográfico, se produce desde finales de los cincuenta hasta 1975, un gran descenso en la población. Disminuye la natalidad y también la mortalidad debido a la mejora de las condiciones de vida por el desarrollo sanitario y la reducción de enfermedades.

    En Extremadura, un gran número de personas emigran, a esto se le conoce como el éxodo rural. La mayoría tenía entre 15 y 44 años, lo que supone que no haya reemplazo ocupacional. Hay un gran descenso de la población, estos emigrantes se marchan a Madrid, Cataluña y el País Vasco y a otros países como Alemania y Suiza.

    Texto: Ley de Principios del Movimiento Nacional

    Es un texto de naturaleza legislativa, de fuente primaria y de finalidad política. Es un fragmento de la Ley de Principios del Movimiento Nacional promulgada en 1958.

    Su autor es Francisco Franco, Caudillo y Jefe del Estado Español desde 1936, cuando estalla la Sublevación cuyo fracaso dará lugar a la Guerra Civil. Tras su victoria en la guerra llevará a cabo una dictadura personal y autoritaria, dónde queda plasmada su forma de ser y pensar y que es propia de un régimen totalitario (sobre todo en los primeros momentos) que se va a caracterizar por el nacionalismo, el catolicismo y los valores tradicionales y que durará hasta su muerte en 1975.

    El texto está fechado el 17 de mayo de 1958. Cronológicamente, en esta etapa se empieza a poner fin al aislamiento en el que España se encontraba en los primeros momentos de la dictadura. Este aperturismo se debe al acuerdo firmado con EEUU en 1953, al concordato firmado con el Vaticano en ese mismo año y a la entrada de España en organismos internacionales en 1955. La imagen de Franco comienza a reforzarse y el régimen se recupera de sus problemas económicos.

    La ley define a España como una “monarquía tradicional, católica, social y representativa”.

    Al presentar la ley ante las Cortes se le intenta dar una apariencia democrática aunque el carácter totalitario sigue presente.

    En el encabezamiento se muestra que la ley surge de la voluntad de Franco que consideraba que estaba llamado a desempeñar un papel fundamental en la Historia de España. También se muestra que España es considerada un reino a pesar de no tener rey y que los ideales de la ley son los ideales de los vencedores.

    En los 5 principios queda reflejada la influencia de los tres pilares del régimen: falange, Iglesia y Ejército.

    Las ideas falangistas que tuvieron una gran importancia en los primeros años de la dictadura se muestran en el principio 1, dónde se habla sobre el amor y el sacrificio por la patria como deber de todos los españoles y en el principio 3, dónde se refleja el panhispanismo, ya que se hace mención al pasado colonizador de España y a la idea de paz entre las naciones.

    En el principio 2 impone el catolicismo como religión oficial del Estado, esto hace que la Iglesia recupere el control ideológico, educativo y moral de la sociedad española.

    En el principio 4 se defiende la labor del ejército como garantía de la seguridad de la patria y la imposición del Nacionalpatriotismo al dar una visión unitaria y centralista de España.

    En el principio 6 se hace referencia a la democracia orgánica que consistía en una asamblea consultiva formada por delegados de familias, sindicatos y municipios.

    Esta ley, junto con otras como la Ley de Administración General del Estado, la Ley de Referéndum, la de Sucesión, la Ley Consultiva de las Cortes y el Fuero de los Españoles articula el régimen franquista y se muestran en ella las ideas fundamentales del franquismo.

    Con esta ley, Franco quiere remarcar sus orígenes políticos y además hace que todas las personas que quisieran ser funcionarios tengan que jurar estos principios para demostrar su aceptación al sistema político.

    La Ley de Principios se mantuvo siempre “permanente e inalterable” aunque el franquismo, debido a su duración tuvo que cambiar algo, aunque solo fuera para adaptarse a los grandes cambios sociales, económicos y culturales que tuvo España en los años 60 y 70.




    Descargar
    Enviado por:Laura
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar