Pedagogía


Investigación en Educación Social


CAPÍTULO 15

INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL. METODOLOGÍAS

Introducción

En este capítulo se ofrece una panorámica general sobre las diferentes metodologías de investigación en educación social.

Dedicamos un apartado del capítulo a precisar qué se entiende por investigación en educación social, con el fin de destacar si la investigación educativa es igual o difiere de otros tipos de investigación de carácter general.

La finalidad prioritaria de la investigación en educación social debemos vincularla con su capacidad de transformación y cambio de la realidad, objetivo que caracteriza, constituye y justifica su razón de ser, principalmente si hacemos referencia ala investigación-acción participativa. Ahora bien, como uno de los más graves problemas de nuestro tiempo es la falta de reflexión sobre lo que hacemos, por ello debemos tomar conciencia de la necesidad de investigar, asumiendo la responsabilidad de reflexionar sobre la propia acción, con el fin de mejorar los objetivos prioritarios de la investigación en educación social.

1. La riqueza de la complementariedad: diferentes paradigmas

La investigación en educación social debe orientarse al cambio, a la mejora de la realidad ya su transformación. La dialéctica de la investigación entre los paradigmas cuantitativo-cualitativo, que se inició hace unas décadas, puede ser relevante al abordar la investigación en la educación social, dado que precisa de la aportación de ambos para afrontar los problemas que tiene planteados.

Conviene recordar, no obstante, que la investigación cualitativa tiene su origen en postulados epistemológicos y gnoseológicos muy diferentes a los de la investigación cuantitativa.

La investigación en educación social ha de ser flexible y capaz de adaptarse a cada realidad concreta. Es necesario buscar modelos de investigación que propicien la transformación social y educativa.

2. ¿Qué se entiende por investigación en educación social?

Parecería innecesario preguntarse en estos momentos qué se entiende por investigación en educación social.

La investigación educativa, por su propia naturaleza, se orienta a la resolución de problemas con fines prácticos. Como cualquier otro tipo de investigación, está interesada en indagar, investigar y resolver problemas. Difiere, no obstante, de la investigación teórica en el sentido de que los problemas educativos a los que se dirige son siempre problemas prácticos que precisan la búsqueda de soluciones. Los problemas prácticos suponen la acción e implicación, son problemas sobre qué hacer... implicación práctica de la investigación en educación social no presupone una menor contribución a la producción de conocimiento que la investigación básica, pero sí otras ópticas y perspectivas.

El propósito específico de la investigación educativa, como señala Carr (1989), la base de pruebas para la investigación educativa, no es su capacidad para conformarse a los criterios derivados de las ciencias sociales, sino, más bien, su capacidad para hacer frente a estos problemas de modo sistemático.

Los problemas educativos son de carácter práctico, y no se rigen por las reglas de la investigación teórica. Según Carr, los problemas que quiere afrontar la investigación educativa surgen principalmente de los problemas prácticos de la educación. Hay que reconocer que su participación activa en la investigación es una necesidad indispensable.

3. Metodologías de investigación en educación social

En la educación social se ha recurrido a metodologías diversas, ya que su campo de trabajo es muy amplio. La investigación en el campo de la educación social se orienta prioritariamente hacia las metodologías de tipo cualitativo, por considerarlas más adecuadas para la «comprensión» de la compleja realidad social.

Conviene tener en cuenta, no obstante, que la investigación cualitativa presenta retos e interrogantes. En la medida en que mejore estos aspectos, su rol significativo en la investigación educativa está asegurado».

Se presentan a continuación, de forma breve, los aspectos referentes a las metodologías etnográficas, de investigación-acción e investigación participativa, por su contribución específica a la educación social.

3.1. La investigación etnográfica

La etnografía ha nacido como tradición científica de la curiosidad por la vida de las personas en sus múltiples situaciones, y conduce a la investigación de los fenómenos sociales más complejos.

3.1.2. Delimitación conceptual y características

La investigación etnográfica se enmarca dentro de las metodologías de tipo cualitativo.

El término investigación etnográfica, según Smith (1979), Torres (1989), Aznar y Requejo (1993), se inscribe en la perspectiva de la investigación cualitativa, estudio de casos, investigación de campo e investigación antropológica. Teniendo en cuenta estos caracteres, la investigación etnográfica no debe probar nada, sino comprender la compleja realidad social.

3.1.3. Etnografía y educación

La etnografía constituye el punto de encuentro de diversas disciplinas. Existe una pequeña diferencia entre «etnografía escolar» y «etnografía educativa». Por lo que se refiere al ámbito de la educación social, nos centraremos prioritariamente en la «etnografía educativa». De esta forma, emplean esta disciplina para la investigación descriptiva y teórica.

El proceso de investigación en las ciencias sociales puede considerarse interactivo; toda investigación se compone de un conjunto de tareas relacionadas entre sí, pero rara vez se ejecutan en orden lineal, dado que el diseño etnográfico es retroactivo y cíclico.

La investigación etnográfica, aunque todavía poco desarrollada en el campo educativo, aporta un enfoque de los problemas más amplio, rico y completo, ya que intenta analizar y comprender la compleja realidad social en su contexto natural. Podríamos afirmar, con Borel (1948), que la investigación en las ciencias sociales es etnológica.

3.2. La investigación-acción

La investigación-acción es una metodología de investigación orientada a la mejora de la práctica.

La investigación-acción tendrá que ocuparse de problemas que sienten y experimentan los propios protagonistas al llevar a cabo su trabajo y que no puede resolver la investigación pura.

Este tipo de investigación se halla cercano a las corrientes que han desarrollado el pensamiento práctico del profesional de la educación, señalando la preferencia de la reflexión sobre la acción.

3.2.1. Qué es la investigación-acción

Definir la investigación-acción no resulta fácil, máxime teniendo en cuenta que se trata de conceptualizar algo que ha recibido distintas denominaciones.

Escudero (1987, p. 2) indica que la investigación-acción es algo más que un conjunto de normas bien establecidas que prescriben técnicamente cómo hacer investigación educativa.

Las definiciones anteriormente indicadas recogen matices diversos en el amplio campo de la investigación-acción. Rasgos propios, en suma, que definen la investigación-acción.

Este tipo de investigación adquiere una gran importancia en el campo educativo en el momento actual, al ofrecemos una vía especialmente significativa para superar el binomio teoría-práctica, educador-investigador.

3.2.2. Rasgos que definen la investigación-acción

Se destacan, a continuación, algunos de sus elementos característicos:

1. La investigación-acción implica colaboración, transformación y mejora de una realidad social. Es una investigación con, más que una investigación sobre. La investigación-acción, considerada e sentido estricto, tan sólo existe si es colaboradora, dado que uno de los objetivos prioritarios de este tipo de investigación es lograr el cambio de actitudes, el cambio social y, en definitiva, la transformación y mejora de una realidad concreta, y ésta se logra mejor en grupo.

2. La investigación-acción es participativa; a través de ella las personas trabajan por la mejora y el perfeccionamiento constante de sus propias prácticas y las de los demás participantes en el proceso. 5. Desde el punto de vista metodológico, la investigación-acción se concibe de un modo amplio y flexible.

3. La investigación-acción exige un nuevo tipo de investigador; que, desde su propia realidad, intenta contribuir a la resolución de problemas cambiando y mejorando las prácticas educativas. Este investigador en la acción ofrecerá participación en el proceso de investigación, lo que implicará, en ocasiones, una toma de conciencia de su posición ideológica, dado que este tipo de investigación no es aséptica, ni meramente técnica.

4. La investigación-acción parte de la práctica. Se trata de una investigación construida en y desde la realidad situacional, social, educativa y práctica de los sujetos implicados en las preocupaciones, problemas, dificultades y luchas que les afectan y forman parte de su experiencia cotidiana.

La vinculación de los términos «investigación y acción» define los rasgos esenciales de esta modalidad de investigación; las ideas se someten ala prueba de la práctica.

3.2.3. Aportaciones de la investigación-acción

La investigación-acción está vinculada a una nueva concepción de la educación, al recibir aportaciones de la etnografía, la antropología, la psicología, la sociología, etc. Ahora bien, la investigación-acción, por el momento, no cuenta con un estatuto epistemológico claro. No obstante, consideramos que:

-La investigación-acción ha generado un amplio movimiento en educación que ha llevado a una consideración nueva de la teoría práctica en la resolución de los problemas educativos. La investigación-acción puede considerarse, des- de esta óptica, como una estrategia normativa y reeducativa del cambio social.

-La investigación-acción es un proceso de investigación emprendido por los prácticos, es decir, por los propios participantes en el marco en el que se desarrolla la investigación.

-La investigación-acción propicia el desarrollo de una cultura reflexiva, mediante la cual los profesionales pueden mejorar su práctica, a partir de su propia reflexión sobre ella.

3.3. Investigación participativa

La investigación participativa guarda una estrecha relación con la investigación-acción-participativa, según López de Ceballos (1984) y Ander-Egg (1990). Como se desprende de lo indicado, existe una gran relación entre la investigación-acción y la investigación participativa; posiblemente las diferencias más acusadas se hallan en que la investigación participativa se orienta hacia la transformación social de poblaciones marginales y la investigación- acción se realiza, prioritariamente, en el campo educativo. En este sentido se manifiesta Quintana (1986, p. 15), al afirmar: «Cuando la investigación-acción se aplica a colectivos humanos en forma de grupos sociales, sobre todo grupos marginados, surge la investigación participativa». No obstante, los límites y diferencias entre ambos tipos de investigación no son siempre nítidos.

3.3.1. Qué es la investigación participativa

La investigación participativa puede considerarse como un proceso sistemático que lleva a cabo una determinada comunidad para llegar a un conocimiento más profundo de sus problemas y tratar de solucionarlos, intentando implicar a toda la comunidad en el proceso.

La investigación participativa implica un proceso o conjunto de acciones que deberán realizarse colectivamente, es decir, por el conjunto de personas, grupo o comunidad que intenta analizar y transformar su realidad. Constituye un proceso sistemático que busca el conocimiento colectivo de utilidad social inmediata.

Los principios en los que se basa la investigación participativa, según Hall (1981, p. 15), son:

-Todos los métodos de investigación están impregnados de implicaciones ideológicas.

-La investigación, en este caso, debería verse como parte de la experiencia educativa total y como un proceso dialéctico, un diálogo a través del tiempo.

De todo lo anterior se desprende que la investigación participativa se enmarca en una perspectiva de democratización de la educación. 2. El fin último de la investigación es la transformación radical de la realidad social y el mejoramiento de la vida de las personas involucradas. Los beneficiarios de la investigación son los propios miembros de la comunidad.

3.3.2. Elementos constitutivos

Los elementos que constituyen la investigación participativa como una actividad integrada son, según Hall y Kassan (1985).

Todo el grupo social, en función de las características del problema, busca su solución; esto conlleva la popularización de la investigación.

El elemento educativo:

La investigación participativa proporciona un aprendizaje permanente a todos aquellos que se hallan involucrados en el proceso, tanto al grupo promotor de la investigación como a toda la comunidad. Contribuye a:

Formar una autoconciencia de la realidad social. El proceso de investigación participativa quiere propiciar la implicación activa de la participación para producir conocimientos modificando la realidad.

El elemento de acción:

La investigación participativa se encamina hacia la consecución de una serie de objetivos orientados al desarrollo, transformación y mejora de la comunidad.

Como método de cambio social, la investigación participativa proporciona un conocimiento útil para la modificación de la realidad. Se planifica este tipo de investigación para lograr una mayor participación y desarrollo de la comunidad.

Todo el proceso de investigación se realiza mediante un sistema de discusión, en un nivel de igualdad entre todos los participantes.

3.3.3. La investigación participativa: un proceso permanente

La investigación participativa surge de la preocupación compartida por un grupo de personas. Es una investigación comprometida con el propio medio.

Las fases de la investigación participativa -diagnóstico, análisis critico de la realidad y acción- constituyen los momentos clave del proceso de estudio, reflexión y actuación que lleva a la comunidad hacia una transformación constante deja realidad.

En cuanto al rigor en estos tipos de investigación a los que hemos hecho referencia: etnográfica, investigación-acción e investigación participativa, la mayoría de ellas se apoyan en estrategias de triangulación como elemento fundamental.

4. Dificultades de la investigación en educación social

La investigación en los diferentes ámbitos de la educación social en España podría decirse que es todavía escasa.

a) Los problemas metodológicos, hoy en día, son múltiples en la educación social.

Los fondos económicos dedicados a los estudios en este campo son todavía muy limitados, aunque existen algunas ayudas a la investigación del Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE), así como de las diferentes Comunidades Autónomas.

b) Los problemas personales revisten también una gran importancia en la investigación educativa, y se hacen especialmente agudos en el campo social, debido a que los implicados en la acción social se ven muchas veces urgidos por lo inmediato, la que dificulta la posibilidad de disponer de tiempo para reflexionar sobre la acción y su posible mejora.

El etnocentrismo académico y el elitismo pueden dificultar la investigación en el campo social.

5. Retos y prospectiva

Las dificultades y limitaciones señaladas anteriormente hay que tomarlas en cuenta al reflexionar sobre la prospectiva de la investigación en la educación social.

Los problemas de carácter metodológico que hoy tiene planteados la investigación de tipo social pueden irse solventando mediante estudios capaces de conjugar diferentes diseños y metodologías, la utilización de estrategias basadas en un enfoque multimetodológico, con el fin de tener presente que diferentes métodos de investigación ofrecen soluciones posibles para diferentes problemas.




Descargar
Enviado por:Armando
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar