Educación y Pedagogía


La enseñanza


Concepto de educación

En el planteamiento de los fines desempeñan un papel decisivo una serie de creencias previas -políticas, sociales, religiosas, etc.- como también un número de ideas básicas: la idea del hombre, su puesto en la sociedad, su transcendentalidad, etc. Se quiera o no, todos estos factores intervienen en la definición y, en último término, en la concepción de la acción educativa.

Hay otros dos aspectos que también se incluyen en el concepto de educación: La persona que interviene activamente como elemento agente y el contenido material de esa educación. Podría concretarse más determinándolo como el agente y el contenido con el que se hace la educación. Entonces surge la pregunta de cuál de los dos es más importante. A esto no puede darse una contestación tajante, porque mientras unos abogan por la espontaneidad del individuo (elemento agente), otros ponen el punto clave en los bienes culturales.

Según Cousinet, es mejor dar libertad al alumno para que se vaya formando. Pero no todos estuvieron de acuerdo con esta idea, tal fue el caso de Durkheim, el cual opinaba que lo fundamental son los bienes culturales que hay que alcanzar como sea, aunque se llegue a aplicar los más duros castigos. Para él lo fundamental es mantener la sociedad constituida por unos bienes culturales.

Como última definición del término educación, también se puede enfocar la idea de que la vida sobrepasa el tiempo de nuestro ciclo mortal, y que continúa en las nuevas generaciones. Por eso, el hecho de educar, es dar garantía de la evolución de la vida a mejores condiciones, así como la potenciación de los individuos y sociedades en conjunto.

Como se ha podido comprobar, es muy difícil hacer una definición concreta y única sobre este término, por lo cual sería conveniente una síntesis sobre los aspectos que conforman las ideas propuestas por los distintos autores integrantes en el campo de la intelectualidad, sociedad, política, ámbito moral y religioso:

  • Idea de perfeccionamiento: La educación es una modificación del hombre, pero entraña un perfeccionamiento, una realización del mismo al máximo de sus posibilidades.

  • Medio para alcanzar el fin del hombre: La educación aparece como medio imprescindible para que el hombre se realice en su plenitud y alcance su fin último, si bien la idea que se tenga sobre éste depende de la filosofía de que se parta.

  • Ordenación u organización: Sea personal o socialmente, la educación es vista por algunos autores como un medio de estructuración y ordenación. En cierto sentido tiene semejanzas con la idea de perfeccionamiento, pues se trata de la realización en un orden, generalmente ligado a la ética.

  • Influencia humana: Si bien toda educación entraña un perfeccionamiento, no es cierta la recíproca. Esto lleva a distinguir la evolución: estímulos internos y externos producidos por la naturaleza en general, de la educación: estímulos internos y externos producidos por el ser humano. Hay una diferencia taxativa entre el perfeccionamiento natural y el debido a la acción de la educación. Esta influencia humana es uno de los puntos más resaltados por los autores:

        • O. Willmann: “La educación es el influjo previsor, directriz y formativo de los hombres maduros sobre el desarrollo de la juventud, con miras a hacerla participar de los bienes que sirven de fundamento a la sociedad.”

        • Nassif: “La educación es la acción de un hombre cabal sobre un hombre total.”

        • Spranger: “Educar es transferir a otro con abnegado amor, la resolución de desarrollar de dentro a afuera, toda la capacidad de recibir y forjar valores.”

        • Zaragüeta: “La educación es la acción de un espíritu sobre sí mismo o sobre otro, para el logro de una forma instructiva y educativa.”

    5) Intencionalidad: Esta característica va muy correlacionada con la anterior. La educación, en sentido estricto, se presenta como una acción planeada y sistematizada, aunque se reconoce la repercusión educativa de acciones no intencionales:

    • Cohn: “La educación es el influjo conciente y continuo sobre la juventud dúctil con el propósito de formarla.”

    • Dilthey: “La educación es la actividad planeada por la cual los profesores forman la vida anímica de los seres en desarrollo.”

    • Planchard: “ La educación consiste en una actividad sistemática ejercida por los adultos sobre los niños y adolescentes principalmente, para prepararles para la vida completa en un medio determinado.”

  • Referencia a las características específicamente humanas: Ya se ha dicho que la educación es tarea exclusivamente humana, pero dentro del hombre se ocupa de los aspectos más específicamente humanos (voluntad, entendimiento), no incumbiéndole otros cambios que podrían afectar a la morfología, a la estética, la composición química, etc., que serían tareas de la Medicina o la Higiene, por ejemplo. Si bien cabe apuntar que por la estrecha relación existente entre lo físico y lo psíquico, repercuten sobre las tareas educativas multitud de aspectos que atañen al cuerpo y a los instintos. En conclusión puede decirse que la educación se preocupa de las funciones superiores del hombre, pero por ampliación también de las inferiores.

    • González Álvarez: “La educación es una maduración cualitativa de las facultades del hombre por lo cual se hace más apto para el buen ejercicio de sus operaciones específicas.”

    • Joly: “ La educación es el conjunto de esfuerzos que tienen por fin dar a un ser la posesión completa y el buen uso de las diversas facultades.”

    • Rufino Blanco: “ Educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas del hombre.”

  • Significa una ayuda o auxilio para el perfecto desarrollo del hombre: La educación es la única posibilidad de realización humana, pero no puede ser una simple imposición, sino que precisa de su cooperación voluntaria para materializarse. Otro principio es igualmente válido: “La educación no es todopoderosa y tiene sus límites.”

    • Debesse: “La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo.”

    • Hubert: “La educación es una tutela que tiene por objeto conducir al sujeto hasta que no tenga necesidad de tutela.”

    • Tusquets: “ La educación es la actualización radicalmente humana que auxilia al educando para que, dentro de sus posibilidades personales y de las circunstancias, viva con la mayor dignidad y eficiencia.”

  • Proceso de individualización: Debido a que la educación es un proceso que acontece en una persona, aunque sea fruto del estímulo o ayuda proporcionada por otros, puede ser comprendida como medio individual de realización:

    • Kerschensteiner: “La educación consiste en distribuir la cultura, para que el hombre organice sus valores en su conciencia y a su manera, de acuerdo con su individualidad.”

  • Proceso de socialización: El hombre al tiempo que se educa se va incorporando a la cultura, adquiere lenguajes, costumbres, ideas, normas morales vigentes en la sociedad. Este aspecto social aparece como imprescindible para el mismo desarrollo personal expuesto anteriormente:

    • Coppermann: “La educación es una acción producida según las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del hombre en sí.”

    • Durkheim: “La educación tiene por misión desarrollar en el educando los estados físicos, intelectuales, y mentales que exigen de él la sociedad política y el medio social al que está destinado.”

    • Huxley: “La educación consiste en formar jóvenes seres humanos en la libertad, la justicia y la paz.”

    • Suchodolski: “El contenido esencial de la educación estriba, sobre todo, en formar un hombre capaz de elevarse al nivel de la civilización modena, o sea, de encontrar el sentido de la vida en este nuevo mundo.”

    Valores y educación

    Cuando se habla de educación necesariamente nos referimos a los valores, si no fuese así estaríamos antes acciones educativas.

    Se le da importancia a los valores como elementos integrantes de la acción educativa. Conciente o inconscientemente, el profesor ha actuado y actúa desde un determinado sistema de valores: “Si no es a partir de los valores no hay posibilidad alguna de llevar a cabo un proceso educativo.”

    Los valores son contenidos, explícitos o implícitos, inevitables en la educación. Los profesores, al asumir esta gran responsabilidad, no les falta voluntad, pero sí materiales didácticos en los que apoyarse.

    La necesidad de potenciar el desarrollo en todas las dimensiones de la persona es una constante en la literatura pedagógica de hoy. Existe un debate sobre los valores que hoy se vive en nuestro país; Los medios de comunicación se han hecho eco de conductores que han sacudido nuestra conciencia y han generado desconfianza en las instituciones públicas, a la vez que inseguridad en la convivencia ciudadana. Ante la gravedad de la situación actual es preciso incorporar e integrar los valores en los procesos de enseñanza como contenidos explícitos irrenunciables en la tarea del profesor.

    Todas las culturas tienen algo en común, básico y fundamental que las une, y la libertad creadora del hombre abre múltiples posibilidades para producir riqueza y variedad, sin que ello elimine y afecte a los sustantivo.

    El hombre, definido como “animal racional” y “ ser pensante” es una tradición filosófica crítica: “ No vivimos para pensar, sino que pensamos para poder subsistir.” El hombre es un ser que goza y sufre; es afecto, emoción y no sólo inteligencia.

    Los enseñantes se plantean “para qué” en la tarea educativa, pues para saber el tipo de hombre y sociedad que intentamos construir aquí y ahora. Ellos nos lleva necesariamente a optar por unos valores.

    Hablar de libertad, tolerancia, etc., como propuesta educativa, estamos inmersos en una carrera cuya meta deseada es el ejercicio de una profesión, para lo que tan solo se nos exige conocimientos y destrezas. Otras competencias: Actitudes, valores, etc., se piensa, no forma parte, por ahora, del equipaje necesario para incorporarse a la vida profesional.

    Sin dejar de enseñar a adquirir conocimientos, se ha entendido que el hombre también es “cultural”, entendida ésta, como forma de vida; por lo mismo, un ser de valores.

    Sentido de los valores

    El valor es como un modelo ideal de realización personal que se intenta plasmar en nuestra conducta a lo largo de nuestra vida, sin que se agote. Es una creencia básica a través de la cual se interpreta el mundo, se da significados a los acontecimientos y a nuestra propia existencia. Los valores son aquellos que están contemplados en la Declaración Universal de los Derechos de Hombre, sometidos a cambios en su jerarquización. El valor encuentra formas, manifestaciones o modos de realización según las culturas o momentos históricos. Por ejemplo, en la cultura occidental es manifiesta la hospitalidad en formas diferentes o como la manifiesta el mundo islámico.

    Cada raza, cada época y cada individuo tienen su propio sentido de preferencias, y ahí está la diferencia. Por lo tanto, el hombre no está ante valores distintos, sino ante formas culturales distintas en la manifestación y expresión del mismo valor, el cual se define como realidad objetiva y subjetiva a la vez, sin caer en ninguno de los extremos.

    La enseñanza

    Los profesores demandan procedimientos o técnicas concretas de educación en valores. Se detecta la persistente necesidad de orientación en este ámbito de la educación.

    Dentro de los contenidos de la enseñanza, los valores escapan de los métodos o técnicas habituales en el trabajo profesional. Por otra parte, también pretenden aplicar al ámbito de los valores la misma metodología de enseñanza que utiliza para la historia y la geografía.

    La lectura en los niños

    Cuando los niños leen bien, aumenta increíblemente su aprendizaje durante sus vidas y surge un potencial bastante grande en el futuro de su desarrollo. Pero cuando sucede lo contrario y los niños leen muy pobremente, se les cierran las puertas, lo mismo que las posibilidades, la escuela y el aprendizaje se vuelven más bien una carga o algo peor.

    La televisión

    El tiempo que se pasa frente al televisor es tiempo que se resta a actividades importantes, tales como la lectura, el trabajo escolar, el juego, la interacción con la familia y el desarrollo social. Muchas veces los niños no saben diferenciar entre la fantasía presentada en la televisión y la realidad.

    La disciplina

    El ayudar al niño a comportarse de una manera aceptable es una parte esencial de su crianza. La disciplina varía con la edad. No hay una manera correcta de criar a los niños, pero los psiquiatras de niños y adolescentes recomiendan las siguientes reglas:

    En la educación de los niños, están sus padres, los cuales habrán de instruir a sus hijos en la cultura. Pero esta abarca también la enseñanza de comportamientos o modales, que se pueden basar en lo siguiente:

    Cuando los padres demuestran su alegría y

    aprobación por el comportamiento que les agrada, esto refuerza el

    buen comportamiento del niño. Cuando los padres demuestran su desaprobación al comportamiento peligroso o desagradable del niño pequeño, tienen mayor posibilidad de éxito cuando el niño sea mayor.

    La forma en la que el padre corrige el mal comportamiento del niño o adolescente tiene que hacerle sentido al hijo. El padre no puede ser tan estricto que el niño o el adolescente no sienta más adelante el amor y la buena intención del padre.

    Los niños y adolescentes pueden hacer que sus padres se enojen. Los padres deben tener control de sí mismos cuando están enojados.

    Aunque un grito de "no" puede atraer la atención de un niño pequeño que está por cruzar la calle, puede conseguir intranquilizar al bebé que está llorando. Los niños mayores deben de saber lo que se espera de ellos. Los padres deben de ponerse de acuerdo y deben de explicarle claramente las reglas al niño o al adolescente.

    En nuestra sociedad heterogénea, donde existen tantas culturas y maneras de criar los niños, cada familia espera un comportamiento diferente de sus hijos.

    Se le puede permitir a un niño ir y venir cuando quiera, mientras que a otro se le pueden imponer horas fijas de regresar a la casa. Cuando los padres y los niños no están de acuerdo sobre las reglas, ambos deben de tener un intercambio de ideas que los ayude a conocerse. Sin embargo, los padres son los responsables de establecer las reglas y los valores de la familia.

    Evitar que el comportamiento indeseable comience es más fácil que ponerle fin luego. En modo de ejemplo, se puede decir que es mejor colocar los objetos frágiles o valiosos fuera del alcance de los niños pequeños que el castigarlos por romperlos.

    Los padres deben estimular la curiosidad dirigiéndola hacia actividades tales como hacer rompecabezas, aprender a pintar o leer.

    El cambiar el comportamiento apropiado del niño puede ayudarlo a obtener el dominio de sí mismo que necesita para que sea responsable y considerado con otros.

    El dominio de sí mismo o auto-control no ocurre automáticamente o de repente. Los niños pequeños necesitan que sus padres los guíen y apoyen para que comiencen el proceso de aprender a controlarse. El auto-control corrientemente comienza a los seis años.

    Cuando los padres guían el proceso, el auto-control aumenta durante los años escolares. Los adolescentes pueden todavía experimentar y rebelarse, pero la mayor parte de ellos pasa por este período y llega a ser un adulto responsable, especialmente si desde temprana edad han experimentado un buen entrenamiento.

    Las familias transmiten sus métodos de disciplina y sus expectativas a los niños de generación en generación.

    Cuando los intentos de disciplinar al niño no tienen éxito, puede ser beneficioso consultar con alguien fuera de la familia para que ofrezca sugerencias sobre la crianza del niño.

    Los profesionales especializados en el desarrollo y el comportamiento infantil pueden darle información acerca de la manera de pensar y de desarrollarse el niño. También pueden sugerir métodos para modificar el comportamiento; con la paciencia de los padres y la ayuda de los profesionales cuando sea necesaria, puede allanarse el camino para que los niños aprendan lo que la sociedad espera de ellos y lo que ellos pueden esperar de sí mismos.

    Todo lo explicado anteriormente, no son normas, sino un enfoque que se puede seguir para el mejor desarrollo del niño.

    Educación sexual

    En este tema, suele haber cierto tabú, así como la falta de preocupación que los padres ponen sobre el mismo en sus hijos.

    Ya hoy en día, se está de acuerdo en que se imparta esta educación en los institutos, ya que dentro de este tema, existe un problema muy grabe, que es el VIH. Así, que por lo tanto, se piensa en que los jóvenes necesitan información correcta para ayudarles a protegerse a si mismos. Casos como las enfermedades transmitidas sexualmente y el alto número de jóvenes que quedan embarazadas son algunos motivos. Los programas cuyo enfoque principal es ayudar a los jóvenes a cambiar su conducta usando la dramatización, los juegos, y los ejercicios que refuercen su habilidad al socializar, han mostrado señales de efectividad para estos problemas.

    Muy a menudo el currículo de educación sexual empieza en la secundaria, una vez que muchos de los estudiantes han comenzado a experimentar la sexualidad. Los estudios han demostrado que cuando se empieza la educación sexual antes de que los jóvenes se vuelvan sexualmente activos ayuda los jóvenes a mantener la abstinencia. Entre más pronto se empiece con la educación sexual mejor, y bueno comenzar desde la primaria.

    Un estudio realizado demostró que los programas eficaces sobre educación sexual comparten las siguientes características:

    Un enfoque mas reducido del cambio de conducta que pudiera estar contribuyendo al VIH/ETS y a los embarazos no deseados.

    Teorías sociales de aprendizaje como base para el desarrollo de un programa, con enfoque en la influencia que ejerce el medio social, cambiando los valores individuales, cambiando las normas de grupo y creando la destreza de liderar en esta sociedad.

    Actividades experimentales diseñadas para personalizar información básica y veraz sobre los riesgos de tener relaciones sexuales sin protección y los métodos para evitar las relaciones sexuales sin protección.

    Actividades que tienen que ver con la influencia que ejerce el medio o la sociedad en cuanto a la conducta sexual.

    Reforzar los valores de forma clara y apropiada para hacer más resistentes los valores individuales y las normas de grupo para luchar en contra del sexo sin protección.

    Modelar y practicar la comunicación, la negociación y la habilidad de resistir y sobre como protegerse a si mismos una vez sexualmente activos.

    Expectativas e interacciones del profesorado

    El profesorado marca las expectativas para cada alumno o alumna, según su sexo. Existe una caracterización en función del sexo realizada por el profesorado.

    En los niveles superiores se da más importancia a los aprendizajes instructivos y se valora más el rol del aprendizaje activo, predominante en el género masculino. En cambio en los primeros niveles al primar la socialización, favorece el rol del alumno pasivo y receptor, siendo adecuado para alcanzar el éxito académico en el género femenino. Las expectativas y la valoración que el profesorado son ideas preconcebidas que guían su percepción selectiva de los comportamientos diferentes de sus alumnos. Las expectativas y la valoración que el profesorado tienen en, este caso del grupo masculino, le permite a los alumnos adquirir una mayor independencia y confianza en sus propias aptitudes. Esto tiene como consecuencia una motivación interna dentro del alumnado.

    Currículo oculto

    Es todo lo que se aprende en la escuela sin que el alumno pretenda de manera explícita o intencional de cuya transmisión tampoco es consciente él mismo en la mayoría de las ocasiones. El currículum oculto es toda una serie de incorporaciones al proceso de enseñanza (formal o informal), sin que dichas incorporaciones se pueda cuestionar. Lo podemos ver en las escuelas mixtas donde se mantiene una desigualdad sutil a través de diversos elementos que constituyen un vitae oculto de gran poder. A través de ese currículum, la escuela transmite diferentes expectativas para los dos sexos y del que derivan consecuencias significativas para el desarrollo psicológico de las personas. Mucho de estos elementos los podemos encontrar en los mensajes verbales tanto del profesorado como del alumnado, el uso habitual de los estereotipos masculinos y en los mismos materiales curriculares.

    Mejora de la calidad educativa básica y media

    Los cambios económicos, sociales y políticos que se están viviendo han llevado a replantear los sistemas educativos para resolver las disfunciones que genera su inadecuación a los escenarios políticos, sociales, económicos y culturales actuales, a través del desarrollo de diversas reformas educativas en España y en la mayoría de los países.

    Estas reformas tienen una especial incidencia en la educación básica y en la secundaria, ya que la transformación del sistema es una de las condiciones para el proceso de desarrollo y modernización.

    Sobre esta base, el objetivo general de un programa dirigido al mejoramiento de la calidad de la educación básica y media debe ser: Definir políticas y estrategias para la ejecución de reformas curriculares y revisar y actualizar los contenidos y metodologías de la enseñanza de las asignaturas básicas de los programas; desarrollar propuestas alternativas para la formación y capacitación docente en didácticas especiales y para el diseño y producción de materiales; y establecer sistemas de información sobre recursos institucionales, humanos y logísticos.

    También es importante proponer estrategias para una acción coherente que promueva la evaluación del sistema; favorecer la transformación curricular, en especial en lo que se refiere a organización, contenidos, métodos e instrumentos didácticos, y abrir las puertas a nuevas modalidades y ofertas de formación.

    Por otra parte, en relación a la formación, la capacitación y el perfeccionamiento docente en las didácticas especiales, se deberían ensayar alternativas tanto a través de modalidades presénciales como a distancia, con la utilización de los medios de comunicación, sobre todo la Televisión Educativa, y las nuevas tecnologías de la información, brindando al mismo tiempo cooperación técnica para el diseño y ejecución de los proyectos de formación.

    En tanto la educación para todos, su democratización y calidad son objetivos todavía muy distantes, la desigualdad de oportunidades que genera esta situación está íntimamente ligada a la problemática económico-social y afecta en especial a vastos sectores de la población. Por lo tanto, hay que erradicar las discriminaciones y promover la igualdad que va desde las mujeres a minorías sociales o a poblaciones étnica y culturalmente diferenciadas.

    Los intentos por desarrollar una actuación que dé respuesta a estos desafíos se han visto afectados muy a menudo por ausencias o por errores que parecen derivarse, entre otras causas, de una insuficiente motivación y de un análisis poco riguroso de los obstáculos que se enfrentan.

    Así, un tema prioritario es el de la promoción de la mujer. La diferencia de trato entre sexos que comienza a producirse en el entorno familiar, se potencia al ingresar en el sistema educativo. La educación refuerza la diferencia entre los valores masculinos y femeninos, lo que determina la imagen del hombre y de la mujer que la sociedad considera válida, y condiciona los comportamientos y expectativas de alumnos y alumnas.

    Aprender a conocer y hacer

    El aprender a hacer y conocer, son dos factores indisociables. Se puede establecer una diferencia entre las economías industriales, en las que predomina el trabajo asalariado.

    En las sociedades basadas en el salario, la sustitución del trabajo humano por máquinas convierte a aquél en algo cada vez más inmaterial. Así pues, ya no puede darse la expresión “aprender a hacer” el significado simple que tenía cuando se trataba de preparar a alguien para una tarea material bien definida.

    A las tareas puramente físicas suceden tareas de producción más intelectuales - como el mando de máquina, su mantenimiento y supervisión - a medida que las propias máquinas se vuelven más “inteligente” y que el trabajo se “desmaterializa.”

    Cobra cada vez mayor importancia la capacidad de comunicarse y de trabajar con los demás, de afrontar y solucionar conflictos.

    Aprender a convivir

    Este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea. Muy a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad.

    La idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable (meritorio y realzable), aunque solo sea un instrumento entre varios para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento.

    Existen grupos que compiten unos con otros o que están en la situación equitativa en el espacio común, ese tipo de contacto puede degenerar en conflictos. En cambio, si la relación se establece en un contexto de igualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes, los perjuicios y la hostilidad pueden dar lugar a una cooperativa más serena, e incluso, a la amistad.

    La educación tiene una doble misión: Enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos. Desde la primera infancia, la escuela debe aprovechar todas las oportunidades que se presentan para esa doble enseñanza.

    El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el conocimiento de uno mismo para desarrollar en el niño y el adolescente en una visión cabal del mundo, la educación, tanto si la imparte la familia como si la imparte la comunidad o la escuela, primero debe hacerse descubrir quién es. Solo entonces podrá realmente ponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones.

    Cuando se trabaja en proyectos motivadores que permiten escapar a la rutina, disminuyen y a veces hasta desaparecen las diferencias entre los individuos. Esos proyectos dan origen a un nuevo modo de identificación.

    En sus programas la educación escolar se debe reservar tiempo y ocasiones suficientes para iniciar desde muy temprano a los jóvenes: En proyectos cooperativos, en el marco de actividades deportivas y culturales y mediante su participación en actividades sociales: Renovación de barrios, ayuda a los más desfavorecidos, etc.

    Transformar y extender la educación técnica y la formación

    Profesional

    El nuevo ordenamiento de la economía y el proceso de modernización que caracteriza a nuestras sociedades, genera fuertes exigencias de formación y cualificación de los recursos humanos. Los retos comunes que se plantean a los responsables de las políticas económicas y de la educación en relación al mercado de trabajo son: calificar con urgencia a los trabajadores cuya preparación hoy suele estar por debajo de la tecnología empleada en cada país; reconvertir a aquellos preparados que desempeñen funciones ya obsoletas o saturadas de personal y afrontar el problema de los egresados del sistema educativo que no encuentran empleo, que ocupan puestos de nivel inferior a sus capacidades o que emigran a países más desarrollados.

    La educación para el trabajo, la formación profesional y la formación ocupacional, se han convertido en factores estratégicos para promover el crecimiento económico y el bienestar social de cada país.

    El objetivo general de un programa que responda a estos desafíos es caracterizar y proponer modelos alternativos, estrategias e instrumentos para la vinculación del sistema educativo con el sistema productivo y el trabajo.

    Se trata de asistir técnicamente a los países para la determinación de necesidades de formación profesional y ocupacional, del establecimiento de prioridades nacionales en esos campos y de la definición de modalidades de intervención. Por otra parte, se deben sistematizar y elaborar propuestas para la formación profesional y ocupacional, así como para la educación técnica, que permitan avanzar en el mejoramiento de su calidad en relación con las demandas de los sectores económicos, diseñando y ejecutando cambios profundos.

    Asimismo, es preciso caracterizar modelos y estrategias de tipo curricular e innovaciones metodológicas y técnicas para la vinculación de la educación con el trabajo productivo, abarcando tanto la educación básica, media y superior, como la educación de adultos; y evaluar la vinculación de la empresa con programas educativos, en especial con la universidad, a fin de determinar las posibilidades de intensificar la investigación y la formación en el marco de proyectos universidad-empresa.

    Potenciar la formación y capacitación docente

    La condición docente requiere de una intervención urgente que facilite su vinculación con las condiciones de la escuela y de la educación en su conjunto. Existe entre los profesores un gran desconcierto sobre los objetivos, el contenido y los métodos de su esfuerzo profesional, unido a una pobre valoración material y a un escaso reconocimiento social de su trabajo. Resolver esta cuestión supone avanzar en el tratamiento de todos los campos y de una acción gubernamental de carácter intersectorial, ya que esto no se resuelve con acuerdos coyunturales ni con la concesión de modestas subidas salariales ni con proyectos de reforma de los estatutos profesionales, sino con una acción integral.

    Uno de los problemas, pero sólo uno de ellos, es la formación. Un programa dirigido a la formación docente debe considerar que un componente fundamental para el cambio del rol profesional es proporcionar al profesor elementos teóricos y prácticos, ubicados históricamente, que le permitan entender su sociedad y dar a sus alumnos las herramientas conceptuales para que asuman también su destino en forma racional, crítica y autónoma.

    Otra necesidad evidente es la ejecución de actividades para el perfeccionamiento de educadores en servicio, como ajuste permanente a las demandas y posibilidades de la ciencia y la tecnología y como suplencia de los vacíos y deficiencias de la formación. Para cubrir este aspecto de perfeccionamiento, se debería realizar una oferta amplia de cursos de actualización.

    También se debería promover la asistencia técnica para elaborar modelos alternativos a la formación, capacitación, perfeccionamiento y actualización docente, desarrollando propuestas metodológicas e instrumentales. Para ello se podría vincular a las distintas facultades y departamentos de educación entre sí y con los organismos de los ministerios dedicados al perfeccionamiento docente, a fin de facilitar el intercambio de experiencias, homologar la formación y capacitación de especialistas e intercambiar recursos, aprovechando las áreas de mayor potencialidad que posea cada institución.

    Formar y capacitar administradores de la educación

    Existe un acuerdo generalizado sobre el hecho de que gran parte de las deficiencias observadas en la gestión de los sistemas educativos, en la ejecución de reformas de los mismos y en la administración de los recursos financieros tanto propios como procedentes de créditos exteriores, se deben a la carencia de unas sólidas estructuras administrativas en los Ministerios de Educación y, en definitiva, a la falta de funcionariado competente, altamente profesionalizado y con propensión a la permanencia en el servicio.

    Por ello se ha enfatizado que en el marco de la cooperación para el desarrollo de la educación, sea cual sea su naturaleza, la formación de administradores de la educación tiene la mayor prioridad, para la eficiente gestión de los recursos destinados a la implementación de cualquier programa educativo.

    Siendo la formación en las organizaciones públicas un elemento de apoyo fundamental como instrumento de modernización, el principal objetivo sería ofrecer a los empleados públicos que se ocupan de la gestión en materia de educación, los elementos formativos suficientes que les ayuden en la transformación de sus Administraciones.

    Se trata, en ese sentido, de responder a las necesidades reales de cada uno de los países del área y con ello, de forma simultánea, que los funcionarios participantes dinámicamente a la modernización del Estado, al incorporarse al esfuerzo innovador y renovador que están realizando todos los sectores económicos y sociales.

    Por otra parte, la formación impartida debe contribuir a incrementar la eficacia de los gestores públicos en el ejercicio de sus funciones, e introducir una nueva cultura en los responsables públicos de la que forme parte esencial su compromiso y motivación con la mejora de la gestión. La formación se convierte así no en un fin en sí mismo, sino en un soporte de apoyo constante que responde a las necesidades de las organizaciones públicas educativas, aportando conocimientos y técnicas imprescindibles para modernizar la gestión de la educación.

    Adaptar la educación superior a las exigencias del desarrollo

    científico-técnico

    El tipo de sociedad que tiende a predominar en estos últimos años del siglo se caracteriza por una grancapacidad científico-técnica, así como por la aplicación de esta capacidad al proceso productivo. La generación constante y cada vez más rápida de nuevos conocimientos y su difusión en el conjunto de la sociedad constituyen actualmente la base sobre la que se asienta la competitividad internacional.

    En el marco de economías globalizadas en el que los fenómenos económicos, sociales, políticos y culturales tienen una dimensión universal, la prosperidad interna de los países está determinada por la posición que ocupan en el concierto internacional, la cual depende en gran medida de su capacidad científico-técnica.

    Por ello, los esfuerzos en educación superior, en la adquisición de nuevos conocimientos y en el desarrollo de habilidades actualizadas constituyen una evidente prioridad en los países con debilidades en su capacidad científico-técnica.

    La educación superior tiene una meta que alcanzar en cuanto a la formación de profesionales preparados para responder a las necesidades del mercado de trabajo, pero debe también contribuir a la formación integral de las nuevas generaciones, respondiendo a sus aspiraciones de acceso al conocimiento avanzado, individual y colectivo y garantizando, no tanto su posterior empleo profesional, como una permanente igualdad de oportunidades para desenvolverse en la vida.

    La proliferación de nuevos conocimientos y la rapidez con que devienen obsoletos exige de la Educación Superior un enorme esfuerzo para proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para acceder al conocimiento existente y para contribuir a su generación, así como capacidad para aplicarlo a la resolución de los problemas que afectan a cada sociedad.

    En consecuencia, la educación superior debe contribuir a la formación de los futuros científicos y tecnólogos, necesarios para el desarrollo, pero debe también formar ciudadanos capaces de comprender las complejas interrelaciones existentes entre Ciencia, Tecnología y Sociedad, con el fin de que en el futuro y cualquiera que sea su esfera de actividad cuenten con los instrumentos imprescindibles para participar en la toma de decisiones, en una sociedad adulta y basada en el desarrollo científico y tecnológico.

    La ciencia no es ya patrimonio de un grupo, ni de lo que se llamó la aristocracia de la inteligencia, sino de toda la sociedad, más aún de la totalidad del género humano. Por ello, todos los hombres y mujeres deben poseer información sobre aspectos que influyen decisivamente en el presente y en el futuro inmediato de nuestra vida cotidiana, aspectos entre los cuales ocupan un lugar prioritario los descubrimientos científicos y las aplicaciones tecnológicas.

    Se trata, en consecuencia, de asistir técnicamente a los países para orientar la Educación Superior en función de estos criterios, colaborando en el diseño y renovación de los currículum universitarios para adaptarlos a las exigencias de la sociedad científico-técnica, introduciendo en ellos las innovaciones producidas en los países más avanzados y apoyando mediante distintas vías los esfuerzos realizados en todas las universidades para adaptarse a las exigencias del desarrollo científico y tecnológico y por contribuir a la formación de recursos humanos altamente cualificados y preparados para actuar en la «sociedad del conocimiento».

    Un imperativo democrático

    La educación es una realidad que tiende cada vez más a materializarse, y se caracteriza, por un conjunto de mutaciones que hacen esta opción cada vez más necesaria.

    El adelanto científico tecnológico, y la mayor competitividad han determinado que los saberes y las técnicas de cada individuo, adquiridos durante la formación inicial, perdieran vigencia y se acentúe la necesidad de actualizar la capacitación profesional permanente”.

    La formación continua mantiene el empleo, refuerza su competitividad y brinda a los individuos la oportunidad de aumentar sus conocimientos y vislumbrar posibilidades de ascenso.

    Dentro de la educación a lo largo de la vida, la aceleración del cambio, acompañada del fenómeno de mundialización, tiende a modificar la relación de hombres y mujeres con el espacio y el tiempo, y también brinda a cada cual los medios para alcanzar un mejor equilibrio entre el trabajo y el aprendizaje, y para el ejercicio de una ciudadanía activa. Cuanto mayor formación se recibe, mas deseos hay de seguir capacitándose, y esta tendencia es común a los países de desarrollo y en desarrollo.

    Hay una consecuencia que es la siguiente: Aumento de la demanda de educación de adultos el las sociedades del mañana. La carencia o insuficiencia de la formación inicial puede afectar gravemente la continuidad de los estudios a lo largo de la vida, provocando la desigualdad ante la educación dentro de cada sociedad.

    Una educación pluridimensional

    La educación a lo largo de la vida se presenta para el ser humano una construcción continua de sus conocimientos y aptitudes y de sus facultades de juicio y acción. Debe permitirle tomar conciencia de sí mismo y su entorno, y desempeñar su función social en el mundo del trabajo y en la vida pública.

    Antes en las sociedades tradicionales, la estabilidad productiva, social y política, garantizaba un entorno educativo y social relativamente invariable. Ahora los tiempos modernos han perturbado los espacios educativos tradicionales ( iglesias, familia, comunidad de vecinos...).

    Si hoy en día se tiene que volver a la idea de una educación pluridimencional enconada (educación en el pasado y en diferentes culturas), es una idea cada vez más necesaria, pero, a su vez, más compleja.

    La educación en el centro mismo de la sociedad

    La familia es el primer lugar en el que se produce la educación (incluyendo aspectos afectivos) y asegura la transmisión de los valores y las normas.

    Su relación en el sistema educativo se percibe más veces como antagónica. Los actos que se transmiten en la escuela pueden oponerse a los valores tradicionales de la familia.

    Resulta indispensable un diálogo auténtico entre los padres y los profesores para el desarrollo armonioso de los niños complementando así su formación.

    El individuo aprende en el espacio social de la comunidad a la que pertenece. En este caso la educación se basa en la voluntad de convivir y fundar la cohesión del grupo en un conjunto de proyectos comunes (comunidad religiosa, actividad política...)

    El mundo laboral, también es un importante espacio educativo, ámbito en el que se adquiere un conjunto de conocimientos técnicos. Se debe tomar en cuenta ( en particular la universidad) la experiencia adquirida en el ejercicio de una profesión. Las conexiones entre la Universidad y la vida profesional amplían sus conocimientos y completan su formación.

    Gracias a la formación en alternancia, los jóvenes pueden completar o rectificar su formación básica e insertarse más fácilmente en la vida activa, al conciliar el saber teórico con el práctico. En los adolescente propicia el acceso a la madurez y es un poderoso factor de inserción social.

    Política de selección del empleo

    En el futuro habrá que imaginar concepciones innovadoras: Del tiempo de trabajo, en que se tomen más en cuenta las preferencias individuales de los trabajadores (seguir ejerciendo una actividad laboral después de la edad de jubilación). Entre los 25 y 30 años es cuando se debe hacer frente a múltiples obligaciones, etc. Estas innovaciones deberán abarcar toda la duración de la vida activa.

    Conclusión

    Después de haber dado todo un recorrido a lo largo de los autores, las investigaciones y las experiencias acumuladas que tienen una relación con este tema, podemos afirmar que aquello que aprendemos y vivimos desde la infancia es lo que reproducimos. Es necesario lograr un cambio de mentalidad; y es ahí donde comenzaría un cambio real y profundo. Hasta ahora los pequeños éxitos logrados en alcanzar la igualdad con respecto a los sexos, ha sido fruto de un pequeño grupo de gente concienciada de que nacemos y crecemos predeterminados, pero que esto se puede cambiar gracias a la educación.

    Es una labor social que incumbe no sólo a profesores, sino a todo aquellos que afecta de manera distinta a las personas; como la publicidad, el material curricular, los medios de comunicación, etc.

    Índice

  • Concepto de la educación 1

  • Valores y educación 4

  • Sentidos de los valores 5

  • La enseñanza 6

  • La lectura en los niños 6

  • La televisión 6

  • La disciplina 7

  • La educación sexual 9

  • Expectativas e interacciones del profesorado 10

  • Vitae oculto 10

  • Mejora de la calidad educativa básica y media 11

  • Aprender a conocer y hacer 12

  • Aprender a convivir 12

  • Transformar y extender la educación técnica y la formación profesional 13

  • Potenciar la formación y capacitación docente 14

  • Formar y capacitar administradores de la educación 15

  • Adaptar la educación superior a las exigencias del desarrollo científico-técnico 16

  • Un imperativo democrático 18

  • Una educación pluridimencional 18

  • La educación en el centro mismo de la sociedad 19

  • Política de selección del empleo 20

  • Conclusión 20

  • 1




    Descargar
    Enviado por:Eduardo Carballo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar