Sociología y Trabajo Social


La Globalización


INTRODUCCIÓN

Sin preámbulos es posible afirmar que la globalización es la consecuencia de la dinámica del capitalismo moderno, como antes lo fueron el colonialismo y el imperialismo. La necesidad fue y seguirá siendo la misma (ganar y monopolizar mercados, destruir a la competencia), porque los objetivos del capitalismo no cambian (obtener el máximo beneficio con la menor inversión y en el menor tiempo posible).

Pero lo que diferencia a la globalización de las otras formas de dominación es que está justificada bajo un proceso observable, pero no objetivo, de revolución transfronteriza de las telecomunicaciones, y de un creciente comercio mundial basado en el librecambio de bienes y de servicios financieros. La profundización de la división internacional del trabajo ha conducido a una mayor interdependencia entre las naciones, muchas de las cuales son encasilladas como productoras naturales de ciertos bienes y consumidoras eternas de otros. No es necesario ser un gran historiador para descubrir que a Latinoamérica siempre le dejaron vender materias primas e incluso le fomentaron hacerlo, pero con la condición de desbaratarle cualquier intento desarrollista para poder venderle manufacturas: comprar cacao y lana, vender chocolate y suéteres.

Aquí se esconde la trampa. La globalización integra voluntaria o involuntariamente a los países menos desarrollados a un sistema dominado por las potencias económicas que cuentan con la mayor cantidad de empresas transnacionales, y así se ven obligados a aceptar un liberalismo total de su economía, enmascarado bajo una globalización única, inevitable e igualitaria.

La globalización, por ende, se ha convertido en la nueva estrategia del liberalismo para justificar su poder, su ejecución, naturalizar su acción, y obligar pacíficamente a aceptar la nueva y natural realidad económica. Lo gracioso (trágico) es que nuestros propios políticos se sirven de ella para explicar los padecimientos internos: la culpa siempre la tienen las crisis extranjeras. Sería bueno preguntarse entonces por qué estas crisis globales no afectan en idéntica medida a todos los países.

El manual escolar Santillana del año 2000, en su capítulo sobre la globalización, señala que existe una creciente interrelación entre las sociedades y los estados de todo el planeta y que esto forma un sistema mundial. En este sistema, lo que sucede en alguna de sus partes se relaciona con el resto, al mismo tiempo que las tendencias del conjunto influyen fuertemente en lo que sucede en cada lugar. A su vez el sistema mundial se caracteriza por un sistema económico global, en el que las autoridades y los mercados trascienden las fronteras de los estados, desplegándose por todo el mundo, y la estrecha interrelación entre los mercados financieros y los mercados comerciales hace que los problemas y crisis de algunos países o sectores económicos repercutan inmediatamente en el resto del sistema.

Si volvemos a la historia, vemos que la burguesía inglesa inventó el libre comercio en 1831 para exportar sus productos industriales a un mundo sin industria y que su Estado estuvo dispuesto a financiar el expansionismo económico mediante guerras, medios políticos, conquistas coloniales. Los países más fuertes aplicaron el proteccionismo para permitir el nacimiento de sus propias industrias y una vez industrializados se lanzaron junto a Inglaterra a imponer el liberalismo por el mundo. Luego vendría una dominación sin ocupación territorial ni control político oficial llamada imperialismo, pero desde la II Guerra Mundial la mayoría de los imperios fueron desapareciendo y surgió un neoimperialismo más impersonal y anónimo todavía. No es aventurado pensar que la globalización sea el punto máximo, la etapa superior de la dominación del poder financiero capitalista.

GLOBALIZACIÓN


Respecto a los procesos de globalización conviene resaltar que los mismos han acompañado a las grandes revoluciones productivas en los últimos 200 años. Los movimientos de transformación de la producción que se han visto relacionados con procesos globalizadores han sido:


a. La revolución industrial. La mecanización especialmente de la industria textil fortaleció los nexos de captación de mano de obra, producción primaria, producción industrial y procesos de mercadeo entre diversos continentes -Europa, Africa, América y Asia;


b. La revolución en el transporte. La cual se acentuó no sólo con la navegación marítima sino también terrestre, esta última con mucho énfasis a partir del generalizado uso del ferrocarril en el último cuarto del siglo XIX. A esos esfuerzos se uniría posteriormente el desarrollo de la aviación; y

c. La revolución informática. La que estamos viviendo y ha abierto nuevas fronteras y aplicaciones, las que unidas a la mayor flexibilización en el manejo de capitales, han proporcionado una interacción muy rápida entre los principales mercados bursátiles. La revolución informática además, ha establecido mecanismos planetarios de comunicaciones y de difusión cultural.


La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.


A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, respecto al sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995). Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de los países, o nivel sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación subsistémica. En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales.

Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el área de la política económica internacional: (a) la estructura del sistema económico mundial, y (b) cómo esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización tomando en cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales.


La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado.


Las teorías económicas neoclásicas acentúan la preeminencia de las ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin 1985), los métodos propios de las relaciones internacionales resaltan las variables geopolíticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las perspectivas desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein 1991). Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones del cambio a nivel mundial.


De manera más particular, las principales áreas de disputa en términos de la teoría de la globalización tienen relación con: (a) el hecho de que los países pueden tener más de tres áreas de colocación en el sistema mundial: centro, semiperiferie y periferie (Schott 1986); (b) las características de posición de varios países en cuanto a compartir un mismo patrón de relaciones pueden estar relacionadas con la formación de "camarillas" o grupos de fuerte o estrecha relación entre ellos y débil agrupación con el resto, ocurriendo esta situación especialmente a niveles regionales (Snyder 1989); (c) Aún dentro de una misma posición de países, por ejemplo dentro de la periferie, se pueden detectar variaciones significativas entre las naciones, tales como tamaño de las economías, demanda efectiva interna, estructura de exportación, y niveles de crecimiento y desarrollo económico (Smith 1992); y (d) existe fuerte evidencia de que los patrones de concentración económica entre naciones, especialmente en los campos del comercio internacional y de las finanzas mundiales; estos rasgos estarían asociados a los niveles de desarrollo que son abordados con insistencia por autores de la corriente teórica del neoestructuralismo en el desarrollo (Cardoso 1992).


En relación a la teoría de la globalización como teoría del desarrollo, existen dos significados principales.


a. Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación;


b. Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.


Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.


Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente, mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.


Los principales aspectos de la globalización son resumidos en los puntos siguientes:

a. Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo una creciente importancia en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones;


b. Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras;


c. Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales;


d. El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los patrones de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben la influencias incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y político si se están integrando en la nueva esfera de interconexión. En última instancia continua el factor de que son las elites de negocios y políticas las que determinan las decisiones de poder dentro de los estados-nación;


e. Elementos de índole económica y social que tienen la influencia de las condiciones actuales de la globalización pueden ofrecer circunstancias novedosas dentro de las cuales se desarrollan las condiciones sociales dentro de los países.


Con base en los principales aspectos que incluye la teoría de la globalización, los principales supuestos de esta teoría se resumen en los siguientes. Primero, factores económicos y culturales están afectando cada aspecto de la vida social de una manera crecientemente integrada. Segundo, en las condiciones actuales y respecto a los estudios específicos de particulares esferas de acción -por ejemplo comercio, finanzas o comunicaciones- la unidad de análisis basada estrictamente en el concepto de estado-nación tiende a perder vigencia. En particular las comunicaciones están haciendo que esta categoría no posea como antes, una preponderancia causal en muchos aspectos del comportamiento a nivel de naciones.


Uno de los elementos claves de la globalización es su énfasis en el estudio de la creciente integración que ocurre especialmente entre las naciones más desarrolladas. Esta integración afecta especialmente las áreas de comercio, finanzas, tecnología, comunicaciones y coordinación macroeconómica (DeMar 1992; Carlsson 1995). A nivel subsistémico, es decir dentro de las sociedades de los países, se observa un fenómeno de integración social, pero también de creciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores (Sunkel 1995; Paul 1996; Scholte 1996).


Durante los últimos años, el término globalización ha sido utilizado preferentemente en relación con la revolución tecnológica en el área de comunicaciones y la creación del cyberespacio. Sin embargo, uno de los principales argumentos ya substanciales con las condiciones actuales de la economía y los flujos informativos, que incluso formulaba el concepto de la "globalización de los mercados" en sus formas actuales, puede ser encontrado en un artículo de 1983 firmado por Theodore Levitt en el Harvard Business Review.

El aspecto funcionalista de la globalización es el que distingue esta teoría del concepto de la internacionalización económica. De conformidad con Peter Kickens, la globalización contiene procesos que son cualitativamente distintos de la internacionalización. En ellos se involucra no solamente la extensión geográfica de las actividades económicas, procesos de internacionalización, sino también y más importante, la integración funcional de actividades que antes se encontraban dispersas. Esto último siendo el rasgo peculiar de la globalización dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes. El actual proceso de globalización redunda, por ello, en la formación de unidades operativas a nivel planetario.


¿Qué es la globalización?

Llamamos globalización al proceso politico, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas, las multinacionales.


La globalización capitalista implica que:

Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado".

- La ideología neoliberal (ultracapitalista) se aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad.

Las megacorporaciones consiguen cada vez más poder a costa de los estados y los pueblos.


Aristas sobre identidad y globalización

Es claramente perceptible que hoy no podemos hablar de un solo discurso que pueda agotar las definiciones y aprehensiones que generan la reflexión sobre la identidad y la globalización.


Entender la globalización parte básicamente por observar el efecto de la disolución de los cortafuegos comerciales, políticos y económicos, dicen unos. O la mundialización de las regulaciones desde los centros de poder financiero, prefieren otros. La avidez del neo-capitalismo, al decir de unos terceros.


Las aplicaciones del concepto de identidad oscilan desde posiciones esencialistas o de purismo cultural que polarizan lo autóctono u originario con lo foráneo, a las visiones de corte posmoderno que trasladan el concepto a una realidad que opera en los planos vivenciales y que produce una mezcla de tradiciones, lenguas, costumbres que definen el heterodoxo carácter identitario contemporáneo.


Los efectos complejos de la globalización se nos presentan en la desorientación y desencanto que genera la relativización y secularización de los valores, y sobre todo la perturbación de las grandes utopías movilizadoras de la mitad final del siglo anterior. También el desequilibrio entre la efectiva integración simbólica y la postergada y quizás inviable integración material. Las comunicaciones y el acceso a la información mundial por la vía de la internet y las tecnologías ofertadas, no dicen ninguna relación con la socialización del acceso a los otros beneficios materiales del desarrollo en nuestros países.


Una paradoja visible de la globalización es que tanto como crecen las redes comunicacionales, crecen también las brechas sociales. Si bien la sociedad se enriquece con la diversidad y la interconexión, también se fragmenta de roces sociales. Se concentra en pocos el beneficio de la productividad, y también se desarrollan nuevos movimientos sociales y de autoafirmación cultural en la base social, colocando en otra dimensión los históricos mecanismos de representación social y política.

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

Es un término que se escucha de vez en cuando, pero... ¿qué es? ¿qué repercusión tiene en nuestras vidas? ¿a quién beneficia? ¿a quién perjudica? ¿quién la dirige?

Y también, ¿por qué tantas partes de este proceso son ocultadas?

Se trata de un campo muy amplio y de gran interés para comprender qué está pasando ahora en el mundo.

El "libre" comercio, la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI), la Unión Europea (UE), el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, EEUU y México (TLC), los acuerdos TRIPS sobre propiedad intelectual, la "Ronda del Milenio"... son instituciones, acuerdos y acontecimientos que están teniendo gran influencia en lo qué está pasando ahora en el mundo, pero desconocidos por la mayoría de la gente.

Diagnostico del potencial de globalización industrial.

Los impulsores de la globalización industrial son las condiciones subyacentes de cada industria que crea su potencial para utilizar una estrategia global.

En la mayoría de los casos, los aumentos de globalización industrial aumentan el poder de las fuerzas competitivas; el aumento de globalización industrial estimula la competencia porque se amplia el espacio geográfico. El aumento de globalización industrial también aumenta la presión de sustitutos porque aumenta el espacio geográfico de donde estos pueden provenir.

Por último, el efecto de la globalización industrial en el poder de los proveedores y de los compradores puede ser positivo en unos casos y positivos en otros.

IMPULSORES DE MERCADO.

Los impulsores de mercado de la globalización dependen de la naturaleza del comportamiento de la clientela y de la estructura de los canales de distribución.

La comunidad de necesidades representa el grado en que los clientes en distintos países tienen las mismas necesidades en la categoría del producto o servicio que define una industria.

  

El grado en que las necesidades de los clientes son comunes en los diversos países, obviamente varía mucho según la industria, y depende de factores tales como la importancia de la cultura nacional y los gustos, la elasticidad del ingreso y las condiciones físicas que pueden afectar al uso del producto o servicio.

Los clientes globales compran en forma centralizada o coordenada para uso descentralizado o por lo menos seleccionan centralmente a los vendedores. Hay dos tipos de clientes globales:

Nacionales: buscan en todo el mundo proveedores, pero el producto o servicio que compran lo usan en un solo país.

Multinacionales: también busca proveedores en todo el mundo pero el producto o servicio que compran lo usan en muchos países. El hecho de tener clientes globales, lleva un negocio a desarrollar productos globalmente estandarizados.

Para servir a sus clientes globales, el negocio tiene que estar presente en los principales mercados de dichos clientes. La existencia de clientes globales exige que la mezcla de elementos de marketing sea uniforme.

Para tener canales globales el marketing debe estar globalmente coordinado y sus elementos deben estar mezclados uniformemente. El dogma popular en marketing ha sido siempre que las tácticas deben de acomodarse a cada país. En general, un marketing global es más aceptable de lo que indica su nivel relativamente bajo de utilización.

Para los competidores globales es primordial participar en esos países líderes a fin de ponerse en contacto con las fuentes de innovación. Con países líderes se aumenta la amenaza de entrada pues los competidores potenciales pueden identificar fácilmente las innovaciones clave, aún cuando prefieran entrar primero en otros mercados.

Impulsores de costo.

Estos dependen de la economía del negocio; afectan en particular a la palanca de localización de actividades globales, lo mismo que a las palancas de participación en el mercado global y productos globales. Las economías globales de escala tienen aplicación cuando los mercados de un solo país no son suficientemente grandes como para permitirles a los competidores alcanzar una escala optima.

Las economías globales de extensión son las que presionan a los negocios a internacionalizarse o a globalizarse; reducen la amenaza de entrada, sobre todo de competidores potenciales que sean globales. En cambio, cuando las economías no son de escalas un nuevo competidor puede iniciar en el mercado de un país e ir adquiriendo la experiencia que le permita exportar a mercados más grandes.

El mercado internacional de suministro puede permitir centralizar comprar para obtener eficiencia global de abastecimiento. Una producción favorable entre el valor de venta y el costo de transporte mejora la capacidad de concentrar la producción

 

Los bajos costos del transporte permiten concentrar la producción. En general, la logística es más favorable para productos de precio alto y alta calidad dentro de cualquier categoría.

El alto costo de desarrollar productos en relación con el tamaño de los mercados nacionales acta como un impulsor de globalización. Los administradores pueden reducir los altos costos desarrollando unos pocos productos globales o regionales en lugar de muchos productos nacionales. Los altos costos de desarrollo producen un efecto parecido al de las economías de escala global en la amenaza de entrada y la rivalidad entre competidores.

Impulsores gubernamentales.

Los impulsores gubernamentales de globalización dependen de las reglas que fijen los gobiernos nacionales y afectan el uso de todas las palancas de estrategia global. Las políticas gubernamentales registran seriamente la participación de mercados globales en la industria de medios de comunicación.

Las políticas comerciales nacionales registran particularmente el grado en que las comparas pueden concentrar pueden concentrar las actividades fabriles, estas aumentan la amenaza de entrada de extranjeros, aumentan la rivalidad entra los competidores internacionales existentes porque les facilitan a todos competir en los mercados de los demás.

   

Impulsores competitivos.

Los impulsores competitivos de globalización elevan el potencial de globalización de sus industrias y estimulan la necesidad de respuestas con palancas de estrategia global.

Cuanto mas comercio haya entre los países, mas interacción habrá entre los competidores. Por otra parte, los altos niveles de comercio cambian la naturaleza de las fuerzas competitivas mencionadas atrás con respecto a la amenaza de entrada.

  

Medidas globales competitivas

El quinto y último grupo de palancas que una compañía puede utilizar para globalizar su estrategia es, tomar medidas competitivas globalmente integradas es socavar las ventajas competitivas alcanzadas en países individuales .

Características claves de las medidas competitivas globales.

Una estrategia de enfoque global significa integrar las medidas competitivas en todos los países, en lugar de tomas medidas en un solo país a la vez. Estas tienen varios aspectos como son:

Subsidio cruzado de países dentro del mismo negocio: que significa usar las utilidades provenientes de un país en que el negocio participa, para subsidiar acciones competitivas en otro país. El negocio mundial necesita practicar subsidios cruzado entre países y no se debe aplicar siempre a los mismos países sino a diferentes según se necesite.

Contraataque: es defenderse de un competidor que ataca en un mercado. La intención de este contraataque es golpear al competidor donde mas lo sienta. Representa un caso especial de subsidio cruzado en que un ataque de un competidor en un país contesta actuando en otro. En la práctica, la eficacia de esto depende de la congregación entre los países del negocio que utilizan y del competidor que recibe la señal. Para que este sea eficaz, un negocio necesita tener una presencia suficientemente grande que le sirva de base en países claves, especialmente en los de origen de competidores globales.

Sucesión de Medidas coordinada globalmente: esto significa medidas competitivas simultáneas en casos de sucesión, se toman en distintos países en el mismo negocio. La estrategia globalmente integrada requiere además de medidas competitivas, como cambios de precios o la introducción de nuevos programas y productos, se coordinen en todos los países. No tienen que ser necesariamente medidas simultáneas sino que consuman recursos y al mismo tiempo provoquen reacciones de la competencia, las cuales a su vez posean mayores recursos para contrarrestarlas. Por lo tanto se debe esperar el tiempo oportuno para tomar cada media en cada país a fin de aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Apuntar a competidores globales: se define como identificar a competidores globales, actuales y potenciales, y escoger frente a cada uno una actitud general: ataque, evitar competencia directa, cooperación o adquisición. Es necesario que se haga esto pues para cada uno hay que desarrollar "una estrategia competitiva (que puede ser mundial)". Es preciso además analizar los puntos fuertes y los débiles de todos los competidores. Desde luego, no debemos dejar de evaluar su empleo actúa y potencial de estrategias globales.

Entre las opciones claves para formular planes tenemos:

atacar - defender - evitar competencia directa

separarse - prevenir - cooperar

adquirir.

 

Beneficios y desventajas.

El beneficio principal de las medidas competitivas integradas es que, reforzando los recursos globales del negocio, aumentan los recursos disponibles para acción competitiva en cualquier país. Además un enfoque globalmente integrado de medidas competitivas proporciona mas opciones para el ataque y la defensa.

Los gerentes que adoptan un enfoque global integra en cuanto a las medidas competitivas tienen mas probabilidad de descubrir las medidas preventivas que se deben tomar.

La integración de medidas competitivas puede presentar algunas desventajas. Puede llevar a sacrificar ingresos, utilidades o posiciones competitivas en determinados países y sobre todo la subsidiaria en determinado país.

Reglas para tomar medidas competitivas globales.

Para las medidas competitivas globales se requiere coordinación y acuerdo entre los gerentes nacionales.

No tomar medidas competitivas globales puede resultar a lo largo sumamente perjudicial para la posición competitiva mundial de un negocio.

Para la alta administración es necesario diseñar y poner en marcha un sistema que reconozca la necesidad de medidas competitivas globales integradas y a la vez obtener la cooperación de los diversos países.

 

El nivel tecnoeconómico

En los últimos años se está produciendo una fuerte expansión de nuevas formas de producción que consisten en la desmaterialización y la desnacionalización de muchos productos y procesos productivos (en el precio de una Coca Cola, hoy, pesa más la publicidad y la patente del invento que los componentes materiales de la bebida-- Cada vez podemos creer menos en lo de “Made in.”...)


La incorporación de las TIC y de otras técnicas a los procesos productivos ha acelerado la desmaterialización y la desnacionalización de muchos productos y de muchas empresas.- Estas tendencias han creado oportunidades para fundar empresas a gente con ideas, conocimientos organizativos y relaciones humanas y han facilitado la división internacional del trabajo y la expansión de comercio internacional en diversos grados. Pero, en contrapartida la Globalización en el mundo del trabajo han sido perjudiciales por la pérdida de ingresos por parte de los asalariados (no directivos) a favor de los beneficios empresariales y de las retribuciones de los directivos.


El aumento de la desocupación en el mundo del trabajo corre pareja con la competencia entre las empresas a tal punto que no es exagerado afirmar que grandes empresarios luchan por la supervivencia- Sin embargo en esta nueva organización del capital los perdedores absolutos - de momento - son los trabajadores.- (las decisiones empresariales están guiadas por cifras de beneficio, dejando de lado los dramas ecológicos o humanos que estas decisiones desencadenan.- Como se organiza el capital en el anonimato de la técnica podemos decir que ya trabajadores y empresarios no se sientan en la misma mesa y a los ganadores les resulta más fácil tomar decisiones que perjudiquen gravemente a los perdedores- En el cuento de la guerra resulta más fácil matar al enemigo sino se le ve la cara...). A todo esto y relacionado con el nivel tecnoeconómico el proceso de globalización ha inducido un Estado empobrecido en sus funciones específicas e irrenunciables de búsqueda del bien común ciudadano. Y el FMI y el BM, al intentar poner orden en determinadas economías, con sus propios criterios gananciosos han acentuado su pobreza y su dependencia del exterior.

 

Globalización y Educación

Desde la "invención" de la imprenta de tipos móviles, con Gutenberg, han ocurrido muy importantes cambios e innovaciones relacionados con la educación. Pero, tal vez, los más significativos, aquellos que determinaron "puntos de no retorno", los hemos visto en los recientes 25 - 30 años.

Cómo era el proceso de enseñanza hace algunas generaciones? . Los niños de entonces adquiríamos nuestra lengua, nuestros valores, nuestras costumbres, nuestros conocimientos y nuestra forma de conocer situados en una cultura específica, con rasgos más o menos "sedimentados" y "estables". Hoy, cada vez más, los niños se socializan recibiendo la influencia multicultural de este mundo globalizado en el que estamos inmersos a través de los medios de comunicación: Tv. por cable, satélite, Internet, etc. Su entorno cultural es el mundo.

La integración de las economías y los sistemas financieros, expresan el fenómeno de la "globalización". La contraparte cultural de todo ello lo podemos apreciar en la globalización" sustentada en internet. La globalización nace como un concepto económico en un contexto político mundial. Internet nace como una necesidad infraestructural, pero en la dimensión cultural de las personas y las instituciones. Es fundamentalmente a través de internet que se viabiliza dicha globalización.

Las autoridades educativas y los educadores, deben entender que el mundo es diferente, en constante cambio y que los eventos que ocurren en un lugar, cotidianamente, están relacionados con eventos que se presentan en lugares remotos.

Las Universidades Virtuales ofrecen servicios a la comunidad "mundial", que rompen la geografía de los esquemas estáticos, porque su misión no está "focalizada" en una ciudad o país y sus programas forman bajo una concepción de globalidad? La globalización no es sólo una teoría, es también una realidad.

La integración de servicios como los de telecomunicaciones, cable, televisión e internet auguran una plataforma sólida en el futuro inmediato, para la globalización.

La globalización ha permitido, un cambio radical en la concepción de la "educación", asociada a expresiones como "la era de la información", "la supercarretera de la información", o "la sociedad del conocimiento".

La educación global requiere un cambio de actitud importante en las personas y la modificación de políticas en las instituciones, especialmente en las educativas. Implementando nuevas técnica y selección eficiente nuevos contenidos educativos.

El nuevo rol de "facilitador" o "mediador" que parece ahora rescatarse para el maestro, puede ser insuficiente o erróneamente formulado, cuando la "educación" escapa a las "escuelas", cuando los niños -y los mayores también- aprenden y se forman en la vida cotidiana, en el hogar, en la calle, en la televisión, en el trabajo, ... en internet.

El e mail es hoy día un dinámico soporte de la actuación globalizada.

Otra herramienta es el e-learning que va más allá de que un estudiante curse una materia a través de Internet. El e-learning permite ofrecer información, capacitación y entrenamiento a todas aquellas personas que lo necesiten, en línea, en el momento y lugar más conveniente.


El e-learning es la utilización de Internet para revolucionar la manera en que la gente aprende.

Cuáles son los desafíos del e-learning?

Desde el punto de vista del receptor de la capacitación, entrenamiento o aprendizaje, su desafío es cambiar su mentalidad con respecto a la concepción que tiene de la educación, que es la educación tradicional y presencial. El e-learning reemplaza las limitaciones de los salones de clases comunes y los estudiantes deben comprender que la educación continua debe ser una parte rutinaria de su vida, tal como ha sucedido con muchas aplicaciones como el e-mail.

Desde el punto de vista del proveedor de contenido, el reto es hacer el proceso de aprendizaje más interactivo y atractivo.

La esclavitud infantil en el contexto de la globalización

La sociedad, que prefiere el orden a la justicia, trata a los niños ricos como si fueran dinero, a los niños pobres como si fueran basura, y a los del medio los tiene atados a la pata del televisor y los Medios de Comunicación. Mucho antes de que los niños ricos dejen de ser niños y descubran las drogas caras que aturden la soledad y enmascaran el miedo, ya los niños pobres están aspirando pegamento. Mientras los niños ricos juegan a la guerra con balas de rayos láser, ya las balas de plomo acribillan a los niños de la calle, porque, desde el punto de vista del sistema, la vejez es un fracaso, pero la infancia es un peligro. Algunos expertos llaman "niños con escasos recursos" a los que disputan la basura con los buitres en los suburbios de las ciudades.

Junto con el incremento de la mendicidad, las clases peligrosas en los suburbios y el paro, reaparece la figura del niño que trabaja, mostrando todo ello la deshumanización que provoca la globalización económica. Hoy, la pobreza puede merecer lástima, pero ya no provoca indignación; se considera que hay pobres por las leyes del juego (léase "del mercado") o por la fatalidad del destino. En el planteamiento neoliberal, los pobres son incluso un mal necesario, para disciplinar a la parte de la población con más riesgo, que todavía tiene trabajo y puede consumir, y así exhortarle a que no proteste y sea más "competitiva". Vamos entonces a tratar de desvelar en qué consiste eso de ser "competitivos" y las raíces de lo que está pasando para empezar a tomar conciencia y que salte la chispa que nos haga luchar por un mundo más justo.


Los rostros de la esclavitud infantil

En América Latina trabaja 1 de cada 5 niños con edades comprendidas entre los 5 y los 14 años, en Africa 1 de cada 3, en Asia 1 de cada 2. En la Unión Europea, son dos millones, sobre todo en las zonas sacudidas por las  estructuraciones ultraliberales como el Reino Unido aunque también en otros países socialmente avanzados como Dinamarca, Holanda o Francia existe el trabajo infantil enmascarado bajo la forma de contratos de aprendizaje. En Italia los niños semianalfabetos trabajan en los supermercados, confeccionando prendas de imitación, vendiendo heroína... En nuestro país habría cerca de un millón de menores de 16 años trabajando.

De cada dos niños pobres, uno trabaja como un esclavo a cambio de la comida o poco más: vende chucherías en las calles, es la mano de obra gratuita de los talleres, las cantinas familiares y el campo. Asimismo se encuentra en la servidumbre por deudas, en las maquilas, en el servicio doméstico y en la economía sumergida. Los niños son la mano de obra más barata de las industrias de exportación que fabrican los productos de consumo para las grandes tiendas del mundo: pesticidas (Baygon), cosméticos (Christian Dior), ropa, calzado (Nike, Reebock) o juguetes.

De cada dos niños pobres, uno sobra. El mercado no lo necesita: serían los millones de niños de la calle en el mundo, los "polillas", los "canallitas", sujetos a la violencia, a la prostitución, al alcohol o a otras drogas.

POR QUE?

Se nos transmite la idea de que el mercado es la libertad..., cuando uno tiene dinero. Quien no compra no existe. ¿Qué destino tienen entonces los dueños de nada en un mundo donde el derecho de propiedad privada se está convirtiendo en el único derecho sagrado?. ¿Por qué unos pocos viven en el lujo mientras que el resto está condenado a la pobreza y la opresión?.

Los niños pobres son los que más ferozmente sufren la contradicción entre nuestra cultura que manda consumir y una realidad que lo prohibe. El hambre los obliga a robar, a prostitutirse o a trabajar como esclavos, pero también la sociedad de consumo los insulta ofreciéndoles lo que les niega.

Este sistema, que fomenta el individualismo y la competitividad, es el culpable; un sistema que considera al trabajador sólo como un coste a rebajar para permitir así el enriquecimiento de la empresa, en el que la ley del beneficio es erigida en ley divina: al pie de su altar se ofrecen los sacrificios de los niños y de la dignidad humana.

Como los ricos son pocos, el mercado para las multinacionales es pequeño. Entonces deben competir ferozmente, arrasando con todo un siglo de luchas en defensa de los derechos laborales. Avidas de costes cada día más bajos, trasladan su producción a países donde el paro es alto y donde la pobreza empuja a la gente a aceptar condiciones de trabajo del siglo XIX: horarios y ritmos extenuantes, castigos corporales, despidos masivos, represión policial en caso de actividad sindical... y el trabajo de los niños. Los empresarios del Tercer Mundo educados en Europa, consideran más lucrativo contratar a los niños porque son más sumisos, no hacen huelgas, no molestan y se dejan despedir sin reclamar. De esta forma, la venta de niños o su trabajo a domicilio es el resultado de una ecuación económica, los padres no se contratan y se ven obligados a entregar a los hijos; y por eso se da la perversión de que existan 55 millones de parados adultos en la India y 55 millones de niños trabajando.

Todo esto se maquilla hipócritamente por las empresas. Reebok concede cada año premios a personas de todas las nacionalidades que hayan luchado en favor de los derechos humanos, premios que forman parte de los gastos de publicidad de la compañía. Los derechos humanos se convierten así en una inversión para incrementar las ventas.

Los organismos internacionales proponen amplios recetarios que escurren el bulto y plantean poco impacto porque contemplan al niño aislado de la estructura de relaciones internacionales que en última instancia es la causa de su explotación. Por otra parte, la ratificación de tantas declaraciones, no garantiza su cumplimiento, no hay sanciones si se infringen, los estados hacen reservas cuando las ratifican y no existe jurisdicción internacional que las exiga.

Hay personas para las que el trabajo de los niños es bueno porque les ayuda a ganar algo para salir al menos de la calle. Naturalmente estas personas lo consideran bueno para los hijos de los demás. Para los propios, sostienen que los pequeños deben ir a la escuela y vivir en un ambiente estimulante.

La vida de un niño es como un trozo de papel sobre el cual todo el que pasa deja una señal. Sobre los cuerpos de los niños trabajadores no se dejan mensajes de amor sino heridas profundas que les mutilan para el resto de sus vidas. (Proverbio chino).

GLOBALIZACIÓN POLITICA

Globalización del capitalismo salvaje

Se trata de un paso más del capitalismo. Se incrementa la desigualdad a todos los niveles y el medio ambiente se deteriora con rapidez, a medida que las multinacionales van teniendo más y más poder. Se presenta como un proceso económico inevitable pero no es así. Es importante darse cuenta de que se trata de un proceso político dirigido desde determinadas instituciones internacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional. Y también la que fue definida como "la organización política más importante del mundo":

'La Globalización'
La Organización Mundial de Comercio

Es considerada la principal institución del proceso de globalización (o de generalización del "libre comercio"). Su presidente es Michael Moore. La OMC surgió en 1995 a partir del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), con el cual comparte objetivo: eliminar las "barreras" al comercio.


Con la excusa de liberalizar el comercio, la OMC crea las condiciones para que las grandes empresas transnacionales (como Nike, Shell, Sony, Mitshubitsi, Elf, Telefónica, British Petroleum, Endesa, Microsoft, General Electric, etc) puedan dominar la economía mundial a su antojo, destruyendo el medio ambiente y perpetuando la pobreza y la miseria, en su búsqueda de poder y beneficios.

Democracia

El proceso de globalización está haciendo obvio lo que ya mucha gente sabía: que ni en el mundo en su conjunto ni en los países ricos puede hablarse propiamente de "democracia". ¿Qué democracia, cuando muchas de las decisiones que nos afectan se toman en despachos de las multinacionales? ¿Qué es democracia, cuando el "gobierno mundial" de la OMC, no ha sido votado por la gente? Además, sin transparencia no puede haber democracia.

Consecuencias sociales del capitalismo global

La desigualdad es hoy mayor que nunca. El 80 % de la población cuenta con menos del 20% de los ingresos, pero es que además, los pueblos que mantenían cierta calidad de vida sin apenas necesidad de dinero (campesinos autosuficientes, indígenas...) están perdiendo sus modos de vida, expulsados de sus tierras por grandes empresas, terratenientes, o por la "invisible" mano del mercado. 800 millones de personas pasan hambre.


'La Globalización'
¿Es que no hay tierra para cultivar?


Claro que sí. pero el FMI ha decidido que existe un mejor destino para las tierras cultivables que dar alimento a la población local: los mercados de exportación. Así, África y Latinoamérica se ven obligadas a adaptarse a un mercado mundial para el que deben producir soja, café, plátanos, flores..., en beneficio de unos pocos, olvidándose de la supervivencia de la gente.


Y los campesinos expulsados de sus tierras por el neoliberalismo, ¿adonde van?


A agrandar los cinturones de pobreza de las grandes ciudades del Sur. Y muchos a ser duramente explotados en "zonas de procesamiento de exportaciones" donde trabajan por salarios de miseria para las multinacionales, las llamadas "maquiladoras".

¿Qué podemos hacer?

¿Por qué arrasar nuestro planeta, destruir las culturas, condenar a la mayoría a la miseria cuando las cosas podrían ser muy diferentes? Construir alternativas es una tarea indispensable. Aún sin conocer los complicados entresijos de organizaciones como la OMC, la gente está rebelándose contra la nueva vuelta de tuerca del capitalismo en todo el mundo. Los mapuches en Chile y la gente de Narvada (India) contra las grandes presas; los estudiantes italianos, mexicanos, nicaragüenses; el pueblo portorriqueño, protagonista de una larga huelga general contra las privatizaciones; el EZLN de Mexico, luchando contra los planes de expansión estadounidense en este país; la gente que resiste a la invasión transgénica en Francia, Suiza, Gran Bretaña, la India; la oposición democrática a las dictadura petrolera de Nigeria (Shell); los activistas pro derechos humanos en todo el mundo... Y tantísimos más.

Muchísima gente en todo el planeta lucha contra las dramáticas consecuencias de la globalización, y cada vez más se plantean el problema desde la raiz. Hay muchas cosas que se pueden hacer: difundir la información, hablar de esto con la gente cercana, apoyar a grupos que están ya trabajando o crear nuevas iniciativas... Lo importante es no cruzarse de brazos.

LA GLOBALIZACIÓN SOCIOPOLITICA

A grandes rasgos se ha de señalar que de dos bloques políticos hemos pasado a tres bloques económicos en el panorama socio - político - mundial.

La guerra fría en 1989 y desde entonces EE.UU. imponen su victoria aceptando la entrada en la OTAN de los antiguos miembros del Pacto de Varsovia e impulsando (por medio del FMI) una rápida transición de la Federación Rusa al capitalismo.


Desde este momento la política internacional ya no está encuadrada por la confrontación desde bloques políticos sino que enfrenta a tres centros económicos con diferencias políticas y sobre todo culturales: EE.UU. La Unión Europea y Japón - SE Asiático.- El resto del mundo salvo algunos países satélites de algunos mencionados queda al margen de la prosperidad y con graves conflictos internos.)


Al caer el muro de Berlín, el filósofo Francis Fukuyama proclamó “el fin de la historia”: las democracias liberales habían ganado la “guerra fría” con la URSS y ahora parecía que solo quedaba el trabajo de ir extendiendo pacíficamente el modelo vencedor por todo el planeta.


De hecho, las democracias liberales occidentales se han impuesto sin diálogo ni voluntad de adaptación.- Este fundamentalismo occidental ha desencadenado fundamentalismos antioccidentales en los países donde se ha impuesto...


Los cambios producidos en estas dos últimas décadas han provocado una desconfianza ciudadana respecto a los agentes políticos, agravado por la corrupción personal de no pocos dirigentes de la sociedad- La situación actual es de una crisis generalizada de partidos políticos que arrastra a los sindicatos y otras organizaciones intermedias.- Han surgido -en cambio- nuevos movimientos sociales que no terminan de configurarse y definirse por los intereses universales y el bien común de la ciudadanía
En síntesis, a nivel social el proceso de globalización, como se ha configurado en los últimos años, ha creado una irritante división entre grupos que han logrado dominar las TIC y enriquecerse y los que han quedado excluidos y se van empobreciendo en forma alarmante.


Hacemos un alto en el término excluido que responde a un efecto social propio del proceso de globalización manipulado sin valores éticos.- El “excluido” es una categoría sin ninguna posibilidad de recuperación... Por eso, es tan acertada la caracterización cósmica que hace M.Castells a las “exclusiones” llamándolas “agujeros negros del capitalismo informacional”. Son áreas geográficas enteras (islas del pacífico) o determinados barrios -incluso de ciudades del Primer Mundo o Grupos sociales enteros (jóvenes con escasa formación, ancianos sin apoyo familiar) dentro de los cuales es imposible estadísticamente escapar al sufrimiento o a la degradación progresiva de la condición humana.


“Excluido” es el nuevo nombre de la muerte en vida... En un proceso de globalización no regido por criterios éticos humanizantes, el número de gente que cae o está en riesgo de caer en estos “agujeros negros” es cada vez mayor.


Los “agujeros negros” tienen una fuerza de atracción notable, precisamente, porque van cayendo en ellos todos aquellos que, por diversas circunstancias, han visto truncadas sus seguridades económicas, sociales, culturales. Una vez que se ha entrado en un “agujero negro” es difícil salir de él, porque en su seno actúa una potente y tenebrosa conexión interna: la pobreza-miseria se liga con malos hábitos alimentarios o de conducta; malos hábitos con fracaso escolar, fracaso escolar con desocupación y vagabundeo, desocupación con adicciones, adicciones con prostitución y delincuencia, prostitución con cárceles y cárceles con SIDA y SIDA con muerte...

LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL

La globalización tal cual se viene configurando ha creado una división entre los que se enriquecen y la aprovechan y los que se empobrecen y la sufren.- Estos últimos son arrastrados a caer en los “agujeros negros del capitalismo informacional” en cuyo seno es imposible, estadísticamente, escapar al dolor y degradación progresiva de la condición humana- Por esto que urge -ahora -ya...!!! mañana es demasiado tarde!!!, recuperar una cultura plenamente humana.


Urge estudiar -reflexionar para discernir y distinguir, para encontrar la Globalización “buena” y desterrar la Globalización “mala”. Este tema es de vida o muerte porque el fenómeno de globalización llega hasta modificar la cultura humana- Por eso mismo, o beneficia o perjudica a la humanidad entera.-

Pongámonos de acuerdo sobre el significado cultura, al menos, tal cual se esta refiriendo al proceso de globalización: “Cultura es la manera en que un grupo humano vive, piensa, siente, se organiza, celebra y comparte la vida".

Esta definición muestra dos dimensiones: una invisible (vivir, pensar, sentir) integrada por ideas y valores, y otra visible: (organizarse, celebrar, compartir) que concreta y realimenta a la primera, por medio de diversas experiencias de la persona: fiestas, ceremonias religiosas, películas, libros, actividades en diversas asociaciones, trabajo, convivencia en pareja, convivencia social, relación con el poder etc...


Toda persona humana por ser tal, recibe y emite “cultura” en el grupo humano al cual pertenece porque vive experiencias relativas a la supervivencia, a la convivencia y al sentido de la vida (son los ámbitos tecnoeconómicosociopolítico que he mencionado y el ámbito cultural en el que nos estamos introduciendo)- Las experiencias (dimensión visible de la cultura) son elaboradas, las más de las veces, en forma inconsciente, internamente, por la persona que va así construyendo sus ideas y sus valores... “su mundo” (dimensión invisible de la cultura) que a su vez (con sus ideas y valores personalizados y reflejados en actitudes) emprenderá las acciones en ese grupo o en otro dónde vive, transformándose así en “constructor de cultura” para otras personas... para otros grupos... Es todo un proceso evolutivo-dialéctico.


Las experiencias que vive la persona, procedentes del grupo humano en el que se inserta, las llamaremos “ENTRADAS”.- Referiremos ahora a la naturaleza y forma de elaboración interna de las “entradas” o portales culturales que son las experiencias de sentidas, vividas por las personas en el ámbito cultural.- En este ámbito la experiencia está mediatizada por las instituciones de la sociedad actual: familia, escuela, cine, televisión, libros, turismo, clubes, grupo religioso, trabajo o profesión y otras instituciones relativas a la educación y a la utilización del tiempo libre.


Cabe preguntarse ¿qué tiene que ver el fenómeno de la globalización con la búsqueda y construcción del sentido de la vida en las personas (ideas y valores)?.

En una primera aproximación hay que responder que la interconexión y la facilidad de comunicaciones y transporte que constituyen la base de la Globalización enfrentan a las personas en entradas culturales, con tres nuevas características:

  • Son entradas armadas por la televisión o por Internet

  • La mayoría de estas entradas o canales culturales globales son productos como propagandas etc., elaborados por empresas que esperan redituar beneficios en sus ventas.

  • Proceden de personas o culturas lejanas o de una supuesta cultura global elaborada en estos últimos años.
    Estas entradas o canales culturales tienen honda repercusión aún en adultos y ancianos; pero principalmente en niños y jóvenes que se hallan en proceso de construcción de sus personales sistemas de ideas y valores con lo que construirán “cultura” durante sus vidas adultas.


  • La irrupción de las Entradas o canales culturales a través de la televisión y de Internet en la vida actual ha tenido tres consecuencias:
    1) Ha ampliado el horizonte conceptual y los valores del ciudadano.
    2) Se han ampliado las posibilidades de utilización del tiempo libre.
    3) La frontera entre lo real y lo virtual ha llegado a desdibujarse.

    En apretada síntesis, las consecuencias de estos tres ítems se pueden expresar por una parte en una actitud de relativismo. “En este mundo tan variado no existen verdades absolutas: está bien lo que cada uno haga”; de pasividad: “Nada nuevo por lo que valga la pena luchar”- Y por otra, el incesante bombardeo de la TV lleva a la confusión entre ficción y realidad.- Así si las imágenes de un drama real van seguidas de una película, de hecho pueden ser finalmente “registradas” como irreales las primeras y las segundas como medio reales...- Las relaciones humanas virtuales han ganado importancia insospechada. A este propósito M. Castells denomina a la relación virtual la “cultura de la virtualidad real”- es cultura de la virtualidad porque las entradas culturales que se reciben llegan por vía informática... TV... o Cine. Es real porque influye en la cultura (ideas, valores, y actuaciones concretas) de aquellos que acceden a ella.

    En un momento de crisis de ideales, de relativismo y pasividad, las empresas comerciales en su afán de vender en un contexto de competencia global utilizan técnicas más que para informar de la calidad o característica del producto, para seducir al consumidor con el objetivo de que sienta el impulso irresistible de comprarlo- La publicidad pasa a ser producto cultural y genera ideas y escala de valores en los ciudadanos, que los compulsan al consumo y hasta adicción. La propaganda siempre fue así, pero hoy opera detrás de empresas a nivel mundial que conlleva un trasvasamiento cultural no siempre laudable.-

    Así la industria del entretenimiento produce muchas películas pensadas para el público que busca distracciones “que no obliguen a pensar” y reproducen determinados valores que desmerece la condición humana: la división maniquea entre buenos y malos... triunfando muchas veces el más hábil... sea bueno o malo... premiando la astucia más que la bondad... o la simple fuerza o el simplismo en las relaciones de pareja y buscando el éxito como motivación principal no importando los medios... ¿Porqué extrañarnos que hasta en no pocos dirigentes actuales se ha instalado el principio exitoso de que el fin justifica los medios y de que todo vale para lograr sus éxitos?.


    Si bien el uso abusivo de los medios virtuales puede debilitar los procesos de socialización, el tener información es importante para realizar un adecuado proceso de socialización- Por eso, es preciso elaborarla en tiempos de silencio, de maduración de las propias ideas y de los propios proyectos.- Concretamente es básico escuchar canciones con letras inteligibles... sentirse reflejado en personajes literarios o cinematográficos culturalmente cercanos a la propia experiencia vital. Pero por encima de todo es necesaria la comunicación con amigos de carne y hueso y el contacto humano para comprender e interiorizar las relaciones reales de amistad, de solidaridad, de comunión, del compartir y hasta de autoridad bien entendida.- Y darse tiempo para momentos “fuertes de oración” que es el medio más eficaz para la maduración humana. Más allá de una actitud confesional, es un dato de una objetiva antropología.


    Si bien en la lucha despiadada de los medios de comunicación que buscan nada más que sus ganancias, es difícil encontrar programas socializantes... humanizantes... la estrategia correcta no tiene que consistir en prohibir a niños y jóvenes el acceso a Internet o Televisión; sino capacitarlos para que juzguen y elijan activamente temas que desean profundizar... personalizar... Es importante que capten la belleza y la profundidad gratificante de ocupar tiempo libre en lecturas, en el silencio de la contemplación, de la naturaleza real... en la vida que palpita en una hoja de árbol... en la oración... o la participación en actividades de grupo que permiten desarrollar la amistad y la solidaridad.


    Para ayudar a niños y jóvenes a aprovechar activamente las posibilidades ampliadas que ofrece el proceso de globalización, es preciso tiempo y paciencia, y por lo tanto también políticas económicas al servicio de los derechos a un mínimo básico de bienestar familiar.


    Juan Pablo II en el Congreso Mundial de la Familia en Río de Janeiro en forma explícita denunció que no puede haber familia y menos familia cristiana sin justicia social... En la situación socioeconómica que transitamos podemos exigir que los padres de familia dediquen horas para acompañar a sus hijos en elegir temas... en acompañarlos a que los elaboren activamente para adaptarlos a la historia personal o colectiva del propio grupo humano.


    Los problemas culturales que se han presentado en una rápida síntesis, invitan a la acción de personas e instituciones para que el rostro cultural de la globalización se ponga al servicio de formas de vida más humanas.
    La globalización en cuanto proceso técnico de punta, es una de las maravillas que va encontrando la humanidad para su real progreso en humanización, siempre cuando tome la dirección señalada por Dios Creador que está constantemente co-creando con el Hombre y a través del Hombre La globalización es algo inexorable y está pensada en el proyecto divino creador. De buena o mala gana todos estamos embarcados en ella. Sus efectos se irán sintiendo, con impacto creciente, en la historia humana, indefectiblemente configurando el futuro inmediato a nivel planetario.

    Es de lamentar que este proceso, en sí mismo maravilloso, haya nacido con la marca de fábrica de signo capitalista salvaje.

    ALGUNAS DIMENSIONES NEGATIVAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN IBEROAMÉRICA. EL EJEMPLO DE GUATEMALA

    El objetivo perseguido no es comparar lo incomparable, los riesgos de la globalización en un país subdesarrollado con los padecidos por la sociedad de masas. Simplemente se trata de constatar la diferencia sustancial entre estar o no preparado, insertarse o ser insertado, disfrutar o padecer los efectos globalizadores. Se hará a través de alguno de los parámetros o dimensiones que el proceso mundializador conlleva. Desde la perspectiva del desarrollo sostenible se afianza la teoría de logros a través de la lógica del proceso, de la secuencia ordenada, de la organización, de las escalas y metas a lograr. Por el contrario, la globalización impone pautas y marca dominios. Como no hay proceso y sí dominio y control, difícilmente en muchos países desfasados hay capacidad de respuesta, y tanto más cuando la sociedad se encuentra muy descolgada del proceso industrializador.

    En adelante la pretensión no es otra que aludir a las dificultades que en Guatemala plantean algunas dimensiones de la globalización, y las que planteará en un futuro. Se partirá de la premisa educacional como base de sustentación del progreso, la que permitirá la organización y el desarrollo. Como la realidad indica que ese logro es poco menos que inalcanzable en este país (el de las ONGs y las multinacionales), la consecuencia inmediata es el padecimiento globalizador en las dimensiones propuestas (y en casi todas), con una perspectiva que tiende a mostrar muy graves deficiencias esperadas, proporcionadas por la combinación de elementos de la globalización.

    Se ha de partir de la identificación de algunos caracteres que definen a la sociedad guatemalteca. Se ha optado por extraer aquellos que justificarán las inadecuaciones sociales, en razón de los efectos mundializadores negativos que se pretenden mostrar. Las disfunciones sociales en Guatemala: pobreza, analfabetismo y precariedad laboral.

    Es uno de los dos países más pobres de la región iberoamericana, mayoritariamente rural (más de tres cuartas partes de la población), con una tremenda disfunción en el reparto de la tierra (un 2% por ciento de los propietarios concentran el 65% del suelo), y con un 62% de la población rural que vive en condiciones de extrema pobreza. Junto a esas abismales diferencias, en los últimos años crecen los niveles de pobreza por razones estructurales:

    - Alza de los productos básicos (en 1990 llegaron a alcanzar el 67 por ciento).

    - Injusta distribución del ingreso nacional, con aberrante acaparamiento de la décima parte de la población, que acumula el 45 por ciento.

    - En el primer quinquenio de los noventa el desempleo afecta al 40 por ciento de la población económicamente activa.

    - Más de la tercera parte de la población económicamente activa no solo padece falta de cualificación laboral, sino que es analfabeta.

    - Los salarios reales se han reducido en un tercio, hasta hacer crecer los niveles de pobreza a un ritmo del 3 por ciento anual.

    - La cuarta parte de los profesionales y patronos se acercan a los niveles de pobreza.

    - La sociedad se encuentra estigmatizada por profundas desigualdades y crecimiento de los grupos marginados, con un auge social concentrador y excluyente.

    - La tercera parte de la población del área metropolitana (800.000 personas) se emplaza en asentamientos marginales, con tres cuartas partes de desempleados.

    - Las coberturas de educación primaria (44 por ciento de media) y el insignificante valor alcanzado por la secundaria (1,5 por ciento) afecta más al campo que a las urbes, y es nefasto según étnias y sexos (superior en ladinos que mayas y en varones que mujeres).

    - Tres cuartas partes de la población padece la necesidad básica insatisfecha de la comida, hasta haberse impuesto la cultura del hambre.

    - Los mismos pobres indican que los bajos salarios, la carencia de tierra, la falta de comida, y la escasez de vivienda son los problemas sociales graves.

    Se detecta que la problemática, al margen de multitud de causas, desde históricas hasta políticas, es una espiral. Pero conviene proceder por partes para comprobar la incidencia de los bajos niveles formativos en la situación general del país.

    Los pobres rurales se dedican al jornaleo agrario, y en las ciudades los pobres urbanos al comercio. Pero, en cualquier caso, la colaboración infantil se considera esencial. Los hijos son fuerza de trabajo necesaria, y el sistema educativo (como en otros países, y al margen de lo que indiquen unas Constituciones típicamente testimoniales) no es ni realmente obligatorio ni gratuito. La conclusión es que ni los hijos rinden ni se invierte en formación para el futuro. La espiral del desarrollo no es que se haya creado, es que es la misma de siempre, la heredada, pero hoy agudizada.

    En las urbes la población desempeña varias tareas al mismo tiempo, lo que se traduce en subocupación. La falta de cualificación laboral impide la rentabilidad, y la de dedicación a una tarea fija el que se adquieran las destrezas y habilidades necesarias y básicas para el desempeño útil y rentable de la misma.). No hay cualificación porque no ha habido formación, y ésta no ha existido porque los activos subempleados han sido hijos utilizados por sus padres, y esa secuencia antropológica es la que mantienen con sus hijos.

    Y más implicaciones sociales de las carencias formativas. Al margen de las consecuencias innatas que conlleva un conflicto armado (en este caso, además de civil, muy prolongado), los mecanismos de sobrevivencia se encuentran estandarizados. Alcoholismo, robo, delincuencia de extorsión, abandono del hogar y violaciones son consecuencia de la pobreza. Un solo dato es buen indicativo del atraso cultural: se prefiere ocultar la violación femenina antes que mancillar la reputación de la mujer afectada.

    Puede afirmarse que la desorganización social es la pauta, y que la falta de organización conlleva el atraso. Pero resulta conveniente desentramar más datos, los que realmente van a confirmar el tremendo alejamiento de los postulados globalizadores, los que confirman los futuros padecimientos del proceso mundializador. Desde los seis hasta los nueve años los niños padecen desnutrición (un 37 por ciento), y en once departamentos es incluso severa. La tercera parte de los niños presentan déficit de peso, mientras la dieta alimentaria se ha reducido en variedad, cantidad y calidad (en la última década el precio de los alimentos básicos subió un 157 por ciento). Algunas fuentes afirman que tres cuartas partes de los menores de cinco años corren alto riesgo de desnutrición. En suma, que aún existiendo la hipotética posibilidad de escolarización generalizada tampoco los logros conseguidos serían muchos.

    Como resultante, el país ocupa el segundo lugar iberoamericano por mayores índices de analfabetismo, con tres cuartas partes de la población rural y la tercera parte de la urbana, rasgos agudizados (como se indicó) entre la población indígena y femenina. Así se explican las realidades presentes: el nivel preprimario cubre un exiguo 17 por ciento de necesidades; entre los 5 y 6 años menos de la tercera parte; el primario (7 a 12 años) el 68 por ciento (unos 450.000 no asistieron nunca a la escuela); y la educación básica un escaso 18 por ciento.

    La esencia es la educación primaria, que presenta disparidades de cobertura muy notables en el país; así, en la región metropolitana es del 91 por ciento, mientras en otros sectores no alcanza la mitad. En el campo la dotación de maestros es la mitad que en las áreas urbanas, cuando en él se encuentra el 80 por ciento de las escuelas de este nivel. A la infradotación se adiciona la cuestión indígena, ya que la cuarta parte de los alumnos inscritos en primaria pertenece a etnias, que registran los mayores índices de repetición (tres cuartas partes). Pero, del resto, el nivel de suspensos alcanza el cincuenta por ciento. Además, solo un 43 por ciento de todas las mujeres han asistido a la escuela primaria, con las secuelas derivadas sobre la vida social y hábitos, que encuentran su reflejo en otras facetas esenciales (alimentación, higiene.).

    El panorama nacional no es alentador desde una perspectiva educacional ya que la mitad de los mayores de 15 años son analfabetos, valor que sube a tres cuartas partes en las regiones indígenas y rurales. Y, encima, a la población en estado de pobreza la definen tres rasgos negativos. El primero, un nivel de analfabetismo que alcanza el 50 por ciento, con la diferencia de mayores valores en el interior y muy inferiores en la región metropolitana, aunque la porción femenina presenta altos índices en cualquiera de las situaciones. Otro de escolaridad que afecta a la octava parte de la población pobre rural, y que baja solo a la sexta parte en el área metropolitana. Finalmente, en ambas situaciones, el nivel de acceso a la escolaridad media es casi nulo.

    Junto a las reiteradas razones estructurales, también persisten factores negativos para explicar situaciones concernientes a la población pobre, como su valoración pésima del sistema educativo, la urgencia de otras prioridades, y las barreras lingüísticas. Así, el trabajo es considerado más urgente que la educación. Luego, se van añadiendo otras circunstancias, como el incumplimiento laboral de los maestros, que además no suelen hablar el idioma indígena de la comunidad receptora.

    El problema pendiente es la insuficiencia de infraestructura educacional. Se demanda la construcción de escuelas en el interior del país, porque buena parte de las aldeas y caseríos carecen de educación primaria completa. Sin embargo, se ha de partir de otra premisa oficialmente reconocida, la ineficacia del modelo educativo, reflejada en actitudes de recelo a la alfabetización, como ocurre con las comunidades mayas de los quichés y cakchiqueles. Ello explica sus altas tasas medias de analfabetismo (41 por ciento); los valores son muy inferiores (14 por ciento) en la región que engloba al área metropolitana, mientras en los departamentos de las Verapaces se registran los más altos índices (65 por ciento), debido a la alta proporción indígena. Esta circunstancia vuelve a mostrar los fuertes desequilibrios nacionales constatados en otros parámetros.

    En educación primaria un 17 por ciento de la escolarización está en manos no oficiales, aunque ello resulta indiferente para la escasa retención de niños en las aulas en áreas rurales, para una tasa neta de escolaridad muy alejada de la deseable (en algunos departamentos, como las Verapaces, es justo la mitad que la media nacional). De nuevo se vuelve a constatar la estrecha relación entre pobreza, indigenismo y analfabetismo.

    Y en esas deficiencias infraestructurales el 38 por ciento de las escuelas primarias rurales sólo ofrecen una educación primaria incompleta, al margen de que el respeto a las particularidades indígenas no se cumple ya que el bilingüismo sólo está establecido en el 5 por ciento de las escuelas existentes, una cifra absolutamente testimonial teniendo en cuenta la relevancia del componente indígena en el país (el más alto de toda Iberoamérica).

    En lo que afecta al emplazamiento de centros de formación técnica oficial los desequilibrios territoriales son más agudos, porque más del 90 por ciento de los alumnos pertenecen a áreas urbanas, como acontece con otro tercio de los institutos de extensión y mejoramiento de la educación media. Además, un escaso porcentaje de población estudiante continúa sus estudios hasta el ciclo diversificado.

    Así pues, el sistema educativo se caracteriza por necesidades continuadas de inversiones, debido tanto a carencias arrastradas como al desorbitado crecimiento demográfico. Lo más urgente es cubrir la escasez de maestros, e incluso solventar el problema de la escolarización parcial (un maestro atiende al mismo tiempo a dos escuelas distantes, reduciendo los períodos lectivos a la mitad del tiempo requerido). Las deficiencias más claras se cuantifican del siguiente modo:

    - El nivel primario presenta altos índices de deserción y repetición, de tal modo que en las áreas rurales sólo el 15 por ciento de los alumnos terminan el ciclo y en las urbanas el doble.

    - Los gastos estatales se concentran en aumentos salariales, mientras que la cobertura requerida queda desatendida.

    El insalvable paso desde la desorganización a la globalización.
    Queda por comprobar el resultado de ese panorama. La globalización es un fenómeno de hondo calado social, y con dimensiones notables. Entre ellas, el desarrollo intensivo sustentado en vinculaciones económicas internacionales, la expansión del volumen del comercio de mercancías (superior en dos veces y media al del producto), el crecimiento de los intercambios financieros (que supera al del comercio internacional), la deslocalización de las actividades productivas (con desplazamiento de la industria hacia zonas de menores costes laborales), los marcos reguladores consensuados multilateralmente (liberalización del mercado de bienes, y de servicios y factores productivos en los acuerdos de la Ronda Uruguay y la Organización Mundial del Comercio), las transformaciones del mercado de trabajo y de las estructuras laborales, la imposición de nuevos modelos educativos y modernas necesidades formativas, el trabajo colaborativo internacional (sin mayor restricción que la disponibilidad de tecnologías), la transnacionalización de las actividades de ocio y cultura.

    Se consolida, sobre estas bases, un mundo globalizado, interdependiente y desigualitario, dominado por los países que ven crecer continuamente sus economías y elevar el nivel de vida de sus sociedades, y con una interdependencia forjada sobre gigantes financieros que colocan a lo económico por delante de lo social y político. El problema no es que el desarrollo actúe con la multiplicación de bienes (el subdesarrollo será la carencia de los mismos), sino que lo hace a través de la interdependencia selectiva. Puede decirse, por tanto, que la mundialización hace efectiva la interdependencia, aunque no deje de ser una globalización parcial por su desigualitarismo.

    La razón es que los países desarrollados han pasado por una fase de acumulación, caraterizada por la sucesión de inversión, ahorro y educación; y por otra de asignación de la población activa y distribución de la renta. Han maniobrado haciendo interdependientes a sus sectores económicos e impulsando las innovaciones tecnológicas. Todo conjuntado ha permitido el auge de la productividad del trabajo. Y con el tiempo a la iniciativa privada le ha posibilitado la irradiación del desarrollo tecnológico y de los avances científicos. De ahí que la globalización venga definida también por la inmensa movilidad de los flujos inmateriales (telecomunicaciones, informática, servicios).

    Fruto de esa secuencia, al resto de sociedades no avanzadas solo les queda la supeditación a los dictámenes procedentes desde las más desarrolladas, y al pensamiento económico único que estas imponen, al denominado sistema PPII (planetario, permanente, inmediato e inmaterial), que hace uso de intercambios de información, comunicación, con el modelo central en los mercados financieros, en gigantes económicos que se sobreimponen a los Estados, pero bajo fórmulas nuevas y con el beneficio como lema. De ahí que no resulten extrañas las pautas que se imponen, la absorción en vez de la alianza, la de unas comunicaciones que han mutado su papel cultural por el de inundador de las vidas social, económica.

    Puestas así las cosas, cada vez resulta menos utópico comprobar que el mayor peligro del futuro está no en el progreso, sino en el retroceso de determinadas áreas y regiones del mundo, porque mientras la técnica se dispara también lo hace la pobreza. El globalismo transfiere errores, y la salida es compleja; probablemente una mayor cooperación internacional deba conllevar una reorientación de las fórmulas existentes. La política internacional desreguladora favorece a quienes desregulan, porque además su actuación es egoísta, con sus redes globales apoyadas en políticas internacionalizadas que perjudican claramente a las sociedades peor preparadas, que no se insertan sino que son insertadas en el proceso globalizador, y sujetándose a las condiciones y parámetros que marca quien controla el proceso.

    Los poderosos del mundo no han caído en la cuenta de que el desarrollo es un proceso, y los países dependientes y desfasados han seguido un camino erróneo para alcanzarlo. En las economías desarrolladas el avance solo se ha logrado a partir de la estabilidad política, de la participación de los ciudadanos en la política, y de una economía que ha encontrado el apoyo en un nivel de educación cada vez más aceptable. Así la estabilidad política ha proporcionado la seguridad en el proceso económico, pero con la base en el incremento de los niveles educativos. En los países nuevos la inestabilidad política no ha permitido desarrollo sostenido, entre otras razones porque han dispuesto de habitantes y no de ciudadanos.

    No hay país desarrollado en el que el nivel formativo medio o alto de sus poblaciones no se haya traducido en otros de bienestar aceptables o elevados. Y a la inversa, poblaciones con niveles formativos bajos padecen otros de vida mediocre y de desarrollo nacional escaso y dependiente del exterior. La educación es el sustrato del desarrollo económico, y por ello se requiere conseguir poblaciones laborales aptas, las encargadas de solventar las adversidades inherentes al progreso económico.

    La formación técnica es un segundo paso, el siguiente al necesario cultural, porque solo sobre esta base se apoya la cualificación laboral, el logro de la ciudadanía, la estabilidad política, y el progreso económico. Todo es tan simple (y tan complejo a la vez) como lo siguiente: una educación libre, gratuita y obligatoria se interrelaciona con un modelo democrático, lo que facilita la tarea de gobierno y el progreso económico. Solo una educación general abre las puertas al progreso, y este a la inserción favorable en el proceso globalizador. Y si esa es la línea a seguir, es también la que torticeramente han aplicado las potencias económicas en el mundo de los desfases, y la que este ha querido aplicar sin conseguirlo.

    El progreso se sostiene en la organización. Donde hay organización hay corporaciones productivas, donde éstas se encuentran hay sindicatos, donde éstos se asientan hay conquistas laborales, donde éstas se consiguen hay más altas cotas de bienestar social. Y , además, la organización arranca parte del poder del mercado y lo transfiere a los productores. La organización es la base del crecimiento económico, y sin crecimiento económico no hay desarrollo; y el desarrollo implica la mejora de la calidad de vida, la ampliación de las oportunidades sobre cómo vivir la vida. El desarrollo es organización y uso de la tecnología, lo que conjuntado permite la aparición de nuevos recursos y la generación de riqueza.

    Esta es la secuencia, y la génesis para conseguirla se encuentra en la educación, la base de la estabilidad, de las conquistas sociales y tecnológicas, del progreso. Por el contrario, la estructura de Guatemala (y de todo el subdesarrollo) es una desestructura política, que no entra de lleno en la solución de los problemas esenciales que impiden el progreso. Y así se entiende la no inserción en la globalización sino el ser insertadado, la diferencia entre aprovecharse de la mundialización y padecerla, la distancia entre ver a las transancionales como verdugos en vez de valedores.

    Todo ello ocurre también porque en Guatemala (y en todos los países subdesarrollados) se intenta atajar la insostenibilidad en vez de incrementar la sostenibilidad. El desarrollo sostenible incluye la mejora de la calidad de vida, y la igualdad entre las personas, dos metas que, siguiendo la secuencia descrita, encuentran su punto de sustentación en la educación. En este país se aplica mal el concepto de desarrollo sostenible, porque el progreso ha de hacerse solo con desarrollo; el desarrollo sostenible será un paso posterior, es complementario, porque aquí no es viable la superposición de alternativas a problemas. El problema inicial es uno, la educación.

    Pues bien, comprobada la dinámica a seguir y la situación de Guatemala los resultados se comprueban por si solos. Si las distancias entre la realidad y la meta a lograr es abismal en cualquier país desfasado, es fácil inferirlas en uno que se encuentra entre los más atrasados de Iberoamérica. Le queda un mundo por recorrer, ya no para insertarse, sino para no perder más camino en el retraso acumulado, y para no pagar si cabe más caras las consecuencias de la mundialización. Hasta ahora el analfabetismo ha producido habitantes y un submundo laboral, cuando se necesitan ciudadanos y mercado de trabajo. La problemática arrastrada y la desatención actual solo le permitirán padecer más crudamente la deslocalización productiva (producir para beneficio de otros, que se aprovecharán de su mano de obra, que por falta de cualificación recibirá salarios ínfimos), la marginalización de las transformaciones del mercado de trabajo y de las estructuras laborales, el alejamiento de las nuevas necesidades formativas, y, sobre todo, internamente una población ausente del desarrollo mundial.

    Otras repercusiones negativas: el control de la sociedad bajo parámetros globalistas.

    Con estos antecedentes se pueden deducir las repercusiones derivadas del control ejercido sobre una sociedad no solo desfasadas sino sin capacidad de reacción ante prácticamente nada. Pero hay más consecuencias emanadas de la falta de preparación social, y que repercuten muy negativamente sobre una masa social que no solo se descuelga de la mundialización, sino que es manipulada a través de sus componentes.

    La globalización impone el monopolio informativo, en manos de grupos de interés que controlan a la sociedad imponiendo lo estándar en perjuicio de lo genuino. Los medios de comunicación imponen normas de conducta, instalan el conformismo social, canalizan actitudes. Los avances informativos son de tal rapidez y envergadura que todo lleva a la sociedad de la información, de la que son pacientes los países y sociedades menos preparadas.

    En efecto, los medios de comunicación ya no solo ocupan un papel central del desarrollo, sino que ahora son los canales de las nuevas tecnologías, de los multimedia, de las redes mundiales. Los espacios de comunicación son independientes de los territorios físicos y audiencias reducidas, y están cada vez más ligados a los especialistas (así se expanden las conexiones telemáticas entre universidades, entidades financieras, asociaciones culturales.). Las nuevas tecnologías homogeneizan y los medios informativos asientan sus estrategias persuasivas. En países como Guatemala lo primero no es factible, pero lo segundo es patente. Cuando en la globalización todo está cada vez más ligado a los multimedia la resultante es la cultura global, la etapa de la información mercancía. En este sentido el país centroamericano se distancia de lo primero y cae peligrosamente en lo segundo.

    Aprovechando la incultura todo se plasma en la naturaleza de los mensajes, y en el influjo social e individual. En casi ningún lugar la información es neutral, pero aquí, además de eso, modela comportamientos al estar mediatizada por poderes políticos estatales o privados ideológicos. No existe la información por la información, porque es intencionada (más que en otros lugares, donde el rasgo es extensible). Y ello porque no hay cultura de masas, sencillamente porque no hay sociedad de masas. De los tres poderes de los medios de comunicación resalta aquí el de afianzamiento ideológico (los otros dos son de estructuración de la vida social, que al no estar estructurada no funciona; y regeneración de conocimientos, que al no existir difícilmente se aplica). En contrapartida legitiman posiciones sociales de quienes los controlan, e imponen normas; pero sobre todo son más narcotizantes que en el resto del mundo, porque afianzan la cohesión de la clase dominante, o lo que es decir el nefasto estatus imperante.

    También inculcan el denominado efecto demostración, la necesidad de demandas de las clases sociales más bajas en razón de los modelos de otras mejor situadas. Imponen la pauta de vivir por encima de las posibilidades, cuando amplias masas no pueden permitírselo. En este sentido amplían las diferencias sociales, y su papel homogeneizador es sólo relativo. Pero también hacen instalarse un sistema de valores y de desigualdad ante las posibilidades de adquisición de bienes de consumo, que marcan las diferenciaciones culturales y sociales. Los medios están en manos de la casta dominante, que a su través influye e incide en el juego social. Ahora, y aún siendo típico de la sociedad de la información, aquí todo sigue igual (como en la sociedad de la información, pero sin haber llegado a ese nivel, y con escasas perspectivas de conseguirlo).

    Y aún más, se trata de un mundo de la información monopolizado, sin oposición a la difusión de valores o imágenes públicas, sin contrapropaganda, lo que produce los efectos inmediatos buscados por los gobiernos o grupos de poder. Así canalizan las pautas de comportamiento social. La información ya no es que llegue de primera o de segunda mano, simplemente está manipulada desde el punto de origen. Y especialmente a través de la televisión, el medio que más confianza proporciona, porque el telespectador cree ver por su cuenta una información que aparenta ser de primera mano. No suele haber diferencias con los modelos totalitarios, que dirigen y controlan el pensamiento de la sociedad a través de unos medios que cumplen un papel esencial para ello.

    Se trata de una sociedad mal preparada que paga las consecuencias de su atraso, y que es distanciada hasta las antípodas de las nuevas actividades globalizadoras, de las nuevas tecnologías, de los modernos utensilios, de la teleinformática, de las redes de transformación de datos, de los sistemas de recuperación, de la era de los satélites como intermediarios de la comunicación. Queda marginada, pero es utilizada, precisamente cuando las nuevas tecnologías inciden en la economía, los servicios, la vida cotidiana, los estilos de vida. Es la antítesis de la sociedad de la información, de la sociedad de los servicios sociales, de la diversificación de los medios de comunicación, de la información global. Y lo es por sus graves deficiencias culturales.

    Bien al contrario, es la sociedad de la desinformación, de las estrategias informativas estatales subliminales. Es la sociedad en la que (contrariamente a lo que ocurre en las desarrolladas) los medios controlados por el Estado teóricamente no han perdido su identidad como servicios públicos, aunque no lo sean. La información pasa indirectamente por la censura y, como consecuencia, lo difundido suele ser conforme a lo acorde con el poder. Así se manipula a la masa para hacer permanente el control del poder por el grupo dominante, y servir a las elites urbanas. Además, es paternalista, porque la sociedad solo recibe lo que los gobernantes consideran bueno para el Estado.

    Puede decirse que Guatemala está al margen de la revolución de la información, de unos de los parámetros más significativos de la globalización. Y el hecho no debe quedar solo ahí, porque la revolución de la información es comparable a la revolución industrial, de la que ya había quedado al margen. Como derivación, padece el vasallaje cultural con respecto a una ya desigualitaria cultura global. Y, también, algunas de las consecuencias globalizadoras, aún sin disponer de sociedad de masas, como por ejemplo el control de la libertad de expresión ciudadana, que como en otras partes del mundo se supedita al comercial.

    La sociedad guatemalteca, por sus deficiencias educacionales, ha quedado anclada en la cultura antropológica, inmiscuida en las tradiciones, la que en buena medida se erige en origen de incomprensiones por parte de las elites y grupos dominantes. La falta de preparación de la sociedad la separa de las culturas humanista, científica, y de masas. El descolgarse de algunas es muy grave, pero hacerlo de la última implica estar al margen de la tecnología, de las vías de progreso del futuro. Además, mientras los medios de comunicación transforman costumbres e imponen hábitos, la cultura antropológica guatemalteca se derrumba o se ve arrinconada, marginalizada del proceso mundializador. La televisión sigue encargándose de dominar la reflexión, y de convertir en caduco lo existente, en una sociedad que no puede permitirse ninguna alegría; aplica un método comercial, globalizador, contraproducente y contracorriente a las necesidades existentes, con lo que complica el panorama social.

    La globalización no supone que se deba pensar en términos globales, ya que el ideal es la combinación de lo global y lo local. Como ello no ocurre vienen los movimientos de las culturas locales, que aquí incluso se ven sin capacidad de reacción. El consumidor, cuando lo es, queda más desamparado que nunca ante la presión de los medios. Eso también ocurre en las sociedades avanzadas, pero allí la telenseñanza, el teletrabajo, la telecompra, se estandarizan, mientras aquí no dejan de representar utopías. En las industrializadas la nueva era y las modernas infraestructuras de comunicación descargan de trabajo y proporcionan mayores cotas de libertad y flexibilidad social, introducen nuevas formas de relaciones sociales apoyadas en el conocimiento. En la sociedad guatemalteca la dinámica es a la inversa. Y vista la situación del desfase social en este país, otras consecuencias se infieren por si mismas (control del voto político, entre otros).

    En suma, las nuevas técnicas hacen que, sustentándose en los mercados clásicos, el desarrollo genere nuevos mercados en los que se compite por el tiempo y la atención, por la absorción del ocio, que pasa a trabajo pasivo sin remunerar. Nacen nuevas formas de producción y de consumo, un nuevo mercado, un novedoso sistema social, y una sociedad cada vez más regida por una sola cultura, integradora de las diferencias, y que concentra la riqueza. Una cultura que engulle a las demás que hace uso de los medios de comunicación un instrumento en manos privadas, con escaso control social de las técnicas y medios. En Guatemala no se da la primera parte, las ventajas; y sí la segunda, pero bajo una cultura antropológica, incluso anclada, y descolgada de los avances globalizadores.

    "LA GLOBALIZACIÓN EN GUATEMALA DESDE UN

    PUNTO CRÍTICO"

    Los problemas sociales

    Los problemas del bienestar de la mayoría de los guatemaltecos comprende todas las esferas de la vida y encuentra su explicación en la estructura social que no siempre integra a los ciudadanos, en lo político, lo económico, lo cultural. Ahí residen la mayor causa y los efectos del conflicto que afectó al país en los años precedentes. El problema no se agota en los aspectos de la situación de pobreza en que se encuentra el 80 por ciento de los guatemaltecos, sino en las condiciones estructurales que la están originando, en las dificultades reales para alterar ese condicionamiento estructural y en los efectos que produce en todos los ámbitos de la vida.

    La problemática social se manifiesta tanto en las profundas desigualdades en el ingreso de la población como en la injusta estructura porcentual de la distribución del mismo. La distancia entre ricos y pobres se agrava y al mismo tiempo el número de estos, aumenta. Y con la pobreza disminuyen las oportunidades de educación, salud y vivienda; ésta es una sociedad donde casi no hay movilidad social, y en la que se estrechan las esperanzas por un futuro mejor.

    Existe un alto nivel de subempleo (el desempleo equivalente alcanzó alrededor del 44% de la PEA en 1995) y un acceso desigual a la riqueza productiva (tierra, capital y especialmente, los conocimientos). Las dificultades de acceso a la tierra continúan siendo un problema que se hereda del pasado más remoto y que tiene respuestas diversas y difíciles. La institucionalización del catastro puede poner orden en el régimen de propiedad y resolver numerosos conflictos reales y potenciales. La pobreza extrema en 1996, es casi dos veces mayor en el caso de la población indígena (91.3%) que entre los no indígenas (55.6%) y más en las áreas rurales (71.9%) que en las urbanas (38.1%). Como es sabido, estos datos no vienen solos y más bien son formas estadísticas que concentran una realidad múltiple: baja o nula escolaridad, altos índices de mortalidad infantil, insalubridad, vivienda deteriorada, violencia e inseguridad, oportunidades casi nulas para el recreo o para el uso creativo del tiempo libre, etc.

    En el momento en que se discutía el Acuerdo sobre los aspectos socioeconómicos y la situación agraria en 1996, se hicieron públicos los indicadores del desarrollo humano elaborados por el PNUD, en un índice donde Guatemala aparece claramente como la sociedad más retrasada de la región en varios aspectos sociales y culturales.

    Esta situación tiene que ser asumida por las fuerzas responsables del destino de Guatemala, en este cruce de caminos, de una manera nueva. Las desigualdades sociales impiden que el crecimiento del PIB pueda traducirse en mejoras del bienestar de las pobres. Las insuficiencias en materia de salud y educación constituyen obstáculos para reactivar la inversión privada. Los bajos salarios dejaron de ser una de las ventajas comparativas tradicionales y sólo constituyen una condición de miseria y atraso. Ahora se requieren salarios altos para una fuerza de trabajo calificada y competente.

    PENSAMIENTO MAYA Y GLOBALIZACIÓN

    Vivimos tiempos en que el ser humano ha podido llegar a encontrar más cosas decisivas en cuanto a la ciencia, que en todo el resto de la historia de la humanidad.

    El alto desarrollo de la tecnología de punta como es la informática, la constitución de sistemas complejos de comunicación mundial, utilización de robots en los procesos productivos, miniaturización, nuevos conductores y materiales, ha impactado cualitativamente en una nueva organización mundial de la economía, nunca antes vista en el planeta.

    Estamos frente a un mundo distinto, frente a realidades diferentes, ante un nuevo modelo de organización económica, tecnológica y administrativa, prácticamente, generalizado en todas partes bautizado como globalización. Aún se espera más, una segunda fase parece vislumbrarse con el despliegue, ya iniciado, de la ingeniería genética.

    Hace tan solo unos pocos años, uno de los principios básicos de la política internacional aseguraba la prosperidad económica basada en la capacidad que tuviera una nación de hacer sentir su potencia militar en el extranjero. Hoy, parece que eso ha terminado, el poderío militar ya no es símbolo de poderío económico, todo lo contrario, podría significar ruina económica.

    Los teóricos de la globalización asocian este proceso con un tipo de modernización novedosa, destinadas, según ellos, a promover la calidad de existencia, garantizar fuentes de riqueza en la economía de mercado, la fe en el individuo, al alto desarrollo de la electricidad, de la mecánica, de la química y de los ordenadores. También, dicen garantizar el liberalismo económico y político, así como la creación de una identidad supranacional con muchos actores pero con un solo director.

    Por estas razones la globalización, constituye un proceso de mundialización que trasciende los límites del campo económico, conlleva implicaciones culturales que afectan directamente al conjunto de las actividades e instituciones, que los distintos Pueblos y culturas han venido produciendo en el curso de su existencia. Nuestros países están obligados a convertirse en mercados privilegiados para la colocación de capitales y de inversiones que mediatizarán casi todas las necesidades de nuestras poblaciones y de nuestro hábitat natural.

    Centroamérica, por ser una región de países económicamente dependientes, se encuentra enfrentando ya, un proceso de regionalización sin integración, cuyo referente es Estados Unidos de Norteamérica, que ha aumentado sus exportaciones a nuestros países, mientras que la región disminuye el porcentaje de exportación a ese país.

    Por estas características dependientes aparece un nuevo concepto: la "globalización inducida", personificada y protagonizada en cada región o país, por élites privilegiadas que en sus discursos de convocatoria enfatizan la necesidad de enfrentar la época de desafíos y oportunidades. Sin embargo, en la práctica prevalecen procesos de precarización y exclusión de la fuerza laboral, descampesinización, falsa feminización del mercado laboral, nuevas formas de pobreza, despersonalización, desintegración de las culturas originarias y uniformación hacia la lógica del mercado, además de una débil protección al consumidor, al trabajador y al medio ambiente.

    La globalización, al privilegiar los procesos económico-financieros, dentro de un marco de libertad de comercio global que busca maximizar ganancias y promover el consumo de productos baratos, genera una ideología que asume que los seres humanos y el planeta estarán mejor si el mercado global se separa de consideraciones éticas, sociales y ambientales.

    A estas alturas, es imposible que algún país o nación quede al margen de este colosal proceso mundial; y como no podemos quedarnos desfasados, importa preguntarnos con qué calidades, con qué fundamentos, con qué argumentos podemos incorporarnos sin esperar que nos incorporen. Quizás, hoy más que nunca nuestras culturas y nuestras experiencias deben de mostrar su raíz, su identidad, su fluidez, su apertura y su antidogmatismo.

    Nuestros Pueblos están llamados a manifestar su voluntad creadora, su iniciativa, capacidades de transformación, calidades de organización, curiosidades y sus talentos.

    Hemos venido a la Madre Tierra -dice la ancianidad maya- para enriquecer y dar objetividad a nuestra historia, para ampliar el horizonte de la cosmovisión, de nuestros Pueblos y de todos los congéneres.

    En estos vertiginosos tiempos de evolución nacional y mundial, probablemente, estas hermosas palabras de nuestros abuelos, en cuyo contenido encontramos niveles de apertura, tolerancia, discernimiento y reflexión, puedan servirnos de instrumento para considerar alternativas, opciones, oportunidades y así servirnos de soporte para generar una nueva mundivisión.

    Si bien, la globalización constituye una manifestación palpable en nuestro continente y por supuesto en Centro América, su meta final de calidad de vida, está muy lejos de emprender la satisfacción básica de nuestras poblaciones, de generar el pleno empleo, de reducir los índices de pobreza y de desarrollar políticas ecológicas destinadas a asegurar un desarrollo humano con justicia social.

    Ello es así, porque su impulso se asienta en la estructuración y práctica de las llamadas políticas neo-liberales, las cuales ponen siempre en la balanza la obtención de más o menos ganancia. Es bajo este pensamiento como ahora corre la orientación de nuestras "calidades de vida".

    Cada vez más, nuestros gobiernos estimulan e impulsan herramientas basadas exclusivamente en el mercado y en la racionalidad económica. Por este camino es imposible construir la democracia, la paz, la reconciliación y la gobernabilidad.

    En medio de extraordinarias competencias entre individuos, es imposible el funcionamiento de políticas de gobernabilidad, en tanto que, en la soledad del mercado todos nos encontramos aislados unos de otros, además del agravante de librar enconadas luchas mediadas por el precio.

    En la transacción del mercado globalizado no hay escenarios para discutir calidad de vida, bien común o justicia social; tampoco hay oportunidades para el diálogo, la discusión y el debate entre diez, quince o cien personas, como lo hacemos en nuestros consejos, organizaciones y familias, cuando abordamos los problemas de la sociedad, la aldea, el cantón o el barrio.

    En la transacción de mercado lo único que interesa es, dónde se gana más, dónde se pierde menos, dónde se puede hallar mano de obra barata. Ahí no importa el ejercicio democrático y la calidad de vida para nuestras poblaciones. En lugar de un horizonte de relación comunitaria y de bien común, se propicia la despolitización de las acciones públicas, se compromete a los Estados a erradicar las políticas públicas de educación, salud, seguridad social, ambientales y seguridad ciudadana, por ejemplo.

    No es casual entonces, que quienes se oponen a las prácticas de gobernabilidad politizadas expresen la necesidad de despolitizar discusiones, o bien, que éstas deben de sacarse del ámbito ideológico, para así, con-ver-tir los problemas políticos e ideológicos, en simples problemas de orden técnico.

    De esta manera, la tecnología, peligrosamente empieza a regir el destino de nuestras vidas y con ello, serán los técnicos quienes asuman la responsabilidad de tomar decisiones, en cuanto a nuestra calidad de vida y desarrollo humano. ". . . bueno, mire, esto es una decisión técnica, no hay motivo para discutir", se oye por donde quiera que marcha la globalización.

    La confluencia de la globalización y el neoliberalismo, en tanto que aspira en absoluto a dominar mejor las fuerzas naturales para el mayor bienestar de las minorías privilegiadas, para adjudicarse la hegemonía intelectual de la sociedad, y para asignarle a la razón la exclusividad por sobre la vasta gama de la experiencia que corre por otras vías, prácticamente no admite la discusión, el diálogo y el debate político.

    Pero bien sabido es que nuestros Pueblos y culturas poseen desde siempre, sus propios conceptos acerca de la felicidad, el progreso y la convivencia humana; nuestros ancestros mayas cultivaron la personalidad; la búsqueda en la naturaleza de las cosas, la sinceridad de propósitos y la extensión de las fronteras del conocimiento.

    Junto a esta antigua sabiduría perviven también las antiguas facultades, pero probablemente, por el desarrollo deslumbrante de la ciencia moderna, pensemos que nuestras culturas son inferiores ante las grandes naciones.

    En los tiempos antiguos los antepasados construyeron grandes obras, algunas de las cuales han servido a otras culturas y pueblos, en la dieta de sus habitantes, en el desarrollo y proyección de la moderna astronomía, en la ampliación de los conocimientos humanos acerca del tiempo y la conducta humana y, por supuesto, nuestra relación con el cosmos hoy florece en distintos programas de ecología y medio ambiente a nivel mundial.

    En esta dirección, nuestros Pueblos han sido capaces de dar a conocer que a la razón le resulta imposible dominar todo, y por ello, asumimos la responsabilidad de ensancharla por los senderos del sentir, de lo sagrado y de las emociones. Sin sentimientos no hay hermandad, sin el componente sagrado nadie puede respetar la naturaleza aunque haya voluntad, y sin emociones se acaban las experiencias y se codifican las conciencias. Prescribe el conocimiento de si mismo para conocer a los demás.

    BIBLIOGRAFÍA

    - BECK, U. ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Ed. Paidos, 1998.

    - CEBRIÁN ABELLÁN, A. Informalidad y precarismo urbano en Ciudad de Guatemala y su área metropolitana". Cuenca: IV Reunión de Geografía de Iberoamérica (en prensa), 1996.

    - CEBRIÁN ABELLÁN, A. Los indicadores de la pobreza en Guatemala. Caravelle, Universidad de Toulousse (en prensa), 1997.

    - ESTEFANÍA, J. La nueva economía. La globalización. Barcelona: Ed. Círculo de Lectores, 1998.

    - INE. Cobertura de servicios por municipio (necesidades básicas insatisfechas). Guatemala: Ciudad de Guatemala, 1993.

    - INE-SEN. Características generales de población y habitación. Guatemala: Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1996.

    - RAMONET, I. Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo. Barcelona: Ed. Círculo de Lectores, 1997.

    - SAMPEDRO, J.L y BERZOSA, A. Conciencia del subdesarrollo veinticinco años después. Madrid: Ed. Taurus, 1996

    - SEGEPLAN. Realidad socioeconómica de Guatemala. Ciudad de Guatemala: Ed. Piedra Santa, Guatemala, 1994.

    - SEGEPLAN. Orientaciones para una estrategia nacional de ordenamiento territorial. Ciudad de Guatemala: Servicio General de Planificación, Guatemala, 1996.

    - SEGEPLAN. Programa de Gobierno 1996-2000. Ciudad de Guatemala: Presidencia de la República, Guatemala, 1996.

    - TEZANOS, F y LÓPEZ PELÁEZ, A (eds.). Ciencia, tecnología y sociedad. Madrid: Ed. Sistema, 1997

    - URESGA, S.M (coord.). Estrategias de desarrollo en una economía global. Madrid: Ed. Parteluz, 1997.





    Descargar
    Enviado por:CHEJURRIO
    Idioma: castellano
    País: Guatemala

    Te va a interesar