Literatura


La casa de Bernarda Alba; Federico García Lorca


FEDERICO GARCÍA LORCA

Autor:

  • Federico García Lorca nació en Fuente vaqueros en 1898 y murió fusilado por ser rojo y homosexual, aunque el mismo se considerase anarquista en 1936 con tan solo 38 años.

  • Estuvo siempre en contacto directo con su tierra (Granada, Andalucía). Fue muy sensible a los sentimientos populares del hombre y la mujer.

  • Ingresa en el Instituto de Almería Estudios de música y pintura. Estaba interesado por la música por encima de las materias académicas. Acabo estudiando derecho en la universidad de granada.

  • La abogacía era para subsistir pero se matriculo en la facultad de filosofía y letras, donde estaba su interés: lectura de románticos españoles XIX, modernos latinoamericanos, shekspeare o simbolistas franceses.

  • En sus viajes de estudios conoce a Antonio Machado y a Manuel de Falla

  • 1919 Residencia de estudiantes en Madrid donde conoce a Dalí .Y 3 años después con Manuel de Falla “fiesta del cante jondo”

  • 1926 participa en el homenaje a Luis Góngora, y de éste aparece “la generación del 27”: poetas y músicos que mezclaban lo tradicional y lo vanguardista,

  • Junto a otros intelectuales funda El Gallo, revista literaria

  • 1929 depresión por fracasos literarios y amorosos NY observo la sociedad.

  • En los últimos años de su vida llevó a cabo una gran actividad teatral con la fundación de la compañía “La Barraca”, 1932 (se independiza de la familia)

  • Se dedicó a componer un teatro poético escrito en prosa; la actitud estética, la actitud simbólica, la plasticidad, pero no la forma. Renovó el teatro español

  • Fue un escritor social dispuesto a remover la conciencia del público.

Poesía: Es dramática (teatral y trágica), porque habla a través de los personajes, y refleja fatalismo, lucha del hombre con el destino trágico, aparece la frustración, deseo imposible.

La primera etapa:

  • Se caracteriza porque funde lo popular y lo culto con la tradición y la modernidad. (Romancero)

  • Obras

    • 1921 Libro de poemas: reflejo de la crisis en la adolescencia de Lorca

    • 1923 Canciones: libro de poemas

    • 1927 Canciones

    • 1928 Soledad: homenaje a Góngora

    • 1928 Romancero gitano: exalta la dignidad del pueblo gitano marginado y abocado a un destino fatal (éxito)

    • 1931 Poema del cante jondo

    • Llanto por Ignacio Sánchez Mejias: dedicado al famoso intelectual amigo del autor

En la segunda etapa

  • Se influencia por las corrientes surrealistas: usa imágenes irracionales, predomina el verso libre y los versos sueltos…

  • Destaca Poeta en Nueva York, que refleja la experiencia del autor que coincide con un período de crisis del poeta y el crack económico del 1929 y refleja también el tema del hombre y su esclavitud ante las máquinas. Nueva interpretación de sus temas en el contexto de la gran ciudad.

LA PRODUCCIÓN TEATRAL DE LORCA.

Intención dramática:

  • Lorca defendía la vuelta a la tragedia.

  • Escribió comedias y farsas pero al final de su vida pensó que era mejor volver a escribir tragedias.

  • Su objetivo era renovar el teatro superficial y de consumo, con un teatro que gustara a la gente pero que sirviera para algo Buscaba Reflexión

  • Con ese propósito fundó “La Barraca” formado por un grupo de universitarios aficionados y sin sueldo que representaban obras clásicas y propias de Lorca por toda España.

Temas dominantes:

  • Enfrentamiento entre el individuo y la autoridad (entorno social, familia…)

  • Ambiente social opresivo del poder

  • Lucha entre el deseo y la liberta y la opresión del poder

  • Desenlace trágico e inevitable

  • La estancia en Nueva York añadió a su teatro técnicas surrealistas y temas nuevos (ilusión, fantasía…)

Protagonismo femenino:

  • Personajes sensibles para expresarse. La mujer era la que mejor podía reflejar sus sentimientos, de manera que siempre aparecen como mujeres frustradas, marginadas, sometidas…

  • Tema frecuente: maternidad y la esterilidad

Los símbolos:

  • La luna: encarna el mito de la luna/muerte. Por lo tanto no es solo un recurso luminotécnico del escenario del teatro sino que es también un personaje mítico. En algunas obras incluso llega a hablar. La luna o es la muerte o aparece ayudad por la muerte

  • Los colores: todos los colores son simbólicos en Lorca:

    • Blanco: Andalucía abstracta, esencial, pura, alegre… (idealización de la tierra andaluza)

    • Negro: realidad diaria, rutina, pena… siempre aparece un contraste entre el negro y el blanco

    • Verde: ilusión, esperanza, libertad…

Etapas:

Teatro juvenil:

  • El maleficio de la mariposa (1929) comedia lírica que tuvo poco éxito.

Farsas de guiñol:

  • Los títeres de cachiporra (1923) teatro infantil. Aparece el deseo de renovar la escena tradicional de la época

  • Tragicomedia de Don Cristóbal y la sená Rosita (1923) farsa en la que las marionetas no ocultan el tono triste

Otras farsas:

  • La zapatera prodigiosa (1930). Drama cómico: imposibilidad metafísica de la libertad; una joven está forzada a casarse con un hombre viejo

  • Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1931). Obra simbólica sobre un viejo y su joven esposa. Censurada por el parecido entre el protagonista y Primo de Rivera

Drama lírico: Mariana Pineda (1923). Obra trágica. Contrasta la ingenuidad y de la belleza de la dama

Teatro imposible

  • El público

  • Así que pasen cinco años

Considerado imposible por ser innovador y vanguardista y, por tanto, imposible de poner en escena por sus nuevas técnicas surrealistas. Se deja ver la identidad homosexual del autor y la crisis literaria.

Trilogía Rural:

    • Bodas de sangre (1932) Tragedia nupcial. El novio ha de casarse con una pretendiente de su primo. Amor imposible Basada en una historia real ( Pasiones humanas Amor, sexo y muerte)

Dirigida por Lorca, le proporciona fama internacional

    • Yerma (1934) Tragedia maternidad frustrada a causa de la esterilidad

(Margarita Xirgu) - (gran éxito)

    • La casa de Bernarda Alba (1936) Tragedia de virginidad obligada. La mejor obra respecto a los temas que trata y sus características que contiene. La muerte proporciona la libertad anhelada.

    • Rasgos comunes: La problemática sexual de los temas, el protagonismo de la mujer con evolución , ambientación en el campo andaluz y final trágico como solución a los problemas

3 CONSTANTES DEL TEATRO DE LORCA

  • Teatro poético Aunque no lo parezca como en LBA. Es así porque no se refiere al teatro poético de los modernistas, sino a una concepción poética de lo que es el teatro (no poesía en el teatro)

  • Teatro aislado, único No tiene precursores o seguidores, solo pequeñas influencias.

    • Idea del tronco temático: (Francisco .G.L) Todas sus obras parten de un tema principal i común, a partir del cual aparecen diferentes sub-temas (ramas) en cada obra en concreto. LBA es la última rama y el final lógico de su evolución: eliminación de las ramas líricas. Alejado del teatro comercial.

    • Unidad del a materia dinámica Tema común en todas la obras, con diferentes sub-temas en cada una. El tema principal es la antitesis entre principio de libertad y el de auroritas que ahoga al primero.

    • Dinámica básica dos polos opuestos que se contradicen. Lorca se identifica con sus obras. El tema del amor en lorca siempre va pegado a la muerte.

      LA CASA DE BERNARDA ALBA

      En junio de 1936 acaba de escribir la obra, basada en un caso real. La recibe Margarita Xirgu. Representada: Buenos Aires 1945 y España 1964.

      Estructura

        • 1ª Parte: Primer acto. Presenta problemática personajes

        • 2ª Parte: Segundo acto. Se explica la problemática presentada en el primer acto

        • 3ª Parte: Tercer acto. Solución trágica al problema presentado.

      Argumento

      Se sitúa en un pequeño pueblo donde, tras la muerte de su segundo marido, B. Alba impone un luto riguroso de 8 años a sus cinco hijas, que se limitarán a coser el ajuar de Angustias. No están encerradas físicamente, pero se aferran a la comodidad (incultas). Mantienen a su madre como referente moral por el miedo a un cambio de vida

      Lo hace así porque dice que es lo apropiado para su clase social, y para ella la apariencia es lo más importante. Por esta misma razón no permite a sus hijas contacto con hombres, porque los del pueblo son gañanes comparados con ellas.

      En ese momento la hija mayor (del primer matrimonio), Angustias, va a casarse con un joven mozo, Pepe el Romano.

      Por su falta de contacto con el sexo opuesto algunas de las hermanas se sienten atraídas por el joven y a raíz de esto se crea una tensión entre ellas.

      Adela, la menor de las hijas, fue correspondida en su atracción hacia Pepe. Un día fue sorprendida en su encuentro con Pepe por una de sus hermanas, que acabo llamando a toda la familia. A partir de aquí, Bernarda se toma la justicia por su mano y dispara a Pepe. Martirio, aun sabiendo que seguía vivo, le dijo a Adela que había muerto que, desesperada se suicida.

      TEMAS

      Tema Principal

      La antítesis entre el abuso de poder y el ansia de libertad, representada por Bernarda y Adela.

      • Bernarda: “Mi vigilancia lo puede todo”

      • La ruptura, por parte de Adela, del bastón (símbolo de poder) de Bernarda.

      Temas Secundarios

    • La incultura de las hijas de Bernarda:

    • No están encerradas físicamente, pero se aferran a la comodidad. Mantienen a su madre como referente moral por el miedo a un cambio de vida. La figura del hombre se convierte en el único medio para salir de la casa como nuevo referente. Son victimas de si mismas.

      B) Envidia entre las hermanas: a Angustias porque se casa y a Adela porque saben que Pepe esta enamorado de ella.

      • Le esconden la foto de Pepe a Angustias

      • El enfado de Martirio cuando Adela le dice que Pepe la quiere a ella

      C) La preocupación por las apariencias, por parte de Bernarda:

      • Bernarda se preocupa porque los vecinos no oigan gritar a su madre

      • Bernarda no dejo que Martirio se casara con Enrique Humanes por ser de una clase social inferior

      D) El luto y la muerte

      • Duración del luto: 8 años

      • Cuando muere Adela Bernarda Dice que se hundirán en un mar de luto

      • Bernarda desprecia un abanico porque no es negro

      Personajes

      Bernarda: mujer de 60 años viuda por segunda vez, dominante y autoritaria con ciertos rasgos de violencia. Con una ideología antigua, impedía a sus hijas que salieran de su casa en libertad y menos estando de luto.

      Los demás personajes, excepto Poncia i MaJosé, participan en la situación de victima - verdugo

      Poncia: no se calla y se rebela ante todo. Pero siempre mantiene un respeto hacia Bernarda que le hace medir sus palabras porque conoce el papel de la sirvienta.

      MaJosé: única, junto a Adela que es libre, gracias a su locura. Es la única que ve o que ocurre realmente en la familia. Si no estuviera encerrada abandonaría la casa.

      Las hijas: personas oprimidas por las órdenes de bernarda (excepto Adela). Obedientes, no se rebelas. Sienten odio y celos entre ellas.

      Adela: Es la más joven, y es capaz de enfrentarse a la madre por su anhelo de libertad. Protagoniza la obra junto a Bernarda. El suicidio acaba siendo su única salida a la libertad.

      Análisis de la forma

      Obra formalmente perfecta dirigida individuos con miedo a cambiar. Muestra a la sociedad que no es libre y que la situación descrita se puede trasladar a la realidad social. Principal recurso utilizado es la antitesis.

      Importante contraste entre la atmósfera familiar con la figura de Pepe el romano y las afueras de la casa, fiestas y cantes que se oyen a lo lejos.

      El conflicto se da cuando las fuerzas positivas de la oposición entre libertad y opresión ganan terreno.

      Antitesis entre el luto en que viven las hijas y la blancura impecable de las paredes.

      Símbolos

      • El vestido verde de Adela, que se niega a vestirse de luto, simboliza la esperanza por se libre.

      • Bastón de Bernarda. Es un símbolo de dominación que representa el poder opresor

      • Oscurecimiento de las paredes blancas. El color azulado de las paredes simboliza la victoria de Bernarda sobres las ansias de libertad.

      • En este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos”: Pozo es símbolo de muerte y putrefacción, y río simboliza vida. Casa de Bernarda Pozo

      • Anillo de compromiso con perlas: simbolizan lagrimas, que anuncian el final trágico.




    Descargar
    Enviado por:Dheny
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar