Historia


La época del imperialismo


LA EPOCA DEL IMPERIALISMO

4ºC

ÍNDICE

Introducción

El imperialismo y sus causas

El reparto del mundo

Las consecuencias de la colonización

La primera guerra mundial

La organización de la paz.

INTRODUCCION:

A pesar de la etapa de paz y prosperidad que sumían a los países mas industrializado, las grandes conquistas y los imperios coloniales junto con el ansia de poder, dieron paso a las rivalidades de todo tipo desencadenando la primera guerra mundial, conflicto que implico a grandes países y destruyo millones de vidas.

EL IMPERIALISMO Y SUS CAUSAS

El imperialismo se puede entender como el dominio que ejercen las naciones más poderosas sobre otras más débiles. A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre todo por la dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones más pobres, esto fue debido a la transformación de la economía de las principales potencias europeas como Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica, Alemania…,sus innovaciones técnicas como las industrias química, eléctrica, del petróleo y del acero. Otros desarrollos significativos de este período incluyen la introducción del motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano, la comercialización del automóvil, la producción en masa de bienes de consumo, la refrigeración mecánica y la invención del teléfono, el telégrafo y la radio. Se desarrollaron el cine y la fotografía. En el campo del transporte se utilizará la electricidad como fuente de energía para el tranvía y el metro, también las nuevas formas de organización del trabajo, y el crecimiento de la banca, el aumento de la producción y la mejora de los transportes que les dio suficiente poder para dominar a aquellos con menos posibilidades.

CAUSAS

Económicas: la crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Bélgica necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además estos países necesitan buscar materias primas como carbón, hierro, algodón o caucho al mejor precio posible para sus industrias ya que ya empiezan a agotarse o a escasear en Europa y también para conseguir mano de obra mas barata.

Demográficas: en Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un espectacular aumento demográfico, por lo que en algunos países empezaban a escasear los recursos. Gran parte de la población, unos 40 millones de europeos, no tenía otra salida que marcharse a las colonias de su respectivo país ya que no contaban con trabajo ni con alimentos suficientes para abastecerse todos además de las tensiones sociales como las huelgas y manifestaciones y cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores condiciones.

Ideológicas: las potencias europeas quieren expandirse más allá del viejo continente y para ello utilizan la religión como pretexto. Por ello muchos europeos se marchan para cristianizar a los indígenas encabezados por la Iglesia , con su misión evangelizadora, ya que gran parte de la sociedad consideraba que tenían la responsabilidad de aportar sus avances a los demás pueblos, aunque esto no significase mejorar su situación puesto que esto desemboco en racismo.

Darwinismo social: adoptada por los imperialistas, sobre todo en Inglaterra, para excusar sus actuaciones. Tras conocer las recientes teorías de Darwin sobre la evolución de las especies por selección natural, sostenían que, al igual que las distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las más inferiores o retrasadas.

Científicas: existía un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo. Esto hace que muchos científicos deseen progresar, lanzándose a la aventura consiguiendo a cambio grandes avances en campos como la biología o la botánica.

Técnico-políticas: algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo nuevos territorios. La navegación también fue un factor importante ya que los barcos de vapor, ahora capaces de llegar mucho más lejos, necesitan disponer de puntos costeros por todo el mundo para poder reponer las existencias de carbón, por lo que cuando el establecimiento de estos pasó a manos del estado, en lugar de limitarse a dicho punto, éste intentó controlar cada vez más territorio. Allí donde se tenga un predominio político se tendrá el predominio de los productos, un predominio económico.[]

Militares: como en Europa han cesado la mayoría de conflictos bélicos, los soldados de los distintos ejércitos necesitan actuar en otros territorios y por ello aprovechan la expansión colonial de las empresas para servir de nuevo a su país.

CONQUISTA, ORGANIZACIÓN Y EXPLOTACION DE LAS COLONIAS.

A mediados del siglo XIX gran parte del interior de África, Asia y de los océanos eran desconocidos.La búsqueda por los europeos de territorios en los que expandirse y conquistar desencadeno en numerosas exploraciones y viajes científicos, entre los mas prestigiosos se encuentran John Rowlands Stanley.Explorador británico que tuvo una infancia difícil fue soldado y combatió en varias ocasiones también fue hecho prisionero por el enemigo. Aficionado a los viajes y atraído por las aventuras, dirigió en 1869 una expedición que partió hacia el África en busca del misionero escocés David Livingstone, prosiguió su obra luchando contra la esclavitud y realizando otras exploraciones. llevó a cabo las expediciones más importantes de cuantas se hayan efectuado por el Continente Negro, trascendentales no sólo en cuanto al punto de vista geográfico, sino también por su relación con la política y la economía del ámbito africano del imperialismo. Se deben a Stanley el conocimiento de las fuentes del Nilo y de los lagos Victoria Nyanza y Tanganika, y la navegación por el río Congo hasta el mar.

Y David Livingstone .Médico y misionero británico que inició la exploración del interior de África. Procedente de una familia pobre, predicando la religión cristiana y explorando territorios desconocidos en medio de graves peligros, atravesó el desierto de Kalahari hasta conectar El Cabo con Luanda, capital de la colonia portuguesa de Angola; desde allí, rechazando las invitaciones para que regresara a Inglaterra y, a pesar de sus problemas de salud, inició una nueva travesía del Atlántico al Índico, uniendo Angola con Mozambique a través del río Zambeze.

Una vez conocido el territorio, la conquista fue rápida y fácil por la superioridad militar y la técnica, aunque usaron además las rivalidades internas entre las tribus y etnias para enfrentarlos entre si y de paso reclutar tropas para su servicio.

LA ORGANIZACIÓN COLONIAL

El colonialismo eran territorios ocupados y administrados por un gobierno anteriormente ajeno a éstos, mediante la conquista o asentamiento de sus súbditos, y en el que se impone una autoridad extranjera. Puede hablarse de colonialismo cuando un pueblo o gobierno extiende su soberanía y establece un control político sobre otro territorio o pueblo extranjero como fuente de riqueza y de poder a veces incluso con violencia. Esta relación concluye cuando el pueblo subyugado alcanza su soberanía o cuando se incorpora a la estructura política de la potencia colonial en igualdad de condiciones, también podía ser

Las colonias eran organizadas para ser controladas y administradas por la metrópoli, podemos distinguir tres clases de colonias

Colonias de explotación

Donde la metrópoli se dedico a la explotación económica. No tenia gobierno propio y los colonos ejercían una política de ocupación realmente dura, un gobernador , mandos militares y funcionarios que mantenían la administración, además de algún que otro pequeño funcionario y soldados que solían ser indígenas.

Los colonos se apropiaban de las tierras para crear plantaciones de café, azúcar, cacao, té o caucho o para explotar yacimientos de cobre, oro, carbón y diamantes. Sus propietarios, como no, eran colonos blancos o grandes compañías con sede en Europa y como siempre empleaban mano de obra indígena pagándoles unos salarios muy bajos, además de impedir que se comerciara con otros países.

Colonias de poblamiento

Dichas colonias se utilizaban, por condiciones climáticas, escaso numero de indígenas o diversas riquezas, para recibir población blanca para establecerse permanentemente, a estas colonias se les reconocía cierta autonomía en el gobierno interior

Protectorados

Eran territorios que tras la invasión, mantuvieron el gobierno indígena y un aparato administrativo propio aunque tuvieran además un gobierno paralelo impulsado por la metrópoli que a pesar de todo en la practica dominaba al gobierno local y se reservaba cosas como las funciones de defensa y política exterior.

EL REPARTO DEL MUNDO

REPARTO DE AFRICA

En 1870 dio comienzo la colonización de África , una de las mas rápidas y violentas en las que se conquistó todo el continente a parte de Liberia y Abisinia.

Hablar de la llamada "disputa por África" es continuar un debate de más de un siglo de antigüedad. La segunda mitad del siglo XIX, alrededor del año 1880, vio la transición del imperialismo "informal" que ejercía control a través de la influencia militar y de la dominación económica a aquél de dominio directo.[ ]Los intentos para mediar la competencia imperial, tal como la Conferencia de Berlín (1884 - 1885) entre el Reino Unido, Francia y Alemania no pudieron establecer definitivamente los reclamos de cada una de las potencias involucradas. Estas disputas sobre África estuvieron entre los principales factores que originaron la Primera Guerra Mundial.

Entre los exploradores de África europeos más famosos estaban David Livingstone, que trazó planos del vasto interior, y Alexandre de Serpa Pinto, quien la cruzó en una complicada expedición, trazando mapas del interior del continente. De cualquier modo, en los comienzos de la lucha por la posesión de África, las naciones occidentales controlaban únicamente el 10 por ciento del continente. En 1875 los territorios controlados más importantes tanto por su extensión como por su riqueza eran Argelia, bajo el dominio de Francia; la Colonia del Cabo, controlada por el Reino Unido; y Angola, que estaba dominada por Portugal..

Los adelantos tecnológicos facilitaron la expansión a grandes distancias. La industrialización provocó rápidos avances en transporte y comunicaciones, especialmente en la navegación con vapor, ferrocarriles y telégrafos. Los avances médicos también fueron de importancia, en especial las medicinas para enfermedades tropicales. El desarrollo de la quinina, un efectivo tratamiento contra la malaria, permitió que la vasta región de los trópicos pudiera ser accesible para los europeos.

ASIA

Fue colonizada tanto por occidentales como por Rusia, Estados unidos o Japón, aunque cada uno se centrara en distintas zonas, todos querían estar presentes en un mercado tan importante, y a través de las guerras de opio (Durante el siglo XVIII el consumo de opio se había extendido tanto en China que el gobierno tuvo que recurrir a la importación de opio para poder atender la demanda.Preocupados por el rápido crecimiento de este negocio ilegal, el gobierno se empeñó en la erradicación del comercio de drogas. Cuando los oficiales chinos capturaron y destruyeron grandes cantidades de opio, el gobierno británico envió tropas para respaldar las demandas de un tratado comercial o la cesión de una isla, para la protección de los ciudadanos ingleses. Este hecho desencadenó la "primera guerra del opio", el 3 de noviembre de 1839, con el ataque de la flota británica a la armada china en Hong Kong) forzaron la apertura del comercio y la entrada de intereses occidentales en la explotación de las riquezas. Todo esto causo numerosas revueltas (como la de los bóxers) por la intromisión de los extranjeros.

IMPERIO BRITANICO

Gran Bretaña poseía el mayor imperio colonial del mundo, desde India hasta África, estos querían el dominio de las rutas marítimas, y así, se aseguro bases en el atlántico, el indico, el pacifico y el mediterráneo. Aun así la india seguía siendo su principal colonia de explotación, por esto se la conocía como la joya de la corona, fue conquistada por una empresa privada hasta que la corona se tuvo que hacer con ella, nombrando a la reina victoria como emperatriz de la india. Con tanta población la india acabo convirtiéndose en un gran mercado para los británicos e igual de importante también para las materias primas baratas como el algodón o el té.

EL IMPERIO FRANCES Y OTROS IMPERIOS

El segundo gran imperio era el de Francia , que sobre todo estuvo situado en el norte de África y en el sudeste asiático, tuvo varias rivalidades con el imperio británico. Otros que poseyeron importantes territorios coloniales países como España, Holanda, Portugal, Alemania, Bélgica, Italia, Rusia.

ESTADOS UNIDOS Y JAPON

Estados unidos la llevo a cabo en dos direcciones, por el pacifico y hacia el caribe. Lograron expulsar a España de Filipinas, Cuba y Puerto Rico con una guerra rápida y se apoderaron de la franja de Panamá donde terminaron de construir el canal transoceánico , Japón por su parte apoyado por Gran Bretaña, ayudo para detener el avance ruso en la provincia de Manchuria y ocupo las islas Kuriles, Corea y una parte de Taiwán

Estas dos fueron las dos únicas potencias no europeas que comenzaron además una expansión colonial.

LAS CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN

Demográficas: en general, la población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad, por la introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos, que aún hoy día persiste. No obstante, en algunas zonas, la población autóctona sufrió una drástica reducción (especialmente durante la primera fase del imperialismo), como consecuencia de la introducción de enfermedades desconocidas (viruela, gripe, etc). En otros lugares, la población indígena fue simplemente reemplazada por colonos extranjeros.

Económicas: la explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras (puertos, ferrocarriles) destinados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópoli. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras éstas colocaban sus productos manufacturados en los dominios. La economía tradicional, basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo, que provocó, en gran medida, la desaparición de las formas ancestrales de producir y la extensión de cultivos tales como el café, el cacao, el caucho o el té, que alteraron el paisaje.

Sociales: se expresaron en la instalación de una burguesía de comerciantes y funcionarios procedentes de la metrópoli que ocuparon los niveles altos y medios de la estructura colonial. En algunos casos, se asimilaron determinados grupos autóctonos dentro de la cúspide social. Se trataba de las antiguas élites dirigentes y de miembros de determinados cuerpos del ejército o la función pública colonial. En ambos casos su asimilación fue acompañada de una profunda occidentalización. Cuando, a raíz del proceso de descolonización, comienzan a surgir estados a partir de lo que fueron colonias, esos grupos sociales ocuparán una posición relevante en la administración y el gobierno de los nuevos países (Ej. Gandhi en la India). Junto a esas minorías, la inmensa mayoría de la población autóctona sufrió un generalizado proceso de proletarización que se constituyó en una inagotable fuente de mano de obra barata destinada a atender la creación de infraestructuras y al trabajo en la agricultura de plantación.

Políticas: los territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto a la metrópoli, en función del tipo de organización administrativa que les fue impuesto. Sin embargo, esta dependencia no estuvo exenta de conflictos, que fueron el germen de un antiimperialismo protagonizado generalmente por las clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban la toma en consideración de las tradiciones autóctonas. Ello se canalizó a través de las premisas del juego democrático que las metrópolis defendían para sí mismas pero que negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional, etc. Un ejemplo temprano donde se plasma el espíritu de estos movimientos es el nacimiento del Partido del Congreso en la India, liderado por Mohandas K. Gandhi, que extendió su base entre las miembros más humildes de la sociedad colonial.

Culturales: el imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y mentalidad de los colonizadores. Asimismo, supuso la adopción de las lenguas de los dominadores (especialmente el inglés y el francés). Ello arrastró a una fuerte aculturación. La religión cristiana (católica, anglicana, protestante, etc.) desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas de África o bien se fusionó con esas creencias, conformando doctrinas de carácter sincrético. Sin embargo, en Asia y el mundo musulmán el resultado de la evangelización fue menor que en el África negra, al estar allí firmemente arraigadas antiguas religiones, complejas y muy estructuradas.

Geográficas: los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales que nada tenían que ver con la configuración preexistente y que supusieron la unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes, provocando innumerables conflictos políticos sociales y étnicos, que persisten hoy día.

Ecológicas: la introducción de nuevas formas de explotación agrícola e inéditas especies vegetales y animales provocaron la modificación o destrucción de los ecosistemas naturales. Así, por ejemplo, el bisonte fue casi exterminado en las praderas americanas; el conejo se convirtió en una auténtica plaga tras su introducción en Australia, donde carecía de depredadores naturales; las grandes selvas tropicales fueron objeto de deforestación causada por la sobreexplotación maderera y la introducción de los monocultivos de plantación; los ríos fueron contaminados con residuos procedentes de los sistemas de extracción de metales preciosos y otros desechos procedentes de la minería.

Justificación

Económica: Las naciones dominan a otras para expandir su economía, obtener materia prima, mano de obra, o para dar salida a los excedentes de capital.

Política: Los estados tienden a expandirse por ambición de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas respecto a otros estados.

Ideológica: Los países se ven impulsados a expandir su influencia para a su vez expandir sus valores políticos, culturales y religiosas.

Religiosa: Los países con estándares religiosos solían expandir su influencia por países cercanos a este para así profanar su religión.

LAS CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.

La Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas habían difundido por la mayor parte del continente europeo el concepto de democracia, extendiéndose así la idea de que las poblaciones que compartían un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales políticos tenían derecho a formar estados independientes. Sin embargo, el principio de la autodeterminación nacional fue totalmente ignorado por las fuerzas dinásticas y reaccionarias que decidieron el destino de los asuntos europeos en el Congreso de Viena (1815). Muchos de los pueblos que deseaban su autonomía quedaron sometidos a dinastías locales o a otras naciones. Por ejemplo, los estados alemanes, integrados en la Confederación Germánica, quedaron divididos en numerosos ducados, principados y reinos de acuerdo con los términos del Congreso de Viena; Italia también fue repartida en varias unidades políticas, algunas de las cuales estaban bajo control extranjero; los belgas flamencos y franceses de los Países Bajos austriacos quedaron supeditados al dominio holandés por decisión del Congreso.

Las revoluciones y los fuertes movimientos nacionalistas del siglo XIX consiguieron anular gran parte de las imposiciones reaccionarias acordadas en Viena. Bélgica obtuvo la independencia de los Países Bajos en 1830; la unificación de Italia fue culminada a cabo en 1861, y la de Alemania en 1871. Sin embargo, los conflictos nacionalistas seguían sin resolverse en otras áreas de Europa a comienzos del siglo XX, lo que provocó tensiones en las regiones implicadas y entre diversas naciones europeas. Una de las más importantes corrientes nacionalistas, el paneslavismo, desempeñó un papel fundamental en los acontecimientos que precedieron a la guerra.

Pero había otro nacionalismo, el de los pueblos dominados por naciones extranjeras y que luchaban por su autonomía. Tal el caso de los Balcanes, considerado el polvorín de Europa.

La mayor parte del territorio de los Balcanes estaba dominada por los imperios turco y austro-húngaro. A principios del siglo XX, los Balcanes constituían una de las zonas más explosivas de Europa. En ella chocaban distintos intereses. Los serbios querían construir un Estado yugoslavo que reuniera a todos los eslavos de la región. Para ello, debían apropiarse de territorios que estaban en poder de los imperios austro-húngaro y turco. El imperio ruso, alejado del Extremo Oriente tras su derrota ante los japoneses en 1901. 1905, estaba interesado en extender sus dominios hasta el Mediterráneo. Para lograrlo, prometió su ayuda a los serbios.

Alemania, Francia e Inglaterra deseaban apropiarse del territorio que en la zona ocupaba el imperio turco para dominar un punto estratégico: el estrecho de los Dardanelos, puerta esencial para la comunicación entre el Mediterráneo y Asia central.

En los Balcanes confluían todos los odios, las rivalidades y las insatisfacciones que se habían ido acumulando durante las últimas décadas. Era por lo tanto previsible que una crisis en la región pudiera provocar el estallido de una guerra generalizada. El acontecimiento fatal tuvo lugar en Sarajevo, el 28 de junio de 1914. Francisco Femando, heredero del trono de Austria-Hungría, y su esposa fueron asesinados por un estudiante nacionalista serbio. Austria-Hungría quiso aprovechar el atentado para aniquilar a Serbia y le declaró la guerra. Rusia respondió movilizando sus tropas en defensa de los serbios. Inmediatamente el sistema le alianzas —la Triple Entente y la Triple Alianza— se puso en funcionamiento. El 5 de agosto de 1914 comenzaba la Primera Guerra Mundial.

La Triple Alianza:

En los Balcanes, el enfrentamiento de los intereses rusos y austríacos condujo en 1878 a la disolución de la Liga de los Tres Emperadores. En 1879 la alianza entre Alemania y Austria-Hungría se hizo más fuerte y en 1882 se amplió con Italia. En 1887 Alemania y Rusia firmaron un tratado mediante el cual estrecharon sus relaciones.

La Triple Entente:

El nuevo emperador de Alemania Guillermo II destituyó a Bismarck y no renovó el tratado con Rusia, lo que aprovechó Francia que estaba aislada para aliarse con Rusia en 1894. En 1904 se alió también con Inglaterra. Poco después se aliaron también Inglaterra y Rusia, con lo que en 1907 quedó terminada la Triple Entente. El cerco de Alemania era ya un hecho.

LA GRAN GUERRA

Se la conoce así por nunca antes tantos países se habían involucrado en un guerra. Además de que fue una guerra duradera y con muchas etapas.

La guerra de movimientos (1914) Recibe el nombre de las operaciones que tuvieron lugar durante 1914, centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y, una vez conseguido esto, aniquilar los ejércitos de Rusia. Durante esta fase los alemanes emplearon una estrategia basada en rápidos movimientos con el objetivo de sorprender a sus adversarios.

Se desarrolló en dos frentes:

En el occidental

Alemania puso en práctica el plan diseñado por el general del Estado Mayor A. Von Shlieffen e invadió Bélgica violando con ello la neutralidad de ese país. La intención era sorprender a los franceses por el norte y llegar hasta París en pocas semanas. Alfred Von Shlieffen El plan Shlieffen pareció tener éxito, pues una vez eliminada la oposición de los franco-británicos en Charleroi, los alemanes emprendieron un rápido avance por territorio francés sin encontrar apenas una resistencia organizada. El gobierno francés hubo de abandonar París y se retiró a Burdeos. Sin embargo, ante el empuje alemán, los franceses replegaron sus tropas y las concentraron en torno al río Marne. El comandante de las fuerzas alemanas Von Moltke, presumiendo una fácil victoria, envió algunas divisiones al frente oriental, donde los rusos resistían con fuerza y solidez inesperadas. Los franceses, comandados por el general Joffre, reorganizaron sus ejércitos aprovechando el traslado de tropas alemanas al frente oriental. Pasaron a la ofensiva en día 5 de septiembre, fecha de inicio de la batalla del río Marne donde sorprendieron a los desprevenidos alemanes que hubieron de emprender la retirada, aunque más tarde lograron estabilizar el frente. La batalla del Marne puso de relieve el fracaso de los planes alemanes para vencer a los franceses mediante un ataque relámpago. Moltke fue sustituido por el general Falkenhayn.

En el frente oriental

El fracaso alemán en Francia se debió en gran medida a la contundente intervención de los rusos, hecho no previsto por los estrategas alemanes que menospreciaban su capacidad de movilización. Por contra, los rusos penetraron en Prusia oriental a finales de agosto derrotando a los austríacos en Lemberg y conquistando la región polaca de Galitzia (bajo soberanía austríaca). Prisioneros rusos de Tannenberg El inesperado empuje ruso provocó el repliegue alemán hasta que el general Hindenburg (jefe de las tropas alemanas en el frente oriental) logró con los refuerzos provenientes del frente occidental obtener dos sonadas victorias en Tannenberg (agosto de 1914) y en los Lagos Masurianos.A pesar de esos reveses, los rusos lograron apoderarse de la Galitzia austríaca y de Serbia, que previamente había sido derrotada por Austria.

La Guerra de las trincheras

La guerra de movimientos de los primeros meses de la guerra vino rápidamente a su fin.  Sobre las masas de infantería y caballería cayeron toneladas de granadas y miles de ráfagas de ametralladora diezmaron las filas. Tras la batalla del Marne, los ejércitos debieron esconderse, arrastrarse por el barro, cavar cada vez más complejos sistemas de trincheras para sobrevivir al fuego enemigo. Desde el Mar del Norte hasta Suiza, miles de kilómetros de trincheras enfrentaron a millones de hombres en el frente de occidental. Anegadas de barro, infectadas de ratas, las trincheras se convirtieron en el hogar de unos soldados que sufrieron lo indecible. Los reiterados intentos de los militares por romper el frente llevaron a matanzas que aún hoy siguen teniendo un lugar de privilegio en la historia del horror. Esto significo la necesaria búsqueda de aliados que aportaran mas soldados a la guerra. En 1916 los alemas lanzaron una ofensiva para romper el frente Frances, en la batalla de Verdun, pero resistieron durante cuatro meses, acabaron muriendo un millón de muertos aliados y 800 000 alemanes.

La crisis de 1917 y el fin de la guerra

En 1917 la revolución bolchevique y los revolucionarios triunfaron en Rusia, y estos, preocupados por los problemas internos, firmaron la paz con Alemania y se retiraron de la guerra, aunque su abandono fuera contrarrestado con la intervención de estados unidos que decidió entrar en la guerra. En 1918 británicos y franceses e italianos derrotaron a Austria y sus aliados y los combates cesaron, los alemanes también fueron derrotados y se produjeron revueltas y manifestaciones obreras contra el gobierno. En noviembre de ese mismo año se firmo el amnisticio .

LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

En enero de 1919 se estableció en Paris una conferencia para ponerse de acuerdo en las condiciones de paz.

El tratado de Versalles.

Fue uno de los tratados mas importantes pues se firmaba la paz con Alemania, país con el cual no todos estaban muy contentos aunque le impusieron fuertes condiciones, como que se situara a Alemania como culpable del conflicto de la guerra y se le obligase a reparar los daños ocasionados , se desmantelo la mayoría de su ejercito y se prohibió rearmarse, se repartieron sus conquistas y se devolvieron sus territorios , obviamente Alemania lo considero como una ofensa humillante y una imposición, lo cual tendría efectos negativos en el futuro.

El nuevo mapa de Europa.

A parte de este tratado , hubieron muchos mas , el presidente Wilson , propuso la creación de formar estados independientes con sus costumbres, idiomas e historias incluidos y la mayoría de antiguos imperios se resquebrajaron.

La sociedad de Naciones.

Contaba entre sus objetivos garantizar la paz y el concierto internacional, así como fomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural. Su ideario contemplaba el respeto a la independencia política y la integridad territorial de los países miembros. En caso de conflicto entre los estados, las diferencias deberían solventarse de forma pacífica, acogiéndose al derecho internacional. Sin embargo, carecía de una fuerza militar con la que hacer cumplir posibles sanciones.La sede de la SDN se estableció en Ginebra (Suiza). Inicialmente integraron la organización 45 estados que constituían la Asamblea General (reunida anualmente) y que estaba facultada para admitir nuevos miembros o expulsar a los que incumplieran las normas. Dentro de su organigrama, además de la Asamblea General, destacaba el Consejo, compuesto por 4 miembros permanentes (Reino Unido, Francia, Italia y Japón) y 4 temporales, cuyas reuniones se celebrarían cada dos años. Como organismo asociado tenía al Tribunal Internacional de la Haya. Quedaron excluidos de ella la Unión Soviética, Alemania y, paradójicamente, los Estados Unidos, de cuyo presidente Wilson había surgido la idea de su creación. La razón de esa ausencia fue la no ratificación por parte del Senado norteamericano del Tratado de Versalles, donde germinó el organismo. Durante las décadas de los 20 y los 30 asistió a un constante crecimiento con la incorporación de nuevos estados.

La efectividad de la SDN fue escasa, por varios motivos:

La limitada capacidad para decidir los asuntos, ya que era necesario que los acuerdos se tomaran por unanimidad.

La inexistencia de medios eficientes para hacer cumplir las resoluciones adoptadas.

La falta de implicación de las potencias que la integraron.

Su mayor éxito consistió en sacar adelante determinados programas de cooperación económica y humanitaria.Su principal fracaso radicó en no poder evitar el estallido de la II Guerra Mundial. Se disolvió en 1946, transfiriendo su patrimonio y competencias a la ONU, de la que fue su más inmediato precedente.

COMENTARIO

En resumen es una época con grandes rivalidades entre principales potencias, guerra y miseria, de racismo y de ansia de poder.

BIBLIOGRAFÍA

Internet

Libros:

  • Demos:Ciencias Sociales, historia 4º ESO.

  • Enciclopedia Océano.




Descargar
Enviado por:Kathe
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar