Literatura


La camisa; Lauro Olmo


1. Época:

1.1 Aspectos sociohistóricos: la postguerra

Al comenzar la guerra mundial, España tenía 26.187.899 habitantes (censo de 1940), y había crecido en 2.343.103 en los últimos 10 años, pese a los tres años de guerra civil y al exilio. Diez años después (1950) habría crecido, contra todas las previsiones, solamente en 2.180.743 personas. Sobre estas cifras hay abundantes discusiones. La más extraordinaria es la que supone que en la posguerra / guerra mundial murieron (por hambre, por enfermedades adquiridas en la guerra) o dejaron de estar presentes en el censo por el exilio más españoles que durante la guerra. El número de personas asesinadas por cualquiera de los medios conocidos (desde el tiro en la carretera al consejo de guerra sumarísimo de urgencia) es desconocido, pese a las muy diferentes interpretaciones de cada historiador. Como el número de muertos en la guerra. Unos se aferran a la mítica cifra del millón (título de la también mítica novela de Gironella, 1961) y otros la rebajan a menos de la mitad. Es curioso que también estos cálculos, hechos de todas las maneras posibles, sea por informes policiales y judiciales o por cálculos sobre actas de defunción, hayan seguido estando divididos en dos bandos: los republicanos mantienen la cifra alta; los militares y los franquistas, la reducida.
En las esquelas de los periódicos fue corriente ver durante dos o más años después del último parte de guerra la anotación: "Murió víctima de los padecimientos sufridos en la zona roja", o las alusiones directas al asesinato. Las otras muertes aparecían muy pocas veces: en casos señalados, en los periódicos se publicaba una noticia de redacción y título obligatorio: "Sentencia cumplida". Se refería solamente a las consideradas legales por los consejos militares. Gran parte de los asesinatos dejaban constancia en los registros (los que la dejaban) con la mención de "fallo cardiaco.

Entre el parte de guerra final del 1 de abril de 1939 y el principio de la guerra mundial (invasión de Polonia por Hitler, 1 de septiembre) sólo habían transcurrido cinco meses. Ninguna nación, en vísperas de crisis mundial, podía ayudar a España, y la reconstrucción no había comenzado (se creó una dirección general: de "Regiones Devastadas"). Sin embargo, todos querían que esta pieza clave de la geopolítica les fuese amistosa. El Reino Unido y Francia habían reconocido el régimen franquista antes de terminar la guerra civil, y Franco elevaba sus amistades y valedores a la categoría de pactos: amistad y no agresión con Portugal hispano-germano (más tarde, Bloque Ibérico) y, sobre todo, el Anta Komintern (27-III), para el que tuvo una gran sorpresa: el pacto germano-soviético del mes de agosto. Ante la invasión de Polonia, España se declaró neutral.

El hambre se hizo larga, muy larga. No es preciso explicar que venía de antes de la guerra, que era endémica en el país que inventó la novela picaresca, pero la guerra había devastado lo poco que había mejorado durante la II República. La España urbana estuvo con la República: la de los obreros, los intelectuales, los empleados y una buena parte de militares. La rural se alzó con Franco: quedó con las dos terceras partes del trigo, la mitad de las patatas y las hortalizas, las nueve décimas partes del azúcar. La industria, en zona republicana, perdió su base al caer el Norte. La República tuvo que empeñarlo todo para recibir alimentos y armas: los distribuía mal. Al terminar la guerra, la España que comía recibió a la que no comía: ni trabajaba ya (depuraciones). Se estableció el régimen de abastecimientos: la cartilla para la comida y el tabaco. Pero se mantuvieron las diferencias entre zonas.

Aspectos literarios: el realismo

Durante los años 50 se desarrolla y afirma el realismo social en la literatura dramática española, habían conseguido imponer un lenguaje teatral relacionado con el presente nacional y sus conflictos, con grandes obras de Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, que prepararon el camino para Lauro Olmo, a pesar de que este busca una forma expresiva propia. Añadió una novelística abierta a la vida diaria, sensibilidad al acontecer exterior, antievasionismo, preocupación y una actitud comprometida tanto con el país que la produce como con la transformación sociopolítica del mismo.

En España este movimiento se dedicó principalmente a la defensa de nuestros objetivos políticos, más que a la creación de un movimiento amplio y eficaz capaz de llevar la cultura más libre a un público inmensamente mayoritario.

Se produce una disociación evidente entre intelectuales y militancia ideológica radical. La explicación de este fenómeno es probablemente las contradicciones de los factores políticos coincidentes con la crisis finisecular.

El teatro, como la política y el arte, se mantiene en aquella España en un nivel de pura subsistencia comercial.

El autor: vida y obra de Lauro Olmo

Lauro Olmo nace el 9 de noviembre de 1922en Barco de Valdeorras (Orense), en 1930 emigra con su familia a Madrid, donde en 1934 es ingresado en el asilo (el último cuento de Golfos de Bien, “Adiós”, es su despedida del asilo. Es evacuado por el Gobierno de la República a las Guarderías infantiles de San Juan (Alicante), donde ingresa en el instituto de esta ciudad. Trabajó de mecánico de bicicletas hasta 1940, año en que regresa a Madrid. En Madrid trabajó de dependiente y escribe en sus ratos libres, pero en 1943 se ha de marchar a realizar el servicio militar, al año siguiente (1944), ingresa en el sanatorio militar de Ronda (Málaga), donde le practicaron un pneumotórax, sus estancias hospitalarias se prolongan hasta finales de 1948 año en que le dan el alta médico y en septiembre de este mismo año se hace socio del Ateneo de Madrid. En 1949 marchó a Galicia para reponerse y a finales de ese mismo año volvió a Madrid y empezó su etapa ateneísta. Escribió Casa Paco (1950) y Breve historia del hombre que vendió su muerto (1951), el 29 de mayo de este mismo año da su primer recital en público en el Centro Gallego de Madrid, y el año siguiente dio otro recital en el Café Lira, de Lavapiés. En 1953 escribe Don Cosme, El señor González, José García, El milagro, El perchero y Doce cuentos y uno más. Se casa Con Pilar Enciso el 29 de octubre de 1954 y escribe El león engañado y Cuno, en este mismo año hizo su viaje de novios a París, aprovechando una beca de Pilar. El 6 de Junio del año siguiente nace su hijo que se llamó igual que él y escribió el libro de poemas Del hombre. En 1956 escribe El Nache, Historia de una noche, y publica Doce cuentos y uno más. Escribió su primera novela en 1957, el mismo año en que escribe El segundo terrón y El Cucha. El 7 de junio de 1985 nace su segundo hijo, que se llama Luis y escribe en este año: El gran sapo, La peseta del hermano mayor, Un botón y La gran lección, publica La peseta del hermano mayor y Ayer. En 1559 escribe El León enamorado y en 1960 La maquinita que no quería pitar, La camisa y El raterillo. En 1961 obtiene el premio Valle-Inclán por La camisa, y escribe Asamblea general. En 1962, estrena La camisa en el Teatro Goya de Madrid, con Dido, pequeño teatro el 8 de marzo. Obtiene con ella dos premios: Larra y Nacional de Teatro. Escribe La pechuga de la sardina, la cual estrena en 1963, año en que escribió La noticia y La señorita Elvira, obtiene el premio Álvarez Quintero por La camisa y le premio Elisenda de Montcada por El gran sapo. En 1964 escribe La condecoración, publica El gran sapo, estrena La camisa en Alemania, en Buenos Aires. En 1965 escribe El tonto útil, Nuevo retablo de las maravillas y olé, LA metamorfosis de un hombre vestido de gris, Ceros a la izquierda, La niña y el pelele, Cuadernos del Ruedo Ibérico y el cuerpo. En 1966 escribe Mare Nostrum y una de las crónicas del cuarto poder, publica Nuevo retablo y La noticia en Cuadernos para el diálogo y El cuerpo. Estrena La camisa en Holanda el 25 de Junio. En 1967 su padre muere en Buenos Aires. Escribe El mercadillo utópico, English spoken, Cronicón del medioevo y plaza menor. Publica El cuerpo, La pechuga de la sardina y el mercadillo utópico. Estrena el raterillo en Montevideo, obra que recibió el premio del Círculo de la Crítica del Uruguay a la mejor obra infantil. En 1968 estrena asamblea general y English spoken. En 1969 publica el León engañado, El león enamorado, La maquinita que no quería pitar, El raterillo y asamblea general en la colección teatro. En 1970 hace la filmación del corto La España de Lauro Olmo y La camisa. En mayo interviene en el III Congreso Nacional de Teatro Nuevo celebrad en Tarragona. Se emitió en la RAI la versión italiana La noticia de la metamorfosis. En 1971 publica la señorita Elvira. En 1972 se emite La camisa en Estocolmo y se estrena la versión definitiva de Los leones. En 1973 publica José García y estrena Cronicón del medioevo. En 1975 escribe Spot de identidad .estrena La camisa en Bélgica. En febrero interviene activamente en la huelga de actores. En 1976 publica en la revista norteamericana Estreno, José García, en abril participa en un seminario sobre el teatro español en la Universidad de Montpellier. El 15 de septiembre muere su madre. En 1978 escribe siete guiones para una serie popular en TVE, bajo el título de Un taxi para vivir. A finales de febrero es invitado por la Asociación de amigos del Sahara de Madrid para asistir al II aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática. En 1979 asiste aun ciclo de teatro para el pueblo en el Club de Amigos de la UNESCO. En 1980 pronuncia su primer pregón de los carnavales madrileños. En 1981 se televisa en el espacio Teatro Breve una nueva versión televisiva de La señorita Elvira, durante 1982 se siguen televisando más adaptaciones de algunas de sus obras y en 1983 da varias charlas coloquio sobre El autor y su obra en distintos institutos de Madrid y sus alrededores, murió en Madrid en 1984.

Obra (La Camisa).

Resumen de La camisa

Acto primero

Al principio del primer acto se plantea lo que va a ser el tema central de la obra y que va a permitir relatar el resto de las acciones de la obra. Está la abuela tendiendo y monologando sobre la poca ropa que tendía y la falta de la camisa, aparece Agustinillo, que es su sobrino le pide dinero para petardos pero esta no se los da. Como no se los da se va con su amigo Nacho, que es el novio de su hermana Lola. Se van a ver al señor Paco, que es el dueño de la bodega, con el que tenían un negocio que consistía en que los niños hacían hagacharse a la visitadora fingiendo que estaban enfermos y levantarle las faldas y el señor Paco aprovechaba para mirar. Lo hacen y les paga dos reales, pero se le encaran porque les había prometido más y tienen que salir corriendo. Entra a la bodega el padre de Agustinillo (Juan) y habla un rato con Paco, luego se va hacia la chabola y habla con la abuela a la que pregunta por el Sebas.

Aparece el tío Maravillas, vendedor de globos, y se pone a hablar con Paco sobre el satélite al que invita a un tintorro.

En la chabola la abuela le intenta poner a Juan un cuello duro, aparece Lolita que viene con los tomates, al pasar el señor Paco le lanza unos piropos, esta al sentirse azorada se le caen los tomates, y se para a recogerlos.

Lolita, que había ido a por agua cuando vuelve se encuentra a Nacho (su novio), y al Agustinillo, Nacho está enfadado con ella porque el otro día le dio plantón pero ella consigue que se le pase.

Nacho de nuevo tiene problemas con Paco, ya que se ríe de él y de nuevo tiene que huir. Luego aparecen por la calle Sebas, Lolo y Luis, y se sientan en la bodega, Sebas habla que se va de España a buscar trabajo.

Aparece María diciendo que ha matado a su marido Ricardo y llamando a la señora Balbina (una vecina), esta va a ver que a pasado y , mientras tanto en la bodega el tío Maravillas está vendiendo unos globos a sus amigos.

Luego aparece la abuela llamando a Juan y a sus hijos para comer, María ya ha vuelto del rastro, y trae una camisa que se prueba Juan.

Acto segundo

Aparecen Lolo y Luis jugando al fútbol en la calle, Ricardo (el del golpe), sale borracho de la bodega y se va a su casa con María. Nacho y Lolita vienen hablando del futuro de Nacho como tornero en el extranjero y su vuelta para recogerla, llegan a la chabola, Lolita le da un beso y se va corriendo a la chabola, una vez en su casa, su madre la regaña por haber estado con Nacho y se pone a coser. Luego aparece la señora Balbina y le dice que tiene que arreglarse el pasaporte, y que le saldrá por unas 1500 pesetas, luego entra la abuela anima a Lola a que se vaya y le da sus ahorros para que se pague el viaje, es la hora de cenar y llaman al padre.

Luego mandan a Agustinillo a por unas copas de anís a la bodega y este aprovecha para darle unos tragos. Más tarde todos van fuera a ver el satélite, pero Nacho y Agustinillo tiran los petardos y todos creen que el satélite se ha estrellado.

Acto tercero

Aparecen Ricardo y Balbina, Balbina insulta a Ricardo, ya que este casi mata a su esposa María, pero este se defiende diciendo que ella le había dado primero. Al final consigue darle pena a Balbina y acuerdan decir que se ha caído por la escalera. El señor Paco le ofrece a Lolita un trabajo de sirvienta en su casa, pero lo que en realidad quiere es aprovecharse de ella, por eso Nacho la advierte, hablaban de que había escrito Sebas, cuando apareció Agustinillo diciendo que Lolo había ganado las quinielas.

Lola ya tiene el billete y se va a ir dentro de poco, por eso Juan está muy apenado y no habla ni con su hijo.

Cuando se van estos aparece el tío Maravillas enloquecido por la muerte de su mujer

Aparece Lola en la chabola y Juan se había ido a dar una vuelta, Lola lo espera y al final aparece, se dan un desesperado abrazo y hacen el amor, luego se van todos acompañar a Lola al metro.

Los personajes

La familia de Juan y Lola

Vinieron a Madrid con el gran montón de inmigrantes que vinieron a las grandes ciudades en busca de una vida mejor durante los años cuarenta. Juan y Lola llevan viviendo provisionalmente en una chabola desde 1944, año en que se casaron. Esta familia es un ejemplo de excelente del pasado inmediato de España. Juan es el protagonista de la obra, habla con todos los demás personajes de alguna entidad y hace siempre avanzar la acción, es el personaje-eje a través del cual se teje el hilo de la obra. Uno de sus objetivos es servir de puente para la comunicación de la familia con su entorno social, por su dependencia de un sistema económico (el Señor Paco) y por su función social de cabeza de familia. Está convencido de que el progreso pasa por la lucha. Durante la obra se ve un cambio progresivo y radical del personaje, su honradez le hace olvidar sus reticencias al viaje de su esposa, un personaje que en principio le estaba subordinado.

Lola (la mujer de Paco), encarna la imaginación y determinación de la pareja, comparte con su marido el sueño de la lucha social y colabora en su realización y mantenimiento (busca, compra y arregla la camisa). Sigue la posibilidad de enfrentarse al futuro: la emigración. Cuando agotó su capacidad de resistencia un duda en abandonar a su familia para sacarla adelante. Es una madre que contiene todos los aspectos descritos por el sistema: fiel, honrada, trabajadora, tierna y sensible, se preocupa por el futuro y la educación de sus hijos y apoya a su marido.

La abuela es una prueba del núcleo familiar, sirve de apoyo y aporta la experiencia del adulto que ya solo espera de la vida un entierro decente. Está dispuesta a sacrificar su anhelo, ofreciendo sus pobres ahorros a Lola para que realice el viaje. Su ternura es su modo de relación con sus nietos.

Lolita y Agustinillo completan el cuadro familiar. La niña se encuentra en el momento de su pubertad y descubre el amor en el marco de sus obligaciones familiares y preferencias sociales, conoce las reglas del juego y las sigue tanto para evitar los avances del señor Paco como presentando a Nacho a la familia, según le recomienda su honradez. Agustinillo es díscolo y golfillo, pero honrado y sincero en sus relaciones familiares, como también lo es Nacho. Los hijos están todavía controlados por el núcleo familiar.

Los obreros amigos (Lolo, Luis y Sebas)

Presentan diversos aspectos individualizados de una postura común ante la vida. Su única posesión es su fuerza de trabajo y su capacidad para emplearla en el lugar más ventajosa, es la única posibilidad de supervivencia, avance social y desarrollo de su individualidad. Tienen o quieren trabajo pero también desean avanzar económicamente. Asimilan el que el sistema nunca les sacará de su situación de pobreza y por ello apuestan por una de las opciones que se les ofrece: o emigrar o ganar a las quinielas. Desean mayor libertad en su vida cotidiana y expresan la afirmada libertad sexual, que cierta tradición española concede al hombre y niega a la mujer. Siguen temiendo la no tan reciente guerra civil. En el marco de sus amigos Ricardo entraña una imagen angustiosa: la del fracasado que no tiene la entereza de seguir luchando y se entrega al alcohol, el hombre es apaleado por su mujer. Otro de los amigos es el Tío Maravillas, hombre que ha perdido su vigor, es un borracho, un obrero viejo y retirado, su hijo muerto, del PGE y la hija huida con un falangista trasterrado. Tanto sus actividades laborales, como sus intervenciones son siempre laborales. Desataca su patriotismo desilusionado.

Los marginales: las mujeres y los niños

Las mujeres (Balbina, la abuela, María, Lola…), están atentas al desarrollo de las alternativas que se ofrecen a su grupo de convivencia y apoyan aquellas que consideran acertadas y necesarias.

Los niños como Nacho dependen de los mayores para subsistir, tienen que vender sus servicios al Señor Paco y sueña con ser un obrero especializado, ni siquiera duda un momento ante la posibilidad de irse a Alemania. Acepta las reglas del juego, entra en casa de Lola más como hijo que como novio adulto.

El Señor Paco

Es el representante de un nuevo grupo social, los pequeños comerciantes que se enriquecen con pocos escrúpulos, negociando con los desheredados y que representan el primer escalón de los comerciantes. Se aprovecha de los marginales aunque sabe retirarse a tiempo cuando se le hace frente (la abuela ante la proposición

de llevarse a Lolita). Acumula todos los efectos que brillan por su ausencia en Juan

Estilo de la obra

Se trata de una obra de teatro, por lo que a lo largo de toda la obra se suceden diálogos y más diálogos. El lenguaje dramático de Lauro Olmo se caracteriza por utilizar el habla local madrileña, pretende recrear el lenguaje de la calle para dar así veracidad y eficacia al drama, aunque algunas partes de esta lengua de las clases populares tenga que ser recortada para no ofender al oído del espectador. Pero de todas formas el lenguaje de La camisa es auténtico, y tan eficaz como coyuntural.

Para conseguir efectos dramáticos muy significativos, Lauro Olmo emplea el silencio. Afirma o niega con lo que calla entre líneas. Sin embargo, no lleva este efecto hasta sus últimas consecuencias degenerando la capacidad de articulación de sus personajes. Los personajes se expresan, aunque se entre paréntesis.

Con cierta frecuencia, Lauro Olmo utiliza en las acotaciones fórmulas literarias tan coloquiales como las de sus personajes. Esta constancia en el empleo de dichas fórmulas nos parece una evidencia de que el autor lucha contra su natural inclinación en las partes más literarias de su drama.

Se debe señalar también que de una forma constante y coherente transmite un contenido ideológico concreto, que coincide con los análisis más generales del PCE. Con lo que se podría decir que los personajes de esta obra repasan, representan o atacan una serie de conceptos políticos.

Conclusión

Personalmente me ha parecido una obra muy buena que refleja perfectamente el panorama social que se vivía en el Madrid de los 60. En la obra aparecen los problemas más comunes del proletariado madrileño en los años de Estabilización Económica y los problemas de la sociedad en general, como el alcoholismo, como plaga social que está presente toda la obra, la emigración, el feminismo, el honor y la honra, la incultura de las clases populares, la información pública, el machismo, el nacionalismo y el paro.

Bibliografía

La Camisa autor Lauro Olmo Editorial Cátedra 1997 Madrid Sexta edición

Diccionario María Moliner V.V.A.A.Editorial Gredos 1982 Madrid

Diccionario enciclopédico Espasa V.V.A.A. Editorial Espasa Calpe 1985 Madrid Novena edición

Internet




Descargar
Enviado por:Alejandro Alonso Fernández
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar