Literatura


La colmena; Camilo José Cela


LOCALIZACIÓN:

En lo referente a localización podemos decir que fue escrita a principios de la segunda mitad del siglo XX, en 1951, fecha en la cual España se encontraba sumida en la posguerra. El hecho de que la obra se escribiese en esta época tan cercana a la nuestra, hará que no halla grandes contrastes con la actualidad en el contorno léxico y social.

Esta obra la escribió Camilo José Cela, por la cual recibió el premio Nobel de Literatura 1989. Pero la importancia de las obras de este escritor gallego de 78 años nacido en La Coruña 2- mayo- 1916 no se limitan ahí. A lo largo de su gran vida literaria nos encontramos muchos reconocimientos de la misma entre los que destacamos:

- Ingreso en la Real Academia de la Lengua 1957.

- Premio Nacional de Literatura en 1983 por su obra Mazurca para dos muertos.

Voy a proseguir con el transcurso de su vida.

Hijo de padre español y madre inglesa, de quien quizá adquiera esa aptitud británica e irónica que le caracteriza, cursando estudios de filosofía y letras los cuales no llegó a terminar.

Intervino en la guerra civil como sargento legionario, iniciándose en la aventura literaria con un libro de poemas titulado Pisando la dudosa luz del día.

Notable es, que la obra que analizamos fue representada en versión cinematográfica, por la que consiguió el oso de oro del festival de Berlín 1983.

PRIMERAS EDICIONES:

En 1951, en la editorial Emecé, de Buenos Aires, se publicó La Colmena, como primer volumen de una serie, titulada Caminos inciertos.

Cela supo irse separando de la España ofivial y escribir unas obras críticas, que pusieron de manifiesto la violencia que dominaba la relaciones, como el desánimo y la miseria, econónica y moral, en que se había sumido el país en la guerra y el régimen franquista.

La obra de Cela resultó demasiado crítica y derrotista para el gobierno de Franco, lo que impidió la publicación en España de su primera edición. Incluso Cela, fue expulsado de la Asociación de la Prensa y resultó problemática la continuación de sus colaboraciones en los periódicos oficiales. Además, la novela fue muy criticada desde el punto de vista moral, por los sectores dependientes de la iglesia católica. Todavía en 1966, el repertorio del jesuita francés G. Sagehomme, consideraba La Colmena como una obra nociva que debía rechazarse.

Cela abre la primera edición de la obra, con una nota que afirmaba que su obra no era sino “ un pálido reflejo.... una humilde sombra de la cotidiana, áspera, entrañable y dolorosa realidad”. En definitiva, Cela tiene interés en presentar su obra como testimonio y su labor como compromiso con el realismo.

INTENCIÓN DEL AUTOR:

Como primera circunstancia notable diríamos que Cela busca, una novela que sea reflejo de la realidad, que no aspire a ser sino “ un trozo de vida narrado paso a paso”, sin ocultar nada, sin que el narrador exprese su sentimiento...como realmente es la vida visto subjetivamente.

Otra circunstancia es que si la literatura novelesca, escrita en España a lo largo de la década 1940-1950 estuvo marcada por la fealdad, la tristeza y la violencia, los motivos fueron muy variados. Por una parte los que correspondían a la España de los años cuarenta, por otra, los motivados por la miseria moral en la que, generalmente, se hallaba sumida la población. Por lo tanto que la literatura de aquella época tuviera ese aspecto tan poco acogedor, como la novela que analizamos, sería debido a aquellos autores que, como Cela, intentan reflejar la realidad de la España de la postguerra. En definitiva la verdadera intención del autor era reflejar las circunstancias de la época, de la vida y de la sociedad.

PERSONAJES:

En primer lugar antes de analizar los múltiples personajes que aparecen hay que reseñar que los más de doscientos personajes que se mueven lo hacen de una forma más o menos ridícula, a momentos breves, para desaparecer enseguida, quedando disponibles para otra nueva salida a escena.

Nadie de estos personajes destaca lo suficiente como para hacerse el cabecilla de la novela.

La colmena es una obra que como he dicho antes rompe con la tradición novelesca con la desaparición del protagonista sustentador del relato, para presentar un personaje colectivo, siguiendo con esa línea de la narración moderna.

Pasando a lo que sería el análisis práctico de la obra en general hay que destacar que Cela no sólo nos describe la apariencia física de los personajes, sino que también nos muestra determinadas características psicológicas: A continuación una muestra de las dos descripciones:

- Descripción física: “El limpia que es un grullo, que es igual que un grullo raquítico y entumecido” (1)

- Descripción psicológica: “...Sonriendo a los clientes, a los que odian el fondo” (2)= hipocresía

Todas estas descripciones las hace de una forma detallista al estilo de como lo haría una mujer cotilla papel que parece adoptar él.

Uno de los aspectos que Cela se encarga de alimentar es el hecho de querer ridiculizar a algún personaje, en este caso a Don Leonardo: “Se da fijador de pelo, un fijador muy perfumado que huele desde muy lejos..., lo que mas le gusta decir: palabritas de francés” (3)

A la vez tacha a algunos personajes de guardar relación con otros correspondientes a otra época: “Nosotros los Meléndez, añoso tronco emparentado con las más rancias familias castellanas, hemos sido otrora dueños de vidas y haciendas” (4)

Se pone en manifiesto la creencia de superioridad por haber realizado alguna clase de estudios: “Don Jaime Arce sonríe: está satisfecho por su repaso, y repetía por lo bajo: -Ataúlfo, Sigérico...a que eso no lo sabe ese imbécil” (5)

===========================================================

(1) Cela, La colmena, Madrid, nog.1985, pág.22

(2-3) ibídem 22

(4) ibídem 42

(5) ibídem 64

En este apartado referido a la determinación del tema, podemos decir que, generalmente, el tema se presenta como el reflejo de la vida diaria, de la sociedad española, y más concretamente de la sociedad madrileña.

El autor intenta reflejar una serie de temas relacionados con la vida diaria que suelen corresponder con la subdivisión de la obra en capítulos, lo que implica que cada tema se clasifique en un capítulo determinado:

Capítulo 1: El tema principal es la humillación,

generalmente, provocada por personas

dominantes de la época:

“O echa usted a puntapiés a ese rojo irrespetuoso y

sinvergüenza...” (1)

Capítulo 2: Tema de la pobreza:

“Martín Marco, paliducho, desmendrado, con el

pantalón desflecado y la americana raída...” (2)

Capítulo 3: El tema es el predominio del

aburrimiento:

“Estos seis amigos de todas las tardes...que no

prestan al juego gran interés” =monotonía (3)

Capítulo 4: Se hace presente el tema del sexo como

obsesión para librarse de la humillación y olvidar

el aburrimiento:

“Los clientes con dinero de los cabarets...” (4)

Capítulo 5: En este capítulo hace presencia el tema

del encubrimiento y la individualización:

“Tampoco me dijo nada..a mi nunca me decís nada” (5)

Capítulo 6: Hace referencia a la sociedad ya que

hace presencia de las actitudes de la gente hacia

la Guerra Civil. Finalmente se refleja la forma que

tiene la gente de ganarse la vida:

“En la acera de enfrente un niño se desgañitaba a la

puerta de...le tiran un par de perras...” (6)

===========================================================

(1) C.J.Cela, La colmena, Noguer, Madrid, 1985 pág.28

(2) ibídem pág.71

(3) ibídem pág.119

(4) ibídem pág.176

(5) ibídem pág.220

(6) ibídem pág.75

La colmena esta formada por seis capítulos y un epílogo y consta de 299 páginas.

La obra se desarrolla en tan sólo dos días, días que no están ordenados, pues hay saltos temporales.

La colmena es una obra abierta en la cual no hay ni nudo, ni desenlace, solamente es un fragmento de la historia de la vida de unos determinados lugares. Esta particular estructura es muy importante para el tema central del libro: la incertidumbre de los destinos humanos. Asimismo, ésta novela es colectiva.

Se puede deducir que el comentario a realizar acerca de su estructura temática: opino que los temas de la novela no siguen ningún tipo de orden previamente establecido y que el argumento de la misma está incompleto.

Los temas aparecen distribuidos, al igual que el argumento según las secuencias pienso que no podemos detallar un argumento propiamente dicho porque existen multitud de ellos, concretamente tantos como personajes.

Los capítulos son bastante extensos y son relatados de una forma narrativa intercalando un considerable e importante número de diálogos en donde los personajes son presentados por primera vez o resultan protagonistas de una corta anécdota.

Cela es un gran estilista recordando las características del realismo social, movimiento literario en el cual esta encuadrado La colmena, los diálogos expresan el habla de cada estrato social. Así el discursista, utilizará frases largas con muchas aposiciones y poco contenido y significado.

Géneros literarios:

Como primer recurso estilístico que caracteriza la obra nos encontramos con la ley del decoro poético:

“Doña Rosa dice con frecuencia, leñe, nos a merengao” (Lenguaje normal de una tabernera)(1)

También es normal la presencia de la ironía, a la que se une el humor y la burla:

”...que nació de mala uva...peror, en fin, paciencia y barajar. Estas tías gordas y medio bebidas suelen durar mucho” (2)

También es constante la presencia de la estética de lo feo que es característica de la época de postguerra:

“..con sus dientecillos enegrecidos llenos de basura” (3)

Quizá lo que más destaca de la obra es el profundo realismo que exige y muestra para poder expresar la realidad de la vida de la postguerra, en este caso la pobreza.

Pero lo que realmente parece más destacable es la cantidad de localizaciones espaciales y temporales que nos da el autor acerca de la época “en” y “de” la que escribe, también hace referencia a diferentes realidades de la época, como serían la política o la población de España:

- “Vino la guerra y con ella el final de su carrera

política.” (4)

La inclusión de vulgarismos, coloquialismos y diminutivos afectivos y despectivos, así como algún aumentativo propio del decoro poético son presentes en todo momento.

La táctica de la aparición de los personajes esta basada en presentar a uno, hablar un poco de él y después dejarlo para volver a hablar de él más tarde.

Utiliza también circunloquios, lítotes, antítesis, paralelismos, reiteraciones, comparaciones, polimorfismos, hipérbole y toda clase de géneros propios de un libro de sus características, entre las que destacan las onomatopeyas que le dan a la obra un carácter realista:

- “Ja, ja,...,psché” (5)

Por último para justificar el nombre de la obra y darnos una idea de aglomeración masiva, el autor procede a insertar en muy poco espacio, mucha cantidad de cosas con la consiguiente dificultad de seguir con claridad el argumento.

===========================================================

(1) Cela, La colmena, Noguer, Madrid 1985, pág.21

(2) ibídem pág.120 (3) ibídem pág.23

(4) ibídem pág.31 (5) ibídem pág.29

Esta obra no ha sufrido evolución fonética ya que la lengua ha llegado al sistema morfológico y sintáctico actual.

Cela nos introduce cantidad de registros que dan lugar a una gran diversificación entre las que destacan las siguientes: introducción de palabras foráneas al castellano, correspondientes al francés o al inglés, como water.

Para darnos a entender la simplicidad del lenguaje del que habla produce un apócope de la “j” final de algunas palabras (reloj), lo mismo sucede con la “t” (vermut).

Lógicamente, al distanciarse esa época de la actual, habrá alguna diferencia con la actualidad en cuanto al léxico, así pues el hecho de que halla arcaísmos en la obra es fruto de la distanciación en la época:

- “Ande, líe un pitillo y no las pie” (1)

- “...casi tan deprisa como amontona los cuarto” (2)

En general no hay más evolución fonética.

==========================================================((1) ibídem pág.58

(2) ibídem pág.64

Cela vive casi toda su vida sufriendo guerra, postguerra y viviendo en todos los sistemas políticos.

La obra aquí comentada se ambienta en los años 1941-42, en plena postguerra. Pertenece al realismo social siendo una delas más importantes de éste género.

El principal tema de la obra es la incertidumbre de los destinos humanos; idea que se expresa por medio de: la miseria, sexo, pobreza...

El libro consta de 299 páginas distribuidas en seis capítulos y cada uno de estos en varias secuencias de extensión variable. La obra se desarrolla en tan sólo dos días.

Aparecen diferentes recursos que el autor utiliza:

- retratos, epítetos, crítica, enumeraciones,

asíndeton, metáfora, hipérbaton, símil.

La intención de Cela es reflejar en todo momento la sociedad española dela postguerra, y más concretamente el reflejo de la vida cotidiana de la gente de Madrid, el cual, consigue reducir a un ambiente de tipo rural. Para mostrarnos estas ideas alude a varios géneros literarios como el decoro poético, registros lingüísticos y recursos citados anteriormente.

En mi opinión esta obra posee un estilo que es diferente a una novela propiamente dicha, tal estilo es la carencia de unos personajes principales, ya que el personaje principal es la colectividad; por lo que la obra resulta un poco extraña y monótona. Quiero destacar también que el autor y la obra son muy complicados bajo el punto de vista estructural y resulta muy difícil realizar un esquema de contenidos, ya que el mero hecho de poder narrar la vida alrededor de 250-300 personajes es algo realmente complicado, sobretodo si le sumamos el gran análisis psicológico que hace de muchos de ellos, la honra en esta obra tiene mucha importancia.

Como conclusión final sólo me queda decir que la obra en sí esta encaminada entre lo abstracto y el realismo conduciendo al lector a un ambiente de desorientación y desmotivación hacia la obra como es mi caso personal, resultándome por ello de gran dificultad el redactar este trabajo sobre un libro con tantos caracteres y afluencias en su texto.

Pienso que nunca está demás leer, sobretodo teniendo en cuenta que es un Premio Nobel de Literatura, pero no he disfrutado de ésta lectura tanto como esperaba.

-Libro de lenguaje de 1ºB.U.P, M. Casals.

-Libro de literatura de 2ºB.U.P, M. Casals.

-Libro de literatura de 2ºB.U.P, Anaya.

-Enciclopedia Espasa-Calpe, Gran Salvat, Larousse.

-Historia de la Literatura Universal.

-Novela española entre 1936-1980, Martínez Cachachero.

-La colmena, editorial Noguer, Camilo José Cela.

11




Descargar
Enviado por:Jjsp
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar