Historia


Junta Suprema de Sevilla


COMENTARIO DE TEXTO

JUNTA SUPREMA DE SEVILLA

CLASIFICACIÓN

Es un texto político jurídico, por el que la Junta Suprema refugiada en Sevilla tras la ocupación de las tropas francesas de la corte española declara la guerra a Francia.

ANÁLISIS

La idea central del texto es la de justificar la declaración de guerra a Francia por haber violado los pactos, por raptar al monarca y obligarle a abdicar en su hijo y dar el señorío de España a otro rey para lo cual nadie tenia poder ademas de invadir España y cometer toda clase de asesinato. Por tanto, la Junta declara la guerra a Francia en nombre de la nación española que es quien ostentaba la soberanía.

ð Definición de conceptos:

- Junta Suprema: grupo de políticos representantes de la soberanía española.

COMENTARIO

En cuanto al contexto internacional de este período, hubo dos etapas contrapuestas: la Europa napoleónica y la Europa del Congreso de Viena o de la Restauración.

Excepto Inglaterra, toda Europa aceptó el dominio del Imperio napoleónico, que terminó aboliendo el Antiguo Régimen. Derrotó a todos los grupos contrarios a él, en batallas como Marengo, Austerlitz, Jena o Wagram. Las campañas de España y Rusia, y los fracasos en Bailén (1808) y en Leipzig (1813) prepararon su caída en Waterloo (1815).

La Europa surgida del Congreso de Viena (1815) unió a los vencedores de Napoleón que restauraron los principios del Antiguo Régimen. El mapa político de Europa se transforma.

En el Congreso de Viena se reunían para examinar la situación de Europa y evitar amenazas revolucionarias, aunque no lo consiguieron.

Atendiendo al contexto nacional, el rey que había en aquella época era Carlos IV. Fue un hombre de carácter débil, casado con su prima María Luisa de Parma. A los pocos meses de su reinado estalló la Revolución Francesa (1789) que condicionó toda su política. Heredó instituciones criticadas por los ilustrados que, junto con los conflictos marítimos e internacionales, llevaron al Estado a la bancarrota.

La Revolución francesa influyó en la política interior de España dirigida hasta 1791 por Floridablanca que impuso una dura censura contrarrevolucionaria, lo que ocasionó su caída. El conde de Aranda le sustituyó, pero el proceso revolucionario francés terminó con su gobierno.

Manuel de Godoy llegó a secretario de Estado con 25 años, consiguiendo ser Grande de España, y contando siempre con el apoyo de la reina.


Tuvo muchos problemas; cuando fue guillotinado Luis XVI, España entró en guerra contra los franceses que entraron en territorio español, lo que obligó a Godoy a pedir la paz.

Francia devolvió sus conquistas a España por la Paz de Basilea y ésta cedió a Francia una parte de la isla de Santo Domingo.

Godoy volvió a unirse con Francia por las agresiones inglesas contra las colo­nias espa_olas en América. Firmaron el Tratado de San 1ldefonso, volviendo a los viejos Pactos de Familias.

Estas alianzas con Francia fueron nefastas, provocando una serie de consecuencias: derrota en el cabo de San Vicente, Guerra de las Naranjas contra Portugal, derrota espa_ola en la batalla de Trafalgar.

Como consecuencia del tratado de Fontainebleau, el ejército francés podía pasar por España camino a Lisboa en su guerra contra Portugal; pero en realidad lo que hicieron fue ocupar la península.

La Corte se traslada a Sevilla, lo que ocasiona el motín del pueblo en Aranjuez. Todo esto obligó a Carlos IV a destituir a Godoy y a abdicar en favor de su hijo Fernando.

Napoleón llamó a Bayona a los dos reyes españoles. Al final Fernando VII renunció a la corona y su padre Carlos IV abdicó en Napoleón (Abdicaciones de Bayona). Napoleón ­cedió sus derechos en favor de su hermano José, que se proclama rey de España.

Nuestra Edad Contemporánea se inicia con el alzamiento nacional contra los franceses y el establecimiento de un régimen monárquico constitucional.

Aparecen dos grupos ideológicos bien definidos: el más minoritario los afrancesados que apoyaban al rey José I Bonaparte; integrado por parte de la nobleza, alto clero, y funcionarios. Por otra parte los patriotas, compuestos a su vez por los liberales y los tradicionalistas, de ideologías e intereses contrapuestos.

Los liberales, formados por burgueses, una parte del clero y sobre todo profesionales liberales, no aceptan el dominio francés por atacar la soberanía española. En Cádiz (1810) plasmarán sus ideas en una Constitución. Los tradicionalistas, la mayor parte del clero y de las masas populares, no aceptaron la dominación francesa, defendiendo la soberanía de Fernando VII y los valores tradicionales de la patria española.

La Junta Suprema de Sevilla se opuso a los atropellos e invasión francesa, ya que Fernando VII poseía sus derechos a la corona en virtud de un pacto con el reino y al ser tal renuncia unilateral y no contar con el propio reino la citada renuncia carecía de todo valor.





Descargar
Enviado por:Lucas López
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar