Educación Social


Intervención Educativa


INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE DESADAPTACIÓN SOCIAL

Artículo 1

- Un niño se desarrolla mejor con una familia de acogida que en un centro de internamiento.

- Cuando un menor vive situaciones graves con su familia biológica, hay que tomar la decisión de separarle de la misma para reubicarle con otra familia o en un centro.

- Las familias de acogida reciben una considerable cantidad de dinero por tener en casa un menor.

También se podría dar la ayuda económica a la familia biológica para no tener que separarles.

- Hay que hacer un seguimiento a la familia de acogida para proporcionarles información, apoyo psicológico, económico…

TEMA 1: LA DESADAPTACIÓN

1. CONCEPTO DE DESADAPTACIÓN.

- La desadaptación sugiere: No integración.

Exclusión.

Marginación.

Rechazo social.

DESADAPACIÓN: Ruptura de las relaciones “normales” de un sujeto con su entorno o con su grupo social de referencia, que es el que tiene los mismos valores y normas aceptadas por la “mayoría”. La desadaptación implica unas relaciones no adecuadas, una dificultad en la interacción del sujeto con el entorno, conflictividad del sujeto en las relaciones con su entorno.

DESADAPTACIÓN SUPERABLE: Desadaptación en alguna etapa de la vida, sobre todo en la adolescencia.

DESADAPTACIÓN CIRCUNSTANCIAL: Desadaptación de muy corta duración por una circunstancia determinada.

- Hay situaciones en las que un sujeto no tiene recursos personales para afrontar el tipo de desadaptación que sufra, entonces puede convertirse a veces en situaciones insalvables e insuperables (adolescencia, familias…).

-Otras veces hay carencia de recursos sociales o familiares. En este caso la intervención de los profesionales ha de estar encaminada hacia una actuación recuperadora, centrada en la recuperación del sujeto.

- En otros casos la intervención ha de hacerse sobre el entorno, la sociedad, porque esta sea la causa de la desadaptación del sujeto, aunque este tenga recursos. Esta intervención está encaminada a suplir carencias que tenga el individuo y a desarrollar una conciencia social.

- Para mayor eficacia. La acción social ha de contemplar tanto las intervenciones centradas en el sujeto como en la sociedad.

- También hay desadaptados en el grupo de origen (grupo de procedencia), no solo en el grupo de referencia, debido a que el sujeto no cumpla las normas de su grupo.

DIFERENTES PERSPECTIVAS SOBRE LA DESADAPTACIÓN.

- Para ponernos de acuerdo a la hora de solucionar un conflicto, lo podemos hacer a través de:

  • Ley del más fuerte.

  • Permanente confrontación.

  • Pacto social (previo).

- La sociedad es muy compleja y para que pueda haber un ordenamiento se necesitan unas fuentes.

- PERSPECTIVA LEGAL (JURÍDICA): El derecho es la principal técnica de control social. Es la respuesta que la sociedad da a los comportamientos desviados. Las leyes se usan para ordenar el sistema social y para defenderlo.

Muchas veces los comportamientos desadaptados son delictivos. Todo está reflejado en la ley, esta regula todas las ocasiones.

Hay que conocer el marco legal en el que podemos trabajar y no tomar decisiones sin tener en cuenta el marco jurídico, la ley.

- PERSPECTIVA SOCIAL: Debemos conocerla porque tenemos que saber las expectativas y los comportamientos de la sociedad. Hemos de saber lo que la sociedad quiere de los individuos y lo que los individuos hacen.

Objeto de la intervención sujeto (grupo): Tratamiento.

Objeto de la intervención sociedad: Prevención: (solucionamos el problema y hacemos que no vuelva a pasar).

- PERSPECTIVA PSICOLÓGICA: Entender el origen de los problemas o periodo de desadaptación; está en el sujeto, problema de personalidad, carácter…

LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA: Da mucha importancia al entorno de los sujetos. Proponen cambios sociales que lleven a conseguir una sociedad que promueva el desarrollo personal.

Da importancia a la persona pero también a la sociedad.

- PERSPECTIVA ASISTENCIAL: Busca respuestas rápidas que solucionen problemas o situaciones urgentes cuanto antes. Ha existido desde el principio.

2. DIFERENTES COLECTIVOS.

2.1 MENORES. Siempre hay que tener en cuenta el interés del menor. La ley siempre hablas de la supremacía del interés del menor por encima de cualquier otro interés. El interés del menor no está definido por ley, sino que está indeterminado.

INCONVENIENTES: Esta indeterminación da paso a la libre interpretación de cada persona sobre el interés del menor. Cada persona que esté evaluando el problema, ha de aplicar sus propios criterios, que son siempre subjetivos, no objetivos, por tanto la evaluación dependerá de la ideología de cada uno.

VENTAJAS: Por otra parte, esa indeterminación tiene la ventaja de que nos podemos adaptar a los cambios sociales que surjan para actuar sobre el interés del menor. Por tanto este interés se puede aplicar a un gran abanico de realidades sociales.

2.2 PREMISAS IMPLÍCITAS EN EL CONCEPTO DEL INTERÉS DEL MENOR (Importante).

- El menor está considerado como una entidad independiente de sus padres o familia, es decir, que sus intereses son independientes de su familia. La supremacía del interés del menor está por encima de cualquier otro interés, incluido el de sus padres. Hay que distinguir entre el interés del menor y el de sus familiares.

- Estas premisas son aplicables incluso si por el interés del menor hay que separarle de su familia. Aunque en contraposición existe el derecho del menor a educarse y desarrollarse dentro de su familia. El valor intrínseco de su propia familia es superior al de cualquier otra familia, aunque objetivamente las otras familias sean mejores para el menor.

- Por esta razón, cualquier medida que se tome que implique la separación del menor de su familia debe tener carácter subsidiario y transitorio.

- Mientras tanto, la Administración debería hacer el máximo esfuerzo para que el menor no tenga que irse de su hogar original, dando a la familia ayuda económica, psicológica, social…

El Estado del Bienestar debe fortalecer el sistema de protección de la familia, y si la familia tiene problemas, la tendrá que rehabilitar para que pueda asumir la crianza del menor.

- El interés del niño es prioritario pero también hay que conjugarlo con los intereses de su familia. Por esto, únicamente en situaciones graves de desectructuración e imposibilidad de rehabilitación de la familia para asumir la crianza del menor, se puede entender que el interés del menor es contrario al de la familia de origen, y entonces se podría pasar a reubicarlo en una familia ajena o en un centro.

2.3 DIFERENCIA ENTRE SITUACIÓN DE RIESGO Y SITUACIÓN DE DESAMPARO.

- DEFINICIÓN DE SITUACIÓN DE RIESGO SEGÚN LA LEY:

“Situaciones que perjudican el desarrollo personal o social del niño”.

- DEFINICIÓN DE SITUACIÓN DEL DESAMPARO SEGÚN LA LEY:

Situación en la que los menores quedan privados de la necesaria asistencia moral o material”.

- Por tanto queda en manos del educador el evaluar una situación, el decidir si se trata de una situación de riesgo o de desamparo.

- No hay un estándar fijo de cuales son los cuidados “normales” para un menor. Este es uno de los problemas. No hay un tipo de familia que garantice la buena crianza de un niño. No existen pautas educativas universales, ni un modelo único de relación paterno-filial.

- Nosotros como educadores, nunca debemos imponer lo que para nosotros es el modelo ideal de familia o de educación.

- Está claro que hay situaciones obvias para los profesionales de desprotección del menor.

- La diferencia entre situación de riesgo y situación de desamparo depende de tres parámetros:

  • La comparación entre las pautas de crianza de la familia evaluada y los propios criterios respecto a unos patrones de crianza.

  • La capacidad del técnico de empalizar con los clientes y lograr que sean receptivos y colaboren.

  • Las posibilidades del técnico de movilizar recursos de la familia y de su red social, o de aportar medios externos que eliminen o reduzcan la desprotección.

  • - En la Audiencia de Toledo (9 Febrero 2000), se afirmó que por encima de todo está el beneficio del menor, pero también hay que favorecer las relaciones paterno-filiales del mismo, con lo cual se intentará buscar una solución antes de tener que separarle de su familia (lo cual es un derecho del niño).

    2.4 REQUISITOS PARA PROCEDER A UNA DECLARACIÓN DE DESMPARO.

  • Debe ser siempre estimada restrictivamente.

  • Ha de obedecer a circunstancias objetivas.

  • Debe quedar acreditado o bien el incumplimiento de unos mínimos de atención al niño o que las circunstancias son extremas y se requiere una inmediata intervención.

  • - En cualquier caso, lo importante es siempre actuar para intentar reducir o eliminar las carencias que pueda presentar el entorno familiar.

    2.5 ACERCA DEL MALTRATO INFANTIL.

    2.5.1 BREVE HISTORIA DE LOS MALOS TRATOS.

    - En el mundo antiguo, el derecho romano concebía la protección de los niños como una manifestación de poder absoluto de la familia patriarcal. El padre decidía si reconocía al niño, lo abandonaba o lo vendía.

    - En Grecia, el propio Platón entendía a los hijos como siervos o esclavos de sus padres y que cualquier hombre libre podía castigarles. La pederastia era un uso admitido y aceptado.

    - Hasta el s.IV, ni la ley ni la opinión pública castigaba el infanticidio, el abandono o el sacrificio de los niños a los dioses.

    - En Esparte se arrojaba por un precipicio a los niños que presentaban alguna clase de tara. En algunos países nórdicos se arrojaba a los bebés al agua helada.

    - En la Edad Media se consideraba que la infancia terminaba a los 7 años y a partir de ahí el niño ya podía cuidar de sí mismo. El trabajo infantil era tan cruel para los niños que el Parlamento británico prohibió a los menores de 10 años trabajar en minas subterráneas y se limitó su jornada laboral a 10 horas.

    - En los orfanatos eran corrientes los malos tratos y el hambre. La mortalidad infantil alcanzaba el 97%. Charles Dickens ya denunció el trato brutal de la infancia en su novela “Oliver Twist”.

    - La primera condena por un maltrato infantil se produce en Estados Unidos. Se basaron en la ley de defensa de los animales porque hasta el momento no existía una ley de defensa del menor.

    - El reconocimiento de los malos tratos llega en 1962 co la publicación del trabajo de Kempes “Síndrome del niño golpeado”.

    - A nivel internacional, la Convención de los Derechos del Niño es aprobada por la Asamblea General de la Naciones Unidas en 1989 con carácter vinculante y obligatorio para los países miembros. En España en 1991.

    2.5.2 ETIOLOGÍA.

    - Origen del maltrato, ¿a qué se debe?. Hay variedad de causas: biológicas, psicosociales y sociales. Estas causas provocan, mantienen y favorecen que aparezca el maltrato.

    2.5.3 FACTORES ASOCIADOS AL RIESGO DE MALTRATO.

  • Circunstancias sociales adversas de la familia.

  • Situación de alcoholismo y drogas.

  • Historia previa de maltrato.

  • Aislamiento social.

  • Embarazo en la adolescencia.

  • 2.5.4 EPIDEMIOLOGÍA.

    - No hay datos fiables.

    2.5.5 IMPACTO DEL MENOR.

    - Se desconocen las variables entre el maltrato del menor y las consecuencias.

    - Los efectos a largo plazo no se conocen, y se desconoce como funciona y que habría que hacer para solucionarlo.

    (“MÁS DE 170 MENORES…”).

    IDEAS PRINCIPALES:

  • El objetivo es que los menores se desarrollen en un entorno familiar.

  • Apoyo psicológico y económico a los menores y a las familias.

  • Siguen protegidos tras la mayoría de edad hasta los 21 años.

  • Puntos de encuentro con las familias biológicas.

  • Los acogedores pueden ser homosexuales, heterosexuales, casados, solteros, hombre o mujer sin pareja ni hijos…

  • Incremento de hijos inmigrantes en acogida.

  • (“ACOGER SUPONE UN ESFUERZO…”).

  • La familia de acogida y la familia biológica mantienen contacto.

  • Hacer entender al niñ@ que lo que quieren los padres es lo mejor para él/ella.

  • Los niños en acogida tienen un gran afán de superación.

  • El acogimiento nunca es un paso previo a la adopción. No implica adopción.

  • 3. TIPOLOGÍA DE CASOS DE MALTRATO O DE DESAMPARO.

    - La mayoría de casos que se presentan son multiproblemáticos dentro de la familia. Estos problemas tienen que ver con un bajo nivel sociocultural y otros factores negativos asociados (problemas económicos, de drogas, de violencia intrafamiliar, paro, problemas psíquicos…).

    EN CUANTO A LA FAMILIA EN GENERAL:

    - Cuando las familias son problemáticas se suele dar la intervención de otras instituciones diferentes a las que velan por el interés del menor (sanitarias, escolares, judiciales, policiales…). Son instituciones diferentes a las que se dedican a la protección del menor, como los Servicios Sociales.

    -Las familias no piden la intervención pero deben someterse a ella, es una obligación, aunque sino piden ayuda, es difícil que colaboren y acepten las soluciones.

    - En casos extremos de no colaboración, los profesionales de la protección del menor pueden solicitar el apoyo de las instituciones judiciales para que estas obliguen a la familia a colaborar con la institución.

    EN CUANTO A MENORES:

    - Menores en situación de riesgo o desamparo (familias incapaces de dar la protección necesaria al menor).

    - Menores con graves problemas de conducta (adolescentes conflictivos cuyos padres son incapaces de controlar la conducta del menor).

    - En ambos casos habría que intervenir con la familia para capacitarla para controlar la situación o afrontarla con responsabilidad.

    4. RECURSOS ADMINISTRATIVOS.

    - Los recursos administrativos con los que contamos para solucionar los problemas dependen de la Comunidad Autónoma.

    RECURSOS MÁS HABITUALES.

    1. MEDIDAS DE APOYO A LA FAMILIA (Medida temporal):

  • Equipos multiprofesionales (Educadores sociales, trabajadores sociales, abogados…).

  • Equipos de inserción laboral.

  • Educador familiar.

  • Equipo de inserción laboral.

  • 5. ACOGIMIENTO FAMILIAR (Medida temporal).

    - Es una medida que se aplica sino se consigue capacitar a la familia para que preste la atención o protección necesaria al menor después de aplicar medidas de apoyo a la familia. El acogimiento es en la familia extensa (tíos, abuelos…) y sino es posible, pues se busca una familia ajena (de forma temporal y de carácter provisional).

    - En resumen, sino surten efecto las medidas de apoyo a la familia, entonces se aplica el acogimiento familiar.

    - Durante el acogimiento, la familia ajena debe mantener contacto con la familia biológica.

    - El acogimiento se aplica para evitar el internamiento en un centro.

    6. CENTROS DE ATENCIÓN DE DÍA (Medida temporal).

    - Funcionan desde por la mañana hasta la noche. El menor cubre sus necesidades por el día en el centro y por la tarde o bien por la noche, regresa a su casa.

    7. INTERNAMIENTO (Medida temporal).

    - Es una medida indispensable en algunas situaciones que requieran una solución urgente que no pueda esperar porque el riesgo sea inminente (enfermedades, viajes imposibles de cancelar…).

    - Siempre que no haya parientes que puedan acoger al menor se aplicará el recurso del internamiento.

    - El internamiento ha de suponer un recurso para que la familia se pueda recuperar de sus problemas mientras el menor está interno.

    - Durante el internamiento hay que evitar aquellas medidas que dificulten el contacto con la familia biológica (la familia debe ir a visitar al menor y viceversa, y el internado no debe impedir este contacto de ninguna manera, ni por un castigo ni por nada).

    - El internado es una forma más de maltrato al menor (inevitable claro), por eso hay que intentar que el internamiento dure lo menos posible.

    8. LA ADOPCIÓN.

    - Antes de recurrir a la adopción, se supone que se han intentado otros recursos más suaves. La adopción no suele ser el primer recurso a utilizar, exceptuando situaciones muy concretas.

    - En el momento que se adopta, la familia biológica pierde todo vínculo con el menor a efectos de la ley, y entonces todos estos derechos pasan a ser de la familia adoptiva (guarda, custodia, tutela…). Los Servicios Sociales también rompen estso vínculos con el menor.

    9. LA TUTELA.

    - Cuando un menor está en situación de desamparo o desprotección, la tutela significa la suspensión temporal de los derechos y deberes de la patria potestad (derechos y deberes de los padres sobre el menor), entonces la Administración asume la guarda y custodia del niño hasta que la situación de desamparo o desprotección finalice y cuando esto ocurre, la Administración puede devolver la tutela a los padres (sólo cuando la Administración quiera, no cuando quieran los padres).

    - Mientras la Administración tiene la tutela, la familia de origen recibe apoyo o medida más adecuada para que recupere la capacidad para criar, proteger…al menor.

    10. LA GUARDA.

    - La principal diferencia con la tutela, es que la patria potestad la mantiene la familia, es decir, la Administración se hace cargo de cubrir las necesidades del menor, pero los derechos y deberes sobre el mismo siguen siendo de los padres.

    - Esta medida es temporal y voluntaria, es decir, que es solo por un periodo de tiempo y que la solicita la familia de forma voluntaria para prevenir el desamparo.

    - Es una medida preventiva para evitar llegar a una situación de desamparo que piden los padres de forma voluntaria, por lo tanto la devolución del menor también es voluntaria, es decir, la familia decide cuando quiere que le devuelvan al niño. Esto no ocurre en la tutela.

    4.1 LA TOMA DE DECISIONES.

    VARIABLES INTRÍNSECAS (dependen del propio caso):

  • Mayor o menor gravedad en la que se encuentre el menor, que depende de la peligrosidad del menor.

  • Mayor o menor urgencia. Tomar una decisión rápidamente porque la situación es urgente. Se pasa el internamiento.

  • VARIABLES EXTRÍNSECAS:

  • Presión social. Aunque también por parte de la familia.

  • Presión institucional (el colegio, instituciones sanitarias, trabajador social…)

  • Profesionales (presión que dan ellos al que tiene que tomar la decisión. Proporcionar información que puede presionarle).

  • Recursos disponibles. El educador ha de tener en cuenta los recursos de los que dispone.

  • Variables personales.

  • 5. CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE UN RECURSO.

    - No se trata de sacar al menor de su hogar, sino de intervenir con la familia.

  • La intervención se basará en el criterio de protección de la familia, es decir, evitar quitarles al menor.

  • La menor intervención posible. Alterar lo menos posible el modo de vida de la familia.

  • Empezar por solucionar los problemas que la familia quiere solucionar.

  • Empezar por recursos más asequibles, los más fáciles de conseguir.

  • Plantearnos metas cercanas y próximas, que la familia sea consciente y conozca esas metas.

  • Buscar la colaboración de la familia.

  • Buscar soluciones a los problemas en lugar de apartar al niño (quitar el problema, no el niño).

  • La duración de la intervención será la estrictamente necesaria (el evaluar decide cual es).

  • La persona que está tomando decisiones tiene que proporcionar los recursos en la situación más normalizada posible.

  • 6. SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A MENORES.

    - El sistema tiene deficiencias graves porque el trabajo con las familias es escaso, hay pocos recursos, falta de seguimiento de los casos, falta de cualificación profesional, implicación… Estas deficiencias graves del sistema trae consigo que en la mayoría de los casos con menores se acaba separando al menor de su familia (provoca la ruptura familiar en lugar de la integración de la familia). Sin embargo tiene un muy buen funcionamiento ante situaciones especialmente graves de negligencia y maltrato.

    - La ley está preparada para evitar los sucesos graves, pero no para atender los otros casos, que son la mayoría. Los casos graves son solo el 20% y aún así hay más soluciones que para lo demás casos.

    7. EVALUACIÓN DE LAS SUTUACIONES DE RIESGO.

    INTRODUCCIÓN.

    - Hay dos premisas a tener en cuenta:

  • Salvo en programas preventivos, en los programas infantiles de interviene después de que el problema se ha generado.

  • 2. A la hora de evaluar debemos intentar frenar el problema, no debemos

    centrarnos en el pasado, debemos valorar lo que va a pasar, el futuro.

    LA METODOLOGÍA.

    • Observación directa por los técnicos o profesionales.

    • Evaluación indirecta por otros profesionales implicados.

    • Entrevistas al menor y a su familia.

    • Solicitud de informes a instituciones (servicios sociales, sanitarios, judiciales, policía, centros educativos, unidades de tratamiento toxicológico, psiquiátrico…).

    • Visitas al hogar familiar (para conocer las condiciones de habitabilidad, higiene, salud…).

    • Visitas al hogar de la familia, que se pueden hacer en los despachos de los servicios sociales y en la casa familiar, para ver la situación de higiene, como está la casa…

    • Analizar todo lo que podamos para saber cual es la situación del menor y de su entorno.

    LA OBJETIVIDAD EN LA EVALUACIÓN.

    - La cantidad de variables a contemplar en la evaluación condicionan la objetividad. En la evaluación se pueden cometer dos tipos de errores:

    • El falso negativo: Podemos predecir que un menor un menor no sufrirá maltrato y posteriormente lo sufre (es el error menos deseable).

    • El falso positivo: Predecir que el menor si sufrirá maltrato y posteriormente si lo sufre.

    - Los dos errores están relacionados. Si el profesional se toma muy en serio el caso y toma medidas, puede que ocurra el falso positivo y sino pone tanto hincapié en ciertas medidas puede ocurrir el falso negativo.

    - Debemos tener especial cuidado con las actuaciones si intervenimos sin necesidad de hacerlo podríamos crear un ambiente de incertidumbre en la familia creando problemas y pudiendo llegar a desestabilizar a la familia, se pueden crear daños y trastornos irreparables.

    - Si alejamos al menor de la familia sin necesidad, provocamos grandes problemas en él y en la familia. Es tan mala práctica no separarle si está desamparado que separarle sino está sufriendo desamparo o maltrato. Ambas actuaciones implican un fallo profesional.

    - La evaluación tiene tres momentos (recogida de la información, emisión de juicio y toma de decisiones), si cometemos un error en uno de los momentos se verá afectado todo el proceso.

    Fuentes del error (son 3):

  • Las relacionadas con las informaciones.

  • Las relacionadas con la normativa.

  • Las relacionadas con la valoración.

  • 1. LAS RELACIONADAS CON EL ERROR EN LAS INFORMACIONES:

    • Cuando los datos recogidos no proceden del contacto directo con el menor y su familia. La falta de contacto directo con el menor, la familia y el entorno nos puede llevar a cometer algún error.

    • El tener una información insuficiente y no directa son dos factores que distorsionan la toma de decisiones (el 80‰ de la información de estos casos en la actualidad pertenece a terceras personas).

    • Los profesionales que están poco entrenados en lugar de recoger información recogen valoraciones, juicios, es decir, están en la segunda fase (emisión de juicios), este error les lleva a una falta de objetividad.

    • La parcialidad es otro error en la información, tiene que ver con recoger unos datos y obviar otros, lleva a error porque solo se recogen datos que confirman las ideas preconcebidas.

    • Informaciones poco claras, vagas, sin completar, sin definir, denuncias anónimas (el médico la escuela…), debe haber prevención.

    • En ocasiones se confunde que exista una situación de riesgo con una situación de maltrato, pueden existir factores de riesgo sin existir situación de maltrato.

    2. LAS RELACIONADAS CON LA NORMATIVA:

    • La ley sufre una indeterminación, falta de concreción y definición de conceptos. Esto es un error a la hora de tomar decisiones.

    • Esto tiene que ver con las emisiones de juicios, es decir, comparar unos criterios o patrones de referencia o normalidad.

    • El problema es que el evaluador no tiene esos patrones de normalidad o referencia con los que comparar objetivamente, entonces aplica medidas subjetivamente comparando con lo que él considera normal (cuidados mínimos, lo que es una familia normal…).

    3. LAS RELACIONADAS CON LA VALORACIÓN:

    • El sesgo del evaluador es el punto de vista del evaluador, hacia donde se inclina. Esto también da lugar al error porque hay falta de patrones, entonces cada evaluador tiene una idea diferente.

    • Otro error son los juicios previos (prejuicios). Es una fuente de error en la toma de decisiones, porque se juzga antes de tener la información.

    • El evaluador recoge información sobre carencias o aspectos negativos. Esto también es un error en la toma de decisiones, porque debería recoger también información positiva (capacidades).

    LOS REQUISITOS DE LA EVALUACIÓN (Fotocopias).

  • EXHAUSTIVA.

  • - Esperamos a recoger información para tomar decisiones, no darla por supuesto ni de antemano. El no tener hipótesis previas hace que estemos abiertos a descubrir cualquier elemento que pueda servir para solucionar el problema. Esto previene de ideas preconcebidas e hipótesis previas.

  • RIGUROSA.

  • - Centrarse en los datos y hechos objetivos, demostrados, lógicos y razonables. Hay que evitar generalizaciones.

  • VISIÓN AMPLIA DE LA REALIDAD.

  • - Respeto y comprensión de las diferencias culturales, religiosas, étnicas, familiares…

  • GLOBAL.

  • - Tener en cuenta todo el medio familiar (nuclear y extenso) y otros estamentos implicados en la red social (Servicios Sociales, sanitarios…).

  • ÉNFASIS POR EL PRESENTE.

  • - Centrarse en la situación y circunstancias actuales que rodean el entorno, evitando buscar causas en el pasado.

    7.1 MODELOS DE EVALUACIÓN.

    - Hay dos grandes modelos de evaluación (fotocopias cuadros de los modelos):

    1. MODELO TRADICIONAL: Es el que se ha aplicado desde siempre. Está basado en corregir los errores. Se busca valorar la verdad de la situación para poder decidir si el menor puede o debe quedarse con la familia o no.

    2. MODELOS CENTRADO EN COMPETENCIAS: Está basado en fomentar los recursos propios o próximos que tenga la familia. Se incide sobre los recursos en general y sobre las posibles soluciones. Se busca lo positivos de la familia para potenciarlo y evitar la separación del menor. Hay que facilitar un contexto de ayuda.

    - Lo más adecuado sería una mezcla de los dos modelos, o un modelo intermedio, porque los existentes pueden dar lugar a un falso negativo o un falso positivo.

    7.2 ASPECTOS A EVALUAR.

    (Fotocopias 3 páginas grapadas)

  • La gravedad de la situación.

  • Los objetivos a lograr.

  • Los recursos necesarios.

  • 8. INTERVENCIÓN CON MENORES-ADOLESCENTES.

    (Se complementa con fotocopias “11”).

    LA INTERVENCIÓN SE REALIZA:

  • A petición de los progenitores.

  • De oficio (por iniciativa de las autoridades).

  • ¿CUÁNDO SE REALIZA LA INTERVENCIÓN?

  • Cuando la convivencia se ha deteriorado gravemente.

  • Cuando hay transgresiones graves de las normas sociales.

  • OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN:

  • Lograr una convivencia aceptable para la familia y para la sociedad.

  • Conseguir que el menor asuma una responsabilización social (cumplimiento de normas sociales).

  • Tender hacia una independencia y una autonomía.

  • - La adolescencia es una etapa social más que vital.

    ¿CÓMO DEBERÍAN REACCIONAR LOS PADRES ANTE UNA SITUACIÓN CONFICTIVA?

  • Hay una sobreimplicación emocional por lo que normalmente la solución es punitiva (castigo). Esto muchas veces dificulta las cosas.

  • Los padres han de mantener la confianza en el menor y con el menor (un nivel de confianza aceptable).

  • Hay que evitar las reacciones excesivas y demasiado dramáticas fruto del estado de ansiedad o enfado por el no cumplimiento de las normas por parte del menor.

  • Flexibilizar las normas, es decir, consentir ciertas transgresiones de las normas.

  • Los padres han de tener en cuenta los convencionalismos sociales, es decir, no olvidar las cosas que hacen normalmente los jóvenes, porque los hijos querrán hacer lo mismo que hace su grupo de iguales.

  • Según los expertos, lo mejor es sentarse a hablar y negociar, llegar a un acuerdo.

  • Los padres tampoco pueden pretender que los hijos les cuenten todo lo que hacen, porque tienen su parcela de intimidad, con lo cual si quieren saber a que se dedican sus hijos tendrán que fijarse en otros indicadores.

  • También han de confiar en los hijos de forma constante. Si hacen algo mal, pues se les hace saber y punto, pero hay que seguir confiando porque si ellos lo perciben así, responderán a las expectativas de los padres.

  • ASPECTOS PEDAGÓGICOS:

    - Los aspectos de la izquierda son los que hay que reforzar.

  • Autocontrol/Control externo. Hay que ir reforzando el autocontrol llegando a él de forma paulatina desde el control externo, no hacerlo de golpe.

  • Autodisciplina/Imposición externa. Hay que ir reforzando la autodisciplina llegando a ella de forma paulatina desde la imposición externa, no hacerlo de golpe.

  • Incremento de responsabilidades/Supervisión de responsabilidades. Tienen que ir asumiendo las responsabilidades y por tanto las consecuencias también.

  • Autonomía/Dependencia. Hay que ir reforzando la autonomía llegando a ella de forma paulatina desde la dependencia, no hacerlo de golpe.

  • Cooperación/Coacción. Hay que ir reforzando la cooperación llegando a ella de forma paulatina desde la coacción, no hacerlo de golpe.

  • PRIMAR LA CONVIVENCIA:

    - Cuando hay conflicto entre el menor y sus padres, el problema se ha de solucionar en casa, no interrumpir la convivencia en la medida de lo posible, a no ser que se hayan intentado otras medidas que no impliquen separación y no hayan funcionado, o también si los padres se niegan a asumir la guarda y custodia del menor, entonces la asumen las autoridades y llevan al chico a una residencia, familia de acogida…

    - Otra causa de separación sería que la familia fuese multiproblemática (drogadicción, delincuencia…).

    8.1 PLAN ESTRATÉGICO DEL SISTEMA DE ACCIÓN SOCIAL, DECRETO 56/2005 DE 14 DE JULIO DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.

    - Este plan está organizado por sectores a los que pretende proteger la Junta de Castilla y León. A continuación se crea un Plan Regional Sectorial para cada sector (infancia, personas mayores, discapacitados e inclusión social). Estos planes están en 57/2005 de 14 de Julio. Nosotros veremos en nuestras fotocopias el Plan Regional Sectorial de Atención y Protección a la infancia (incluye adolescencia), está dirigido al sector de la infancia (y adolescencia). Más adelante veremos el Plan Sectorial de personas mayores.

    ¿QUÉ INSTITUCIONES PÚBLICAS TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE ASUMIR EL SISTEMA DE ACCIÓN SOCIAL?

    1. CORPORACIONES SOCIALES: - Ayuntamientos, aunque no todos, solo los de más de 20.000 habitantes.

    - Diputaciones, que asumen las necesidades sociales de los ayuntamientos con más de 20.000 habitantes.

    2. ENTIDADES PRIVADAS: Asumen las necesidades sociales mediante concurso, financiado con dinero público.

    8.1.1 PLAN REGIONAL SECTORIAL DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN A LA INFANCIA (Y ADOLESCENCIA).

    - ESTRUCTURA:

  • Introducción.

  • Anexo I.

  • Índice:

  • - I Plan Estratégico:

    - Líneas estratégicas.

    - II Programa agrupados en áreas:

    - Área 01: Promoción y prevención:

    - Programa 01: Promoción de los derechos de la infancia…

    - Finalidad.

    - Objetivos:

    - Actuaciones.

    - Evaluación:

    - Indicadores de resultado.

    - Indicadores de desarrollo/seguimiento.

    - Programa 02: Idem…

    - III Red de dispositivos (recursos).

    PROGRAMAS AGRUPADOS EN ÁREAS.

    1. ÁREA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN.

      • Programa de promoción de los derechos de la infancia.

      • Programa de prevención de la marginación infanto-juvenil.

    2. ÁREA DE PROTECCIÓN.

      • Programa de investigación, evaluación y toma de decisiones.

      • Programa de apoyo a las familias.

      • Programa de de acogimientos familiares.

      • Programa de acogimiento residencial.

      • Program de adopción nacional e internacional.

    3. ÁREA DE APOYO A JÓVENES MAYORES DE 18 AÑOS PARA LA VIDA INDEPENDIENTE.

      • Programa de apoyo para la vida adulta.

    4. ÁREA DE MENORES INFRACTORES.

      • Programa de ejecución de medidas judiciales.

      • Programa de orientación y apoyo a la inserción laboral.

    (El Plan no entra en el examen).

    9. MUJER Y DESADAPTACIÓN.

    - Estos apuntes son las fotocopias paginadas y los datos de Moodle sobre el informe de tráfico de seres humano de la Guardia Civil, el informe de Suecia sobre la prostitución y el tráfico de mujeres, el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2008-2011.

    - Esquema de los contenidos de este apartado:

  • Justificación del tema.

  • Etiología de la desigualdad social de la mujer.

  • Consecuencias de la desigualdad entre sexos (género).

  • Estudio de las problemáticas específicas:

  • 4.1 La desigualdad de la mujer en la actividad laboral (artículo prensa pág. 4 bis).

    4.1.1 Formación e inserción (FIP).

    4.1.2 Plan de igualdad de Oportunidades entre Hombre y Mujeres

    (PIOM).

    4.2 Prostitución.

    4.2.1 Introducción (Pág. 16).

    4.2.2 Prostitución: realidad presente pero proscrita (Margarita pino

    Justo).

    4.2.2.1 Aproximación conceptual.

    4.2.2.2 Aspectos sociales sobre la prostitución.

    4.2.2.3 Formas actuales de prostitución.

    4.2.2.4 Estudio etiológico de la prostitución.

    4.2.2.5 Artículo de prensa: “Un pionero olvidado”. Padre Feijoo.

    4.3 El maltrato.

    4.3.1 El maltrato a la mujer como forma de dominio masculino (pág. 27).

    4.3.2 Actividades contra la violencia de género en la UE y en España.

    4.3.3 Resumen Ley Integral contra la Violencia de Género.

    4.3.4 Webs sobre el maltrato.

    5. Otros documento de interés.

    5.1 Informe de la Guardia Civil sobre tráfico de seres humanos (PDF).

    5.2 Informe de Suecia: La prostitución t tráfico de mujeres.

    5.3 Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2008-2011.

    10. COLECTIVO GITANO (Apuntes fotocopiados).

    11. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.

    - Las personas extranjeras vienen a nuestro país o cambian de país con el propósito de mejorar su calidad de vida. Huyen de una mala política, de las crisis económicas… Vienen impulsados por una situación de necesidad.

    - Los países desarrollados venden expectativas a los países subdesarrollados. Exportan estereotipos que no coinciden con una sociedad con valores positivos.

    - Estas personas tienen culturas y costumbres diferentes, las cuales los países de acogida se toman como una amenaza porque creen que vienen a quitarle los puestos de trabajo… Con lo cual se establecen situaciones conflictivas entre los sectores culturales.

    - Pero la diversidad cultural es patrimonio de la humanidad, por lo tanto hemos de cuidarla.

    - Vayamos donde vayamos, siempre encontraremos marginalidad y pobreza, lo cual es muy triste, sobre todo encontrarlo en países desarrollados. Hemos de denunciar eso, porque no es tolerable que se vea gente viviendo en la miseria en países que son ricos y derrochan riqueza a diario.

    - Nuestro país ha pasado de ser un país de pocos inmigrantes a ser un país donde a menudo se recibe a muchos de ellos. Esto ha llevado a realizar políticas sociales: integración, apoyo, acogida…sectores naturales.

    CAUSAS POR LAS QUE VIENEN INMIGRANTES.

  • Causas naturales: terremotos, sequías…

  • Acción del hombre: políticas, dictaduras, guerras, persecución política y racial, comercio justo…

  • Intervención Educativa.

    1

    ARTÍCULO 2

    ARTÍCULO 3

    ARTÍCULO 4




    Descargar
    Enviado por:Marya
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar