Administración y Dirección de Empresas


Introducción a la Microeconomía


INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA II

-INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA-

TEMA I: TEORÍA DE PRODUCCIÓN. EL MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS

En este tema nos centraremos en el estudio de una de las mitades del flujo circular de la renta, el mercado de factores productivos.

Tenemos que conocer el por qué de la existencia del mercado de factores productivos. Nos encontraremos con la pregunta de ¿Cuánto producir?

LA empresa absorbiendo factores productivos y materias primas genera una serie de productos, es decir, existe una coordinación de los factores productivos para lograr el producto, que es común a todos los procesos de producción. Lo que hace que varíe el producto son las materias primas.

Dadas unas determinadas materias primas, el proceso de producción siempre será una combinación de Capital (K) y Trabajo (L). Esto se expresará del siguiente modo, donde q es a cantidad de producto y f significa función

q = f (K,L)

En la función se introducen las materias primas, consideradas bienes intermedios, pues estas no se incorporarán al PIB más adelante.

Definición:

Trabajo: Variable flujo, variable de una forma instantánea.

Capital: Es la maquinaria, instalaciones, etc., necesarias para la producción.

Como hemos dicho antes, los participantes del proceso productivo son K y L, pues las materias primas están incorporadas. Los factores productivos se combinan, pero varían en el plazo:

Largo plazo: Situación en la cual todos los factores productivos (K, L) son variables.

Corto plazo: Situación en la que solamente el trabajo es variable, y el capital lo entendemos como fijo.

Ha de existir un decidor en la función de producción. Este decidor ha de tomar aquellas decisiones siempre óptimas para las empresas. Son decisiones racionales.

A estas decisiones óptimas las llamaremos decisiones en el margen. Al tratarse de corto plazo, el decidor sólo puede decidir la cantidad de trabajo empleada, pues entendemos que el capital el constante.

Función de producción en el corto plazo:

'Introducción a la Microeconomía'

Una de las principales propiedades de la función de producción en el corto plazo es la siguiente:

Ley de rendimientos decrecientes.

En el corto plazo, cuando algún factor es fijo, en algún momento aparecen los rendimientos marginales decrecientes, es decir, que en algún momento la absorción del factor trabajo, aumentará la producción, pero cada vez en menor proporción:

Existen pocos contraejemplos a la ley de rendimientos marginales decrecientes.

Los productos medios

Supongamos que la función de producción, f, es continua, presentando en primer lugar rendimientos crecientes y continuando con los rendimientos marginales decrecientes:

De esta función de producción extraemos las fórmulas de los productos medios:

Producto medio: Es la producción por unidad de factor empleada:

El producto medio es fácilmente contabilizable,

Producto marginal: Es la primera derivada de la función de producción, f'(l). Consiste en observar como incrementa la producción según se incorpora más trabajo, es decir, el rendimiento del último trabajador incorporado:

El producto medio es el grado del ángulo respecto del origen de la tangente de la función en un punto.

Teorema:

Cuando el procuto medio es decreciente(creciente) entonces el producto marginal es menor (mayor), y ambos productos se igualan en el máximo del producto medio.

Demostración:

'Introducción a la Microeconomía'

El comportamiento de la empresa competitiva, la demanda del factor variable

En este epígrafe se observa la contraposición de los términos de precioaceptancia y de poder de mercado.

Precio aceptante: Es aquel consumidor anónimo que n puede negociar el precio, simplemente se limita a aceptarlo.

Se observa que la precioaceptancia así como el poder de mercado están ligados al tamaño de la empresa respecto del mercado.

Supongamos una empresa competitiva. Para que esto se de, se supone que la empresa ha de ser precioaceptante. Para que esto se cumpla, la empresa ha de presentar rendimientos marginales decrecientes.

Si supusiéramos que una empresa presentara rendimientos marginales crecientes, no sería una empresa competitiva, pues esto sería contradictorio por el tamaño de la empresa. Observemos este hecho con gráficas:

En caso de rendimientos marginales decrecientes es más rentable la existencia de dos plantas productivas de tamaño l0 que una sola planta productiva de tamaño l1.

En cambio si no encontramos ante una tecnología que presentara rendimientos marginales crecientes sería así:

Con rendimientos marginales crecientes es mucho más rentable tener una sola planta de tamaño 2L0 que dos plantas de tamaño L0.

Los rendimientos marginales creciente tienden a una consternación industrial y los rendimientos marginales decrecientes tienden a una atomización de la industria.

La función objetivo de la empresa

La función objetivo de la empresa será la diferencia entre ingresos y gastos:

p=f(l)

Donde p(rayita) y w son los precios y estamos ante una empresa precio aceptante

La función obtenida será por lo tanto: 'Introducción a la Microeconomía'

Debemos maximizar: 'Introducción a la Microeconomía'

CPO p.f'(L)-w0

CSO p.f''(L)<0 que sea cóncava

El comportamiento competitivo supone que los precios (p, w) vienen dados previamente.

Incentivos, la racionalidad individual

La función de beneficios es la siguiente:

'Introducción a la Microeconomía'

El PMg debe ser menor que el PMe, por lo que el PMg debe ser decreciente:

La demanda de factores productivos son aquellas cantidades de L para las cuales w/p coinciden donde le producto medio (PMe) es igual que el producto marginal (PMg).

La cantidad demandad de trabajo:

Si w/p se encuentra por encima del PMel, no existe demanda de trabajo, pues la actividad no es rentable. Este es el caso de (w/p)1.

El salario real es el aportado por la última unidad de trabajo incorporada. El producto marginal es por lo que se remunera al trabajador.

Ha de cumplirse:

'Introducción a la Microeconomía'
,
pues el salario es el valor del producto marginal.

LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE TRABAJO.

La elasticidad entre dos variables, A, B, donde A depende de B, la elasticidad sería el cociente entre la variación porcentual de A entre la variación porcentual de B.

'Introducción a la Microeconomía'

La elasticidad del trabajo y el salario responderá a la siguiente fórmula:

'Introducción a la Microeconomía'
En caso de aumento del salario, la cantidad demandada del trabajo es menor, por ello ponemos al incremento del trabajo con símbolo negativo.

Fijación del salario

Existe un mercado donde confluyen todos los trabajadores. Este mercado fija el salario de los trabajadores.

La demanda agregada del trabajo

Partimos del SUPUESTO DE INFORMACIÓN COMPLETA, donde todas las empresas tienen la misma tecnología, pues tienen la misma información.

Llamaremos:

'Introducción a la Microeconomía'

Supondremos que además de la INFORMACIÓN COMPLETA el TRABAJO HOMOGÉNEO, es decir que el trabajo sea similar para todos, la demanda agregada del trabajo sería:

Observemos el comportamiento gráfico de la demanda agregada del trabajo:

¿Qué condiciona la fijación del salario?

Para que se de un equilibrio en el mercado necesitamos que se de un choque entre la oferta y la demanda

Nos encontramos ante una oferta del trabajo inelástica, con un número de horas por la que los trabajadores están dispuestos a trabajar.

El salario de equilibrio es aquel donde toda la industria absorbe a todos los trabajadores, es decir, cuando se da el pleno empleo.

Se observa que el mundo no hay un salario de equilibrio, pues en todos los países existe desempleo. El punto de equilibrio es el EQUILIBRIO WALRASIANO. La explicación del paro es que los salarios de merado se encuentran por encima del salario de equilibrio:

Teorías del desempleo

El desempleo se da por que el salario real se encuentra por encima del salario eficiente. Esto es así por que:

  • Fijación de salario mínimo: Este salario siempre se sitúa por encima del salario de equilibrio. Este salario no funcionaría correctamente si se encontrara por debajo del salario de equilibrio, pues esto generaría un exceso de demanda de trabajo.

  • La existencia de sindicatos, que negocian el salario de equilibrio que implicaba la competencia perfecta, situándolo por encima.

  • Los salarios de eficiencia. Pues en ocasiones a los empresarios no les interesa pagar el salario de equilibro, ya que tienen incentivos a pagar salarios superiores al de equilibrio, debido a los costes que supondría la fuga de trabajadores a otras empresas.

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. LOS COSTES DE LA EMPRESA COMPETITIVA

En Este epígrafe nos centraremos en la otra mitad del flujo circular de la renta, el marcado de bienes y servicios:

Tecnología: Caracterización de la empresa que absorbe factores productivos y materias primas para, que a través de un proceso productivo, obtener bienes y servicios finales.

Caractericemos la función de costes de la empresa. Estos costes se derivan de la tecnología que posee la empresa, la cual se ve representada en la función de producción:

Los desplazamientos de la curva se deben a un incremento del capital

De la función de producción se derivan los costes de la empresa. Los costes variables de la empresa vienen dados por la siguiente expresión:

'Introducción a la Microeconomía'

Donde l(q) es la inversa de la función de producto total. La función de producto total es:

'Introducción a la Microeconomía'

Cuya inversa es:

'Introducción a la Microeconomía'

La cantidad de capital de la empresa se supone que es fija, y que tiene un coste r, que es la tasa de rendimiento del capital. En el largo plazo el rendimiento del capital se iguala al tipo de interés. Entendemos que el coste fijo de la empresa sea entonces r:

'Introducción a la Microeconomía'

Por lo tanto el coste total de producir una cantidad q será:

'Introducción a la Microeconomía'

La representación de gráfica de la función del coste total será:

Con esta función transformamos la versión tecnológica de la producción con su valor añadido.

Los costes medios

'Introducción a la Microeconomía'

En el punto qv se encuentra el menor valor para el Coste Medio Variable y para el Coste Medio Total,, pues es el punto donde la recta que parte del origen es tangente a la función, teniendo así el menor ángulo. Los valores q1 y q2 tienen el mismo valor, pues la recta que parte del origen con ese ángulo corta a la recta en dos puntos.

Tanto en CMeV y CMeT el punto qv señala el punto de transición de rendimientos decrecientes a rendimientos crecientes, es decir, a la izquierda de qv están los rendimientos decrecientes y a la derecha de qv están los rendimientos crecientes.

El coste Marginal

El coste marginal nos indica cómo aumentan los costes en función del aumento de la cantidad producida.

El coste marginal es la medida del coste real, es decir, el esfuerzo de producir medido en euros €.

El coste marginal es creciente conforme para el tiempo, es decir, según aumenta el tiempo, el esfuerzo es mayor.

Relación entre CMe y CMg

Teorema: Cuando el CMeX es CRECIENTE (decreciente) entonces el CMg es > (<) que el CMeX, donde X=V ó T

Donde X = V ó T

Corolario: Cuando CMeX alcance su mínimo se igualará con CMg:

Cuando aumenta la cantidad de k, aumenta q para un mismo l y disminuyen los costes para la misma q.

Veamos lo que ocurre con los costes medios marginales al aumentar el capital.

COMPORTAMIENTO DE UNA EMPRESA COMPETITIVA

Ahora veamos las empresas como oferentes en el mercado de factores:

La oferta en un mercado competitivo

La idea de mercado competitivo es que existen muchas pequeñas empresas, en comparación con el tamaño del mercado. Los precios no importan, pues están dados por las bolsas de mercado. Esto es la PRECIOACEPTANCIA.

Ejemplo de sector competitivo: El sector primario, la agricultura.

El mercado competitivo se ve frenado por los políticos comerciales de los diferentes países, como por ejemplo, con las medidas proteccionistas de la agricultura Europeas. Esto genera inmigración.

Otra característica del marcado competitivo es que todas las empresas tienen acceso a una información completa, es decir que ninguna empresa tiene una información adicional.

Hay que añadir que en el mercado competitivo existe una libre entrada y salida de empresas en el marcado.

Para que una conducta de precioaceptancia sea compatible con la estructura de costes, las empresas han de poseer rendimientos decrecientes.

Los costes de la empresa con:

'Introducción a la Microeconomía'

El coste se enfrentará a p, que es el precio de q.

Estudiaremos a la empresa como maximizadote del beneficio, es decir, la empresa elegirá la cantidad a producir para la cual el beneficio es máximo, siempre y cuñado este sea positivo.

pq-C(q) Maximizar obteniendo albo beneficioso, lo que no significa obtener el máximo beneficio, por ejemplo, en algunos cosos, aún obteniendo pérdidas es más rentable hacer que la empresa siga funcionando, antes de cerrarla.

Por lo tanto hemos de maximizar la siguiente función:

'Introducción a la Microeconomía'
Donde el término entre corchetes es la restricción de participación, que nos indica que la empresa ha de generar más beneficios que no produciendo.

La cuestión de primer orden (CPO):

'Introducción a la Microeconomía'

La cuestión de segundo orden (CSO):

'Introducción a la Microeconomía'

Analicemos la restricción de participación:

q(p)>0: Esto ocurre cuando la empresa va a ganar más que no produciendo o no generando ninguna actividad.

'Introducción a la Microeconomía'

'Introducción a la Microeconomía'
Es la condición de cierre.

'Introducción a la Microeconomía'
Es la oferta de una empresa competitiva.

La empresa puede tener incentivos a producir aún cuando el beneficio es negativo. Definamos la función de beneficio:

Excedente neto del productor competitivo.

p1 es una decisión óptima por que p=CMg. El CMg es el esfuerzo para un precio p1 para q'1 se gana más de lo que ha costado el producto.

Calculemos el área de ENP:

'Introducción a la Microeconomía'

'Introducción a la Microeconomía'

'Introducción a la Microeconomía'

El excedente neto de producir se relaciona asó con el beneficio (µp=

'Introducción a la Microeconomía'

A partir del CV el productor obtiene excedente, por ello el productor trabaja a partir de ahí, pese a que puede incurrir en gastos.

La oferta de la industria y el excedente neto de la industria

LA empresa ha utilizado qi(p), que es la cantidad para la que: , esto es la oferta competitiva.

La oferta de la industria es la suma de la oferta de varias empresas:

Esta propiedad sencillamente aumenta la elasticidad de la oferta:

Supongamos el marcado competitivo, la función d oferta es la suma horizontal de las diferentes ofertas:

Supongamos que la oferta de las dos empresas sea diferente. En el esquema anterior, cuando el precio se encuentra por debajo de p0 no oferta ninguna empresa; si se encuentra entre p0 y p1 tan sólo oferta una de las empresas y si el precio está por encima de p1 ofertan las dos empresas. Según entran más empresas la función se va haciendo más elástica.

Ya que estamos ante el supuesto de información completa, todas las empresas tienen la misma tecnología, por lo que la función de oferta es la misma para todas las empresas y todas estas tienen la misma cuota de mercado:

Donde n es el número de empresas que operan en el mercado. Por lo que la función de oferta competitiva será:

Excedente neto de la industria

Dado un precio pn, el EXCEDENTE NETO DE LOS PRODUCTORES, o ENP será:

El excedente neto de la industria o el excedente neto de los productores es la suma de todos los excedentes netos del productor competitivo.

La elasticidad de la oferta

'Introducción a la Microeconomía'
si q es diferenciadle, entonces la elasticidad es: 'Introducción a la Microeconomía'
, donde una industria es el conjunto de empresas, las n empresas del mercado.

El comportamiento de la industria competitiva en el largo plazo

En el margo plazo el capital es considerado también variable. Además en el largo plazo suponemos la libre entrada y salida de las empresas del marcado, pues no es costoso.

Este supuesto implica que si un sector tiene beneficios positivos, genera incentivos para la entrada de inversores en él.

Esto genera un constante cambio en la geografía empresarial. Se trata de un proceso de búsqueda de rentas en el largo plazo.

Por lo tanto el sector público ha de intervenir en la economía, pues no solo se limita a distribuir las rentas recaudadas a través de los impuestos, también ha de crear un marco para los incentivos, a través de una política económica.

Política económica: Serie de medidas económicas que incentivan a los agentes económicos.

¿Qué pasa cuando la empresa varía el capital?

Centrémonos en la empresa en el largo plazo:

Si en una misma gráfica representamos todas las posibles diferentes curvas de costes que tiene la empresa. Estas curvas de costes dependen del capital.

Donde el CMeL es el coste medio a largo plazo.

En la gráfica se supone que representamos las infinitas curvas de costes de las infinitas empresas, conforma aumentamos el capital, pues en el largo plazo también es variable.

El coste medio a largo plazo

Es la curva envolvente a cada nivel de polución para cada cantidad de capital.

La forma de esta curva es así por que suponemos que se trata de una empresa competitiva, y dado el supuesto de identidad de todas las empresas, estas deciden aumentar K, para hacerse más grandes. Cuando esto ocurre las empresas generan una fuerte presión sobre los factores de producción. Pueden aparecer deseconomías de escala, debido a la fuerte presión en el mercado de factores, aumentando así los costes medios de las empresas, según el capital aumenta.

En las zonas donde se dan las economías de escala se cumple que: 'Introducción a la Microeconomía'
y en las zonas donde se dan deseconomías de escala se cumple que. 'Introducción a la Microeconomía'
.

Estas deseconomías e escala pueden ser externas, como el aumento de precio de los factores. Pero también pueden ser internas, como el aumento del los costes de gestión dentro de la empresa, etc.

En el largo plazo una empresa competitiva es:

Desaparece el coste medio total (CMeT) y el coste medio variable (CMeV).

En el largo plazo existe una cantidad de producción de escala mínima eficiente:

Esta es la cantidad de capital cuyo coste a largo plazo es el mínimo eficiente.

El comportamiento de la empresa competitiva a largo plazo

La empresa quiere maximizar la diferencia entre ingresos menos costes:

'Introducción a la Microeconomía'

La empresa tiene que decidir q, pues el precio viene dado.

Cuestión de primer orden

'Introducción a la Microeconomía'

La representación gráfica de la función de oferta es la siguiente:

La oferta de la industria competitiva es la siguiente:

'Introducción a la Microeconomía'

Donde suponemos que nos encontramos en una situación de competencia perfecta y en el mercado existe n empresas.

Esto ocurre generalmente en el sector primario, la agricultura, pues nadie tiene ventajas tecnológicas y el trabajo es homogéneo.

El excedente neto del productor coincide con el beneficio económico:

El productor vende a p0 y el CMg de cualquier q, cuyo precio esté entre p1 y p0. El ENP es el beneficio. La diferencia con el corto plazo es que no existe coste fijo.

Hablar de beneficio económico en el largo plazo es hablar del Excedente neto del productor (ENP).

'Introducción a la Microeconomía'

TEMA II: EL EQULILIBRIO DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS

En este tema estudiaremos el teorema de la mano invisible de Adam Smith.

La mano invisible: El mercado es el mejor mecanismo para asignar recursos. Cada uno, buscando el máximo provecho para si mismo. Los mercados surgen de manera espontánea, y tienen categoría espontánea.

Los mercados con mecanismos de asignación muy sencillos, pues hacen que las personas piensen en lo mismo.

Existe una mano invisible que coordina a los individuos, que tan solo han de actuar de una manera egoísta (racionalidad individual).

En el ámbito de la familia y el hogar, los merados no funcionan. EL fundamento de la oferta es la tecnología, la demanda es un sentimiento de cubrir unas carencias, en las sociedades opulentas el fundamento es la preferencia, aquí son las necesidades y las preferencias. Sobre los bienes necesarios no influye en la renta.

LA empresa produce para maximizar sus beneficios, para el consumidor hablamos de la función de utilidad a través de la cual el consumidor mide su satisfacción. Función de la mitigación de la satisfacción.

MENGER es el primer economista en establecer esa función.

Lo que puede ser un bien en una cantidad puede ser un mal en una mayor cantidad. Menger decía que tenía que ser cóncava.

(1) Como varía la satisfacción cuando varía infinitesimalmente la cantidad de consumo. Es la utilidad marginal del bien. Como cambió tu nivel de satisfacción la última unidad consumida.

Con la función de demanda del consumidor se puede conocer el nivel de utilidad que un consumidor puede obtener por tener un producto.

La función de demanda de mercado es la suma de odas las funciones individuales de demanda de mercad de todos los consumidores:

El excedente neto de los consumidores es: Si sabemos la demanda de los consumidores, el agregado de los excedentes netos

'Introducción a la Microeconomía'
Equilibrio competitivo

El las intersección entre la oferta y la demanda. Es el que vacía el mercado.

El equilibrio competitivo hace compatible los planes de los vendedores y los compradores. Nos indica cuan alejada está la sociedad del máximo beneficio de la sociedad.

A CORTO PLAZO

A corto plazo se trata de un factor fijo. El número de empresas está dado:

Determina el precio de la empresa. La empresa es precio aceptante.

A LARGO PLAZO

En el largo plazo el número de empresas es endógeno, se determina por el punto de equilibrio. Todos los factores son variables.

No solo se va a determinar la cantidad de empresas, sino que también se va a determinar el tamaño de las empresas, pues todas ellas son iguales, debido al supuesto de información completa.

En S(n0) hay beneficios, por lo que las empresas entran en el sector, por lo cual la oferta es cada vez más elástica y con menos beneficios.

Al final el L/P pasará a estar representado por la siguiente gráfica:

Eficiencia en el sentido de pareto.

Una asignación es eficiente en el sentido de Pareto si no existe otra (otra asignación) para la cual una de las partes mejorase sin que la otra empeorase.

Tengo 15 caramelos y se van a repartir en una clase, una manera de hacerlo es dar los caramelos a los 15 más cercanos. ¿Es eficiente en el sentido de pareto? Si, pues la otra asignación en la que se repartieran 12 caramelos y se perdieran 3, alguien se vería perjudicado.

Para que algo sea eficiente en el sentido de pareto, se tiene que repartir todo, nada se puede perder. Da igual si se da todo a una sola persona, mientras todo haya sido repartido.

La mano invisible

El equilibrio Walrasiano, equilibrio a c/p, es eficiente en el sentido de parteo. El precio cobrado por los vendedores el mismo que pagado por los compradores. Esto coordina las respuestas de compradores y vendedores logrando el máximo bienestar posible.

A través de este mecanismo, los agentes económicos se coordinan, logrando así el máximo bienestar.

En determinadas cosas ni pueden ser asignadas por el mercado, como es la defensa (el monopolio de juzgados.

Los impuestos

¿POR QUÉ PAGAMOS IMPUESTOS? Encontramos rendimientos crecientes al estar constituidos en ciudades o estados. Las primeras ciudades-estado se constituían para incrementar el mercado y la defensa.

El estado ofrece una serie de bienes y servicios, y no se puede calcular la forma en que estos bienes y servicios benefician a cada persona. Por ello se inventan los impuestos.

BIENES PÚBLICOS Y BIENES PRIVADOS: Aparecen dos propiedades de los bienes públicos en principio de rivalidad y el principio de exclusión.

Según el principio de exclusión, el uso de un bien excluye el uso de ese bien, o servicio para otra persona.

Según el principio de rivalidad, cuanta más gente consuma un bien o servicio, menos queda para los demás. Supongamos que en la USAL la tinta de los bolígrafos es finita. Cuanto más tinta consuma, menos tinta quedará para los demás.

Si no se cumple el principio de exclusión, pero si el de rivalidad, nos encontramos ante bienes congestionables.

LOS IMPUESTOS REDUCEN EL BIENESTAR

Al pagar impuestos, la función de demanda depende de p (precio) y de t (taxes). Qd(p+t). Existe una parte del precio que no es recibida por el vendedor:

Si compro un bolígrafo de 3 euros, el vendedor se queda con 2,8€ y hacienda pública se queda con 0,2€.

El impuesto hace que la función de demanda se desplace hacia la izquierda (percepción desde el punto de vista de los productores).El excedente neto de los consumidores disminuye:

Observamos que el equilibrio walrasioano se caracteriza por:

En cambio si añadimos los impuestos, el equilibrio pasaría a ser así:

Los impuestos disminuyen el bienestar, pero la consecuencia de ello es parte de excedente de mercado que se pierde:

Esta área es la pérdida de la recaudación fiscal.

Cualquier equilibro con impuestos genera insuficiencias en cualquier mercado. Existe una parte del excedente de mercado que se queda sin repartir.

En el largo plazo, los impuestos generan una disminución del tamaño de la industria de equilibrio.

La oferta en el largo plazo es constante:

En el largo plazo la pérdida del ENC es soportada por los consumidores. Los oferentes tan solo observan una disminución de la industria, es decir, una salida de empresas

En resumen…

El modelo competitivo nos lleva a caracterizar una situación eficiente del mercado, pero nos tenemos que preguntar acerca de la verosimilitud de la competencia perfecta. Un supuesto fundamental es el de la libre-competencia. Existen pocas situaciones de este tipo, y las que existes están fuertemente reguladas.

La competencia perfecta nos sirve para saber ha donde dirigirnos y saber cuan separados estamos de ella. Se suelen defender los precios mínimos para salvar algunas rentas de los productores.

TEMA III: EL MONOPOLIO

El monopolio es una situación extrema, donde hay una única empresa suministradora de un producto. Suponemos la no existencia de bienes sustitutivos.

A la hora de tomar un ferry desde Mallorca a la península, la única alternativa es Transmediterránea. Esta empresa puede poner precios abusivos para ese servicio si supusiéramos la no existencia de líneas aéreas. No hay competencia en términos sustitutivos.

Existen muchos monopolios puros, con precios abusivos. Las empresas monopolísticas ofrecen un producto único. Ahora bien, si existe una tecnología determinada, estos monopolios pueden ser plagiados. La situación de monopolio pura es únicamente en el corto plazo.

La causa de existencia de un monopolio, es generalmente por una causa tecnológica.

El monopolio de causa tecnológico es el monopolio natural. Este necesita una fuerte capacidad técnica, a escala en el sentido del mercado:

Hablamos de monopolio natural cuando nos encontramos con empresas enormes. Es necesaria una gran capacidad técnica, que solo es rentable con la existencia de una única gran empresa. Este es el ejemplo de la NASA.

En monopolio decide el precio a través del control de la cantidad.

Puesto que el monopolista controla el precio en función de la cantidad producida, para el monopolista el precio será la INVERSA D ELA FUNCIÓN DE DEMANDA, y por lo tanto su objetivo es maximizar:

'Introducción a la Microeconomía'

El ingreso total del monopolio se encuentra con relación a los consumidores:

'Introducción a la Microeconomía'

Este es el precio de monopolio o precio de LERNER

Hechos notables del precio de Lerner:

El precio de Lerner nos dice que el monopolista se sitúa en la parte elástica de la demanda, (donde >1). Es donde la variación porcentual sea más sensible que la variación de la cantidad:

'Introducción a la Microeconomía'

Verificado esto, se cumple que el precio de Lerner es mayor que el CMg:

'Introducción a la Microeconomía'

En competencia perfecta el precio era el CMG, es decir, pagabas por la cantita de la última unidad producida. En el monopolio, el monopolista se queda con una parte de las rentas. Esto tiene que ver con el efecto del PODER

OBSERVAMOS QUE EL EQUILIBRIO DE LERNER NO ES EFICIENTE EN EL SENTIDO DE PARETO.

El monopolio no es eficiente en el sentido de Pareto, pues no hay alguien que mejore sin que otro empeore.

El equivalente a una empresa competitiva se hallaría en el punto E, pues a ese precio competitivo todo se asigna.

Todo lo que sea un monopolio supone una absorción de las rentas.

En el monopolio en ENP entra dentro del ENC, con una pérdida del bienestar por parte de los consumidores.

La pérdida de excedente se puede entender domo el pago en otros mercados donde no hay precios.

'Introducción a la Microeconomía'

En el monopolio es posible que el monopolista tenga CME decrecientes, y por tanto sus CMG sean decrecientes.

Regulación del monopolio

En este apartado estudiaremos la regulación de los monopolios naturales.

El precio cobrado en estos monopolios se le aplica los PRECIOS DOBLES, es decir, nos cobran en dos partes. Esto es lo que llamamos EQUILIBRIO DE Oi

  • T: Cuota de entrada.

  • P: Precio

Esta tarifa busca:

  • Que los incentivos del monopolista no se vean disminuidos

  • Que se reduzca la pérdida de excedente de mercado.

Con los precios dobles, el monopolista gana lo mismo que con el precio de Lerner:

  • 'Introducción a la Microeconomía'

  • 'Introducción a la Microeconomía'

Con la tarifa doble recuperamos la eficiencia parentiana, mejoran los consumidores, sin que se perjudiquen a los productores:

Según SHUMPETER el monopolio es un motor para I+D

Competencia monopolística en el largo plazo

So los agentes económicos observan que un monopolista extrae rentas de un mercados, estos tendrán incentivos para producir productos sustitutivos. Por ejemplo, las determinadas marcas o los refrescos de cola.

Hablamos de un espacio en el que los productos están diferenciados.

Esto es aplicable a los servicios, por ejemplo no es lo mismo, nos es lo mismo viajar en IBERIA que en EASY JET. Si una de ellas es imitada, es por su fuerte éxito.

La DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO es la principal característica del monopolio.

La función de demanda de un producto depende del precio del producto y de los otros productos sustitutivos:

'Introducción a la Microeconomía'

Supuestos:

'Introducción a la Microeconomía'

En el corto plazo el comportamiento de la competencia monopolística es exactamente igual al del monopolio:

Puesto que en el largo plazo existe la libre entrada y salida de empresas, al igual que en la competencia perfecta, las empresas tenderán a producir bienes próximos a aquellas que obtienen más rentas.

Con la entrada de nueas empresa, el precio de los productos sustitutivos (p rayita) disminuye:

La entrada de empresas de bienes sititutivos cesará cuanfo se extingan los beneficios económicos, es decirm cunado la demanda esté por debajo del CMe

Pues el precio de Lerner (pL) se iguala al CME. Se observa que la capacidad instalada es los suficientemente grande para abastecer a la demanda.

Además en el gráfico se observa que Q* está por debajo de la Cantidad Mínima eficiente, Qeme, pues no se está explotando eficientemente la capacidad instalada.

TEMA IV: INTERACCIÓN ESTRATÉGICA. TEORÍA DE JUEGOS Y EL OLIGOPOLIO

Teoría de juegos

La teoría de juegos fue propuesta a principios de los años cuarenta por Nash.

Habla acerca de las estrategias de los seres, para lograr así sus objetivos.

  • Estos juegos pueden ser juegos estáticos. Los rivales han de tomar la decisión de una manera conjunta. Esto supone que no conocemos la decisión tomada por nuestro adversario hasta el momento de producirse. Es lo que se llama un juego instantáneo.

  • El supuesto de la información completa y la información incompleta. En el caso de la información completa cada jugador conoce las acciones y los pagos del adversario

  • El supuesto de la información perfecta y la información imperfecta. Es decir si cada jugados puede o no reconstruir la historia pasada del juego.

La racionalidad estratégica

Los jugadores buscan maximizar sus pagos (objetivo). Cuando hay interacción estratégica las acciones serán las mejores que puedan tomar los jugadores. El adversario sabe que su adversario busca eso y el otro adversario lo sabes y el otro sabe que el otro lo sabe, etc. y estos realizaran sus pagos lo mejor que puedan igualmente.

También puede haber criterios en los que juega la IRRACIONALIDAD, con un fondo maximizador, como es el caso de la reproducción animal.

Nosotros utilizaremos los JUEGOS ESTRATÑEGICOS CON INFORMACIÓN PERFECTA E IMPERFECTA. Estos son los llamados juegos de FORMA NORMAL. Un juego de forma normal puede ser el siguiente:

Supongamos que dos cadenas de televisión en una misma franja horaria puede elegir emitir entre una serie y un programa deportivo. Los pagos de las dos cadenas están representados en la siguiente matriz de pagos:

Cadena 2

Cadena 1

Serie

Programa Deportivo

Serie

45%

55%

48%

52%

Programa Deportivo

50%

50%

55%

45%

¿Cual es la mejor estrategia? La mejor decisión dependerá de qué es lo mejor teniendo en cuneta la respuesta del otro.

La cadena 1 tiene incentivos para retrasmitir siempre una serie.

Estrategia dominante: En este caso, dado que para la cadena 1 su mejor respuesta es emitir siempre una serie, haga lo que haga la otra cadena. Entonces se dice que la serie es una estrategia dominante de deportes en la cadena uno.

Existe un equilibrio, o EQUILIBRIO DE NASH. Este equilibrio en el juego predice lo que van a hacer los jugadores.

EQUILIBRIO DE NASH EN ESTRATEGIAS PURAS (ENEP)

'Introducción a la Microeconomía'

Un equilibrio de Nash en estrategias puras es la mejor respuesta de un jugados a la estrategia de equilibrio de NASH.

LOS PROBLEMAS DEL EQUILIBRIO DE NASH

El equilibrio de Nash no es eficiente en el sentido de Pareto. Esto se observa en el dilema del prisionero, que demuestra la ineficiencia del equilibrio de Nash en el sentido de parteo:

Supongamos que atrapan a dos delincuentes en un acto delictivo. Estos son separados e interrogados por separados. Durante el interrogatorio se les da dos opciones, confesar y no confesar. Si uno de ellos confiesa y el otro no, uno queda exculpado y otro tiene que cumplir tres años de prisión. Si ninguno de los dos confiesan, serán encerrados durante medio año por otros cargos. Y si ambos confiesan, serian encerrados durante tres años:

Del. 1

Del 2

Confesar

No Confesar

Confesar

-1

-1

-3

0

No Confesar

0

-3

-1/2

-1/2

Lo mejor para los delincuentes es confesar en un equilibrio de Nash. Pero esto no es eficiente en el sentido de Pareto, pues existe una situación por la cual al menos una mejore sin que el otro se vea perjudicado, no confesando ninguno.

Otro problema del equilibrio de Nash es que no es único. Esto nos lleva al problema de la coordinación. Esto se observa en ejemplo de las BATALLAS DE LOS SEXOS o en el JUEGO DE LA GALLINA.

El dilema de la batalla de los sexos se caracteriza por una pareja, que tiene que elegir entre ir al cine o acudir al teatro. Uno de ellos tiene preferencia por ir al cine y el otro por ir al teatro. Ir acompañados a cualquiera de los actos le produce mayor satisfacción que acudir solos. La situación se ve reflejada en la siguiente matriz de pagos:

(Individuo 1, Ind.2)

Cine

Teatro

Cine

(3,2)

(0,1)

Teatro

(1,0)

(2,3)

El individuo uno prefiere acudir al teatro, y al dos el cine, pero no desean ir al solos al acto:

Elección jugador 1

  • Si jugador 2 dice C, entonces C

  • Si jugador 2 dice T, entonces T

Elección jugados 2

  • Si jugador 1 dice C, entonces C

  • Si jugador 2 dice T, entonces T

Nos encontramos con dos equilibrio de Nash:

'Introducción a la Microeconomía'

La tercera propiedad del equilibrio de NAsh es que este no existe. El juego más utilizado para caracterizar esto es el juego de PARES y NONES. Suponemos que dos personas están jugando a PERES y NONES:

Jugador I

Jugador P

Par

Impar

Par

-1

1

1

-1

Impar

1

-1

-1

1

Jugador Par:

  • Si I dice P, entonces P

  • Si I dice I, entonces I

Jugador Impar:

  • Si P dice P, entonces I

  • Si P dice I, entonces P

'Introducción a la Microeconomía'

Nash consciente de esta situación observó que en ciertas situaciones, como en la guerra de los sexos, las parejas se coordinaban con cierta frecuencia para elegir entre cine o teatro.

Apéndice Matemático

Funciones reales de variable real

Son aquellas funciones que son de la forma y=f(x). diferenciamos entre función continua y función descontinua:

Decimos que f(x) es continua en a si dados 'Introducción a la Microeconomía'
si 'Introducción a la Microeconomía'
.

Decimos que una función es diferencial en un punto si es continua y existe una única tangente en ese punto:

La derivada pretende mostrar la variación de la función punto a punto. La función en un punto de f(x) nos indica si es creciente o decreciente en un punto según su signo. Crece se la primerda dericavada de f(x) en dicho punto es positiva y crecese si la primera derivada de f(x) en dicho punto es negativa. Si la primera derivada es 0, decimos que la función no crece ni decrece. Se puede decir que la derivada halla la sensibilidad de la función, es decir, en que puntos es la función sensible a la variación.

El teorema de Rollen dice que: Sea 'Introducción a la Microeconomía'
'Introducción a la Microeconomía'
diferenciable en 'Introducción a la Microeconomía'
si 'Introducción a la Microeconomía'
es un extremo de f en B

47

EMPRESAS

HOGARES

Q

L

q

q=f(l)

l1 l0 l2

q/l

PMgl

PMel

l

q

q2

q1

q0

l

l0 l1 l2

q

L

L0 2L0

w/p

PMgl

PMel

Demanda de L

l

w/p

(w/p)1

(w/p)0

L0 L

Demanda Individual

Demanda de las k empresas que hay en el mercado

w/p

(w/p)*

w/p

(w/p)

(w/p)*

S

D

L' desempleo L*

Mercado bienes y servicios

EMPRESAS

HOGARES

Q C(q)

q l

CT(q)

CV(q)

CF

q

Beneficio económico negativo

Beneficio económico positivo

Excedente neto del productor

€ CMg CMeT

p1 CMeV

p0 punto mínimo de oferta

q0 q1 q

€ CMeT

CMg

CMeV

P1

P0 Punto mínimo de oferta

Q0 Q1 Q

Qs(p)

Q

Qs(p)

pn

Excedente Neto

De la

Industria

pn Q

€ CMg

CMe

Q

CMg0

CMe0

CMg1

CMe1 CMg2

CMe2

CMeL

Q

CMeL

Q

Economías de escala Deseconomías de escala

€ CMg

CMe

Q

€ CMg

CMe

Q

qeme

€ CMg

Oferta

CMeL

qeme Q

€ CMg

p0

Oferta

CMeL

P1

qeme q0 Q

Excedente neto de la industria

V(x)

X

V(x)

Función de demanda del consumidor

x0 x' x1 x

p

Q(p) Q

€ €

CMgL

CMeL S(n0)

S(n1)

S(n*)

D

qeme q D q

p*=minCMeL(qeme) Q*=n*qeme

S"Qs(p)

p+t T

p* W

p T'

D"Qd(p)

Qt Q* Q

S"Qs(p)

p+t T

p* W

p T'

D"Qd(p)

Qt Q* Q

minCMeL

Snt Sn*

minCMeL

D D'

Qt Q* Q

P

CMg

CMe

D

0

q

CMg

ENC CMe

pl

ENP E

p(Q)

Ingreso Marginal (IMg

Ql

a

pL

p* CMg(S)

D

0 QL 'Introducción a la Microeconomía'
a/2

P

0 Q

CMg

ENC CMe

pl

ENP E

p(Q)

Ingreso Marginal (IMg

QL

p

CMg C Me

Q(p,prayita)

IMg q

p

CMg C Me

Q(p,prayita)

Q'(p,prayita)

IMg' IMg q




Descargar
Enviado por:Adecioso
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar