Ingeniero Industrial


Inventarios


Inventarios

Universidad del Centro de México.

Capitan Caldera no. 75, Fraccionamiento Tequisquiapan

Tel. 8131923

San Luis Potosí, S.L.P.

INVENTARIOS.

Materia: Diseño de sistemas de producción.

6 de Marzo 2003, San Luis Potosí, S.L.P.

CONTENIDO.

I.RESUMEN.

I.1.DEFINICIÓN:

Es el conjunto de actividades y técnicas utilizadas para mantener la cantidad de artículos (materiales, materias primas, producto en proceso y producto terminado) en el nivel deseado tal que ni el costo ni la probabilidad de faltante sean de una magnitud significativa.

I.2.OBJETIVOS:

  • I.2.1objetivos financieros:

nMantener una inversión compatible con el capital disponible

nReducir el inventario para reducir el capital inmovilizado.

nObtener materiales de bajo costo sin sacrificar la calidad requerida por los procesos o clientes.

nMinimizar el capital invertido maximizando la cantidad a comprar

  • I.2.2

  • objetivos de operación:

nReducir los costos de producción con una utilización efectiva de los materiales.

nDisminuir pérdidas de materiales debido a deterioro.

nNo provocar faltantes que paralicen las líneas de producción

nPromover la organización efectiva del almacén

nPromover la efectividad del manejo de materiales

  • I.2.3

  • objetivos de productividad:

nHacer un uso eficiente y efectivo de los materiales en el proceso.

nMinimizar la cantidad de materiales a ser usado en el proceso.

nMinimizar el desperdicio y el reproceso.

nMaximizar el rendimiento (salida / entrada)

  • I.2.4

  • objetivos de seguridad y control

:

nProteger los materiales contra daños

nRegistrar la entrada y salida de materiales al almacén.

nEliminar los accidentes debido a malos procedimientos de apilamiento.

nRegistrar y controlar el uso de herramientas e instrumentación de proceso.

nEvitar robos implementando sistemas de seguridad

Figura No. 2.

Nivelación de producción.

I.3.VARIABLES DE DECISIÓN.

1. Requerimientos de servicio

nExpectativas del cliente.

  • Prácticas competitivas

  • Requisitos de tiempos de entrega

  • Requisitos de orden completa

  • Habilidad para influenciar y controlar los clientes

  • Requerimientos especiales de clientes especiales

2. Patrones de demanda

nVariabilidad

  • Estacionalidad

  • Tratos y promociones

  • Habilidad para pronosticar

  • Demandas dependientes

  • Sustitución y subcontratación

3. Factores de costo

nFaltantes

  • Mantenimiento del inventario

  • Envío

  • Adquisición

  • Espacio ocupado

  • Deterioro, etc.

4. Características de pedido

nTiempos de pedido

  • Tamaño del lote

  • Información sobre órdenes grandes

  • Cancelación y apertura de órdenes

  • Retrasos en procesamiento de órdenes

5. Situación con proveedores

  • Tiempos de entrega

  • Confiabilidad

  • Flexibilidad

  • Habilidad de expedición de órdenes

  • Ordenes mínimas

  • Descuentos en volumen y transporte

  • Disponibilidad

6. Otras variables

  • Clasificación de materiales (ABC)

  • Calidad de información

  • Número de localidades de almacenamiento

  • Obsolescencia

  • Expansión de almacenes

  • Equipo de manejo y almacenamiento

I.4.ESTRATEGIAS.

1. Realizar compras justo en el momento necesario

2. Calidad y cantidad

3. Relaciones con proveedores

4. Precios y formas de pago

5. Tiempos de entrega

6. Alternativas de productos, mejores y mas baratos

7. Descuentos

8. Planificación de compras

II.INTRODUCCIÓN.

Mejorar el control y la administración del inventario es un objetivo clave en el impulso que realiza cada compañía para controlar la inversión, mejorar el flujo de efectivo y aumentar las utilidades y el rendimiento sobre la inversión.

El inventario es el material o los suministros que se tiene para el uso o las ventas futuras. En general, se trata de bienes terminados que esperan el pedido de un cliente, pero puede tratarse también de bienes o materiales destinados a la producción o transformación en bienes terminados para el cliente.

El inventario tiene sus costos de capital inmovilizado, de espacio de almacenaje, de manejo y de obsolescencia, todos los costos dr mantenimiento de inventario.

Las compañías ya no pueden darse el lujo de tener amortiguadores de inventario o “existencias de seguridad” excesivos, el inventario puede ser un mal necesario ya que conlleva un costo muy alto.

Tres tipos de variabilidad o incertidumbre pueden necesitar de inventarios: la demanda, la producción y los suministros; Estos son valores importantes en la planificación, el control y la administración del inventario.

En muchas empresas la administración del inventario de bienes físicos se basa en las determinaciones intuitivas del gerente de compras, quien decide qué artículos comprar, cuándo comprarlos y en qué cantidades. Cuando una compañía es pequeña y el número de artículos a mantener en inventario es reducido, estos procedimientos informales pueden funcionar adecuadamente. Sin embargo, conforme la compañía crece y comienza a requerir una mayor variedad de partidas de inventario con distintas proporciones de utilización, los sistemas informales tienden a crear problemas que puedan resultar en mayores costos y en una interrupción de la producción y el suministro del producto terminado.

Un sistema formal de administración de inventarios puede producir ahorros sustanciales para una compañía. Estos ahorros se obtienen de varias formas distintas, dependiendo de la situación particular de la compañía. Algunas fuentes comunes para dichos ahorros son un menor costo de compra, menores gastos de intereses o un aumento en la disponibilidad de fondos internos, menores costos de operación, menor costo unitario de producción, confiabilidad en la entrega por parte de la producción y un mejor servicio a los clientes en el suministro de productos.

CONTENIDO.

III.TIPOS DE INVENTARIO.

Tres categorías importantes se aplican al inventario en relación primordial con el proceso de producción.

  • Materia primas: La compañía adquiere las materias primas sin procesar, las cuales necesitan una mayor elaboración o transformación para convertirlas en parte de un producto final (petróleo crudo, madera, sustancia químicas, etc.)

  • El trabajo en proceso: Incluye todos los materiales de producción sobre los que la compañía ha realizado operaciones de fabricación, procesamiento o transformación, pero que no están en la forma terminada. Están en proceso de transformación y el inventario es la protección contra la variabilidad en el proceso de producción. Componentes que se almacenan para usarse en el ensamble final de los productos o pueden, también, venderse como refacciones.

  • Los productos terminados: Cubre todos los productos o bienes terminados, producidos y almacenados, que esperan venderse o enviarse a los clientes finales.

  • Piezas de servicio: Las partes que suelen llamarse refacciones ¿, piezas de repuesto, se usan para mantener el producto o el equipo que la compañía vende o atiende. Este inventario puede almacenarse en el sitio de producción de la piezas terminadas o distribuirse y almacenarse en los distribuidores, los lugares de servicio o los sitios que están estrechamente ligados a la reparación o al mantenimiento del producto final.

  • Distribución: Los bienes terminados, así como también las piezas de servicio, se ubican, se almacenan o se transportan en los depósitos de toda red de distribución y pueden abarcar los que posee la compañía y se ubican lejos de la planta central de fabricación, en las sucursales, bodegas etc.

  • Suministros: Los artículos que se usan para mantener las operaciones, ya sea en a fabrica o en la oficina, pero que no llegan a formar parte del producto terminado; son artículos para el mantenimiento de la planta, la reparación de maquinas, el consumo de la planta o la producción, artículos de oficina, etc.

IV.EL COSTO DEL INVENTARIO.

Cuando se considera el costo de inventario, se debe mirar más allá de lo obvio: el costo de compra o el costo estándar del material. El inventario siempre conlleva un costo indirecto al que por lo común, se llama costo de mantenimiento; este costo general suele alcanzar hasta un 50% del costo de la compra y el total representa el costo total del material. El costo indirecto del material es un costo adicional agregado y por lo tanto un desperdicio. El mejoramiento de la administración del inventario debería concentrarse en reducir los costos totales, que incluye estos costos de costos indirectos de material.

Son ocho los costos indirectos principales que se asocian con el inventario.

  • Los costos de adquisición.

  • La inspección.

  • El almacenaje.

  • El manejo.

  • EL interés.

  • La obsolescencia.

  • La depreciación.

  • Seguros.

  • V.PUNTOS DE REABASTECIMIENTO EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN-DISTRIBUCIÓN.

    En la figura No.1 se identifican los principales puntos de reabastecimiento en un sistema de producción-distribución, desde la requisición de materias primas y suministros, pasando por el proceso productivo y culminando con la disponibilidad de producto terminado para su consumo.

    En la parte inicial del sistema se requiere contar con existencias de materias primas y suministros con el fin de llevar a cabo el proceso productivo con un costo mínimo y dentro del programa establecido. Se desarrollan políticas de inventarios para determinar cuando deben reabastecerse estos inventarios y qué cantidades ordenan en un momento dado. Estas cuestiones son agravadas por los descuentos en precios y por la necesidad de asegurar que la demoras en el tiempo de entrega y los aumentos temporales en los requerimientos no afecten ni alteren las operaciones.

    Figura No. 1

    Como parte del proceso de conversión dentro del sistema productivo, los inventarios de productos en proceso se transforman en inventarios de productos terminados. El nivel del inventario de producto terminado depende de la política aplicada para determinar el tamaño de lo lotes de producción y su calendarización y para las proporciones de utilización determinadas por las órdenes de los distribuidores. Los artículos con un alto volumen justifican políticas distintas de producción y de reabastecimiento de inventarios que aquellos con un volumen medio o bajo. La producción continua de un artículo de elevado volumen puede estar plenamente justificada. Por otra parte los artículos de bajo volumen probablemente deben ser producidos sólo de manera periódica y en lotes económicos.

    Los descuentos en precio por volumen con frecuencia son un factor adicional a considerar.

    VI.MODELO BÁSICO DE INVENTARIOS.

    EL objetivo del modelo básico de inventarios consiste en determinar la cantidad óptima a ordenar que minimice los costos incrementales totales relacionados con mantener un inventario y procesar ordenes.

    Ejemplo:

    Supóngase que los requerimientos anuales de una partida de materias primas especifica son: R=2000X52=104 000 unidades o un promedio de 2000 unidades a la semana. Si se colocan órdenes por lotes de Q=10000 unidades entonces se requerirá un nuevo lote cada cinco semanas. Cuando un nuevo lote llega ala bodega, se tienen 10000 unidades de materia prima en existencia. Este inventario será consumido a una velocidad 2000 unidades por semana. Al final de la quinta semana, se tendrá un inventario de cero unidades y el siguiente lote de 10 000 unidades ingresará en al sistema.

    Si el artículo se ordena con mayor frecuencia pero en menores cantidades, el nivel de inventario asociado disminuirá en proporción al número de unidades ordenadas en un cierto momento dado. Dado que los costos incrementales de mantener un inventario depende del nivel promedio del inventario. Los costos de manejo son proporcionales al tamaño del lote Q, el número da artículos ordenados en un momento dado.

    VI.1MODELOS DE INVENTARIOS CON DEMANDA INCIERTA.

    En los modelos simples de inventarios se supone que los tiempos de espera de la oferta y la demanda son constantes. En muchas aplicaciones reales, la demanda no puede ser predicha con certeza y los tiempos de espera con frecuencia varían de una orden a otra. Una consecuencia de esta variación es que pueden presentarse faltantes si la demanda futura excede el estimado inicial o si una orden llega después de lo esperado. Es posible reducir los riesgos de faltantes llevando inventarios más grandes. Llamados “existencias de seguridad”; sin embargo, se incurre en costos adicionales al comprometer fondos adicionales en el inventario y existe el riesgo de incurrir en obsolescencias. El objetivo es, entonces, desarrollar un modelo para determinar una política de inventarios que permita balancear estos riesgos y minimizar los costos incrementales totales esperados.

  • Modelo de un solo periodo.

  • Se considera primero un modelo simple en el que se realiza un solo aprovisionamiento durante un solo periodo bien definido de tiempo. Este modelo es aplicable para el almacenamiento de inventarios de tempodara, bienes perecederos, refacciones, y mercancías de moda.

    Ejemplo:

    Encargado de un puesto de periódicos que debe comprar los periódicos para su puesto temprano por la mañana y no puede volver a comprar periódicos durante el día si llega a necesitarlos. Su costo de compra es de 5 centavos por periódico y su precio de venta es 20 centavos por periódico. Los periódicos que no se venden al final del día se tiran. Si el encargado del puesto conociera la demanda, simplemente compraría una cantidad igual de dicha demanda; Basado en su experiencia anterior y en sus datos de venta, el encargado puede asignar probabilidades a diversos niveles de demanda.

  • Modelo de cantidad de orden-punto de reabastecimiento.

  • Situación en la que existe una demanda continua de un artículo, las ordenes para el aprovisionamiento del artículo pueden colocarse en cualquier momento, y el horizonte de tiempo es lo suficientemente extenso como para asumir que el sistema de inventarios funcionará para cualquier tiempo futuro. EL problema consiste para determinar el tamaño de una orden y el momento que debe colocarse la orden, el punto de reabastecimiento, ROP.

    Ejemplo:

    Supongase que la demanda anual esperada para un cierto articulo es de 90 unidades. El costo de colocación de la orden es de $5 la orden; el costo de mantener la unidad un año es de $i unidad; el costo de ventas no realizadas es de $5 unidades, y la distribución de probabilidad para la demanda durante el tiempo de entrega.

    Cuando el nivel de inventario disminuye a tres unidades, se coloca un orden de 30 unidades.

    Este modelo toma en cuenta tanto la demanda esperada durante el tiempo de entrega como las existencias de seguridad.

    VII.CLASIFICACIÓN ABC DE LAS PARTIDAS DE INVENTARIO.

    Ordinariamente no se justifica un mismo esfuerzo de control para todos los productos o artículos. Primero, el distinto valor de las partidas de inventario sugiere que la atención debe concentrarse en los artículos de mayor valor y dar una menor consideración a los artículos de menor valor. Considerando que los costos de inventarios están directamente asociados con el valor de los inventarios, el potencial de ahorros en costos derivados de un control más estrecho es mayor para el primer grupo de artículos ya que representa la mayor parte del valor del inventario.

    Aún cuando un artículo pueda tener un valor muy bajo en sí mismo, es posible que el costo de un faltante de dicho artículo sea considerable. Por ejemplo; la falta de una materia prima aparentemente de poca importancia puede provocar costos adicionales por mano de obra inactiva y pérdida de la producción de toda una línea de ensamble: Por tanto la clasificación de las partidas de inventario de acuerdo al grado de control necesario permite a los administradores concentrar sus esfuerzos en aquellos puntos donde los beneficios sean mayores.

    • Controles para partidas clase A.

    Se requiere un estrecho control para las partidas de inventario con altos costos por faltantes y para aquellas partidas que presentan una parte importante del valor total del inventario. El control más estrecho puede quedar reservado a las materias primas que se utilizan en forma constante en volúmenes extremadamente elevados. Los agentes de compras pueden celebrar contratos con los proveedores que aseguren un suministro constante de estos materiales en cantidades que equiparen la proporción de utilización.

    En estas instancias la adquisición de materias primas no está determinada por cantidades económicas o por ciclos. Se realizan cambios periódicos en la velocidad de flujo conforme a la demanda y la posición de inventario sufren cambios.

    Se mantienen suministros mínimos como protección contra las fluctuaciones de la demanda y posibles interrupciones en el suministro.

    Para el resto de las palabras de la clase A la emisión periódica de órdenes posiblemente sobre una base semanal, provee una supervisión lo suficientemente estrecha sobre los niveles de inventario. Las variaciones en las proporciones de utilización son absorbidas rápidamente por el tamaño de cada orden semanal, de acuerdo con el sistema periódico o con el sistema opcional que se comentó anteriormente.

    • Controles para partidas clase B.

    Estas partidas deberán ser seguidas y controladas mediante un sistema computarizado con revisiones periódicas por parte del administrado.

    Los parámetros del modelo son revisados con menor frecuencia que en el caso de las partidas de las clase A. Los costos de faltantes de existencias para las partidas de la clase B deberán ser moderados a bajos y las existencias de seguridad deberán brindar un control adecuado de los faltantes, aun cuando la colocación de órdenes ocurre con menos frecuencia.

    • Controles con partidas clase C.

    Las partidas de la clase C representan la mayor parte de las partidas de inventario y un sistema de controles diseñados pero rutinarios debe ser adecuado para su control. Un sistema de punto de reabastecimiento que no requiera de una evaluación física de las existencias, como en el caso del sistema de las “dos charolas”, generalmente será suficiente. Para cada una de estas partidas, las acciones necesarias son activadas cuando los inventarios se reducen hasta el punto de reabastecimiento. Si la utilización cambia, las órdenes serán activadas antes o después del promedio, siempre y cuando se establezca la compensación necesaria. Deberán realizarse revisiones semestrales o anuales de los parámetros del sistema para actualizar las proporciones de utilización, los estimados de los tiempos de entrega de los insumos y los costos que pudieran derivarse de cambios en la EOQ. También puede emplearse una revisión periódica con un intervalo mas prolongado.

    VIII.SISTEMA JAPONÉS DE INVENTARIOS.

    En los sistemas japoneses de manufactura los inventarios son considerados como algo perverso y se dedican grandes esfuerzos a reducir los niveles de inventarios. Las compañías japonesas invierten grandes cantidades de tiempo y esfuerzo en la modificación del equipo y los procedimientos de manera que se reduzcan los tiempos y costos de abastecimiento inicial. De manera similar tratan con proveedores que están muy cerca de la compañía y tienen establecidos compromisos a largo plazo de manera que los proveedores entreguen pequeñas cantidades con mayor frecuencia.

    Finalmente, en el sistema japonés de inventarios se adopta una perspectiva a largo plazo, lo cual significa que los componentes de los costos de mantenimiento de inventarios que parecen fijos, como en algunos tipos de costos de almacenamiento y de oficina, son en realidad variables.

    IX.PUNTO DE EQUILIBRIO.

    IX.1. INTRODUCCIÓN.

    El estudio de la utilidad de una empresa, se facilita por el procedimiento gráfico conocido con el nombre de gráfica del punto de equilibrio económico, que sirve como base para indicar cuantas unidades deben de venderse si una compañía opera sin perdidas. Los ingresos y costos totales, a diferentes volúmenes de ventas, pueden estimarse y gráficarse.

    Ejemplo: Una empresa presenta los siguientes datos.

    Q

    CV

    CF

    CT

    IT

    IT - CT

    5,000

    50,000

    100,000

    150,000

    100,000

    50,000

    10,000

    100,000

    100,000

    200,000

    200,000

    ----------

    15,000

    150,000

    100,000

    250,000

    300,000

    50,000

    20,000

    200,000

    100,000

    300,000

    400,000

    100,000

    30,000

    300,000

    100,000

    400,000

    600,000

    200,000

    A) Calcule el CT.

    B) Determine los ingresos totales, mediante la expresión IT =q x P. unit (P.unit =20).

        Otra forma de determinar el punto de equilibrio es mediante el procedimiento analítico, en el cual se requiere hacer estimaciones del costo fijo, variable y ganancias; fórmulas:

    Punto de Equilibrio en unidades = Costo fijo total / precio - costo

        Cabe mencionar que la diferencia entre los ingresos y todos los costos variables se les llama margen de contribución.

    Punto de Equilibrio en dólares = Costo Fijo Total / (1 - costo variable / precio de venta)


    Observaciones:

        El objetivo de análisis del punto de equilibrio es el de encontrar el punto en el que el costo iguala a los beneficios.

        El análisis del punto de equilibrio es un modelo muy útil cuando se trata de un solo producto. Pero generalmente supone condiciones de certidumbre, lo cual limita su aplicación.

    Supuestos.

    1. Todos los costos y volúmenes son conocidos.

    2. Las relaciones costo - volumen son lineales.

    3. Toda la producción puede ser vendida.

    Ventajas.

    1. es simple y fácil de visualizar.

    2. se enfoca sobre la rentabilidad.

    3. usa una presentación tanto gráfica como algebraica.

    CONTENIDO.

    X.LA RELEVANCIA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN LA TOMA DE DECISIONES

    ENFOQUE FINANCIERO.

    X.1.INTRODUCCION

    Indudablemente nuestra economía se perfila hacia un contexto internacional y de transformación estructural, en la cual la productividad es la clave del éxito. En los ejecutivos recae el compromiso de lograr la adecuación técnico-administrativo-financiera necesaria en las empresas, para que el reto que se nos presenta se transforme en éxito.

    Durante varias décadas nuestra economía se encontró aislada (protegida), tiempo en el cual no se presentó un verdadero mercado de competencia, siendo una economía en la que el precio prevalecía sobre el volumen.

    Inevitablemente a la luz de los cambios, tendremos que modificar nuestra visión hacia el mercado, pues ya no será posible continuar con políticas de altos márgenes, si es que deseamos que las empresas arrendadoras logren permanecer en el futuro que ya comenzó.

    Así las cosas, resulta vital implementar herramientas de análisis, que permitan a las empresas de arrendamiento financiero competir en este nuevo mercado en formación y que proporcione alternativas para llegar al mercado con políticas de bajo margen y mayor volumen de colocación.

    El empleo de la técnica del punto de equilibrio brinda una herramienta auxiliar de análisis y de reflexión, que utilizada con ingenio, proporciona un soporte a la dirección de las arrendadoras financieras para lograr una mejor toma de decisiones.

    X.1.1CONCEPTO

    Es conveniente para una mayor comprensión dejar claro lo que entendemos como PUNTO DE EQUILIBRIO. Decimos que es aquel nivel en el cual los ingresos "son iguales a los costos y gastos, y por ende no existe utilidad", también podemos decir que es el nivel en el cual desaparecen las pérdidas y comienzan las utilidades o viceversa.

    X.1.2ELEMENTOS QUE LO FORMAN

    Para la determinación del punto de equilibrio se requiere la existencia de cuatro elementos básicos: los ingresos, margen financiero, los costos variables y los costos fijos.

    Consideraremos los ingresos como aquellos que fueron originados directamente por la operación, como son: ingreso por operaciones de arrendamiento financiero, comisiones, beneficios por opción de compra. Los costos variables serán aquellos que se modifican en función del volumen de operación siendo estos: los intereses pagados. El margen financiero será la resultante de disminuir a los ingresos los costos variables. Los costos fijos estarán dados por el monto de los gastos de operación.

     

    De esta forma a fin de facilitar el desarrollo diremos que:

    PUNTO DE EQUILIBRIO = PE

    INGRESOS DE OPERACION DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO = V

    INTERESES PAGADOS = CV

    MARGEN FINANCIERO = MF

    GASTOS DE OPERACION = CF

    X.2-DETERMINACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

    De acuerdo a lo conceptualizado anteriormente podemos expresar en términos de fórmula que el punto de equilibrio estará en la igualdad:

    PUNTO DE EQUILIBRIO = INGRESOS DE OPERACIONES DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO - INTERESES PAGADOS - LOS GASTOS DE OPERACION.

    Sustituyendo en la igualdad, con los términos definidos anteriormente, tendríamos la siguiente ecuación:

    V - CV - CF = 0

    Dicha igualdad nos representa el punto de equilibrio.

    Por tanto:

    PE = V - CV- CF

    PE = ( V - CV ) - CF

    MF$ = ( V - CV ) EXPRESADO EN PESOS

    MF% = ( MARGEN FINANCIERO / V ) X 100 EXPRESADO EN PORCENTAJE

    PE = MF $ - CF

    PE = CF / MF%

    Resulta necesario establecer una unidad de medida que permita realizar los cálculos en forma correcta y sin complicaciones.

    X.3ANALISIS DE UN CASO PRACTICO

    En las arrendadoras financieras fundamentalmente se trabaja con "pesos" en términos de volumen y con tasa (%) en función unitaria. Es decir, cuando nos referimos al punto de equilibrio, lo visualizamos en términos de pesos, al expresar "que con una cartera colocada de $ xx millones y la cual genera un ingreso de $ yy millones, estamos arriba del punto de equilibrio". Sin embargo, al analizar una operación en forma individual la realizamos inicialmente en términos de tasa (%) ya se trate de la tasa de colocación o del margen financiero que ésta produzca.

    Para aplicar lo anterior y proceder a realizar el análisis supongamos la siguiente información a diciembre de 1998:

    INGRESOS POR ARRENDAMIENTO FINANCIERO: $ 58,837,000

    MARGEN FINANCIERO $ 25,300,000

    GASTOS DE OPERACION: $ 12,800,000

    CARTERA PROMEDIO (DIARIA) $ 195,750,000

    CAPITAL CONTABLE: $ 27,500,000

     

     

    A) DETERMINAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO EN INGRESOS Y EN CARTERA

    Se requiere primeramente conocer cuál es el margen financiero expresado como %:

    MF% = MARGEN FINANCIERO / INGRESOS X 100

    MF%= 25,300,000 / 58,837,000 x 100 = 43 %, este porcentaje representa el margen financiero.

    El punto de equilibrio se obtendrá al emplear la fórmula:

    PE = CF / MF %

    Sustituyendo con la información tendríamos:

    PE = 12,800,000 / 43 % = 29,767,442, esta cantidad representa el nivel de ingresos de la arrendadora en la cual no pierde ni gana. Importante resulta, para el director de la arrendadora conocer esta informacion, ya que le permitirá ir visualizando en todo momento el comportamiento que está registrando la compañía y de acuerdo a los objetivos trazados qué tanto arriba de este nivel se encuentra. Como decíamos, el nivel determinado anteriormente está referido a los ingresos cobrados, pero ¿cuánta cartera será necesario tener colocada? Es posible determinar la cartera, al incluir un elemento adicional en nuestro análisis, este elemento es la TASA PROMEDIO DE COLOCACION, y la cual se define como: TPC.

    Para la obtención de la tasa promedio de colocación, será necesario conocer la cartera colocada promedio diario, ya que de ser en base a saldos finales el cálculo se vería alterado y no presentaría una información real.

    Para continuar con el análisis, supongamos que la cartera promedio es de 195,750,000. La determinación de la tasa promedio de colocación será:

    TPC = INGRESOS / CARTERA PROMEDIO; sustituyendo

    TPC = 58,837,000 / 195,750,000 = .30057 x 100 = 30.06 %

     

    CARTERA DE EQUILIBRIO = PE $ / TASA PROMEDIO DE COLOCACION

    CE = 29,767,442 / 30.06 % = 99,026,637

    La cantidad obtenida es la cartera de equilibrio que produce los ingresos necesarios para llegar al punto de equilibrio de 29,767,442, con una tasa promedio de colocación del 30.06%.

    B) DETERMINAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO CON UN OBJETIVO - UTILIDAD.

    Si la arrendadora desea obtener para 1999 una utilidad equivalente al 80% de su capital contable, ¿cuál sería la cartera promedio que resultaría necesario colocar y a cuánto ascenderían los ingresos que permitirían cubrir el objetivo-utilidad?

    Para lo anterior se establecen los siguientes supuestos:

    Los gastos de operación tendrán un incremento de 15%

    El margen financiero estará situado en 44%

    Gastos de operación 1998 = 12,800,000

    15% incremento para 1999 = 1,920,000

    Gastos de operación 1999 = 14,720,000

    Capital Contable = 27,500,000

    Utilidad objetivo = 50% de 27,500,000 = 13,750,000

    PE= CF + UTILIDAD / MF %

    PE = (14,720,000 + 13,750,000) / 44 %

    PE = 64,704,545

    Este sería el nivel de ingresos requeridos para cumplir el objevo-utilidad y los nuevos gastos de operación para 1999.

     

    La cartera promedio a colocar se determinaría de la siguiente forma:

    CARTERA REQUERIDA = PE / TASA PROMEDIO DE COLOCACION

    Dado que el comportamiento de las tasas de interés están basadas en función de diversas variables económicas y que no es el propósito del presente artículo, supondremos que las tasas tendrán un comportamiento a la baja, según las expectativas para 1999, de esta forma se proyecta que la tasa promedio de colocación será de un 20.96%.

    CARTERA REQUERIDA = 64,704,545 / 20.96%

    CARTERA REQUERIDA = 308,704,890

    Este monto significa que se necesitaría un incremento en colocación promedio de un 57.7% respecto de 1998, la obtención de este dato puede ser el punto de partida para realizar diversos análisis de sensibilidad que consideren por ejemplo: un incremento superior en el margen de contribución, diversas tasas de colocación promedio, mejorar la eficiencia en la operación, de tal forma que exista una reducción en gastos de operación, etc. y poder llegar así a una proyección más cercana a la realidad que permita a la dirección cumplir con el objetivo-utilidad.

    C) DETERMINAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO CON MEZCLA DE TASAS DE COLOCACION.

    Resulta interesante profundizar en el análisis del punto de equilibrio cuando se considera la mezcla de tasas de colocación, ya que éste es un hecho real, pues no se opera la colocación de cartera sobre la base de una sola tasa.

    Son diversas las causas que se presentan para la existencia de tasas diferentes de colocación, algunas de éstas son: la competencia del mercado, el costo del fondeo, interés por conservar o ganar un cliente, la importancia del contrato de arrendamiento por su monto, el crecimiento deseado o esperado, sobrantes en tesorería, objetivo-utilidad,etc.

     

    La estrategia será entonces definir las tasas políticas de colocación a diferentes niveles en función de su monto. Este punto será tratado en un artículo aparte, por requerir de un análisis diferente al que nos ocupa en este momento, sin embargo supondremos que se llevó a cabo el análisis anterior, a fin de poder continuar con nuestro desarrollo.

    Las tasas de colocación supuestas están en base al monto colocado:

    TASA % DE LA CARTERA MF

    hasta 100,000 22% 40% 41%

    hasta 500,000 21% 25% 38%

    arriba de 500,000 19% 35% 32%

    Los gastos de operación se estima que asciendan a 20,500,000.

    Se requiere determinar el punto de equilibrio, así como la cartera de equilibrio.

    Primeramente será necesario obtener el MF PONDERADO:

    hasta 100 millones = 40% x 41% = 16.40%

    hasta 500 millones = 25% x 38% = 9.50%

    arriba de 500 millones = 35% x 32% = 11.20%

    ---------

    MARGEN FINANCIERO = 37.10%

    PE = 20,500,000 / 37.10%

    PE = 55,256,065

    En este nivel de ingresos se ubicaría el punto de equilibrio con diferentes niveles de tasas de colocación.

    Ahora se desea conocer cuál sería la cartera de equilibrio resultante de la mezcla de tasas.

    Para lo anterior se requiere seguir el mismo procedimiento para ponderar el margen financiero, solo que sustituyendo el porcentaje de margen financiero por el de la tasa.

     

    hasta 100,000 = 22 % x 40% = 8.80%

    hasta 500,000 = 21% x 25% = 5.25%

    arriba de 500,000 = 19 % x 35% = 6.65%

    ---------

    TASA PONDERADA DE COLOCACION = 20.70%

     

    De esta forma la tasa ponderada de colocación resulta 20.70%

    CE = PE / TASA PONDERADA DE COLOCACION

    CE = 56,256,065 / 20.70%

    CE = 271,768,430

    El resultado es la cartera de equilibrio que se requiere colocar con la mezcla de tasas, y su distribución quedaría de la siguiente forma:

    hasta 100,000 = 108,707,372

    hasta 500,000 = 67,942,108

    arriba de 500,000 = 95,118,951

    Conocido el desarrollo para trabajar con mezcla de tasas y margen financiero determinemos ahora, con la misma información anterior, el nivel de ingresos y cartera de colocación, que sería requerida para llegar a un objetivo-utilidad de 18,000,000.

    PE = ( CF + UTILIDAD ) / MF %

    PE = (20,500,000 + 18,000,000) / 37.10%

    PE = 103,773,585

    CR = 103,773,585 / 20.70%

    CR = 501,321,667

    La distribución de esta cartera quedaría:

    hasta 100,000 = 200,528,667

    hasta 500,000 = 125,330,417

    arriba de 500,000 = 175,462,583

     

    Podemos decir que al presentarse un incremento en el volumen de colocación, y sea necesario una cantidad mayor de recursos para financiar dicho incremento, y bajo el supuesto de que la tasa de colocación no cambia su margen financiero, este tenderá a bajar.

     

    Por lo tanto el margen financiero aumentará si:

    Existe un incremento en la tasa de colocación.

    Disminuye la tasa pasiva de financiamientos.

    Se incrementa el capital.

    La combinación de lo anterior.

    La presencia de un incremento en el margen financiero, llevará a requerir una cartera de equilibrio menor, así mismo el punto de equilibrio se localizará en un nivel de ingresos más bajo.

    Es importante, al manejar un incremento en la tasa de colocación, considerar la elasticidad que tiene el arrendamiento financiero, pues éste es muy sensible a los incrementos.

     XI.ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

    El análisis "costo-volumen-utilidad" junto con la información del comportamiento del costo, ayuda a los administradores a formular diversos análisis útiles.

    Analiza cómo afectan en las utilidades los cambios de costos variables, costos fijos, precios de venta, volumen de los productos vendidos. Este análisis ayuda a determinar las ventas de equilibrio o sea el nivel donde los costos totales son iguales a la utilidad total

    Lo que quiere resolver con este sistema es:

    a) Que volumen de ventas se requiere para el punto de equilibrio
    b) Que volumen de ventas es necesario para obtener una utilidad deseada
    c) Que utilidad se puede esperar en un volumen de ventas dado
    d) Como se afectan las utilidades con los cambios en precio de venta, costos variables, costos fijos y cambios en el volumen de producción margen de contribución

    V = VENTAS CV = COSTOS VARIABLES

    margen de contribución unitario p = precio de venta unitario
    v = costo variable unitario
    razón del margen de contribución

    RAZON MC = MC/ V MC / V = 1 - CV/V

    razón del margen de contribución unitario

    RAZON MCU= MCU/p = 1 - (v/p)





    EJEMPLO

    TOTAL PORCENTAJE
    VENTAS 1500 UNID. $37,500.00 100.00%
    menos
    COSTOS VARIABLES $15,000.00 40.00%
    ---------
    MARGEN DE CONTRIBUCION $22,500.00 60.00%
    menos
    COSTOS FIJOS $15,000.00
    ----------
    UTILIDAD NETA $7,500.00

    USANDO LAS FORMULAS :

    MC = V-CV = 37500-15000 =

    MCU = p -v = 25 - 10 =

    RAZON MC = 1 - CV / V =1 - 0.40 = O.60

    RAZON MCU = 1 - (v/p) = 1 - 0.40 = 0.60



    El análisis del punto de equilibrio se puede realizar por:

    a ) método de la ecuación
    b) método del margen de contribución
    c) método de la gráfica

    Metodo de la ecuación

    Se basa en la ecuación siguiente:
    V= VENTAS CV= COSTOS VARIABLES U = UTILIDAD NETA

    En el caso de equilibrar las utilidades con los costos sería: V = CV + CF + 0

    Considerando esta fórmula en término de unidades

    x= volumen en unidades p= precio de venta por unidad v= costo variable por unidad CF = Costos fijos.
    25X = 10X + 15000
    25X - 10X = 15000
    15X = 15000
    X = 15000/15
    X = 1000


    Metodo del margen de contribución

    Partiendo de la fórmula:
    px = cx + CF x(p-v) = CF x = CF / (p-v)

    Esta última fórmula indica :
    x = 15000/15 = 1000 UNID

    Si se quiere el punto de equilibrio en pesos :
    Punto eqUilibrio en $ = 15000.00 / .60 = $25,000.00


    Método de la gráfica


    En la gráfica presentada a continuación se explicará como determinar el punto de equilibrio en la cual se
    presenta en el eje vertical la utilidad en ventas, los costos fijos y los costos variables. En el eje horizontal se indican los
    volúmenes de producción ( en unidades)

    precio de venta por unidad 2
    total de costos fijos 20000
    costos variables por unidad 1.5
    unidades ventas costos fijos costos totales utilidad

    0 $0.00 $20,000.00 $20,000.00 ($20,000.00)
    8000 $16,000.00 $20,000.00 $12,000.00 $4,000.00
    16000 $32,000.00 $20,000.00 $24,000.00 $8,000.00
    24000 $48,000.00 $20,000.00 $36,000.00 $12,000.00
    32000 $64,000.00 $20,000.00 $48,000.00 $16,000.00
    40000 $80,000.00 $20,000.00 $60,000.00 $20,000.00
    48000 $96,000.00 $20,000.00 $72,000.00 $24,000.00
    56000 $112,000.00 $20,000.00 $84,000.00 $28,000.00
    64000 $128,000.00 $20,000.00 $96,000.00 $32,000.00
    72000 $144,000.00 $20,000.00 $108,000.00 $36,000.00
    80000 $160,000.00 $20,000.00 $120,000.00 $40,000.00 (Figura No.3)
    Inventarios
    Figura No. 3



    CONCLUSION

    Podemos apreciar, que resulta interesante el manejo de esta técnica en la determinación de niveles de ingreso, así como del volumen requerido, que satisfaga las expectativas de planeación consideradas.

    Utilizar la técnica del equilibrio en un modelo computacional permite realizar el análisis de sensibilidad en forma simple, ya que es posible involucrar diversas variables y manejar una gama de alternativas que permitan a la dirección establecer estrategias con bastante oportunidad y valorar el efecto del volumen vs precio (tasa) en las utilidades.

    En la toma de decisiones habrá que tener concordancia entre la misión de las arrendadoras financieras y los objetivos de penetración que se desea lograr, pues será necesario una reorientación al mercado, implementando estrategias comerciales y financieras con mayor creatividad, pues el mercado en su proceso de desarrollo, buscará servicios internacionales más competitivos.

    XIII.MÁXIMOS Y MINIMOS

    Sistema desarrollado especialmente para alcanzar el control de los almacenes al
    día y lograr el Inventario óptimo, basa su operación en máximos y mínimos y
    sistema de costeo por precios promedios, cuenta con enlaces necesarios hacia
    los Sistemas de Compras, Alimentos y Bebidas y Contabilidad propios, que
    agilizan las operaciones y evita la re-captura.

    XIII.1 FUNCIONES PRINCIPALES

    • Documentos Configurables de entrada y salida de acuerdo a la operación del almacén, Entrada por Compra, Entrada Directa, Entrada por Devolución de Departamento, Entrada por Traspaso entre Almacenes, Salida por Consumo, Salida Directa, Factura, Salida por Venta, Salida por Traspaso de almacén.

    • La determinación de los máximos y mínimos de cada artículo da por resultado la generación automática de requisiciones de los productos que llegan al punto mínimo determinado, solicitando la cantidad necesaria para llegar a su máximo.

    • Control de existencias eficiente pues la afectación de entradas y salidas es de inmediato. Con su función de Inventarios físicos, es posible conocer las diferencias tanto a favor como en contra del almacén.

    XIII.2.REPORTES

    • Análisis de Entradas y Salidas: Estos reportes son configurables y permiten visualizar los grupos de artículos afectados por las entradas y salidas además de poder analizar por artículos, por fecha, por proveedor, por departamento, etc.

    • Análisis de Costos por Departamento. Por medio de operar las salidas al departamento y las entradas por devolución del mismo, se obtiene el costo total de los diferentes departamentos con o sin desglose de artículos de lento movimiento éste análisis es muy importante para poder determinar los volúmenes de compras futuras y evaluar la rotación del Inventario.

    • Análisis de Costos por Artículo. Por medio de esta Información es posible conocer los artículos que representan el costo más importante, y por tanto requieren de un control más estricto.

    • Análisis de Cambio de Costos por artículo. El deslizamiento de precios por artículo permite tomar decisiones sobre compras de artículos sustitutos o de incremento de precios.

    • Análisis de Costo Real contra Costo Teórico. Con este reporte es posible la evaluación de los costos teóricos de los centros de consumo y el costo real generado por las salidas a los diferentes departamentos.

    • Generador de reportes. Es posible por este medio la explotación de la información contenida en el Sistema generando reportes específicos de acuerdo a las necesidades.

    BIBLIOGRAFÍA.

    MYNARD

    Manual del Ingeniero Industrial

    William K. Hodson.

    Mc Graw Hill.

    Tomo II Cuarta Edición.

    Administración de la producción y de las operaciones.

    Elwood S. Bufa.

    Rakesh K. Sarin.

    Limusa

    www.rincondelvago.com

    www.monografias.com

    OTRAS LECTURAS CONSULTADAS.

    Buchan, J y E. Koenigsberg

    Scientific Inventory Control

    Prentice may Englewood Cliffs 1963

    2

    Materias primas y suministros (¿cuando y cuanto ordenar?

    De productos en proceso.

    (¿cuánto producir en un momento determinado y con qué frecuencia?)

    Inventario de productos terminados.

    (¿con qué frecuencia ordenar de la bodega de la fábrica y en qué cantidad?)

    (¿con que frecuencia colocar una orden con el distribuidor y por qué cantidad?)

    Sistema productivo

    Bodega de la fábrica.

    Distribuidor.

    Minorista.

    Usuario.

    Faltante

    Inventario

    Curva de producción

    o venta

    Curva de demanda

    Can

    T

    i

    dad

    Tiempo




    Descargar
    Enviado por:Lukas
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar