Literatura


La Celestina; Fernando de Rojas


ACTIVIDADES

Los temas:

  • Busca varias situaciones en que se ponga de manifiesto la astucia de Celestina.

  • La astucia de la Celestina se refleja en los diferentes momentos y situaciones en los que la Celestina maneja a los personajes.

    Un ejemplo es la escena en que Calisto interroga a Celestina sobre los resultados de su primera entrevista con Melibea. Junto con Calisto y la vieja alcahueta, intervienen en la escena Sempronio y Pármeno, criados del joven enamorado.

    Las partes más importantes del diálogo corresponden a los largos parlamentos de la vieja. Con palabras llenas de astucia, Celestina se las ingenia para poner de relieve la habilidad con la que ha conseguido vencer la resistencia de Melibea. Todo lo que dice va encaminado a ganar la confianza de Calisto con el fin de que éste pague largamente sus servicios. La astucia y la avaricia son los rasgos más sobresalientes del carácter de la vieja alcahueta.

    También destaca su habilidad para conseguir a Pármeno.

  • ¿Qué temas de La Celestina siguen teniendo importancia en la actualidad? ¿Cuáles están superados?

  • Los temas principales que se tratan en la obra son:

    • La pasión amorosa: Trata sobre el deseo irrefrenable que aunque a veces aparezca envuelto en los típicos del amor cortés, se salta todas las normas sociales y morales llevando así la destrucción de todos los personajes. La pasión amorosa se ve reflejada en la ceguedad de Calisto.

    • La codicia y la pasión por la riqueza: El origen de todos los conflictos secundarios que aparecen en la obra son la codicia y la mezquindad de la Celestina y de los criados y el dinero es lo que los arrastra a la muerte. La codicia y la pasión por la riqueza se ve reflejada cuando Sempronio y Pármeno son capaces de traicionar a su propio amo por dinero.

    • La astucia: Es una de las mejores características que describe a la Celestina. Es por esta por la cual es capaz de manejar a todos los personajes a su antojo pero su mezquindad puede más y la lleva a la ruina. La astucia se la aporta su dominio del lenguaje, el hecho de que domine todos los registros lingüísticos. Pero esta habilidad, su arte queda anulada por su codicia, por su avaricia si no fuera compartir las ganancias

    • La muerte: Fernando de Rojas hereda el concepto de la muerte en la Edad Media pero él no tiene la esperanza cristiana de que hay una vida después de la muerte. Por eso todos los conflictos aparecidos acaban en muerte, de ahí el nombre de tragicomedia. La muerte se ve reflejada al final de la obra cuando acaban muriendo la mayoría de los personajes.

    El tema principal que el autor pretende comunicar en La Celestina es una historia de amor y muerte. El amor apasionado de los amantes Calisto y Melibea, amor nacido y cultivado en secreto por las artes de la vieja hechicera Celestina. Y la muerte domina la escena con un designio fatal: mueren los criados, víctimas de su codicia, muere Calisto, desesperado en su irreflexión; y muere Melibea, suicidándose, porque no le merece la pena vivir sin su amado.

    Parece haber en la intención de Fernando el propósito de presentar un amor culpable que atrae sobre sí el castigo.

    Los hechizos de Celestina trastornan el corazón de Melibea, que busca gozar el amor de Calisto sin ver los daños a su persona o su familia.

    Calisto, por su parte no es capaz de actuar como un caballero y entrar por la puerta.

    También está el tema de la familia camuflado en el principal, el amor. Ya que los padres de Melibea, a la mirada del autor, también son culpables, por no averiguar qué está haciendo, qué piensa y siente su hija.

    Los criados y especialmente Celestina, viven en un mundo de delincuencia, donde ninguna virtud es respetada.

    La estructura:

  • Estudia el papel de la intriga en la obra. ¿Crees que es determinante?

  • La novela comienza de forma divertida y, gradualmente, se va trasformando en una intriga psicológica de pasiones y tragedias. Celestina es una vieja alcahueta, codiciosa y astuta, experta en embrujos y maestra en el arte del engaño y la seducción. Bajo extrañas artimañas pone en comunicación a los jóvenes Calisto y Melibea, en los que surge un amor apasionado que terminará de forma trágica. Ambos jóvenes han quedado inmortalizados como los amantes más famoso de la literatura de este país.

  • Representa gráficamente la diferente extensión del planteamiento, nudo y desenlace en la obra.

  • Planteamiento: El acto que corresponde a esta parte es el I, el cual trata sobre el enamoramiento de Calisto hacia Melibea y el rechazo de esta lo cual lleva a Calisto a una profunda tristeza y se deja manipular por sus criados y por la Celestina.

    Nudo: Los actos correspondientes son desde II hasta el XII, en los cuales se trata desde el comienzo de la manipulación de la Celestina hacia Calisto y los diferentes personajes. Hasta su muerte, incluyendo todos los engaños que sufren por parte de esta.

    Desenlace: Los actos que corresponden a esta parte son desde XIII hasta el XXI, en los que se trata desde la muerte de Celestina hasta la muerte de Calisto y Melibea, incluyendo la de Sempronio y Pármeno.

  • Los apartes y las acotaciones. ¿Qué función cumplen?

  • Los apartes son lo que dice el personaje en las representaciones escénicas, como hablando para sí o con otros, suponiendo que no les oyen los demás. Implican al lector-espectador, éste sabe más que los propios personajes. Nos introduce en la acción, no solamente nos limitamos a ver, sino que “sabemos”.

  • Los diálogos y monólogos. El diálogo da a conocer la visión del mundo de los personajes. El monólogo plantea problemas afectivos o de decisión. Busca ejemplos que lo corroboren.

  • Un ejemplo es el monólogo de Pleberio, el padre de Melibea, después del suicido de su hija.

    “Oh duro corazón de padre, ¿cómo no te quiebras de dolor, que ya quedas sin tu amada heredera?...”.

    En el monólogo de Pleberio cabe destacar el habla sobre la muerte y el amor. Le reprocha a la muerte que se haya llevado a su hija y que le haya dejado sin heredera de sus bienes y riquezas que tanto sudor derramó para conseguirlo. Dice que no podrá soportar que él viva más que su hija y empieza a arremeter contra la fortuna, quejándose de que debería de haberse llevado sus bienes variables, sus riquezas, y no su divino tesoro, su hija. Lo que más le asusta es tener que vivir sin nadie a quien darle su amor. Al perder a su hija, a la que quería más que a su propia vida, pierde su mayor tesoro y con ella las ganas de vivir. Ahora el destino y la vida son los atacados, diciendo que cuando él era chico creía en el destino y que estaba dirigido, pero ahora ve que la vida es un valle de lágrimas (idea infundada por la iglesia y que tuvo mucha fuerza en la Edad Media). Promete mucho y nada cumple y todo para hacernos sufrir (concepción de la vida). Habla con el mundo y le dice que él es el más desgraciado del mundo porque otros perdieron a sus hijos en ilícitas batallas, pero su hija se ha suicidado por amor. El amor es para Pleberio el peor enemigo y causante de todas sus desgracias. Se libró en su juventud de ella, pero no así su hija. El amor es un espejismo que lo torna todo a bonito, es el compañero de la falsedad y el engaño. Falso dios enemigo de toda razón.

    Otro monólogo es el de Celestina al comenzar el acto IV.

    “Ahora, que voy sola, quiero mirar bien lo que Sempronio ha temido de este mi camino. Porque aquellas cosas...”.

    En este monólogo Celestina muestra sus conflictos interiores. Tiene dudas y temores ante el recibimiento de Melibea. Tiene más miedo a Calisto que a Pleberio. Manifiesta que posee buenos augurios y presagios.

    Los primeros monólogos de Calisto muestran una gran tristeza y desesperación fruto de su rechazo por parte de Melibea. A medida que la relación se desarrolla los monólogos varían paulatinamente. Estos se hacen más deseosos e intensos cuando Celestina aparece y le da esperanzas con respecto a Melibea. La retórica es muy común en estos primeros monólogos, retórica que se irá transformando según avancen sus esperanzas para conseguir a Melibea. Una vez conseguida ésta sus monólogos reflejan su eufórico estado de ánimo con palabras animosas y alegres.

    Con el monólogo de Pleberio se resume la tesis de la obra (el mensaje del autor): el amor loco (pasional) destruye y conduce al caos y la muerte. Los amantes terminan por ser víctimas de su desafío a las leyes que ordenan el mundo.

    El espacio y el tiempo:

  • Localiza en la obra una escena desarrollada en un ambiente cerrado y explica qué consecuencias tiene.

  • Las clases urbanas de la época y de los personajes, en La Celestina, se mueven en distintos ambientes sociales, sin que haya ninguna ruptura entre el mundo de los criados y el de los amos. Eso mismo es la causa por la que aparecen distintos escenarios urbanos. Nos encontramos con lugares abiertos y cerrados.

    Un lugar cerrado es la casa, donde se llevan a cabo ocasiones íntimas, secretas o criminales. Un ejemplo sobre una acción íntima que se produzca en la casa son las relaciones que mantenían Calisto y Melibea en la habitación de ella. Otro sobre una acción secreta cuando los criados llevan en secreto la traición de su amo y por último una acción criminal que se produce en una casa es el asesinato de la Celestina.

  • Busca una escena de la obra donde el tiempo tenga una importancia especial y explica por qué.

  • Todos los personajes muestran una aguda conciencia del paso del tiempo que les conduce inexorablemente a la muerte. Esta preocupación por el tiempo se pone de relieve también por las frecuentes referencias concretas: según Celestina, Sempronio ha podido “estar sin velas” a ella y a Elicea tres días (acto I); Melibea dice en el acto IV que hace dos años que no veía a Celestina; Calisto tiene veintitrés años (IV) y Celestina “seis docenas de años a cuestas” (II)... En estas referencias no faltan las evocaciones al pasado.

  • El dinamismo escénico de la obra es casi cinematográfico. Selecciona ejemplos.

  • A través de la palabra de los personajes, el autor de la obra ha sido capaz de crear la “ilusión de verdad”. A través de ella, los escenarios, múltiples y cambiantes, van surgiendo de acuerdo con las necesidades de la trama. Si la creación de un espacio dinámico es una de las características, otra es la presentación de acciones simultáneas, con una técnica cinematográfica. Para ello los autores echan mano relativamente poco al aparte, prefiriendo dirigir la atención hacia un espacio determinado, y hacia las personas y conversación que lo ocupan, y hacia otro separado del anterior por un muro, una puerta, tan sólo por unos metros. Es significativa en la alternancia de planos en los actos XII (conversación de los enamorados por un lado, y de los criados por otro) y XVI (el diálogo de los padres de Melibea en su habitación y el de ésta con Lucrecia).

    Los personajes:

  • Todos los personajes giran en torno a la figura de Celestina. ¿Por qué?

  • Celestina, vieja, barbuda, con la cara marcada por una cuchillada, cubierta con su manto y toca y vestida con unas malditas haldas prolijas y largas, ésta trotaconventos recorre con presteza la ciudad de punta a punta, siempre trajinando en sus negocios nefandos. En su boca, el halagado, el dicho preciso, la filosofía más descaradamente hedonista, el consejo interesado; en su quehacer, las artes de la hechicera, los ritos brugeriles, el conjuro demoníaco, la seducción. Tenía seis oficios: lavandera, perfumera, maestra de hacer aceite y de hacer virgos, alcahueta y un poquito hechicera. Todos estos oficios los desempeña con envidiable maestría. Con su saber práctico y su sabiduría consigue hablar con Melibea, poner de su parte a Pármeno, engañar a Sempronio y utilizar al enamorado Calisto.

    Sempronio la presenta a Calisto como hechicera y poco después Pármeno la hará una relación pormenorizada de su laboratorio hechiceril y de las artes que emplea para conseguir sus propósitos. La vieja es herbolaria, cosmética, conoce las entrañas de los animales, maneja el vestuario mágico y el poder de las piedras como lapidaria experta. Rojas presenta a la vieja alcahueta actuando de lleno en su papel como bruja. Una de las debilidades de Celestina es la afición desmedida al jarro, que se la ha acentuado, con los años. Celestina se alza como el personaje central de la obra por su inteligencia, habilidad, avaricia, falsedad y malas artes. Es el lado medieval y pecador, y a la vez quien va repartiendo sexualidad y pasiones porque también las ha conocido. Será su avaricia lo que la conduzca a la muerte, no sus artes para despertar el deseo en jóvenes que están deseando caer en sus redes.

  • Analiza la figura de Pármeno. ¿Qué te parece? ¿Qué diferencias tiene con Sempronio?

  • Sempronio es un personaje resentido, ambicioso y agresivo. E s el criado que desde un principio no es fiel a su amo. Es un individuo contradictorio, ya que se ríe de su dueño Calisto porque está enamorado y él también lo está de Elicia. Es el cómplice cobarde y asustadizo de Celestina, que luego se arma de valor y de ira porque Celestina no reparte el dinero y la mata. Es el más viejo y también el más sabio. Desde las primeras escenas muestra su maldad que lo va a caracterizar hasta su muerte, ya que en su personalidad no se produce ningún cambio. Burlón y socarrón, egoísta y rencoroso, acaba mal, como no podía ser de otro modo.

    Pármeno en principio, comienza siendo otra cosa para terminar del mismo modo. Recibe una perversión elaborada por la vieja, para eso, la Celestina utiliza un pasado que se hace presente y que lo condiciona en el transcurso de la historia. Con este pasado a cuestas, Pármeno no tiene más remedio que sucumbir las artes de persuasión de la vieja alcahueta. El relato del joven criado, se completa con la historia de sus relaciones amorosas con Areúsa que guardan el tufillo paródico del amor cortés de los señores. Pármeno tan inexperto en la vida erótica, se entrega en los brazos de la sabia Areúsa. Sufre unos cambios de comportamiento, debidos a las compañías nuevas que ha hecho. Pasa de ser un fiel criado, comprometido en la defensa moral y física de su señor, a ser como su amigo Sempronio, es decir, empieza a tener un gran interés por el dinero, ya que interviene en el asesinato de Celestina para conseguir el dinero que le había dado Calisto.

    La lengua:

  • Busca en el texto párrafos en los que predomine el habla popular y entresaca refranes. Analiza especialmente el lenguaje de los criados.

  • Los criados hablan con un lenguaje vulgar, y se ríen a veces de la manera de hablar de Calisto. Al igual que Celestina, utilizan refranes y se permiten bromas a propósito de citas filosóficas y humanistas.

    La Celestina emplea un nivel popular, llena de refranes y dichos, pero es muy fácil observar cierta elevación de su nivel cuando se dirige a aquellos que la pagan, que es debido al continuo contacto con la clase social alta. Utiliza un lenguaje popular con registros picarescos y realistas muy elaborados por Rojas, ya que no sólo usa refranes, sino que incluso permiten bromas a propósito de citas filosóficas y humanistas.

    Calisto tiene un nivel social alto y se expresa en un nivel culto, con cierta complicación retórica, pero no cuando habla con personajes de la clase baja. A él le corresponde el lenguaje propio de la clase culta y del mundo universitario de la época de los Reyes Católicos.

    Melibea al igual que Calisto tiene un nivel culto que corresponde a la clase social alta pero que no utiliza al hablar con personajes de la clase social baja.

    Un ejemplo de habla popular:

    Celestina- “¿Con las gallinas, hija? Así se hará la hacienda. ¡Andar! ¡Pase! Otro es el que ha de llorar las necesidades, que no tú. Hierba pace quien lo cumple. Tal vida quienquiera se la quería.”

    Algunos refranes:

    • “Por mucho que madrugue, no amanesce más ayna: “

    Tiene una clara traducción al castellano moderno que es: no por mucho madrugar amanece más temprano. Eso significa que hay cosas que no pueden avanzar sin esperar, que debe respetarse el tiempo que tarda algo y que no por mucho desearlo se producirá antes.

    • “Sobre dinero no hay amistad “.

    La intención de la que emite este refrán es dejar claro que los negocios y la amistad no deben mezclarse, que no puedes fiarte de tu amigo cuando se trata de dinero.

    • “Un solo acto no hace habito”.

    Ahora tenemos un refrán equivalente que también sale en el libro: una golondrina no hace verano (también: una flor no hace primavera). Esto significa que no debemos generalizar, que un hecho aislado no tiene las mismas consecuencias que una sucesión de hechos.

    • “Otros se ganan por malos y yo me pierdo por bueno”.

    Ahí lo que se pretende demostrar es que a veces la honradez puede no ser beneficiosa, aunque a la larga acostumbra a serlo.

    • “Pues al le sueño, al freír lo verá”.

    Este refrán es: “Al freír de los huevos los verá”. Esto quiere decir que las cosas se conocen de verdad en el momento y ocasión adecuados.

  • Extrae alguna parte de la obra en la que predomine el lenguaje culto.

  • Un ejemplo de lenguaje culto:

    Calisto- “¡Oh loco, loco! Dice el sano al doliente: Dios te dé salud. No quiero consejo, ni esperarte más razones, que más avivas y enciendes las flamas que me consumen. Yo me voy solo a misa, y no tornaré a casa hasta que me llaméis pidiéndome las albricias de mi gozo con la buena venida de Celestina. Ni comeré hasta entonce, aunque primero sean los caballos de Febo apacentados en aquellos verdes prados que suelen, cuando han dado fin a su jornada.”

    1




    Descargar
    Enviado por:Talotxa
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar