Educación y Pedagogía


Inteligencia creadora


& Atribuimos inteligencia a hombres, animales, computadoras, últimamente, hemos comenzado a hablar de edificios inteligentes, automóviles inteligentes y hasta de cafeteras inteligentes.

El uso indiscriminado de un término no sería grave si las palabras no fueran un instrumento para analizar la realidad. Pero lo son.

Con el término inteligencia no podemos correr este riesgo, porque saber lo que de verdad significa es una urgente y dramática necesidad de todo el mundo, además de que lo que pensamos sobre la inteligencia es lo que pensamos sobre nosotros mismos, y lo que pensamos sobre nosotros mismos es una parte real de lo que somos.

& (1ª definición) Vamos a intentar dar una definición que nos valga para toda la escala: Inteligencia es la capacidad de recibir información, elaborarla y producir respuestas eficaces.

& En esa definición descubriremos (un problema) que la inteligencia se convierte en un mecanismo formal, aséptico, deshumanizado, sin conexión con el mundo de los fines y de los valores, es reduccionista. Y eso no es la inteligencia humana.

Inteligencia es la capacidad de resolver ecuaciones diferenciales, pero ante todo es: & (2ª definición) la aptitud para organizar los comportamientos, descubrir valores, inventar proyectos, mantenerlos, ser capaz de liberarse del determinismo de la situación, solucionar problemas, plantearlos.

Inteligencia es saber pensar, pero, también, tener ganas o valor para ponerse a ello. Consiste en dirigir nuestra actividad mental para ajustarse a la realidad y para desbordarla.

& (problema) Allen Newell, uno de los patriarcas de la inteligencia artificial, plantea si la inteligencia artificial es el prototipo de toda inteligencia posible, además considera que la función de la inteligencia es relacionar dos sistemas independientes: el de los conocimientos y el de las metas. José Antonio Marina considera errónea esta idea porque excluye de la inteligencia dos de sus funciones esenciales, crear la información e inventar los fines, y la enclaustra en una actividad meramente instrumental. Olvida que los hombres somos, en primer lugar, inteligentes captadores de información. Somos fantásticos creadores de cono cimientos.

La característica esencial de la inteligencia humana es la invención y la promulgación de fines.

La teoría de Newell carece de una idea clara de la subjetividad humana.

No hay desarrollo de la inteligencia humana sin una afirmación enérgica de la subjetividad creadora.

& Algún experto ha señalado que el papel humano puede reducirse a ser un gigantesco sistema sensitivo al servicio de los ordenadores. Marina dice que no está en contra de la informática, ni que su avance tenga que ser deshumanizador, aunque para evitarlo debemos saber con precisión cual es el aspecto esencialmente humano de la inteligencia. Es necesario conocer el modo humano de ser sujeto.

Para esto basta con describir un hecho sencillo de observar: el hombre realiza comportamientos muy alejados del comportamiento animal

Hay que distinguir entre inteligencias cautivas e inteligencias libres. El animal tiene una inteligencia cautiva porque una rutina biológica determina sus comportamientos. De ahí su existencia estancada.

Por el contrario, la especie humana se aleja de la monotonía animal. El hombre posee una inteligencia creadora.

La inteligencia nos permite conocer la realidad. Cumple una función adaptativa: nos permite vivir y pervivir. El hombre adapta el medio a sus posibilidades.

Nuestros tatarantepasados se esforzaron en cubrir sus necesidades básicas. Nuestros contemporáneos se esfuerza por conseguir una marca de coche. Una vida tan ajetreada procede también de la inteligencia, que realiza una desconcertante función: inventa posibilidades.

Los animales tienen futuro: el hombre tiene por-venir. Se anticipa a todo.

La realidad queda expandida por las posibilidades que en ella inventa la inteligencia.

& Esta se convierte en fecundadora de lo real así, lo posible que aún no existe surge de la acción de la inteligencia sobre la realidad.

Las cosas tienen propiedades reales en las que inventamos posibilidades libres.

Pero todo esto tiene dos caras, una positiva que puede ser por ejemplo, la euforia que sentimos al contemplar una obra de arte y la parte negativa que puede ser por ejemplo la irritación que nos produce el contemplar la crueldad.

Dicen que la angustia es la conciencia de la posibilidad, estamos obligados a elegir y nada nos asegura que lo hagamos con acierto. De ahí que sea necesario discernir las posibilidades. La ética no es más que el salvavidas al que ha de aferrarse la inteligencia tras ha ver naufragado en las posibilidades que ella misma engendró.

& La realidad adquiere posibilidades nuevas al integrarse en un proyecto inteligente. Un proyecto es, una irrealidad. Manejamos la realidad mediante irrealidades.

& La inteligencia conoce la realidad e inventa posibilidades, y ambas cosas las hace gestando y gestionando la irrealidad.

& El hombre puede suscitar, controlar y dirigir sus actividades mentales dicho de otra forma más radical, la inteligencia humana es la inteligencia animal transfigurada por la libertad. Este es el modo humano de ser sujetos.

La inteligencia humana no existe como capacidad independiente. Así hay un mirar inteligente, un recordar inteligente, un imaginar inteligente, y así todo lo demás.

La libertad es la capacidad de guiar la atención, iniciar un movimiento, dirigir la mirada, elaborar un plan y mantenerlo en la conciencia. La libertad, más que un destino es una posibilidad. A partir de su propiedad real de autodeterminación el hombre puede construir su libertad o abandonarse a un automatismo sonámbulo.

La primera definición que dimos de inteligencia (recibe información, la elabora y produce respuestas más o menos eficaces), la podemos denominar inteligencia computacional.

& Así podemos llegar a la conclusión (3ª definición) de que la inteligencia humana es una inteligencia computacional que se autodetermina. Es decir que a diferencia de las computadoras, el hombre ha interiorizado los sistemas de control.

La atención no está ya dirigida por el estímulo, sino por mecanismos subjetivos.

& La construcción de la inteligencia, de la libertad y de la subjetividad creadora corren en paralelo. Esta actividad altera también la realidad, de la que comienzan a brotar posibilidades libres.

La mirada al ser penetrada por la libertad, se convierte en mirada creadora. Y lo mismo sucede en cada una de nuestras facultades. La inteligencia siempre da más de lo que recibe, por eso es esencialmente creadora.

En las notas al capítulo uno el lector comienza haciendo un resumen del primer tema. En este recapitulación se viene a decir más o menos lo que yo he contado en la primera parte.

* Esto se puede resumir diciendo que la inteligencia humana es una inteligencia computacional que se autodetermina.

- La libertad transfigura las operaciones mentales que compartimos con el animal. el - Aquí el lector dice al autor que la separación que hace de la inteligencia en tres tipos, dirige la conducta, conoce la realidad e inventa posibilidades, no está bien hecha, porque se separan cosas inseparables. No se puede inventar posibilidades sin conocer la realidad, ni conocerla sin que el sujeto dirija su conducta cognoscitiva, ni dirigir la conducta sin tener conciencia de las posibilidades.

El autor responde que una de las finalidades del libro es mostrar que la inteligencia es la integración de múltiples operaciones en un proyecto único. Por ejemplo, hablar es una actividad lingüística, perceptiva, emocional en la que un proyecto dirige actividades de búsqueda, de construcción y de selección, y todo ello dirigido por una decisión mantenida con entusiasmo o con desmayo.

A continuación el lector pide a Marina que le aclare algunos términos.

& El primero de estos es el de inteligencia.

El autor responde que, en la actualidad se pueden clasificar las opiniones sobre la inteligencia en dos grandes grupos. -El primero lo forman los psicólogos que consideran a la inteligencia como un proceso computacional. “la inteligencia- escribe Boden- es la capacidad de manipular símbolos creativamente o de procesar información dados los requisitos de la tarea”. En este grupo se encuentran buena parte de los psicólogos cognitivos y todos los teóricos de la inteligencia artificial. Algunas definiciones que reducen a la inteligencia a una función biológica compartida por hombres y animales, también adoptan el punto de vista computacional.

- El segundo grupo estaría formado por los autores que consideran a la inteligencia como una actividad dirigida a un fin. Gran parte de la filosofía de todos los tiempos ha mantenido esta postura, considerando que la finalidad de la inteligencia era el conocimiento de la verdad.

& Otro concepto para el que el lector cree conveniente una aclaración es para el de “irrealidad”.

A esto Marina responde que para él irrealidad es una información que puede actualizarse y manejarse fuera de contexto, en estado libre o exento. Es producido por la inteligencia. La posición del autor está muy cercana a la de Zubiri, para quien la irrealidad es lo que resulta de “suspender el contenido de la realidad en tanto que contenido. Esto es lo que llamo información en estado libre. Lo irreal es el resultado de una operación des-realizadora. Distingue tres modos de suspender el contenido de la realidad, que son el “percepto”, el “ficto” -que es la realidad de la ficción- Y el “concepto”. Zubiri tiene razón al señalar que el movimiento que desrealiza, es un movimiento libre y creador.

& Después el lector pide que le explique también el término “posibilidad”.

Para ello el autor responde que, la posibilidad surge con la aparición de la subjetividad humana. Kierkegaard escribió “la angustia es la posibilidad de la libertad”. Es importante la relación entre “posibilidad” y “libertad”.

Heidegger afirma. La posibilidad deja de ser ontológicamente inferior a la realidad. La posibilidad en cuanto existenciaria es la más original y última determinación positiva del ser ahí.

Para Sartre lo posible viene al mundo por medio de la realidad humana, porque no habría posibilidad si “no viniera por un ser que es para sí su propia posibilidad”

Todo esfuerzo por establecer lo posible a partir de una subjetividad que fuera lo que ella es, es decir, que estuviera cerrada sobre sí misma, estaría por principio destinada al fracaso.

Según Sartre, la libertad es una huida hacia la posibilidad, que es nada. A Marina le parece más verdadero decir que la libertad es creación y realización de posibilidades. El movimiento descrito es el mismo, pero cambia la interpretación. Para Sartre lo posible se manifiesta como una carencia constitutiva de la conciencia, es un deseo. “El para-sí faltante es lo posible”. Hay un exceso de dramatismo en esta interpretación. Para él, tener “muchos posibles” es tener “muchas carencias”. Prefiero decir que tener “muchos posibles” es poseer muchas capacidades de acción.

& El último concepto que el lector pide que se lo aclaren es el de “autodeterminación”.

A ello responde Marina que,- autodeterminación no es lo mismo que libertad. Cuando el autor afirma que la inteligencia humana es una inteligencia computacional que se autodetermina, sólo quiere decir que sus operaciones no son controladas por los estímulos, sino por el propio sujeto. Es una descripción objetiva: puedo dirigir la mirada, recordar, iniciar movimientos, atender. Esta capacidad de control y autodirección permite manejar las irrealidades. La autodeterminación, es simplemente, la capacidad que tiene el sujeto suscitar, controlar y dirigir sus actividades mentales, aunque sea dentro de ciertos límites.

Los niños con retraso mental padecen una limitación en esta capacidad.

-El ejercicio de la autodeterminación permite construir un sujeto más o menos libre, ya que la libertad no es una propiedad que se tiene o no se tiene, sino que se posee en mayor o menor grado. La autodeterminación es una propiedad de la inteligencia computacional, mientras que la libertad pertenece al nivel de las actividades.

ðððð ðððððð ððððððððððð ðððððððð

& En este capítulo el autor nos empieza contando la transfiguración de la mirada.

Es evidente que no podemos ver lo que queremos, sino que en cada momento estamos sometidos al determinismo del estímulo, y si era de él de quien la libertad nos permitía liberarnos, no podemos hablar aquí de transfiguración alguna.

& No hay percepción sin estímulo, pero el estímulo no determina por completo la percepción. Hay una holgura entre ambos, que permite un juego. Justamente el juego de la facultad de ver. La mirada se hace inteligente.

Nunca podemos estar seguros de lo que otra persona ve. Aunque sigamos la mirada de nuestro acompañante durante un paseo, no podemos adivinar el paisaje que está viendo. Ambos estamos viendo la Sierra de La Cabrera, con su superficie gris y desmenuzada. Pero ignoro si es en ese nivel donde está instalada la percepción del otro. El mismo campo no es el mismo para un pintor y un alimañero. Cada uno percibe en él un rostro diferente y lee un alfabeto distinto. Transfigurada por la inteligencia, la pura percepción sensible parece un terreno resbaladizo, donde nos mantenemos con dificultad.

No se trata de que veamos las cosas y luego las interpretemos, sino que la inteligencia parece funcionar al revés: vemos desde el significado. Intenta mirar una palabra sin leerla. Las letras son líneas, pero la mirada inteligente no quiere descansar en ellas, y va más allá. No ve: lee. Y esta percepción elaborada es inevitable.

Así funciona la mirada inteligente: anticipa, previene, utiliza información sabida, reconoce, interpreta.

Los especialistas en psicología animal han subrayado que los animales son esclavos de su campo perceptivo. Por el contrario, el niño adquiere pronto una cierta independencia respecto de su entorno concreto. Deja de actuar en el espacio inmediato y evidente. Aprende a planificar, y sus metas e intereses determinan lo que va a ver. La aparición del lenguaje la ayudará a controlar sus sistemas perceptivos. Ya que también percibimos desde el lenguaje.

La penetración de la iniciativa individual en los sistemas perceptivos permite la aparición de la mirada creadora. Puedo buscar un significado visual nuevo. El estímulo es un pre-texto donde puedo leer mi propio texto.

A través de imágenes inestables percibimos un mundo estable. Esa es la razón de que no podamos explicar lo que percibimos como si fuera un agregado de sensaciones. Vamos más allá, completamos con la memoria lo que se hurta a nuestros ojos. El estímulo cambia, pero el significado permanece. Percibir es asimilar los estímulos dándoles un significado.

Y como el significado es parcialmente obra nuestra, cada hombre puede interpretar un mismo patrón estimular a su manera.

Somos creadores de significados libres, aunque esta libertad esté siempre limitada. En este caso, lo está por el estímulo. Lo que hace la mirada es inventar posibilidades perceptivas en las propiedades reales del estímulo.

& En las actividades mentales más simples está presente la creatividad más sorprendente. Entre el acto perceptivo y el acto creador no hay un abismo. -Una de las posibilidades de la mirada es ser creadora.

La actividad creadora hay que analizarla en sus manifestaciones más elementales.

Lo que la psicología de la inteligencia nos enseña, debe aclararnos aún más el proceso transfigurador de la mirada.

Es curioso que -podamos hablar de estilos de ver sin que suene a disparate. En realidad, el estilo, antes que un problema estético, es un problema de teoría de la inteligencia. Witkins realizó estudios sobre estilos perceptivos en los cuales distingue dos estilos perceptivos, según los sujetos sean “dependientes” o “independientes” del campo perceptivo. Les diferencia la capacidad para independizar la mirada.

& Lo que caracteriza a la mirada inteligente es que aprovecha los conocimientos que posee. Pero, sobre todo, que dirige su actividad mediante proyectos.

La mirada se hace inteligente, y por tanto creadora, cuando se convierte en una búsqueda dirigida por un proyecto.

-La mirada inteligente sabe mirar.

-Sus métodos para explorar el objeto visual diferirán de acuerdo con la tarea que el sujeto se imponga.

Algo también importante es que el ojo mira (y ve) en función de la pregunta que se halla hecho el sujeto. Así Sherlock Holmes dijo “Sólo se puede ver lo invisible si se lo está buscando”.

Los dibujantes y los pintores no hacen más que prolongar la capacidad antes mencionada de buscar posibilidades perceptivas. “El dibujo, decía Degas, no es la forma sino la manera de ver la forma”.

El secreto es saber mirar. La inteligencia prolonga todos los ademanes que percibe en las cosas.

& Por muy atrás que retrocedamos en la historia, descubrimos que el hombre se ha empeñado siempre en ver las cosas de manera distinta de como las veía.

La mirada pura, que se limitaría a reflejar lo que hay no existe. Ni siquiera la observación científica, que aspira a la máxima objetividad, es contemplación inocente.

Ante la mirada inteligente, las realidades físicas se muestran inagotables e inseguras. La sola percepción no nos sosiega. Necesitamos comprender. Hemos de conseguir que lo ajeno se convierta en propio. En esto consiste el conocimiento: conocer es comprender, es decir, aprehender lo nuevo con la ya conocido.

“Comprender” y “explicar” parecen conceptos opuestos como indican sus prefijos. “Con” unifica; “ex” despliega. Sin embargo, significan un sólo proceso, descrito desde dos puntos de vista. Comprendo algo cuando acierto a introducirlo en un conjunto de información más amplio. Explico algo cuando expongo el conjunto de información en que debe de incluirse para ser comprendido. Comprendo una acción cuando conozco sus motivos, y explico una acción cuando la describo.

Por poseer mentalmente la realidad, los hombres han explicado los fenómenos incomprensibles del mundo perceptivo. La mitología, por ejemplo, es un intento de comprender realidades misteriosas a partir de realidades cotidianas.

José Antonio dice que no es el juicio la actividad fundamental del entendimiento, sino la interrogación. Ésta es la fundamental forma a priori de la humana inteligencia, que nos permite ordenar el caos de las sensaciones, porque la naturaleza, se muestra respondiendo no sólo a nuestros experimentos sino además a todas nuestras preguntas. Por ello piensa que enseñar a preguntar es el más perfecto empeño educativo.

& Algunos pensadores han mantenido una posición racionalista diciendo que la realidad entera deriva del sujeto.

El autor defiende una postura empirista, dice que la percepción nos proporciona información sobre las cosas. Gracias a ella aislamos un contenido, le dotamos de señas de identidad destacándolo sobre el telón de fondo de las otras cosas. Gracias a ellas enlazamos con la realidad y con la existencia de las cosas. Todas nuestras afirmaciones sobre la existencia de algo tienen que fundarse directa o indirectamente en la percepción.

Toda afirmación sobre la existencia de algo depende de ese breve anclaje de nuestra conciencia en la percepción actual.

A través de la percepción, la realidad se nos presenta con las propiedades de una pista de despegue: resiste a nuestro impulso y soporta nuestro vuelo. Las posibilidades que inventamos pueden mantener o no el enlace con la realidad. En un caso serán posibilidades reales, y en otro posibilidades fantásticas. De la realidad podemos decir lo que queramos, pero ella se desembarazará de algunas de nuestras propuestas. A lo rechazado por la realidad lo llamamos falso. A los inventos conceptuales, imaginativos o de cualquier tipo que la realidad aún no ha rechazado, los llamamos provisionalmente verdaderos.(Es una postura empirista).

En las notas al segundo capítulo el lector comienza haciendo un resumen del tema mencionado. Al ir avanzando en su exposición le van asaltando dudas que el autor le va resolviendo.

& La primera de ellas es que cómo se lleva a cabo la síntesis perceptiva.

-Marina le responde que los sentidos reciben estímulos y los traducen en impulsos nerviosos, es decir, una energía se convierte en información cuando afecta a un receptor adecuado. -Pero el autor acaba diciendo que a él no le convencen ninguno de los intentos de explicación existentes a este fenómeno por lo que no va a seguir por ese camino.

& La segunda cuestión que el lector le plantea es que cómo se organizan los estímulos.

José Antonio Marina contesta diciendo que las respuestas a esta cuestión pueden ordenarse en dos grandes grupos. Para unos psicólogos la organización está dada en el mismo estímulo estos responden a la teoría objetivista, mientras que para otros los estímulos han de ser organizados por el sujeto estos responden a la teoría constructivista.

-La primera teoría tiene sus principales defensores en los psicólogos de la forma y la escuela de J.J.Gibson. Estos reaccionaron refutando el asociacionismo el cual defendía la percepción por una suma de sensaciones e imágenes en la memoria.

Los objetivistas defendieron la postura del sujeto pasivo. Percibir es captar una estructura. Gibson y sus seguidores junto con los Gestaltistas coinciden en esto además de que percibir es captar invariantes.

-El segundo grupo defiende una teoría constructivista. Afirman que los estímulos son organizados por el sujeto.

Las ideas de este grupo se puede sintetizar con tres eslóganes: Percibir es categorizar. Percibir es reconocer. Percibir es construir.

&La tercera cuestión que se plantea es la dificultad y la diferencia entre ver una cosa y dar significado.

Marina dice que las dos operaciones intelectuales más elementales y que determinan nuestro conocimiento perceptivo son la donación de significado y el reconocimiento de parecidos. José Antonio se centra en la primera operación ya que la segunda será tratada en el siguiente capítulo.

-El autor entiende por “significado” una información perceptiva, organizada, unificada y separada del resto de informaciones, es decir, diferenciada, seleccionada, abstraída de lo demás y unificada organizada, identificada consigo misma. Para él asimilamos los contenidos dándoles un significado.

& Pero el lector le pide una aclaración sobre como se profieren esos significados, en qué consiste el acto de dar significado.

A partir de aquí Marina nos va enumerando los procesos de donación de significado.

- El primero es por esquemas innatos o biológicamente adquiridos.

- El segundo es cuando el esquema está determinado biológicamente, aunque no sea innato, sino que se active sólo en determinadas circunstancias.

- El tercero es mediante esquemas prácticos de asimilación.

- El cuarto proceso son los sentimientos.

- El quinto es que los significados se construyen por procesamiento abajo-arriba, y se realizan automáticamente, es decir, nuestros sistemas productores de significado pueden funcionar de manera inconsciente.

- El sexto es que nos inventamos los significados.

Al final el lector acaba extrayendo una importante conclusión: el significado es un momento libre de lo real.

ðð ððððððððððð ð ððððððððð ððð ððððσ

& Percibir es dar significado a un estímulo.

- Con la percepción ingresamos en el mundo del significado, del que no va a salir nuestra vida mental.

- Toda información que se hace consciente tiene un contenido, unas señas de identidad ·Todo aquello que adquiere una cierta estabilidad y fijeza en la imparable corriente de concienciar, es un significado.

-Vivimos entre significados que damos a la realidad. Eso es el mundo: la totalidad de los significados que una persona concibe . Esta palabra nos sirve para precisarla relación de la inteligencia con la realidad.

·Percibir es coger información y dar sentido.

-Gran parte de las discusiones filosóficas sobre “el significado del significado” han sido provocadas por un punto de partida mal elegido. Comenzaron por estudiar la palabra en vez de estudiar la percepción, que es la más elemental actividad de donación de sentido.

& Es posible que el primer acto de organización de los estímulos consista en distinguir una figura sobre un fondo. No podemos evitar esta primera elección.

La percepción es un arte de corte y confección: recorto siluetas, e hilvano la información presente con la información pasada, en lo que técnicamente se llama síntesis perceptiva. Llega un momento en que aparece ante mí la identidad de todas las perspectivas, y las identifico, incluyéndolas todas en una unidad que es “lo que veo”. Identifico algo que es lo que es. Este acto de seleccionar, unificar e identificar, es el origen de los significados.

- Otro acto de dar significado es el uso. Cuando nuestro lejano antepasado prelingüistico descubrió que la piedra servía para machacar dio a aquel pedazo de roca un significado del que carecía. El gesto de asir y golpear configuró un esquema que dividió el reino mineral entero en dos grandes categorías: los pedruscos utilizables y los no utilizables.

El movimiento de agarrar y golpear con una piedra ha producido un nuevo significado y va a ser capaz de generalizarlo.

El acto de agarrar para machacar se convierte en un esquema de asimilación, que es, al mismo tiempo, donador de sentido y productor de generalidades. Gracias a ellos reconocemos las cosas.

Ya hemos establecido contacto con dos operaciones básicas de la inteligencia: identificar y reconocer.

& Cuando pretendieron que las computadoras reconocieran objetos se percataron de que era una empresa de enorme dificultad. La solución más simple consistía en proporcionarle a la computadora un patrón con el que comparar la nueva información: si coincidía, el nuevo objeto era reconocido. Este procedimiento es muy sencillo, pero poco eficaz.

Los seres humanos funcionamos con una asombrosa eficacia. Reconocemos parecidos lejanos, completamos la información, asimilamos un dato a otro. Percibimos la s invariantes perceptivas con gran soltura.

Allí donde encontramos un fenómeno de reconocimiento tenemos que admitir la existencia de un patrón o esquema que lo haga posible. Gracias a ellos podemos organizar la información en un nivel más complejo. A partir de la percepción nos estamos acercando cada vez más al llamado mundo conceptual. La abrumadora riqueza de la realidad se simplifica.

- Estos patrones o esquemas no necesitan ser expresamente conocidos. Con frecuencia sólo los detectaremos cuando comiencen a funcionar.

- La capacidad de reconocer la identidad de un objeto en sus múltiples apariciones perceptivas nos obliga a admitir la existencia de un patrón o esquema de reconocimiento, al que llamamos concepto perceptivo individual.

- Cuando lo que reconozco no es la identidad sino la semejanza, he de postular la existencia de otro tipo de esquemas: los conceptos perceptivos universales.

Estos conceptos son funcionales. Los usamos, no los conocemos. Son conceptos “vividos”.

·Los animales también poseen esa facultad de formar conceptos vividos.

& La noción de esquema ha hecho furor en psicología. Esto es un resumen o abreviatura proporcionado por la experiencia o innato, pero la actividad es su principal carácter. Actúan como extractores de información, posibilitan el reconocimiento y pueden generalizar un significado.

-Según los etólogos, ·los animales nacen dotados con esquemas de reconocimiento, que les permiten reconocer a sus amigos u enemigos, por ejemplo.

·Los animales también pueden formar nuevos esquemas. El procedimiento más elemental y sorprendente es el llamado printing. Estos esquemas aprendidos tienen una generalidad difícil de explicar. Los gansos aprenden a seguir a gansos o a seres humanos, pero sigue siendo todavía un enigma el estímulo particular que representa a cada uno de estos conceptos: el gansito que ha aprendido a seguir a un hombre se negará inequívocamente a seguir a un ganso en ligar de un ser humano, pero no hará diferencia entre una jovencita esbelta y un hombre viejo, gordo y calvo.

Muchos experimentos demuestran que los animales construyen conceptos vividos, que les permiten reconocer generalidades.

- El niño nace dotado con muy pocos esquemas de asimilación y reconocimiento. Ha de aprenderlo casi todo. El recién nacido posee unos pocos esquemas sensoriomotores, con los que tiene que hacerse cargo de la realidad. Poco a poco va construyendo nuevos esquemas.

Todo lo contado hasta aquí puede atribuirse a la inteligencia computacional. Los animales, y el hombre, pueden manejar hábilmente la información.

- Pero hay una diferencia patente: el animal se estanca, mientras que el niño avanza rápidamente. El niño no sólo construye esquemas automáticamente, sino que puede manejarlos consciente y voluntariamente. Puede suscitar la información contenida en ellos, con independencia de su función de reconocimiento. Su esquema perceptivo correspondiente a algo no se activa tan sólo cuando ve eso sino que puede hacerse consciente “fuera del contexto perceptivo”.

& La inteligencia permite suscitar, controlar y dirigir la formación de significados perceptivos. Esta capacidad es aún muy pequeña.

-Los significados son esquivos y parecen escaparse de nuestro control sin la ayuda del lenguaje. - Las palabras nos enseñan a mirar.. Pero las palabras no hubieran sido posibles sin esa originaria facultad de troquelar significados. Como último eslabón en la cadena genealógica siempre encontramos una percepción, el elemental acto de interpretar los estímulos.

& Percibir es reconocer, conceptualizar. La teoría de la inteligencia debe mostrar que al hacerse inteligente la percepción se aleja cada vez más del automatismo y la rutina. - Percibir es inventar posibilidades perceptivas.

& Una forma de ampliar la mirada consiste en mejorar nuestra capacidad de discriminación. Ejemplo de esto pueden ser, el cardiólogo que ausculta, el ornitólogo o el catador de vinos.

- Aprender a discriminar significa aprender a reconocer partes del estímulo. Es necesario un enriquecimiento de los esquemas perceptivos, que el ser humano puede dirigir. Esto nos sucede por ejemplo cuando oímos de hablar en una lengua extranjera.

- Los animales también aprenden a discriminar. Consiguen que resulten significativos estímulos que antes no lo eran, clara prueba de ello son los adiestradores.

- La diferencia estriba en que el hombre puede, además, dirigir su aprendizaje perceptivo. El afinamiento de la facultad perceptiva está dirigido por un proyecto, que define lo que se quiere conseguir.. Dentro de esta totalidad confusa, la inteligencia admite la pluralidad de matices, casi como un acto de fe. Comienza entonces un proceso análogo al de la percepción normal: el sujeto ha de aislar e identificar algún aspecto del fenómeno total.

·Al principio son configuraciones evanescentes, que poco a poco se van reafirmando. Nombrarlas ayuda a su consolidación. La inteligencia dirige los procesos de selección e identificación y aprende a leer el estímulo.

& Otra ampliación producida por la facultad de ver es la percepción de la falta. Entro en un bar y “veo que no está” la persona que esperaba.

& La inteligencia también puede construir esquemas perceptivos que hagan aparecer nuevos significados sensibles.

-Percibo las cosas y también el vacío entre las cosas.

Las apariencias de las cosas son puestas en danza por el juego perceptivo, y pierden su monotonía.

- La mirada al hacerse inteligente se convierte en creadora porque extrae más información, identifica nuevos aspectos, inventa significados y, por último, reconoce parecidos lejanos.

- Los esquemas perceptivos actúan reconociendo semejanzas.

- Es difícil decir hasta dónde llega la mirada, porque la sutura con otras facultades es sutil. La inteligencia prolonga la mirada hasta el concepto, para luego trocar la dádiva y hacer que el pensamiento preste a la mirada parte de sus trofeos. El reino de los significados es universal.

Podemos organizar los estímulos en esquemas cada vez más amplios. Por ejemplo si salgo al jardín, veo una masa amarilla en la que reconozco flores, las percibo, es decir, las identificó y reconozco. Pero, todas juntas, forman el jardín. ¿veo un jardín? ¿o el jardín es una construcción conceptual no perceptiva? Cuando atravieso la sierra de La Cabrera también veo flores y arbustos pero no se me ocurre decir que veo un jardín.

Jardín es un significado perceptivo, que utiliza rasgos no directamente perceptivos- adorno, cultivado- pero que no puede separarse de la percepción y alcanza en ella su cumplimiento.

& No hay compartimentos estancos en la subjetividad humana. Vemos desde lo que sabemos, percibimos desde el lenguaje, pensamos a partir de la percepción, sacamos inferencias de modelos construidos sobre casos concretos. El mundo del significado es un intercambiador general de información.

& No sólo vemos las cosas, también vemos sucesos. No vivimos en un mundo de objetos desvinculados, sin sucesos y acciones.

- Necesitamos, tener esquemas de asimilación y reconocimiento- conceptos perceptivos- de sucesos.

& La percepción inteligente produce significados que funcionan como conceptos perceptivos. La inteligencia puede dirigir y controlar la formación de estos conceptos, y crear con ellos nuevas construcciones. Cuando la información perceptiva puede manejarse conscientemente en ausencia del estímulo, alcanza un nuevo estatuto. Se interna con decisión en el campo conceptual. Sin embargo, la percepción conserva su singular prerrogativa. Sólo ella nos relaciona con la existencia.

Las notas al tercer capítulo comienzan como las anteriores, con un resumen en el cual la primera cuestión que le invade es una que dice que si ¿no se confunde la percepción con el sujeto?.

& A la cuestión Marina responde diciendo, que prestigiosos psicólogos lo han mantenido así. - Bruner escribió que “toda percepción es necesariamente el producto final de un proceso de categorización”. - Aunque al autor le parece más exacto decir que toda percepción aísla un esquema de información que, en cuanto sirve para reconocer otras cosas, es un concepto.

& El segundo problema es: ¿cómo podemos reconocer una cosa?

- La primera respuesta es que la percepción no interviene en la memoria, por lo que no podemos decir que lo que percibimos se une a lo guardado en la memoria.

- Una segunda respuesta dice que necesitamos plantear una nueva hipótesis que explique mejor nuestra experiencia. Parece necesario invertir la dirección del proceso e ir de la memoria a la percepción: Somos memorias perceptivas. Percibimos desde lo que sabemos.

- Lo importante es el patrón que puede reconocer semejanzas, y por tanto introducirla en una familia.

- Los conceptos están en el origen de la percepción de semejanzas. Todos los organismos perciben semejanzas, y para esto deben tener en su memoria un patrón o esquema de semejanzas, que funciona como un concepto vivido.

- La categorización cumple varias funciones adaptativas, sirve para reducir la complejidad del medio y nos evita tener que aprender continuamente.

- La inteligencia humana puede utilizar los patrones de reconocimiento de los conceptos vividos, y usarlos fuera de su función reconocedora.

Para aclarar el asunto debemos conocer la noción de esquema.

& ¿Qué es un esquema?

- Es un constructo teórico hipotético: ha sido inventado para explicar muchos fenómenos mentales.

- Asimilamos desde lo que conocemos y para ello utilizamos un sin fin de esquemas.

- Los esquemas son sistemas de información y sistemas de producción.

- En los esquemas sentimentales, que interpretan la experiencia y suscitan la aparición de sentimientos, hay elementos fisiológicos, cognitivos y motivacionales. Ésos son los tres aspectos que se juntan en los llamados conceptos mitológicos.

& Otra cuestión es la definición de concepto borroso y si se puede identificar con concepto vivido.

- Los conceptos borrosos definen los subconjuntos borrosos, que no precisan con exactitud sus límites. Los conceptos vividos son borrosos por exceso de información.

& Otra cuestión que me parece importante es en la que el lector pide al autor la relación que guardan los esquemas con la inteligencia.

- Aquí José Antonio Marina responde que , el conjunto de esquemas que posee el sujeto constituye su “inteligencia computacional”.- El hombre, al ser consciente de los resultados de estos esquemas, puede activarlos, suscitar su acción, controlarlos e incluso construirlos. Una teoría parecida sostiene Pascual Leone, que ha pretendido aproximar dos grandes corrientes de la psicología cognitiva: la psicología operatoria de Piaget y la del procesamiento de información. Este autor introduce la noción de “M power”, la “energía central” de un sujeto, que se caracteriza por el número de esquemas que un sujeto puede gestionar o activar en una sola operación mental. Utilizo una idea muy parecida al explicar la creatividad. Algunos autores han considerado válida la teoría de Pascual Leone, pero identificando el “M power” con la memoria inmediata.

ðððð ððððð ð ðð ðððððððð ððð ððððσ

& Es difícil decir si el lenguaje es también una facultad animal transfigurada o es una exclusiva humana.

& Los animales emiten ruidos expresivos y parece indudable que transmiten mensajes. Poseen esquemas de asimilación que les permiten agrupar los objetos. Es probable que algunos de sus gritos estén relacionados con significados.

Es desconcertante que siendo capaces de increíbles habilidades los chimpancés, a lo largo de su evolución no hayan aprendido a hablar. Les falta, el poder de autodeterminación en que consiste la inteligencia. Carecen de la habilidad para controlar sus propias actividades mentales, que necesitan ser dirigidas por un adiestrador.

& El recién nacido vive en un mundo de escenas móviles, donde las cosas no tienen aún consistencia, ha de construirse a sí mismo y al mundo, lenta e incansablemente. Se trata de una tarea dual y en paralelo.

- Podemos designar las caras subjetiva y objetiva de estos dos procesos constituyentes: el nacimiento de la inteligencia y la construcción de lo real en el niño.

·Antes de hablar, el niño ya forma significados. Los conceptos perceptivos son el origen del lenguaje.

El niño es un ingenio lingüístico, y su habilidad para aprender es prodigiosa.

Al año y medio usa unas veinte palabras, pero esas palabras no significan para el niño lo mismo que para el adulto.

A los tres años, aunque se acerca a las 900 palabras resulta todavía enigmático, ya que la misma palabra la puede utilizar para designar cosas distintas.

& Mediante el lenguaje, la madre enseña al niño los planos semánticos del mundo que tiene que construir.

- En el lenguaje no solo se transmite el modo de interpretar el mundo de una cultura, sino, sobre todo, la experiencia ancestral que el hombre ha adquirido sobre sí mismo.

- Para recibir esos planos, el niño tiene que producir significados por su cuente, ya que necesita suscitar en su conciencia una información que se asemeje a lo que cree que el sonido que escucha significa. El bebé es crédulo y adivino.

·Crédulo porque admite sin reticencias que lo que su madre dice tiene un significado, aunque todavía no lo entienda. Esta creencia, a la que podríamos llamar a priori de la significación, ha de ser innata.

·Es adivino, porque hace falta serlo para entender lo que un adulto dice. En efecto, a los adultos nos parece que una definición ostensiva es un método pedagógico claro. Si señalo un vaso que hay sobre la mesa y digo “vaso”, ya he pegado la etiqueta léxica al objeto y el niño sólo tiene que agarrar el conjunto. Objeto y palabra quedan ya emparejados para siempre.

& El léxico es el mapa del mundo que el niño va a heredar . Los bebes de dos meses siguen la mirada de sus madres para ver lo que ellas ven. Hay un claro interés por apropiarse del mundo de los otros.

- Cada cultura ha segmentado la realidad de manera diferente. Ha inventado distintos esquemas de asimilación, a los que ha dado nombre. El léxico de una lengua es el inventario de los significados importantes para un grupo social, que por ello los ha guardado a lo largo de la historia.

- El lenguaje tiene muchas funciones: comunicativa, expresiva, imperativa y otras muchas más. Pero se olvida con frecuencia que el léxico tiene una finalidad analizadora. Ha colaborado a la discriminación de las experiencias. La riqueza léxica no es un adorno cultural, sino una herramienta de análisis de la realidad que contiene el esforzado trabajo de discernimiento realizado por los hablantes a lo largo de la historia.

- Una palabra perdida puede ser un acceso a la realidad perdido.

- Por debajo del lenguaje está el mundo de la experiencia, de los más elementales modos de producir significados, y lo que nos cuesta reconstruir es el enmarañado mundo de las experiencias personales o culturales.

& El lenguaje, además de permitir al sujeto construir el mundo, le permite tomar posesión de sí mismo. Ahora veremos la subjetividad misma, emerger del lenguaje, este fue el descubrimiento de un genio fugaz: vigotsky.

En su opinión, el lenguaje reestructura todas las funciones mentales. La madre no sólo introduce orden en el mundo objetivo, sino también en la subjetividad sin sujeto del niño. Ya no se trata de transmitirle información heredada, sino también de transformar su modo de manejar esa información.

Sólo la presencia del otro permite al niño adueñarse de sus actos y actualizar su posibilidad fundamental, que es ser inteligente y libre. Un caso que confirma esto, es el de los niños lobos.

- El lenguaje, se convierte en un medio para que el niño se comunique consigo mismo, sirviéndole para regular sus acciones. Esta función reguladora, tiene raíces biológicas.

Desde que nace, el niño está sensibilizado al lenguaje, y por ello, el habla del adulto, un sonido que no entiende, atrae su atención. El lenguaje resuena en él como la ausente voz de su propia conciencia. Hay una expectativa anhelante del significado. El niño nace esperando el lenguaje. Este sería uno de sus esquemas innatos.

·El niño aprende su libertad obedeciendo la voz de la madre. La heteronomía es paso obligado para llegar a la autonomía. Lo que llamamos voluntad adviene al niño desde fuera.

- El niño aprende a unificar su conducta, a dirigir y controlar sus comportamientos de acuerdo con las órdenes transmitidas por el lenguaje. Se convierte en un YO ejecutor. - Le falta dar el último salto, que le convertirá en autor de su propio pape, y en este tránsito también le ayudará el lenguaje. El niño aprende a hablar y a darse órdenes a sí mismo. Interioriza la voz de la madre.

Es actor de sus actos, pero la iniciativa procede de la madre. El acto voluntario es también compartido. La madre manda y el niño obedece. Su gran proeza educativa consiste en convertir al niño en autor y hacerle tomar iniciativas. Se trata de inducir en el niño la autodeterminación consciente, y esto sucede en un admirable proceso de colaboración mutua.

Hay que tener en cuenta los gigantescos problemas que plantea la comprensión de las palabras. El niño que las aprende, en un contexto, tiene que saber sacarlas de él para poder utilizarlas en otro contexto diferentes. Realiza, sin duda, una pasmosa hazaña cuando aprende a invertir los pronombres personales y a entender “yo” cuando la madre dice “tu”. Salir de su mundo privado le es costoso.

Al aumentar su destreza lingüística, el niño comienza a hablarse a sí mismo y aparece ese fenómeno enigmático que es el habla interior. Comenzamos a hablarnos a nosotros mismos y ya no paramos. El niño comienza hablándose en voz alta acompañando la acción con la palabra y repitiendo, desde su propia perspectiva las indicaciones que su madre le dirige.

El hombre ha reconocido siempre que en su conciencia resonaban voces lo que le inducía a pensar en misteriosos desdoblamientos. A veces se trataba de una voz exterior que le susurraba palabras al oído y que llamó inspiración. En otras ocasiones, sus deberes emergían como voz de la conciencia y, siempre, se descubrió protagonizando un diálogo consigo mismo en especial cuando la dirección de su conducta se presentaba problemática.

& ¿qué papel juega el lenguaje en este extraño debate con uno mismo, que parece a la vez real y fantasmal? ¿Quién discute con quién? ¿Es, acaso, todo el fenómeno un espejismo creado por el lenguaje? .

Sólo se pueden contestar estas preguntas si se analizan cuidadosamente las relaciones entre el lenguaje, la acción y la conciencia.

Experimento una variedad de operaciones como un dominio sobre el objeto. Me dirijo hacia él, y al colocar la palabra como una bandera, en la que está toda mi memoria lingüística, tomo posesión de él, como los alpinistas de una cima. Lo convierto en mío, porque puedo manejarlo. Y, al hacerlo, el mismo objeto adquiere una nueva objetividad, personal y comunicativa, de la que soy consciente. Pues bien, eso sucede con el “Yo”. Es posible que la percepción de la propia subjetividad acompañe todas las experiencias, pero es un conocimiento no tematizado, sino simplemente vivido. Lo que recibe el niño al aprender el lenguaje es la posibilidad de hacer objetiva, pensable, esa realidad esquiva que se llama “Yo”. Lo que era un mudo acompañante de toda la vida consciente, es traído a primer plano por el pronombre. El niño comienza a reconocerse como origen de sus actos y adquiere con ello una habilidad nueva para manejar la información que sobre si mismo ya poseía o que a partir de ahora adquirirá.

El lenguaje sirve como analizador, para que el niño se descubra como origen de sus acciones, y pueda mantener ese punto cero de sus actos como objeto consciente.

Todo comportamiento intencional se basa en una irrealidad que es el proyecto. Es cierto que podemos formular planes sin palabras, pero sólo si son sencillos y próximos.

& Gracias al lenguaje, el sujeto toma posesión consciente de su autonomía. Ya era inteligente, por eso puede aprender a hablar pero la palabra le permite adquirir los saberes sobre la subjetividad acumulados por la humanidad durante siglos. Al proferir la información la convierte en suya y consigue con facilidad pasarla al estado consciente.

- Al aprender el lenguaje, el niño aprende a dirigir con el su acción, manejando el futuro mediante la invención de proyectos. Esta influencia de la palabra sobre el comportamiento es tal vez, lo que hace posible los fenómenos de hipnotismo.

- Una de las realidades que el sujeto puede manejar con facilidad gracias al lenguaje es su propia subjetividad. La mirada reflexiva necesita ser dirigida por el lenguaje. El niño aprende a tratar con su Yo, a analizarle, a dirigirle mediante el juego de anticipaciones y proyectos. Se capta a sí mismo como un Yo ejecutivo que se distingue de las ocurrencias anónimas, originadas sin duda en el mismo, que llegan a su conciencia. Sobre la polifonía de las ocurrencias comienza a imponerse una voz solista la del Yo autor, creador, ejecutivo.

En las notas al capítulo cuarto, se comienza haciendo un resumen:

-El lenguaje proporciona los planos significativos del mundo.

- Permite crear y manejar significados libres.

- Interviene en la dirección de nuestro comportamiento.

&La primera cuestión es si es anterior el lenguaje al pensamiento o al revés.

El significado, y por lo tanto la semántica, es el nivel cognitivo lingüístico más elemental. Incluso la síntesis tiene un fundamento semántico.

& El lector le dice al autor que porque no admite la idea de que muchos lingüistas creen que no es posible derivar el lenguaje de ninguna otra función mental.

José Antonio Marina responde que, en efecto no le parece acertada la posición de los innatistas. Sostienen que necesitamos el lenguaje para aprender el lenguaje, niegan la posibilidad de formar los universales lingüísticos sin la ayuda del lenguaje y, para resolver esta paradoja, concluyen que estos universales tienen que estar contenidos en la dotación genética del hombre.

El niño profiere significados antes de hablar, gracias a lo cual puede aprender a hacerlo. Slobin dice que el proceso de aprendizaje está dirigido por dos principios: el niño expresa ideas viejas con formas lingüísticas nuevas, y expresa ideas nuevas con formas viejas. Ambos principios consagran la diferencia existente entre dar significados y expresarlos lingüísticamente. Mcnamara, Schlesinger, Bloom, Bruner, Nelson y otros muchos autores consideran que el lenguaje se funda sobre contenidos conceptuales o activos prelingüisticos. Un completo panorama de estas investigaciones puede verse en Hans Hormann: querer decir y entender.

& Una cuestión importante que sale a relucir en estas notas es el dramatismo del aislamiento social.

Marina opina sobre este tema que es traumático, y que los casos que se han conocido de niños criados por fieras dejan bastante claro que esos niños no desarrollan su inteligencia.

El ejemplo que nos pone el autor es el de dos niñas que vivían conjuntamente en una cueva con lobos. Estas cuando fueron encontradas se las llevaron a un orfanato, donde se les intentó reeducar con poco éxito. Ya que una de ellas murió al poco tiempo y la otra duró tan sólo nueve años. Unicamente aprendió 40 palabras monosílabas. Además las conductas que había aprendido de los lobos, como era andar y correr a cuatro patas, no ejercer funciones prensiles con sus manos y comer y beber como los lobos, no se las pudieron corregir.

Otro ejemplo aunque saliéndonos del libro lo encontramos en el niño lobo que protagonizaba la película que vimos en clase. Este niño medio humano medio fiera siguió los mismos pasos que los que acontecieron a las niñas que antes hemos mencionado.

Al contemplar estos casos podemos ver que El libro de la selva de Kipling, era una fantasía benévola y falsa.

Por lo que podemos llegar a la conclusión de que estos niños eran seres humanos, que poseían sus propiedades personales, pero sin haber realizado ninguna de sus posibilidades.

Finalmente hay una crítica a heidegger: su lenguaje poético metafísico nos deslumbra, pero por eso mismo no nos permite ver con claridad.

ðð ðð ðððððððððð ððððððððððð ððð ððððσ

&Para asistir al nacimiento de una inteligencia creadora vamos a utilizar dos unidades de análisis:

- El movimiento y la creación artística.

Ahora vamos a estudiar las semejanzas y diferencias de ambas.

1. EL MOVIMIENTO

&La inteligencia humana es, evidentemente una inteligencia encarnada. Si hay un sistema que compartamos con los animales es el muscular.

& Aquí se plantea la primera cuestión: ¿nuestro sistema musculary los movimientos que produce son también transfigurados por la inteligencia?

& El movimiento inteligente tiene dos características distintas: es voluntario y posee habilidades inaccesibles para el animal, que han sido creadas intencionalmente por el hombre.

& Para muchos psicólogos la actividad mental es la actividad física que se ha interiorizado. - La acción sería la primera manifestación de la inteligencia.

& La inteligencia separa cada vez más la respuesta del estímulo convirtiendo la información en estado consciente en un intermediario poderoso. - El movimiento intencional, es decir, dirigido por intenciones se basa en la irrealidad pensada o imaginada. Lo que llamo irrealidad no es más que la información manejada por el sujeto.

& Respuesta a es ta primera cuestión:

- La inteligencia ha transfigurado el movimiento e incluso la anatomía. Ejemplo de esto es la liberalización de la mano.

& EL MOVIMIENTO ES UNA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DE NUESTRO ORGANISMO.

- El organismo es un sistema en continuo movimiento. Vamos a hablar de los movimientos intencionales que suscito y controlo, en situaciones no patológicas ninguna representación de un fin ningún deseo dispara las respuestas hay un hiato entre la idea y el movimiento que el sujeto salva mediante un apto difícil de analizar que los modernos podemos llamar orden de arranque. El Yo ejecutivo, se reconoce como origen y responsable de estos movimientos. De el parte la orden que saca al cuerpo de su inercia. En este acto que resuelve la heterogeneidad existente entre las representaciones que guían o motivan la acción y el movimiento lo que resulta imposible en las abulias patológicas.

- El sujeto inteligente no se ve impelido a la acción forzosamente, sino que mantiene un último control sobre los movimientos que no son automáticos ni reflejos.

En los movimientos intencionados la orden de marcha pone en ejecución un proyecto - lo que define una acción o un movimiento voluntario es la intención, el proyecto, el plan que los guía.

·En los movimientos sencillos ocurre que me propongo un fin y lo realizo como si ya supiera por anticipado como he de realizarlo. Utilizamos un esquema de acción que funciona tan certeramente como los esquemas de reconocimiento. Una misma acción puede realizarse de maneras diferentes cada una de las cuales pondrá en juego distintas sistemas musculares.

- Parece que el proyecto controla desde una olímpica distancia el desarrollo de la acción.

- Entrego el control de acción de la acción a automatismos corporales muy perfectos.

- Cuando ponemos en marcha un automatismo muscular, se produce un movimiento que continuamente va siendo comparado con un patrón. Si el movimiento es correcto: continua. Si es incorrecto el sistema se encarga de corregirlo. Para realizar esta función, el cerebro necesita recibir información sobre como está realizando la acción es lo que se llama retroalimentación o “feed back”. El proyecto no es una invocación a la casualidad, sino un patrón que controla minuciosamente la conducta.

- Los mecanismos de “feed back” son pues, imprescindibles para el movimiento.

- Los hábitos motores, las destrezas aprendidas, se organizan jerárquicamente. Aprendemos palabras, esquemas de frases y combinaciones sintácticas cada vez más complicadas. El aprendizaje de una lengua es la constitución de unos hábitos jerarquizados. Los más complejos se fundan en los más elementales.

La vistosa cúpula de la creación libre se funda en los invisibles cimientos de los automatismos.

- La inteligencia realiza un chequeo por el que evalúa si el plan se está realizando de manera adecuada, si es eficaz o si conviene introducir variaciones.

La estructura de toda acción voluntaria es: planear, ordenar, ejecutar, comparar, evaluar, parar. Esto es todo. En cada tarea los esquemas, planes, movimientos, problemas, evaluaciones, serán distintos. Lo único que permanece estable es la estructura.

& LA NECESIDAD DE LOS AUTOMATISMOS Y EL ENTRENAMIENTO.

- Nuestra creación libre se funda en automatismos.

- El automatismo inteligente se distingue del puramente fisiológico porque es creado. - El movimiento inteligente crea una figura que sólo embrionariamente existe en la naturaleza: El entrenamiento.

·No está determinado por la conjunción de los genes y el ambiente, sino por fines libremente inventados y aceptados. En su origen hay un proyecto.

Bajo el influjo transfigurador de la inteligencia, la corporeidad, nuestra limitación más drástica y terrible, parece perder sus límites.

La creación de posibilidades exige de la inteligencia que invente un arte de elegir bien, que es lo que llamamos ética.

& La transfiguración del movimiento muscular por la inteligencia nos permite hablar de su poética. Hay creación dinámica en la danza, en los deportes y en los juegos de habilidad. Surgen posibilidades libres dirigidas por irrealidades inventadas y aceptadas. Esta actividad constituye la esencia de la inteligencia creadora. Los elementos que descubramos en el movimiento inteligente los volveremos a encontrar en todos los niveles. Constituyen la estructura básica de la creación.

- En la jugada de baloncesto encontramos los elementos estructurales de toda actividad creadora: la invención de un proyecto, su promulgación, las operaciones para realizarlo, los actos de evaluación. La inteligencia posibilita la ejecución de estas posibilidades libres. Pero el momento de la ejecución no está suficientemente analizado. El jugador a construido su Yo ocurrente, su sistema de hábitos posee un repertorio de saberes y con sus recursos puede resolver todo tipo de problemas en la pista. Pero estas facultades no actúan maquinalmente. Los automatismos no son autónomos, sino que necesitan una orden de marcha y, también, una orden de mantenimiento. Es en este punto donde la diferencia entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial se va a mostrar en todo su dramatismo. El ordenador no se cansa; El hombre, si. Esta limitación terrible, que forma parte de nuestro destino, hace imposible reducir nuestra inteligencia a un hábil sistema computacional. Al hombre no le basta con saber hacer. Ha de tener ánimos para hacer. El computador recibe un suministro fijo y estable de energía, mientras que el ser humano se encuentra sometido a altibajos que debe aprender a controlar. La inteligencia a de gestionar la energía .Esta es otra exclusiva humana.

& IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓNPARA LA ACCIÓN

El corredor que se sobrepone al agotamiento muestra que los valores influyen en la conciencia de dos maneras distintas: pueden ser sentidos o pueden ser pensados. Cuando los sentimos, experimentamos su atracción o repulsión, las vivimos. Por el contrario, cuando pensamos un valor lo hacemos instalados en una cierta indiferencia, porque vemos lo valioso sin sentirlo.

- Lo innovador es que el hombre pueda regir su comportamiento por valores pensados, y no sólo por valores sentidos. Si sólo pudiéramos acomodar nuestra conducta a estos últimos, no podríamos hablar de libertad, porque no podemos dirigir libremente los sentimientos. Sentimos los valores que sentimos, y ninguno más.

- A pesar de la angustiosa protesta de sus músculos y de que sólo siente cansancio, el corredor puede pensar otros valores, o recuperar de su memoria los valores vividos en otras ocasiones, y ajustar a ellos su comportamiento. Una vez más lo irreal se introduce en la propiedades reales, las amplía y las enriquece.

Las notas a este capítulo cinco comienzan con una tesis que el lector hace del capítulo: & Toda actividad despliega un mismo esquema : proyecto, orden de marcha, ejecución, evaluación, orden de parada. Después entramos en algunas cuestiones sobre el estudio del movimiento como componente intrínseco de la inteligencia:

- Se puede sustituir cada un de los actos semi - inconscientes, como andar, por otros más elaborados, para ajustarse mejor a las necesidades.

- Bernstein fue tal vez el primero en darse cuenta de que el movimiento planteaba serios problemas de computación y de que anticipar era una función necesaria en el movimiento.

- La relación del movimiento con la inteligencia suscitó el interés de los principales especialistas.

· Sir Frederic Bartlet dijo del pensamiento: “es una habilidad de alto nivel”, y que en su estudio debíamos aplicar lo que sabemos sobre habilidades motoras.

·Bruner estudió las habilidades motoras como manifestaciones elementales de la inteligencia y según el existe una “lógica del movimiento” que funciona como un antecedente del lenguaje, recogió así las investigaciones de Lashley, quien intentó demostrar que las acciones poseen las propiedades de un lenguaje organizado sintácticamente.

De aquí surge la pregunta:

& ¿QUÉ HACE EL CEREBRO (O CUALQUIER ENTIDAD) PARA OBTENER SEMÁNTICA DE UN SISTEMA SÓLO DE SU SINTAXIS?

- Una respuesta definitiva es difícil pero la investigación puede ir en esta dirección:

·El movimiento muscular utiliza esquemas dinámicos que le permiten anticipar la acción.

·Producen un discurso muscular, en que el sujeto utiliza lo que sabe para dirigir la acción y utiliza los datos que recibe para acomodar la acción.

·Nuestra memoria es activa. Cada uno de los esquemas que la componen producen un discurso continuo, en el que anticipa lo que va a suceder.

·Como plantea Piaget: La vida intelectual del hombre se funda en acciones reales ejecutadas por el sujeto.

- Siempre se dan cambios en las formas de hacer las cosas, nada es igual, pero lo que no se altera es la estructura de como se debe hacer.

-No toda computación de información es inteligente.

ASPECTO FIGURATIVO DEL CONOCIMIENTO

- Conocer es “hacer mentalmente cosas”, pero para poder hacerlas hay que tener informaciónes sobre las que operar.

- Pero para Piaget, el plano figurativo también está determinado por la actividad:

·Nuestras percepciones y nuestras representaciones o imágenes mentales no están desconectadas de la acción:

·La imagen es una imitación interiorizada.

Ahora vamos a ver una cuestión que se deriva de la anterior:

LA INTELIGENCIA TRANSFIGURA EL MOVIMIENTO MUSCULAR.

EL MOVIMINETO MUSCULAR SE HACE LIBRE.

& ¿QUÉ HAY QUE ENTENDER AQUÍ POR LIBERTAD?

- El autor antes de responder advierte que el hace un uso muy humilde del concepto libertad. A continuación desarrolla la cuestión diciendo que,

·el sistema muscular esquelético está dirigido por el sistema nervioso central, es libre en comparación con los músculos dirigidos por el sistema nervioso autónomo.

·Los procesos de inteligencia computacional controlan directamente el movimiento muscular que llamamos voluntario, y esto supone un gran salto en la escala evolutiva. Hay ajustes musculares que se desarrollan automáticamente, sin conciencia, sin intervención consciente del sujeto. Una eficaz computadora biológica dirige estos mecanismos. Es muy posible que todo el sistema muscular pudiera estar dirigido por un procedimiento semejante, y que a lo largo del proceso evolutivo el hombre haya conseguido liberara una parte de su sistema muscular. Lo cierto es que entre su inteligencia computacional y su sistema muscular esquelético hay un hiato. Es probable que la manifestación más elemental de la capacidad de autodeterminarse sea el poder de inhibición.

·Los neurólogos afirman que el niño necesita aprender a inhibir sus reflejos para poder construir movimientos controlados.

·William James mantuvo que lo esencial en la voluntad es la inhibición. La conciencia es impulsiva por naturaleza. El movimiento es el efecto inmediato natural de la sensación. Esto es así en las acciones reflejas, en la expresión emocional y en la vida voluntaria.

·La palabra fisiológica inhibición se puede usar sinónimamente con la expresión psicológica y ética autocontrol, con voluntad, cuando se ejerce en determinadas direcciones.

& Otra cuestión importante que plantea el lector es la de que si la idea que una persona tiene sobre sí mismo influye en su rendimiento muscular. Marina responde que parece que sí y que quizá algo tenga que ver con esto la percepción de las propias posibilidades del atleta.

. Ejemplo de esto lo podemos encontrar en récords que han permanecido años sin poder ser alterados y que al batirlo un atleta, para los demás empieza a ser también accesible y es superada la marca por muchos más deportistas.

- Esto tiene relación con dos fenómenos exclusivamente humanos: entrenamiento y la “zona de desarrollo remoto”.

·La inteligencia humana transfigura el tipo de aprendizaje por observación de modelos (propio del animal), puede dirigir su propio aprendizaje.

·La actividad de aprender queda regida por proyectos, lo que permite al hombre construir creadoramente:

- Su propia memoria

- Su propia personalidad

- Y su propio mundo.

· El entrenamiento se integra así dentro de las actividades creadoras.

ðð ðð ððððððððð ðððððð ððð ððððσ

& La atención es un tema muy importante para la teoría de la inteligencia. Es intrigante y desconcertante al mismo tiempo, a pesar de esto parece un tema fácil de describir. El campo de la conciencia se estructura en figura y fondo, primer y segundo plano, tema y margen, o como quiera llamárselos. No podemos procesar toda la información que recibimos, y por ello necesitamos un filtro o canal de selección. Las cosas a las que atendemos aparecen dotadas de mayor claridad, precisión e intensidad, y el sujeto se siente concernido especialmente por ellas.

- Los psicólogos de la Gestalt dicen que la atención no existe: vemos lo más relevante, nada más.

- Neisser dice que atender no es más que percibir. Al escuchar, no hay dos operaciones: escuchar y atender. Escucho o no escucho.

- Wundt y James dices que seleccionar significa elegir y elegir es cosa de voluntad. Al parecer, al mirarla de cerca, la mirada se identifica con la voluntad.

Al menos podemos decir que la atención es la capacidad de dirigir la corriente de mi conciencia, pero a eso ya lo he llamado inteligencia, de hecho Spearman identificó la atención con ella. De modo que la atención es como un fantasma que se desvanece por todas partes al querer cogerlo. La última confusión la proporciona la fenomenología, pues dice que: toda conciencia es conciencia de algo, y en cada acto de conciencia atiendo al objeto que constituyo. La atención es la intencionalidad.

- Aquí el autor nos avisa de un posible error al considerar la atención como un sustantivo, cuando en realidad es un adjetivo. La atención no hace nada. Son las otras actividades mentales las que se hacen atenta o desatentamente.

& Si estudiamos el lenguaje de la atención de acuerdo con las definiciones que da el lenguaje:

- Atender significa un modo de oír y mirar.

- El lenguaje nos dice también que la atención es una actitud cuidadosa suscitada por la situación o decidida por el sujeto.

- La lengua relaciona la atención con la afectividad.

- Al atender, pongo mi interés en una cosa, que por ello se vuelve interesante o al contrario, algo interesante atrae mi atención y me hace poner mi interés en ella.

- Así nuestro trato con lo real es una especie de comercio o transacción, que el lenguaje nos permite analizar.

& Los organismos sensitivos son los que introducen los valores en la realidad. Sentir es ser afectado positiva o negativamente por un estímulo. Sentir es valorar.

- La percepción está dirigida por el interés. El animal sólo se fija en lo afectivamente significativo.

- La conducta humana es un sistema de preferencias. La atención es el enlace de la conciencia con el valor: un estado de imantación, en el que la conciencia y lo interesante se atraen mutuamente. Atender es ser consciente de un atractivo. Si llamamos “intencionalidad” a la correlación esencial entre un acto de conciencia y su objeto, debemos llamar atencionalidad a la relación esencial entre un acto de conciencia y el valor del objeto. Toda conciencia es conciencia-de-algo que se destaca sobre otras cosas.

El interés es una implicación, complicación con el objeto.

- La atención inteligente es la atención animal transfigurada. La atención en el juego libre de las facultades. Es el gran sismo. Un giro supremo que va a conceder al sujeto grandes poderes negociadores.

La bestia en la selva ha de estar pendiente del estímulo. Un caso que puede dar veracidad ha esta afirmación es el de la gacela que come hierba en la pradera y debe estar pendiente del posible ataque del león.

En el hombre todo cambia. La inteligencia descompone la armonía preestablecida entre ser-consciente y ser-interesante. El hombre puede unirse conscientemente a cualquier objeto. Los estímulos han perdido su omnipotente capacidad de control y el primer plano ya no está predestinado al mensaje más urgente. Ha dejado de existir la jerarquía objetiva de las importancias y aparece la aristocracia subjetiva: el hombre establece el orden de sus intereses. Este es el gran giro al que antes nos hemos referido.

·Aparece el atender libre, y puede mantener el reflejo de alerta aunque el estímulo haya perdido su novedad. Este mínimo acto de independencia va a ser el cimiento de la libertad. El sujeto va a construir su sistema de preferencias.

- A pesar de este cambio, aún se conservan conductas que atienden a estímulos. Así la conciencia se mezcla con deseos e intereses. Por ello al considerar la atención todos experimentamos una dualidad de fuerzas, porque nuestros propósitos se ven dificultados por interferencias que proceden de nosotros mismos.

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE Y LA EDUCACIÓN.

& El niño tiene que aprender el modo libre de atender. Este aprendizaje corre en paralelo con el progreso de sus facultades mentales.

- Se irá descubriendo la diferencia entre valores vividos y valores pensados. Ese proceso de integrar ambos durará toda la vida.

- El lenguaje colaborará en esta toma de posesión del atender.

·La educación es el aprendizaje de métodos para dirigir la propia subjetividad: pues unificar los intereses propios y ajenos plantea al niño serios problemas.

- La atención es una función afectiva, que la inteligencia ha desgajado de la afectividad para hacerla libre. Ni la inteligencia ni la libertad ni la atención se adquieren de una vez. El niño tiene que aprender a tratar con sus deseos, sentimientos y ocurrencias, para poder negociar con ellos su libertad. Toda su vida mental está sufriendo una transfiguración.

El núcleo del aprendizaje consiste en obrar como si fueran interesantes cosas que no lo parecen. Kant demostraba la libertad del hombre por su capacidad para comportarse de acuerdo con la razón objetiva y no movido por el sentimiento. O sea tiene que guiarse por los valores pensados y no por los valores vividos.

& Con la libertad la vida se hace más complicada. Al ser humano le surgen nuevos problemas que el animal no tiene.

- Hay dos tipos de atención: voluntaria e involuntaria. William James pensaba que la atención voluntaria sólo podía mantenerse por unos instantes, ya que exige un gran esfuerzo, y que después o bien el objeto tenía la suficiente energía para arrastrarnos o teníamos que repetir una y otra vez nuestro acto de atención. La voluntad era, sobre todo, un acto de tenacidad.

·Ortega dice, que la infelicidad aparece cuando una parte de nuestro espíritu está desocupada, cesante. La melancolía, la tristeza, el descontento son inconcebibles cuando nuestro ser íntegro está operando.

La infelicidad al parecer, es una quiebra de la atención y la tristeza fruto de una atención dispersa. Ortega tiene razón y la pierde por su exageración y optimismo. El desesperado vive también la unificación de la conciencia, en este caso cruel.

& PAPEL QUE LA ATENCIÓN JUEGA EN UNA INTELIGENCIA CREADORA

- Cuando la conciencia no atiende se produce la distracción que es la atención a una cosa distinta de la que nos proponíamos atender. Parece que siempre atendemos a alguna cosa, si no estamos inconscientes.

& Pero como estamos estudiando el papel que la atención juega en una inteligencia creadora, vamos a ver el tipo de atención que poseen los grandes creadores. Freud sostuvo que el psicoanalista no debía hacer esfuerzo alguno para concentrar su atención en una cosa concreta. Aconsejaba mantener una atención tranquila, flotante o errática. En ese estado la inteligencia conserva su flexibilidad y se libra de las rutinas.

- Muchos creadores piensan que es preciso abandonar el pensamiento controlado para no estorbar la labor de los poderes subconscientes. Ejemplo de este tipo de pensamiento son Goethe, Mozart, Brahms, César Franck etc. Los compositores hablan con frecuencia de un estado de atención flotante.

No todos los creadores están de acuerdo con esta idea de la espera distraída. Una vieja idea, que corrió durante siglos por la literatura psicológica, definía la genialidad como una desmesurada capacidad de atender. Ejemplo de este pensamiento son Helvecio, Chesterfiel, William James etc.

- Nos encontramos con dos escuelas de pensamiento. Por lo que debemos de aclarar un tanto nuestra posición.

Es evidente que al concentrado se le escapan cosas que el errático puede cazar. Si no esperas lo inesperado, no lo reconocerás cuando llegue. Algo así debe ser la atención flotante, un dichoso estado de perfecta receptividad.

- Aunque la idea de atención flotante esté puesta bajo la advocación de Freud, Marina no está seguro de que exista. Mejor dicho, está seguro de que no existe como función creadora.

·Lo que se llama atención flotante no es más que el conjunto de planes y esquemas activados y vigentes. Lo que caracteriza la fertilidad de una inteligencia es su habilidad para mantener activado un gran sector de su memoria.

·Lo que se llama atención flotante es una espera con múltiples proyectos amartillados. Esto nos descubre un nuevo modo de poseer información. Sólo una parte de la información que tenemos y manejamos se encuentra e estado consciente. De la que se encuentra en esta situación, parte ocupa el primer plano y parte se mantiene en el margen de la conciencia. Pues bien, hay una modalidad distinta, en que la información no está ni consciente ni inconscientemente poseída. Está vigente. Un proyecto y toda la información implicada en él puede mantener su vigencia, aunque no nos demos cuenta de ello en un momento dado. La psicología actual habla de la activación de los esquemas, para describir un antecedente de lo que aparece en nuestra conciencia. Cuando emprendemos una tarea, activamos una parte de nuestra memoria general. La cantidad de proyectos y esquemas que podemos mantener activados simultáneamente, es una de las características decisivas de la inteligencia creadora. Mientras no hemos cancelado un plan, se mantiene vigente y activo.

¿CÓMO SE NEGOCIA LA ATENCIÓN?

& La conciencia está ordenada a la acción. La atención acompaña al sujeto y como el sujeto pasa de una actividad a otra, lo mismo hace la atención.

- El funcionamiento de la conciencia forma parte de un tema más amplio, que es la inteligencia.

- El Yo ejecutivo que gestiona los recursos de cada persona, intercala en una acción de tramos atentos y automáticos. Mantiene los proyectos con vigencia o los trae al estado consciente. Por eso debemos llamarle, además de yo ejecutivo y creador, YO NEGOCIADOR.

¿Cuales son las dificultades que entorpecen el libre entender?

&La primera dificultad procede de la falta de motivación. En tiendo por motivo la anticipación de un premio. El aburrimiento es la experiencia de la falta de motivación. - Nada de cuanto le rodea puede despertar la energía o el interés del aburrido. La realidad entera se desploma y permanece muda e inexpresiva. Sabiendo ya que los valores son una compleja mixtura de subjetividad y objetividad, resulta difícil decir si el calificativo de “aburrido” hay que aplicarlo a las cosas o a la persona.

- Sólo hay dos modos de negociar la atención. Introducirla dentro del círculo de la actividad motivada, o introducirla dentro del círculo de las actividades complicadas, que no se pueden hacer automáticamente.

- Las fuentes de nuestra acción son misteriosas. Antes o después nos vemos obligados a manejar conceptos borrosos como el de vitalidad, ánimo o cosas semejantes. Nos referimos con ellos a una última fuente de energía, de la que sabemos muy poco, y que resulta cegada en casos de graves depresiones, por ejemplo. Privada de esa energía necesaria, la inteligencia permanece inerte, sin poder alterar la situación. Fuera de estos casos dramáticos, la inteligencia conserva alguno de sus poderes, entre ellos su capacidad retórica.

·Retórica es la capacidad de movilizar sentimientos mediante la palabra. Todos respondemos a la retórica ajena y, con menos facilidad a la retórica propia.

Hace muchos años que Ortega llamó la atención sobre la importancia de educar la vitalidad. Para ello se necesita aprender el tratamiento de las funciones psíquicas internas.

- La habilidad de la inteligencia para persuadirse, seducirse o animarse a sí misma está relacionado con otras dos habilidades suyas. Una de ellas es inventar proyectos. Para ello, se sirve de muchas fuentes de información. La otra habilidad es pensar valores y no sólo sentirlos. Sobre este frágil punto de apoyo se construye la libertad. Mediante el discurso práctico, la inteligencia pretende poner en relación las situaciones indiferentes con valores pensados y conectar con estos, con alguna de las fuentes eficaces de la motivación.

La inteligencia está en continua transacción con la realidad exterior e interior. Tanto fuera como dentro encuentra resistencias. Nadie es absolutamente dócil a su inteligencia o a su voluntad.

·Se es inteligente y libre gracias a un minucioso proceso de autoconstrucción, de autopoiesis, y no por un instantáneo acto de magia, ni por un destino inexorable.

En las notas a este sexto capítulo el lector formula una pregunta de gran interés y más todavía por la relación que tiene con los tiempos que corren en la actualidad, esta dice que ahora que la psicología intenta simular todas las operaciones mentales en los ordenadores ¿se puede simular la atención?.

& Esta cuestión Marina la planteó y la respondió diciendo que si se podría pero de una manera muy forzada. Y después de esta afirmación lo planteó de la siguiente manera: los fenómenos atencionales, con sus implicaciones afectivas y noéticas son una exclusiva de la inteligencia humana. El ordenador realiza una operación o no la realiza. El hombre puede realizarla con distintos grados de automatismo o conciencia. No sé muy bien lo que podría significar para un ordenador ejecutar un programa conscientemente. Hay que tener en cuenta que muchos expertos en inteligencia artificial sostienen que la conciencia no sirve para nada. Toda distinción fenomenológica, nuestras experiencias, los sucesos conscientes, están causados, basados o proyectados desde unas operaciones computacionales precedentes. Afirman que la influencia se da en una sola dirección, desde los mecanismos de computación hacia la conciencia ,y que , por lo tanto, el ser consciente de algo no puede tener en sí mismo ningún efecto en la mente computacional, por lo que la conciencia no es buena para nada.

ERRORES DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

& Tesis: parte de los psicólogos cognitivos piensan que el sujeto humano es un accesorio casual para la inteligencia, que es un proceso ideal que puede encarnarse en cualquier ordenador artificial o biológico.

& Error de la tesis: los procesos computacionales pueden estudiarse así pero es falso que lo que se esté estudiando sea la inteligencia humana.

¿CÓMO ENTRA LA INFORMACIÓNEN EL CAMPO DE LA CONCIENCIA?

& La información entra en la conciencia de dos formas:

- de manera voluntaria, es decir, supeditados a los estímulos o sistemas de producción de ocurrencias, que gozan de cierta autonomía..

- o bajo el control del sujeto, que es el que suscita y dirige la ejecución de los procesos previos necesarios.

¿ CÓMO OCUPA LA INFORMACIÓN EL CAMPO DE LA CONCIENCIA?

& 1ª Respuesta: El objeto puede ocupar total (concentración absoluta) o parcialmente (se estructura en figura y fondo) el campo de la conciencia.

& 2ª Respuesta: La palabra atender se puede definir de distintas formas:

- Realizar una tarea con la que el sujeto se sienta identificado y a la que se aplican todos los recursos mentales que necesita.

- Relacionar la percepción con la acción, las necesidades y motivos de una persona..

- Además también podemos decir que atender es hacer que un objeto alcance el primer plano de la conciencia y aplicar a una tarea toda la información necesaria para controlarla y dirigir su ejecución utilizando información en estado consciente.

¿ CÓMO CAMBIA LA ESTRUCTURA DEL CAMPO?

& Cuando el sujeto cambia de actividad, altera la estructura de su campo consciente. Este cambio puede ser de tres tipos:

- Lo que estaba en primer plano pasa al segundo.

- Lo que estaba en estado consciente desaparece por completo.

- Lo que desaparece permanece en estado vigente.

Estas alteraciones unas veces serán voluntarias y otras involuntarias.

¿CÓMO SE MANTIENE UNA INFORMACIÓN EN ESTADO CONSCIENTE?

& El sistema nerviosa tiende a automatizar todas las operaciones mentales que puede, por que le resultan menos costosas.

& Hay que relacionar el tema de la atención con el del comportamiento y el de la motivación.

- Las dificultades sólo surgen en la atención voluntaria.

- El cansancio, el aburrimiento, la competencia de otras actividades dificultan la perseverancia.

- Cuando la inteligencia toma el control sustituye los motivos y las necesidades espontáneas por necesidades y motivos creados.

ðð ðð ððððððð ðððððððð ððð ððððσ

& La tesis de este capítulo se enuncia con facilidad: la memoria inteligente es un sistema dinámico.

- El Yo ejecutivo puede elegir su memoria, y diseñar los planos para su construcción. De ahí que la memoria sea un proyecto.

- La memoria es una facultad transfigurada. Los animales también almacenan información. Al parecer, poseen sólo una memoria de reconocimiento, es decir, pueden utilizar la información guardada cuando aparece el estímulo apropiado. El hombre también la posee, pero no la podemos manejar voluntariamente. Nadie conoce todo lo que su memoria sabe y sería una tarea imposible pretender recordar todos nuestros recuerdos. No conocemos el límite de nuestro poder de conservar información. Un organismo sin memoria no podría ni siquiera percibir: vemos, interpretamos y comprendemos desde la memoria.

- La capacidad de autodeterminación transforma el estatuto de la memoria.

·La transfiguración de la memoria es análoga a la experimentada por la mirada, el movimiento o la atención.

·La inteligencia da un paso más en la liberación de lo dado. Atesora la información que le interesa, y con esa moneda se negociará su trato con la realidad. No se trata de saber sino de saber utilizar lo que se sabe.

& LA EVOLUCIÓN DE LA MEMORIA es paralela a la evolución de la inteligencia..

- La transfiguración es un proceso lento. La memoria inteligente aparece como un largo proceso de reestructuraciones y cambios esenciales.

- La evolución de la memoria infantil es paralela a la evolución de la inteligencia. La conservación del recuerdo y su recuperación depende de los esquemas que posea el niño y de las operaciones que sepa realizar..

- Esta habilidad para buscar y hallar es lo que PIAGET llamó “memoria inventiva”, que se puede identificar con la inteligencia.

- No hay inteligencia por un lado y memoria por otro. Lo que existe es una memoria inteligente, en la que habitamos, y desde la que contemplamos la realidad. La inteligencia penetra la memoria, que a su vez penetra el movimiento, que a su vez penetra la mirada, en una colaboración circular que termina nunca.

& LA MEMORIA ES NUESTRO ACCESO A LA INFORMACIÓN

- De esta manera, el hombre busca la información que necesita, y esto es una actividad inteligente, regida por un proyecto.

- La memoria es la gran intermediaria de toda información.

·Sólo mediante ella podemos acceder a dicha información.

- La memoria inteligente nos permite dar sentido a las cosas.

- Además, gracias a la memoria, el Yo creador, hecho perspicaz por sus saberes, interroga con sabiduría y pa ciencia a la realidad entera.

& El hombre se apropia de la realidad dando significados a su experiencia, así constituye su Mundo personal, cuya información se sedimenta en la memoria. Ese mundo no es un reducto íntimo que nos aísle de la realidad, sino nuestro acceso a ella. Lo que sabemos, lo que sentimos, lo que proyectamos nos lanza más allá de nuestro Mundo.

- La inteligencia, confiando en la resistencia de la realidad, nos hace inventar nuevas posibilidades reales, y así nacen las creaciones de la moral, el arte y la técnica.

- En todas estas actividades creadoras buscamos, inventamos, construimos desde la memoria.

& EL APRENDIZAJE es todo cambio permanente producido en un organismo por la experiencia; Y la MEMORIA es la capacidad de almacenar y recuperar información. Estos son dos aspectos de una misma facultad..

- Aprender de memoria es guardar una información sin saber hacer nada con ella.

Esta afirmación es falsa, porque si hace algo con ella, repetirla. Por lo tanto en vez decirse aprender de memoria se debería decir, aprender a repetir, sin entender, informaciones que no se integran en otros conocimientos.

- El error procede de una inaceptable separación entre conducta y conocimiento.

- La memoria sería pasiva, la inteligencia sería activa, luego ambas serían facultades separadas y no sería posible hablar de la memoria inteligente.

·Es posible que en los ordenadores suceda así, pero en el hombre no hay esta rotunda separación. Entre nuestros saberes se encuentra el saber hacer. No estamos dirigidos por programas inteligentes que recibamos empaquetados desde fuera, sino que hemos de aprenderlos y, por lo tanto, son también conocimientos. A su vez, los conocimientos no son datos cazados en una memoria que se pueda traspasar de un aparato a otro, sino una construcción del sujeto.

- La actividad inteligente transfigura nuestra vida mental, arrebatando terreno a la pasividad.

·El Yo ejecutivo y creador que dirige la mirada edifica su memoria, que a su vez guiará la dirección de la mirada.

·La memoria inteligente es una memoria dinámica. Parece un hábito muscular. Ejemplo de esta comparación son nadar o sumar.

·Pues bien, la memoria mental funciona de la misma manera que la memoria muscular.

- Lo que contiene nuestra memoria se parece a un libro de instrucciones para construir algo, pues la información está incluida en planes activos. Por esta razón, podemos hablar de memoria creadora.

& Para tener mucha imaginación, hay que tener mucha memoria. Gran parte de las operaciones que llamamos creadoras se fundan en una hábil explotación de la memoria.

- La memoria es el a priori universal de la experiencia.

- La memoria, para ser creadora, debe ser una memoria creadora. Esto es un pretexto para destacar dos ideas.

·Una: la memoria tiene que tener una índole dinámica.

·Otra: la memoria debe ser manejada dentro de un proyecto creador.

- Así el sujeto puede construir su memoria, y darle una estructura dinámica y creadora. El asunto es construir hábitos es decir, destrezas y habilidades estables que puedadn dominar la producción de ocurrencias.

- Por eso, la creación no necesita conocimientos y hábitos.

Las notas a este séptimo capítulo comienzan como de costumbre, con un breve resumen del lector, aquí este nos comenta que lo que le ha parecido más interesante del tema ha sido que & la memoria inteligente se convierte en creadora y que para ello ha de ser dinámica. Además de que aparece como un a priori universal de la experiencia.

1. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA POR EL SUJETO

& La capacidad para conservar y recuperar información es innata en nosotros.

& Pero, la inteligencia humana permite al sujeto suscitar, dirigir y controlar la conservación y recuperación de esas informaciones.

- Sin embargo el poder de la inteligencia es limitado y la memoria actúa de manera automática en muchas ocasiones.

- Dentro de ciertos límites podemos construir nuestra propia memoria y éste es el fundamento de todo aprendizaje intencional.

- El sujeto puede controlar su memoria por distintos procedimientos.

& Una de las cuestiones que toca el lector es en la que dice que el hombre se diferencia de los animales además de en que este decide lo que quiere aprender, (como bien ha dicho anteriormente Marina en otro apartado de las notas), en que el hombre es el único animal que quiere recordar. Después el lector explica que ha leído algunos trabajos sobre memoria social, y considera evidente el empeño humano en recordar cosas. Además define la sociedad como una “comunidad de recuerdos”.

Marina para contestar a esta exposición del lector empezó presentando la opinión de Vigotsky, el cual opina que el desarrollo social creó un nuevo tipo de memoria. A continuación el autor se explicó poniendo varios casos que avalasen la anterior afirmación: consciente de que el olvido es un gran roedor, el hombre pone a salvo sus recuerdos. Pretende reducir el margen de imprevisibilidad de la memoria y para ello utiliza agendas, ordenadores o secretarios. También ha aprendido a dominar su memoria natural mediante signos, que actúan como estímulos artificiales o autogenerados. Los antropólogos nos cuentan como incluso los pueblos muy primitivos usan muecas o nudos como ayudas mnemotécnicas.

¿SE SABE CÓMO ESTÁ ORGANIZADA LA MEMORIA?

& Guardamos información sobre hechos concretos (“memoria episódica”) ordenándolos en la línea temporal biográfica.

- También guardamos conocimientos más abstractos, organizados en la que llamamos “memoria semántica”.

- Ambas memorias están soldadas pero no sabemos cómo.

& En definitiva no se sabe del todo como está organizada, aunque los expertos han propuesto diversas hipótesis para explicar hechos que conocemos:

- El “modelo de redes”: los conceptos se representan como unidades independientemente conectados por redes que expresan:

·relaciones de inclusión y de propiedad.

- El modelo de “activación programada”.

- El modelo de J.R Anderson.

& Toda esta terminología resulta algo complicada por lo que el autor nos lo aclara haciendo referencia a Bergson:

- Para él una imagen es una regla para producir representaciones y su contenido es declarativo.

- Todo conocimiento es inicialmente proposicional (asimila información). Pero puede convertirse en productivo (produce información).

ðð ðð ððððð ððððððð ððð ððððσ

& La inteligencia consigue andar certeramente por caminos inciertos. Posee un notable sentido de la orientación que le permite buscar y encontrar sin datos suficientes. - A.C.S. Peirce, un perspicaz y curioso pensador, le intrigó el “singular instinto de adivinar” que tiene el hombre y, en especial, el hecho de que adivine tan a menudo.

- Los psicólogos han tenido que elaborar una “teoría de la adivinación sofisticada”, para interpretar la capacidad humana para utilizar información incompleta o ambigua. Wescott ha sostenido el proceso creador se caracteriza por detectar pautas con información muy escasa.

- Hemos imaginado un sentido metafórico y prodigioso para filiar los alardes adivinatorios. No nos parece suficiente un sentido y hemos inventado uno más, el sentido verdaderamente humano, que no compartimos ni con los animales ni con las máquinas: el sexto sentido.

& Este tema se puede tomar como una extravagancia, pero las afirmaciones que realizan artistas y científicos pueden dar veracidad al tema.

- William James consideró que este sentido de la orientación era universal a toda actividad creadora.

- Einstein dijo: “Durante todos esos años, tenía un sentimiento de dirección, de ir en línea recta hacia algo concreto. Es muy difícil describir ese sentimiento, pero yo lo experimentaba como una especie de sobrevuelo, en cierto sentido visual”.

- Reichenbach dijo que el físico sólo hará nuevos conocimientos si sabe adivinar. Ha de ser arrastrado por una cierta fe que le sirve de guía para adivinar.

- G.H.Hardy ha contado las extraordinarias características de otro matemático, Srinivasa Ramanuyan. Muy a menudo comunicaba un resultado que, según afirmaba, le había llegado de una vaga fuente intuitiva alejada del dominio de la indagación consciente. Hardy no creía en las facultades misteriosas, y atribuía la genialidad de Ramanuyan a un peculiar sentimiento de la forma matemática, entre otras cosas.

Ha aparecido una noción interesante: el sentido de la forma. Es una experiencia frecuente en matemáticas. Dirac consideraba que la belleza matemática era una garantía de verdad.

& Aportaciones de los filósofos y psicólogos:

- Al estudia el ajedrez y la inteligencia artificial los psicólogos se percataron de la importancia que tiene el “sentido del peligro del cual carecen los ordenadores. Estos no pueden distinguir lo esencial de lo accidental.

- Para Valery, en la invención poética se da “una percepción brusca del porvenir de una expresión, un ritmo o una idea”. “Porvenir quiere decir valor utilizable”.

- Polanyi opina que las pasiones intelectuales” tienen una función lógica indispensable para la ciencia: permiten distinguir lo prometedor de lo inútil

- San Isidoro, decía que “prudente es el que ve de lejos.”.

- El poseedor del sexto sentido sabe reconocer las posibilidades antes de explicarlas. Prevé las consecuencias sin precisarlas. Percibe el árbol en la semilla. Es un descifrador de mensajes todavía no emitidos.

DEFINICIÓN DE LOS SENTIMIENTOS

& “Los sentimientos son el modo como aparecen en la conciencia grandes bloques de información integrada, que incluyen variaciones”.

- La inteligencia se las ingenia para manejar mucha información de una vez. Los esquemas para apropiarnos de la realidad se hacen cada vez más amplios. El hombre tiene una asombrosa capacidad de utilizar información no explícita. Las palabras remiten a los conceptos vividos. Ignoramos lo que nuestra memoria guarda. Lo que vemos nos revela lo que somos, porque sólo captamos lo que sabemos captar, y , por lo tanto, el mundo que experimentamos es un retrato nuestro en negativo.

- Pues bien, los sentimientos son el modo como un bloque de información se manifiesta, al interpretar un dato recibido por la experiencia. Somos conscientes del resumen de ese conjunto de informaciones, y nos cuesta mucho esfuerzo desenvolver todo lo contenido en un sentimiento. Es un procedimiento eficaz y peligroso al tiempo. Esto Marina nos lo ejemplifica con su sentimiento hacia las encinas.

- Existen vivencias afectivas simples, como el dolor y el placer. Las emociones más básicas son: el miedo, la furia la sorpresa, el asco. También hay otras emociones más complejas que manejan mucha información como la necesidad de ser valorado.

- Si un sentimiento es un gran bloque de información integrada, es dudoso que haya dos sentimientos iguales. Ocurre lo mismo que en los conceptos vividos:

· originariamente distintos, se van igualando porque hay elementos de homogeneización muy fuertes: por una parte, los elementos reales, tanto orgánicos como estimulares, proporcionan un nivel básico común. Después, la educación, el lenguaje y la necesidad de comunicarnos vuelven a limar las diferencias. Por ultimo, los sentimientos complejos también se aprenden y, por lo tanto, pueden considerarse como fenómenos culturales. Eso explica la variación geográfica e histórica de los sentimientos (“sentimiento de la deuda” en Japón) , y también que se puedan educar y formar sentimientos nuevos (sentimiento ecológico) .

RELACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS CON LA INTELIGENCIA

& Tradicionalmente el mundo de los sentimientos se ha excluido de las tareas de la inteligencia, en parte porque se los consideraba fuerzas indómitas y a su aire, y en parte también porque se confundía a la inteligencia con la razón.

- Pero la inteligencia penetra en el ámbito entero de nuestra vida consciente, con mayor o menor energía.

- Las fuentes más originarias del sentimiento son orgánicas, o pertenecen al campo de las necesidades básicas, y a ese nivel son autónomas.

- Ocurre que el hombre no suele vivir en ese nivel, y las emociones primarias se ven enriquecidas, transfiguradas por la inteligencia, que introduce nuevas informaciones en el sistema afectivo y crea, con ello, nuevos sentimientos, valores y necesidades.

DE NUEVO DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA

& La inteligencia es mucho más que un cómputo de información. Es la constitución de un Yo inteligente, que es un sistema extractor de información y creador de información. Dirige su propio comportamiento, conoce la realidad, inventa posibilidades nuevas. La inteligencia no es una operación única sino un modo de realizar muchas actividades mentales, transfigurarlas y construir otras nuevas. Es un modo de crear significados libres.

Las notas a este octavo capítulo comienzan con una pequeña crítica del lector, en ella considera como lo más ramplón que se puede decir de un sentimiento a una de las afirmaciones que hizo el autor durante el capítulo octavo, esta era la que decía:

& “los sentimientos son bloques de información integrada que incluyen valores”.

- José Antonio se defiende argumentando que: el hombre cuando recibe un estímulo lo asimila mediante alguno de sus esquemas. De aquí resultan los significados. Pues bien, hay esquemas que se limitan a asimilar información, mientras que otros la evalúan, la captan como bella o fea, alegre o triste, etc. El resultado consciente de esta operación es doble- experimentamos un sentimiento y en él aparece el objeto dotado de un valor. El sentimiento es un output, la salida consciente de un proceso computacional. El sentimiento tiene las características de un esquema mental. Que los sentimientos unifican elementos cognitivos y evaluativos comienza a ser un lugar común en la psicología actual.

& Entonces el lector siguiendo el hilo le asalta con otra pregunta en la cual le dice que si no se da cuenta de que niega la objetividad de los valores, siendo esta una postura rara en un fenomenólogo.

- Marina le responde que, los valores son significados que descubrimos en la realidad, es decir, modos de interpretar la realidad. Son fenómenos relacionales, que surgen al entrar en contacto con una subjetividad y un objeto.

- El lector se queda entre dudas y le pide que se lo explique con un ejemplo.

·El caso que pone el autor es el del agua, el cual lo explica diciendo que, el agua posee el valor de calmar la sed. No puede decirse que este valor sea una propiedad absoluta del agua, pues depende de la existencia de seres sensitivos, que necesiten agua y que sean capaces de sentir sed. Por lo tanto es una posibilidad del agua que aparece gracias a un sujeto. Pero, es absoluta, porque toda especie animal que sienta sed habrá de percibir el valor del agua. Ningún individuo puede negarlo. Son valores relativos, pero supraindividuales.

& El lector pregunta: ¿TIENE LÍMITES NUESTRA CAPACIDAD DE INVENTAR VALORES REALES?

- Nuestra capacidad para inventar valores reales tiene unos límites que vienen marcados por nuestras propiedades reales y por la realidad misma.

- Los valores reales son un tipo de las posibilidades reales que podemos inventar..

Pregunta el lector: ¿ NO SE CAE EN UN HOLISMO CONFUSO AL HABLAR DE “BLOQUES DE INFORMACIÓN INTEGRADA”?

& Tenemos una tendencia a unificar información. Nuestro mundo personal es la síntesis de toda la realidad que hemos asimilado y de todos los significados que hemos proferido. Necesitamos estos “bloques de información integrada”.

- Tenemos que admitir que los sentimientos son un procedimiento para manejar grandes bloques de información de una vez. No son precisos, pero si útiles y rápidos. (Conexionismo).

- Esto explica la dificultad de describir los sentimientos.

LA RELACIÓN ENTRE LOS SENTIMIENTOS Y EL CONOCIMIENTO

& La evidencia tiene un fuerte componente sentimental. Nuestra relación consciente con la realidad tiene:

- un aspecto noético, puramente informativo

- Y otro noérgico, dinámico, enérgico.

& La evidencia es una experiencia subjetiva, que necesitamos para fundar la objetividad de nuestros conocimientos.

- El principio de todos los principios del conocimiento dice así: “todo lo que se presenta como evidente a un sujeto, exige ser admitido como verdadero”.

- Pero hay que tener en cuenta que: “cualquier evidencia puede ser tachada por una evidencia de fuerza superior”.

- La experiencia del error (en la que una evidencia es tachada por otra) no anula la validez de la evidencia en general, puesto que nos fundamos en una evidencia para negar lo anterior.

- Necesitamos un criterio para reconocer la fuerza de las evidencias.

Elementos de este criterio son:

·la comprobación experimental

·la resistencia a los intentos de demostrar su falsedad.

· la capacidad de prever los acontecimientos

·las aplicaciones técnicas o prácticas

·el que forme sistema con otras verdades conocidas.

& COMO RESUMEN:

- Resulta verosímil pensar que originariamente los aspectos noéticos y noérgicos de la conciencia estaban unidos y que la marcha de la inteligencia ha consistido en parte en separar ambos aspectos: la evidencia sentimental y la evidencia racional, los conocimientos implícitos y los explícitos, la opinión y la ciencia, la información integrada y la linearizada.

- No parece posible una separación radical. Por lo tanto, en la búsqueda del conocimiento de nosotros mismos, parece conveniente aprender a construir sentimientos acertados.

ðð ððððððð ððð ððððððððð ð ððððσ

1.- Como ya sabemos la inteligencia humana es la transfiguración de la inteligencia animal por la libertad. Ésta es la primera tesis del libro : la capacidad de suscitar, controlar y dirigir las ocurrencias transforma todas las facultades.

Apoyándose en la autodeterminación el hombre ha conseguido construir su inteligencia y su libertad, al tiempo que estaba inserto en un proceso de casualidades múltiples.

La autodeterminación actúa por medio de proyectos, gracias a ellos la facticidad del hombre es honrada por la presencia, el poder y la acción de la irrealidad, que es la suma de trayectos posibles dibujados en la realidad.

2.- La inteligencia no es un ingenioso sistema de respuestas, sino un incansable sistema de preguntas. No vive a la espera del estímulo, sino anticipándolos y creándolos sin parar.

- Todas las operaciones mentales se reorganizan al integrarse en proyectos. La realidad se amplía, dando de sí nuevas posibilidades, y en esta expansión universal resulta transformada nuestra inteligencia computacional.

- Así dependiendo del tipo de proyectos en los que se embarque nuestra inteligencia, esta se convertirá en :

Inteligencia rutinaria, embarcada en proyectos rutinarios ; embarcada en proyectos artísticos, se hará inteligencia artística ; embarcada en proyectos racionales, se convertirá en razón.

Después de esto podemos dar una idea de proyecto : Un proyecto, es una irrealidad pensada a la que entrego el control de mi conducta.

- El hombre puede ceder a las solicitaciones del medio o al impulso de sus ganas, entregándose así a un determinismo objetivo o subjetivo, pero lo hace a costa de abdicar de la más esenciales peculiaridades humanas.

Hay un ineludible momento en que el sujeto determina a qué fuerza entregará el control del comportamiento. La inteligencia le permite inventar distintas posibilidades entre las cuales elegir, distintos anteproyectos, el proyecto es la realidad elegida. La que está ordenada a la “realización”.

Una vez entregado el control al proyecto, éste reorganiza toda la conducta.

- Así suceden las cosas : mis proyectos transfiguran mis operaciones mentales, las cuales transforman, enriquecen y amplían la realidad, convertida en campo de juego, en escenario de mi acción. Por tanto, hago depender de mis proyectos la textura de mi inteligencia y la contextura de mi mundo.

  • Como conclusión a lo que acabo de decir, esta es la segunda tesis del libro : el sujeto inteligente dirige su conducta mediante proyectos, y esto le permite acceder a una libertad creadora.

3.- Crear es someter las operaciones mentales a un proyecto creador. No crea el lector que ha embarrancado en una tautología, porque la frase contiene información, si no nueva, al menos frecuentemente olvidada.

3.1.- ¿Qué es lo que hace que un proyecto sea creador ?

En primer lugar, que sea libre. Tres conceptos van unidos :

- inteligencia humana, libertad y creación.

Sólo de manera metafórica podemos considerar que una acción natural, efecto de leyes deterministas, es creadora.

Así pues, el primer rasgo para definir el proyecto creador es la libertad. Todas sus claudicaciones o emperezamientos (rutina, el automatismo o la copia) son al mismo tiempo graves mermas de la creatividad.

Otro criterio adicional, al que se alude con las palabras “novedad” o “originalidad”, sirve también para juzgar la creatividad de un proyecto.

Desde el punto de vista psicológico, hablar de proyectos que alejan al sujeto de su “zona de desarrollo previsible”. El proyecto, que es una invención del sujeto, está a la vez dentro y fuera de él, como una prolongación suya, pero éste “fuera” puede ser más o menos cercano, más o menos previsible.

Somos capaces de seducirnos a nosotros mismos desde lejos. De lo distante que situemos la presa ( el proyecto ), distante de los automatismos, del abandono de la rutina, dependerá la amplitud de nuestro vuelo creador. Al formular un proyecto inventivo situamos la meta en un problemático y remoto lugar hacia el que nos atraemos.

La búsqueda de lo original, ingenioso, cómico o sublime se basa en nuestra habilidad para sugestionarnos con irrealidades.

El proyecto creador no es más que un proyecto común lanzado fuera de su zona de desarrollo próximo. Bajo el influjo, la inteligencia se distiende y estira más allá de lo estadísticamente previsible. Hay una deriva desde lo rutinario hasta lo excepcional, pero lo inaudito no está en las operaciones mentales, sino en las incitaciones desplegadas por el fin.

Contar no es más que describir con palabras un acontecimiento. Pero esta mínima actividad expresiva puede dilatarse enriqueciendo el tema y la expresión del tema.

Así los estudiosos de la creatividad valoran mucho el Test de asociaciones Remotas de Mednick, autor que ve en el salto mental un peculiar alarde creador.

El autor le da la razón ya que comprende y valora esta facultad de la inteligencia y dice que esta es capaz de a partir de unas palabras sin enlaces o de una vaga idea crear una interesante y artificiosa historia.

4.- Los proyectos nos descubren las posibilidades reales de las cosas y cambiando el régimen de nuestra vida mental, pero sin que sepamos aún ni qué es un proyecto ni como se inventa.

Son temas sobre los que la filosofía ha guardado su opinión, la filosofía de este siglo ha logrado analizar los proyectos, desde el punto de vista ontológico y antropológico, pero sin descender a otras minucias.

4.1.- Un proyecto contiene un objetivo, meta o fin que pretendemos alcanzar, pero ¿qué conocemos de un objetivo cuando nos lo proponemos ?

Al estudiar el movimiento inteligente el autor seleccionó lo más elemental y lo más complejo : el movimiento corporal y la actividad artística, y dentro de estas caben todas las demás.

Al estudiar el movimiento corporal se señaló la estructura constante de la acción intencional : proyectar, ejecutar, evaluar. Estas tres poderosas actividades se integran también en la acción artística. Cada una de ellas se hace enormemente complicada, pero sin cambiar de género.

Incluso un concepto como “entrenamiento”, tan ligado a la actividad física puede aplicarse con utilidad a las artísticas. Entrenarse es dejarse modelar por un proyecto.

Un ideal pensado (el triunfo), arrastra al sujeto fuera de su zona de desarrollo próximo. El creador, de modo más o menos consciente, se convierte en entrenador de sí mismo.

4.2.- El artista se dispone a comenzar una obra. Elabora un proyecto. ¿ Cuál es la representación que el artista tiene de su objetivo cuando inicia una obra ?

Los artistas comienzan teniendo una idea muy vaga de lo que pretenden conseguir. Tratamos con lo que los expertos en Inteligencia Artificial llaman problemas mal definidos.

La creación artística puede considerarse como la solución de un problema, pero ni siquiera el autos podría precisar el problema que quiere resolver con su obra.

  • Al respecto podemos hacer una cita a Valéry, este, decía que “puede empezarse un poema o una obra musical a partir de masas emotivas y estados inarticulados”, y Aldous Huxley escribió :”Cuando empiezo un libro sé vagamente lo que va a suceder. Tan sólo tengo una idea muy general y el libro se desarrollará a medida que vaya evolucionando el libro....”.

  • Otro ejemplo es el de Julien Green, un autor que confiesa que cuando comenzó su libro Adrienne Mesurat , la patética historia de un espejismo amoroso, no sabía cuál sería el tema, ni el argumento, ni nada. Sólo tenía una imagen del personaje, Adrienne, mirando unas fotos de familia.

Este es un ejemplo claro de lo que he dicho antes, los autores pueden componer grandes obras a partir de vagas ideas.

4.3.- Es difícil contar la propia vida y hacer al mismo tiempo su interpretación teórica. A estos testimonios hay que reconocerles valor documental y pobreza hermenéutica. El proyecto comienza siendo un indigente tema de búsqueda, tal vez suscitado por el azar, pero hace falta explicar por qué influencias este pobre comienzo llega a dirigir, alentar y controlar la acción creadora.

Los textos permiten desmontar algunas piezas del mecanismo creador, que vistas de cerca no son tan enigmáticas, por ejemplo, a Aragón se le ocurre una frase y, en vez de permitir que se desvanezca, como tantas otras, la interpreta como el comienzo de una novela, la convierte en un anteproyecto. Aragón es un novelista, que sostiene vigente el proyecto de escribir una novela, y esa frase casual adquiere un significado preciso, sugerente, al ser escuchada desde ese proyecto. Que esa frase sea comienzo de una obra es una posibilidad que ha de ser inventada por el autor.

El proyecto de ser novelista permite que una frase banal desencadene el proceso de escribir una novela tan concreta. Las cosas no presentan el mismo perfil a los ojos de un espectador inerte que a los ojos de un novelista en estado receptivo.

  • El proyecto cambia el significado de las cosas, que se convierten en

significativas, sugerentes, interesantes, prometedoras, bien esperanzadas.

4.3.1.- La posibilidad de ser comienzo de una novela surge al ser iluminada por el proyector de la mirada del proyectante. Ése es el primer talento de un

novelista : percibir las posibilidades literarias de un suceso.

Una realidad se muestra sugerente cuando en ella se barauntan muchas posibilidades. Pero esas posibilidades no son propiedades de la realidad, sino operaciones incoadas.

Todos los proyectos amartillan esquemas de asimilación y de producción, que se disparan al aparecer los estímulos adecuados. Cuando un sujeto experimenta algo como sugerencia, no percibe una propiedad del objeto, sino la impaciente tensión de sus operaciones virtuales, prontas a actuar.

- La actividad creadora transmuta lo trivial en sugerente.

Una frase, un suceso trivial, una imagen puede desencadenar la completa actividad creadora.

Una teoría ampliamente aceptada sostiene que el genio es un hombre capaz

de resolver certeramente los problemas, con menos información que el resto de los mortales. De ahí la impresión de adivinación. Pero el autor piensa al respecto que no sea una opinión sensata, porque los grandes creadoras manejan siempre más información que los demás.

- Una realidad aparece llena de posibilidades sólo ante los ojos de quien va a ser capaz de integrarla en un gran número de operaciones. Tener muchos posibles quiere decir ser muy rico en operaciones.

5.- El proyecto es una irrealidad a la que entrego el control de mi comportamiento. Esa irrealidad es una información a menudo fragmentaria, confusa o minúscula, capaz sin embargo de activar y dirigir la acción, proponiéndole una meta.

5.1.- El primer componente del proyecto es la meta, el objetivo anticipado por el sujeto, como fina a realizar. Salvo en casos muy sencillos, en que el objetivo está diseñado con precisión, los proyectos contienen sólo un patrón vacío de búsqueda.

Gracias a los patrones de búsqueda creamos la información necesaria para llenarlos, y buscamos los planes, métodos y operaciones necesarios.

No hay proyectos desligados de la acción. Hay muchas anticipaciones de sucesos futuros, como las ensoñaciones, los deseos o los planes abstractos, que son sólo, anteproyectos que se convertirán en proyectos cuando hayan sido aceptados y promulgados como programas vigentes. El proyecto es una acción a punto de ser comprendida.

- El proyecto va a activar, motivar y dirigir la acción, y ha de tener para ello el atractivo suficiente. En el origen de todas las ocurrencias proyectivas hay un deseo de actuar. Este esquema sentimental le permite al sujeto inventar motivos de acción. La anulación del deseo va seguida de una incapacidad de proyectar. Así sucede en las grandes depresiones. Gebsattel interpretó la depresión como una inhibición vital, una detención del impulso.

Después habla de como Green tuvo una idea para escribir una novela, lo primero que debe ocurrir es :

- encontrar un tema, este no se trata todavía de un proyecto, porque todo proyecto exige una promulgación de su vigencia y una orden de marcha.

Pero es impresionante como se despierta nuestro interés debido a un fugaz e intranscendente encuentro.

La breve experiencia es asimilada por algunos de los esquemas activados por la subjetividad del autor.

El tema aparece caracterizado por un esbozo y unas restricciones.

Tal vez lo conservado en la memoria no fuera el tema, sino los esquemas de asimilación capaces de aprehender ese tema como interesante, y que podían producir ocurrencias análogas. Así se explicaría el “aire de familia” que suelen tener las novelas de un autor.

Su estructura sentimental pesca una y otra vez “peces” parecidos.

Nuestras preocupaciones, por ejemplo, o los complejos bloques de información que están en la fuente de nuestras preocupaciones, resuenan continuamente en la conciencia.

También los deseos son grandes inventores de historias, y también lo es el miedo.

No es mal ejercicio de hermenéutica literaria intentar descubrir esos esquemas sentimentales que guían los proyectos de un escritor. En el caso de Green se trata de la dificultad de integrar una doble fascinación - la de lo sensible y lo espiritual - que le condena a un juego de contradicciones, luchas y culpas.

5.2.- podemos, entonces, añadir un nuevo elemento a la definición del proyecto : un tema se convierte en meta, porque su carencia de contenido expreso queda suplida por su poder de movilizar un sentimiento, que es un sistema integrado de esquemas productores de ocurrencias.

6.- mediante la acción realizamos un proyecto. Esta vocación de realidad lo distingue de la ensoñación.

Ambos son anticipaciones del futuro, pero en el caso de la ensoñación hay un tránsito posible entre el presente y ese porvenir de fábula. El ensueño puede burlar todas las restricciones porque no pretende realizarse. En cambio, el proyecto está siempre condicionado por la realidad.

Pero estos ensueños, imposibles de realizar, no accederán nunca a la condición de proyectos.

En la entraña del proyecto se incluyen también las condiciones o restricciones que el sujeto sufre o se impone. Pero no todas las restricciones son impuestas al creador, sino que muchas son libremente elegidas por él. La meta puede ser un reto, cosa que ocurre con frecuencia en la actividad creadora, precisamente porque su afán de alcanzar la zona de desarrollo remoto la emparenta con otras modalidades del impulso aventurero.

  • Gran parte de la tarea creadora va a consistir en una hábil gestión de las restricciones.

7.- Dentro de los proyectos hay que destacar otro elemento : los criterios.

El atlas anatómico del proyecto se va llenando de figuras : tema, patrón de búsqueda, motivos, sentimientos y restricciones. Un proyecto impulsa a la acción y la dirige, pero para discernir los movimientos adecuados y para saber si hemos alcanzado el objetivo necesitamos algún criterio.

Apelando a algún criterio que no sea el mismo objetivo buscado, pero que permita reconocerlo. Gracias a ese criterio, ese patrón de comparación y reconocimiento.

Los criterios de la ciencia son racionales, universalmente válidos y verificables, pero en el arte suceden las cosas de manera distinta. Es el propio autor quien forja sus criterios y los utiliza, sin formularlos explícitamente, bajo la forma de un “juicio de gusto”.

El criterio artístico fundamental es el gusto del artista, que no está en el proyecto, sino en el sujeto.

El proyecto es una propia proyección de la subjetividad, es el sujeto quien desde esa avanzadilla que es el proyecto se seduce a sí mismo. Si la altanería del proyectar define al creador es porque el creador mismo es el que se estira hasta situarse en ese proyecto que le atrae. Los proyectos son la proyección del ámbito de la subjetividad.

Cuando un artista promulga un proyecto, al tema esbozado le acompaña el sistema de preferencias del artista, que actuará de patrón de evaluación. Sus ideas completan y dan significado a ese tema afectado de tanta inteligencia.

- El “gusto artístico” es un sentimiento y, como tal, un gigantesco bloque de información integrada.

Un esquema sentimental, que es un bloque integrado de informaciones, valoraciones, reflexiones teóricas, deseos, manías, razonamientos,... interpreta los datos perceptivos y los hace aparecer en la conciencia sentimentalizados, englobados en un sentimiento que inventa y descubre en ellos el valor correspondiente.

Los sentimientos producen ocurrencias, además de evaluar las ya producidas. El sistema de preferencias de un artista, sus patrones de reconocimiento y evaluación son la gran creación que va a distinguirle de los demás.

No hay forma de copiar la realidad si no es a través de la irrealidad del proyecto. Cuando las expectativas son tan novedosas que abren un intervalo entre lo que se proyecta y lo que se debe hacer, el creador tiene que inventar una técnica nueva o un nuevo modo de crear, para poder salvarlo.

Las facultades comunes que todos los hombres poseemos, como, percibir los colores , son sacadas de sus casillas por un proyecto. Sometidas a su atracción, parecen ampliar sus límites, hasta tal punto que sólo Monet acertó a distinguir las sutiles metamorfosis de la luz.

EN RESUMEN podemos decir que al proyectar entregamos el control de nuestra actividad a un tema inteligente, dotado de atractivos que sólo el autor conoce, y que va a ser capaz de activar su conducta y dirigirla. Ciertas condiciones y restricciones contenidas implícita o explícitamente en el proyecto balizan el campo de actuación y excluyen grandes masas de posibilidades. Por último, un criterio nos permitirá reconocer si la actividad va por buen camino y cuándo hemos alcanzado la meta. Objetivo, condiciones y criterios son los elementos que configuran un proyecto.

De todo lo dicho se desprende que la primera tarea de un creador es inventar proyectos creadores. Antes ha tenido que constituir su propia subjetividad, el complicado organismo del que van a proceder sus ocurrencias y sus evaluaciones.

7.1.- Nos falta todavía saber como se inventan los proyectos.

Las operaciones creadoras dependen de un proyecto, lo que nos fuerza a admitir que la operación de crear un proyecto o no es creadora, o procede de un proyecto previo, que a su vez remite a otro proyecto, y así hasta el infinito. Ha de haber un proyectar sin precedentes.

Nuestro temperamento, nuestras necesidades y nuestra educación son productores espontáneos de fines.

7.1.1.- Empecemos por el temperamento.

Aristóteles estudió los fines de nuestra actividad. Lo primero que llama la atención es que parece negar que se pueden inventar fines. Por que cada uno elige como fin lo que juzga bueno, interesante o atractivo, y esta evaluación depende, según Aristóteles del carácter.

Los deseos, sentimientos, necesidades, tan estrechamente relacionados con el carácter, también nos proporcionan fines.

Así Bergson sostuvo que una emoción nueva está en el origen de la grandes creaciones artísticas.

Ocurre que siendo el carácter y la afectividad zona autónomas y rebeldes, concederles la exclusiva de producir fines equivale a sacar la actividad de proyectar del circuito de la acción voluntaria.

Pero Aristóteles se dio cuenta de que si no somos capaces de elegir los medios y no los fines de nuestra acción, nadie sería responsable de sus actos.

Aristóteles comprendió el enredo del que proceden nuestras acciones. Actuamos por un fin, que depende de nuestro carácter, que depende de nuestros hábitos, que se forma con nuestras acciones, de los que somos con causa y que están dirigidas por un fin, que depende de nuestro carácter, que depende de nuestros hábitos, que se forma con nuestras acciones,....

Estamos en el reino de la negociación, de las casualidades recíprocas, de la deriva tenaz, la construcción minuciosa, el ensanchamiento paulatino. Podemos salirnos de nuestras casillas porque somos capaces de llamarnos desde lejos. Podemos pensar valores no sentidos, recibidos desde fuera, y de esta manera dirigir nuestro sentimiento real mediante instrumentos irreales.

Esta facultad de entregar el control de nuestra acción a una instrucción hablada, influye también en el proyectar. Nos concede una enorme flexibilidad para aceptar proyectos ajenos. La aceptación de un proyecto ajeno exige tratarlo como un maniquí al que habremos de vestir con el proyecto propio.

7.1.2.- Un sentimiento se convierte en suscitador de ocurrencias que, de modo fantasioso y vicario, satisfacen en cierto modo el deseo.

Bergson decía que los sentimientos son generadores de ideas . Y también hablaba de una “facultad fabuladora”, que permite al hombre la invención de realidades. En esta capacidad, a la que muchas veces se llama imaginación equivocadamente.

- Vamos a recordar la noción de “esquema mental” y, en especial, uno de sus tipos : los modelos. Estos modelos integran información y procesos. Un modelo es un programa de acción, un conjunto de inferencias plegadas, el esquema de u comportamiento.

Cada vez que poseemos un esquema que unifique datos y relaciones dinámicas entre estos datos, tendremos un modelo. Así podemos decir que los modelos son programas narrativos condensados.

Nuestros modelos mentales permiten comportamientos asombrosos.

Cada sentimiento es un modelo, que desencadena diversos recorridos sentimentales.

- La mayor parte de los modelos, que nos sirven par inventar cosas, entre ellas proyectos, son aprendidos. Una cultura es un repertorio de proyectos, elaborados por sus miembros a lo largo de la historia. Cuando este repertorio disminuye, la vida social se hace débil, deja de haber emprendedores, ya que, la riqueza de los valores propuestos y de proyectos vigentes indican la salud de una cultura.

- La sumisión a estos modelos recibidos puede ser más o menos completa, pero nadie es absolutamente original. También el artista, al que consideraremos el creador por antonomasia, adopta el modelo de “creador” vigente en su época. Sea porque lo acepte o porque lo rechace, en ambos caso dependerá del modelo. El poder de crear es suyo, pero la forma que adopta y el modo como ese poder se hace consciente depende de “roles aprendidos”.

  • En resumen proyectar consiste en utilizar modelos mentales enlazados con el deseo de actuar, o con cualquiera de los sentimientos que impelen a construir o crear. Cualquier suceso, incluso trivial, activa los esquemas sentimentales que integran el suceso dentro de uno de los modelos narrativos anejos al sentimiento. Para lograrlo el sujeto utilizará todas sus operaciones combinatorias, extrapoladoras, inferenciales, imitativas. Usamos los proyectos ajenos para construir los propios tomándolos como modelos y mezclándolos, interpolándolos, destruyéndolos y reconstruyéndolos con enorme habilidad.

Las notas a este capítulo comienzan con la siguiente idea:

1.- Existe una “intuición creadora”.

A lo largo de la historia se ha intentado aclarar el comportamiento del artista pero han sido unos esfuerzos vanos, precisamente por su individualidad exagerada. No podemos apresar conceptualmente las diferencias.

Existen tres fórmulas para expresar las ideas de proyecto :

1ª/ TEMA + MOTIVACIÓN AFECTIVA = META ;

2ª/ META + RESTRICCIONES + CRITERIOS = ANTEPROYECTO ;

3ª/ ANTEPROYECTO + PROMULGACIÓN + ORDEN DE MARCHA = PROYECTO.

No es verdad que no podamos conocer lo individual. Actuamos creativamente cuando hacemos lo que es estadísticamente previsible, por lo tanto, cuando obramos anormalmente.

La palabra anormal, tiene un uso ambiguo. No se puede confundir la “anormalidad” estadística, con otros tipos de alteraciones excepcionales.

Aunque como hemos dicho antes es difícil conocer lo individual, el autor cree que es necesario hacerlo.

Sartre lo intentó en su biografía de Flaubert “L'idiot de la famille” .

- La relación del científico con lo particular es de ida y vuelta. Comienza en la experiencia concreta, de ahí pasa a la teoría, y de la teoría ha de volver a los hechos particulares, si no quiere quedarse en las nubes.

- en lo libros sobre creatividad, la apelación a las biografías ha sido frecuentemente irrelevante desde el punto de vista teórico, hay sin embargo excepciones, como la de Howard E. Gruber que ha estudiado el proceso creador en científicos y artistas, en un libro que tituló : “Darwin. Sobre el hombre : un estudio psicológico de la creatividad científica.”

- Cabe destacar la figura de D. N. Perkins que fue junto con Howard Gardner el director del “Proyecto cero” de la Universidad de Harvard, dedicado al estudio de los procesos simbólicos humanos. Participó también en el “Proyecto Inteligencia”, del Ministerio de Educación de Venezuela.

- Han aparecido en los último años muchos libros sobre creatividad y sobre personalidad creadora.

Existen diversas líneas de investigación :

- la psicología de la creatividad es un disciplina reciente. Apareció en 1950, gracias a J. P. Guilford. Desde entonces han aparecido muchos investigadores como : Getzels, Bruner, Perkins, Holton, Gruber, Goodman,.... entre otros.

A mucho de ellos les falta una seria teoría de la inteligencia, y sus trabajos son fragmentarios. Pero Guilford, es autor de obras muy conocidas sobre la inteligencia. Pero su obra es víctima de la limitaciones de su escuela.

- otra línea de investigación ha partido de la psicología cognitiva y de la inteligencia artificial. Newell, Simon, Jhonson - Laird,... entre otros han tratado el tema, a partir de la resolución de problemas.

2.- Ahora vamos ha hablar de la Filosofía contemporánea y su modo de estudiar los proyectos :

Han sido Heidegger, Sartre, Ortega, y Zubiri, entre otros los que han puesto de manifiesto que el hombre es un ser esencialmente proyectante. Muchas veces se mueven en un nivel demasiado general para poder comprobar lo que dicen, o para integrarlo dentro de una teoría de la inteligencia.

Sartre defiende que el proyecto es libre, pero que no podemos elegirlo. Por los tanto, no proyectamos nuestro proyecto, sino que, un proyectar autónomo, misteriosamente aparecido en un ahuecamiento del ser en sí, me proyecta a mí.

El proyecto no es más que un despavorizado lanzamiento hacia el futuro, y el hombre, en vez de un ser proyectante, es un proyectil disparado por una libertad innominada.

Ortega tampoco se libro de la interpretación mitológica de Sartre. Este escribió en su obra “Historia como sistema” escribió que el proyecto es el “yo de cada hombre, que ha elegido entre las diversas posibilidades de ser que en cada instante se abren ante él. Pero estas posibilidades tenemos que inventárnoslas sea originalmente, sea por recepción de los demás hombres, incluso en el ámbito de nuestras vidas. Inventamos proyectos de hacer y de ser en vista de las circunstancias. Esto es lo único que encuentro y que me es dado : la circunstancia.

El hombre es imposible sin imaginación, sin la capacidad de inventarse una figura de la vida, de “idear” el personaje que va a ser.

A Ortega al igual que a Scheler, le fascinaron las ideas de “vocación” o “misión” que implicaban demasiados supuestos metafísicos.

3.- ¿ Qué diferencias hay entre “proyectar”, “planificar” y “diseñar” ?

Todas estas palabras se refieren a procedimientos para realizar un objetivo.

Antes de planificar, programar o diseñar, tengo que decidir lo que voy a hacer. Este momento va a determinar toda actividad creadora. La inteligencia no se caracteriza sólo por resolver problemas, sino también por plantearlos.

El plan en “una representación susceptible de guiar la realización de una tarea, en el sentido de que la actividad podrá realizarse siguiendo la estructura del plan”.

Miller, Galanter y Pribram lo definieron como “todo proceso jerárquico que controla el orden según el cual una secuencia de operaciones debe ser realizada.

De igual manera se puede definir la noción informática de “programa” : “Una descripción explícita de un procedimiento efectivo para conseguir un proyecto”.

Se entiende por diseño el proyectar un objeto teniendo en cuenta los aspectos estéticos.

  • ¿ Es importante el matiz entre “proyectar” y “planificar” ?

Ver un problema es inventar un proyecto. Como decía Einstein : “Galileo formuló el problema de la medición de la velocidad de la luz, pero no lo resolvió. La formulación de un problema es frecuentemente más esencial que su solución, que puede ser tan sólo un asunto de destreza matemática o experimental. Plantearse nuevas cuestiones, mirar viejos problemas desde un nuevo ángulo, requiere una imaginación creadora y marca un avance real de la ciencia”.

Como escribió J . R. Hayes : “La elección de metas es frecuentemente el elemento más crítico en el acto creador”.

También en el arte se da esa importancia en la invención de proyectos.

4.- Noción de “zona de desarrollo remoto”.

Podría considerarse una prolongación, y también un homenaje. Vigotsky tuvo ideas geniales que no pudo desarrollar. Elaboró la noción de “zona de desarrollo próximo”, a la que definía como la distancia entre las actividades mentales que el niño puede realizar solo y las que puede realizar bajo la guía del adulto o en colaboración con sus compañeros más adelantados.

La idea tiene gran importancia pedagógica y últimamente se han realizado interesantes investigaciones sobre ella.

El niño progresa cuando es capaz de realizar por sí mismo las tareas de apoyo que en su favor ejecutaba el adulto. En el caso de la “zona de desarrollo remoto” es el adulto quien ejecuta las dos funciones. Es quien realiza las tareas y quien impusa el desarrollo. El hombre puede desdoblarse, en cierta manera, proponiéndose fines que le fuercen a construir de él los mecanismos para conseguirlo. El fin propuesto es inseguro, porque el sujeto no sabe si será capaz de alcanzarlo, pero sin esa incitación de llegar más lejos será difícil que el progreso se produzca, porque no nos movemos en el terreno del desarrollo automático, sino en el campo de la posibilidades inventadas. De esta manera el proyecto perfora las limitaciones.

La inteligencia no es la capacidad para resolver problemas, sino, sobre todo, la capacidad para plantear problemas. Es decir, para inventar proyectos de investigación. Sin esta actividad rompedora, que desequilibra la estabilidad de lo sabido, no hubiera habido progreso científico. Los animales son eficaces solucionadores de problemas, por eso sobreviven. Pero lo son de un repertorio problemático fijo, por eso no progresan. Los pueblos primitivos viven una situación parecida. Su estancamiento cultural puede explicarse por una incapacidad o un rechazo o formular nuevas preguntas.

4.1.- La “zona de desarrollo remoto” es esencial para la creatividad. Pero  ¿Cómo puede distinguirse la llamada lejana de la creatividad, de la del simple disparate ?

Es imposible sin algún tipo de criterio.

Jhonson-Laird dijo : “El proceso creativo de pende de unos criterios”. “El problema de la libre elección y el problema de la creatividad son, en algunos aspectos, uno y el mismo”.

4.1.1.- ¿Por qué es más fácil ser crítico que creador ?

Bruner escribió : “El criterio que escogería para definir un acto creativo sería este : un acto que produce una sorpresa eficiente”.

Es fácil que necesitamos otro criterio para evaluar la eficiencia, asunto de extrema complejidad en el caso del arte”.

4.2.- En ese momento se apela “al juicio del gusto”, ¿qué es ?

Se trataba de un modo de conocer. El buen gusto está siempre seguro de su juicio. Gusto seguro es : un aceptar y rechazar que no conoce vacilaciones y que no sabe nada de razones. Se parece a un sentido, porque no dispone de un conocimiento razonado previo. No es un concepto estético, sino cognitivo y moral.

5.- Análisis del proyecto artístico :

Valéry dijo : “Quizás lo más extraordinario del trabajo literario o artístico consiste en ser un trabajo esencialmente indeterminado. Se es de tal forma libre, que la parte más laboriosa de la tarea es percibirla de tal y tal manera - crear el problema mucho más que resolverlo”. Es posible que haya que admitir otro motor de progreso, además de la capacidad de plantearse problemas.

La capacidad de proyectar, problematizar, curiosear y jugar no están tan alejadas. Todas ellas tienen que ver con la capacidad de crear irrealidades. Incluso en el hombre que puede crear sus propios estímulos, que son irrealidades.

El ser humano al poderse guiar por irrealidades, tiene un régimen distinto de vida al del animal. Así la liberación de la sexualidad humana del ciclo biológico tiene que ver con esta capacidad de responder a estímulos irreales causados por sí mismo.

5.1.- Michael Baxandall intentó explicar la obra de arte como resultado de una intención determinada.

Baxandall trata la obra de arte “reconstruyendo en ella la existencia de un propósito o intención”. El creador “ es un hombre que aborda un problema cuya solución concreta y terminada es el producto”.

El autor es un historiador y su gran mérito consiste en analizar casos concretos.

El propósito de describir el problema que se planteó cada artista y los medios que tenía a su disposición para resolverlo. El artista vive en un mundo social que le proporciona problemas y soluciones. Con todo ello cada creador formula sus propias estipulaciones. Al decir la intención el proyecto no es estático. Durante la realización de una ora no hay sólo una intención, sino una innumerable secuencia de momentos de una intención que se desarrolla. Este proceso incluiría no sólo incontables actos de decisión y acción, sino muchas acciones desechadas o canceladas.

Baxandall : “cuando habla de la intención de un cuadro no está narrando acontecimientos mentales”. Son hablar de acontecimientos mentales, no se puede entender la estructura del proyecto, ni la dinámica del proyectar.

6.- La función de los modelos, reduce la libertad humana a una mera elección de caminos ya trazados.

Somos animales “tradicionales” que aprovechamos los grandes sedimentos de la historia. Adoptamos papeles, modelos, técnicas de autocontrol y valores de nuestra sociedad. Con ello nos limitamos en un sentido y crecemos en otro. Aprovechamos las creaciones de otros hombres para hacer nuestras propias creaciones.

Podemos considerarnos hombres libres porque hemos aprendido este modelo de humanidad, inventado por nuestros antepasados. Aprovechando ese modelo podemos inventar proyectos en los que se concrete nuestra libertad.

Mead afirmó que la construcción de la personalidad depende de nuestra capacidad de adoptar mentalmente el papel de otro.

La misma introspección puede interpretarse como una conducta de “roles” o “papeles”, puesto que consiste en desdoblarse y adoptar hacia uno mismo la perspectivas de otro. Estas operaciones están facilitadas por el lenguaje, que cumple “una función esencial para el desarrollo personal”.

Mead consideraba que la reflexión también tenía un origen social. El “si mismo” sólo puede formarse en la interacción con el otro, pero, una vez que está constituido, el sujeto, incluso en una soledad absoluta, “es capaz de pensar y hablarse a sí mismo como lo haría con los demás”.

6.1.- Todos los modelos mentales son computables.

Lo que pretende este autor, como otro psicólogos cognitivos, es librar a la psicología de descripciones interesantes, pero confusas. Para ellos, la teoría “debe ser describible como un procedimiento afectivo”. Este concepto procede de la teoría de la computación. Podemos usarlo en psicología como un modo de describir, de exponer la teoría, que obliga a una gran precisión y que nos permite ciertas garantía de coherencia y verosimilitud.

ððð ððð ððððððððððð ðð ðððððððð

1.- Después del proyecto hay que encontrar el camino para llegar a la meta, el contenido que llenará esa anticipación vacía que es el proyecto. Es el momento de las soluciones, los hallazgos, las invenciones, en este punto comienza la creación.

Pero es una opinión errónea. La actividad creadora comienza con la elaboración del proyecto, que es un complejo organismo cuya energía y calidad va a depender de la obra entera.

  • Una vez que el fin está propuesto, toma el relevo la segunda gran

actividad de la inteligencia : buscar.

1.1.- Las actividades de búsqueda han sido mencionadas tradicionalmente en los tratados filosóficos, pero de una manera vaga, bajo títulos generales, como “investigar”, “preguntar”,...etc. La búsqueda de la verdad ha sido el propósito de todos los científicos. Hasta tiempos muy recientes no se ha tratado de manera sistemática la complicada actividad de buscar.

1.2.- Zubiri dijo que la búsqueda era la esencia de la razón, pero se equivocó al pensar que lo era sólo de la razón, cuando de hecho está en el centro de todo comportamiento inteligente.

Sólo cuando permitimos que el futuro guíe nuestra acción, embarcando a nuestros mecanismos en una singladura desconocida, podemos crear. Pero, entonces, es muy probable que el proyecto no encuentre un encaje directo en un programa establecido, sino que el sujeto tenga que buscar nuevas formas de operar.

1.3.- El problema que se nos puede plantear es el de que las ciencias de la computación se han empeñado en que seres no inteligentes - los ordenadores - aprendan a buscar, por lo que han estudiado estas actividades con suma atención.

La historia de la Inteligencia Artificial podría contarse como el descubrimiento de técnicas de búsqueda más inteligentes.

  • Un proceso inteligente comienza en un “estado inicial” a partir del cual se intenta llegar a un “estado final” o “meta”. El examen de las posibles soluciones para atravesar ese vacío se designa como “búsqueda”, y el conjunto de los posibles caminos a explorar es el “espacio de búsqueda”.

1.4.- La inteligencia humana busca con flexibilidad, esta es una exclusiva nuestra.

Esta soltura se debe a nuestra capacidad de inventar proyectos. Los expertos han clasificado nuestras actividades de búsqueda en dos grandes grupos :

  • Unas son sistemáticas, lentas, exploran todas las posibilidades y tienen una eficacia limitada. Son las llamadas “búsquedas algirítmicas”.

  • El hombre abandona esos caminos tan seguros e inútiles y utiliza “búsquedas heurísticas”, en las que despliega todos sus trucos y estratagemas, dejándose llevar por suposiciones, corazonadas, y por todos sus saberes, sentimentales o no. Son métodos menos seguros pero más eficaces.

1.4.1.- La estructura de la actividad de búsqueda es siempre la misma. El proyecto anticipa la meta. Buscar es una acción con dos etapas bien diferenciadas.

  • En la primera, se suscita información.

  • En la segunda, se compara información con el patrón de búsqueda.

Las operaciones para conseguir información pueden ser muy variadas :

  • la más sencilla es la exploración perceptiva. La intensidad de la búsqueda depende de la prontitud con que suscitemos la información.

  • Hay búsquedas más complicadas que las perceptivas, en las que tenemos que crear la información, no sólo percibirla.

La orientación proviene del proyecto, pero ha de transferirse al espacio de búsqueda. Tengo que saber dónde buscar. Numerosas operaciones se integran en la búsqueda : la memoria, las operaciones perceptivas, imaginativas, inferenciales. Todas van orientadas a inventar posibilidades.

1.4.2.- Al proceso de buscar podríamos llamarle “ensayo”.

Comprobamos la oportunidad de nuestras ocurrencias. Comparamos la información que hemos producido o conseguido con el patrón que nos guía, que ha permanecido vigente, pero en un segundo plano de atención. Esta habilidad para desdoblar nuestra conciencia en dos planos, uno que guía y otro que es guiado ; uno en que se recibe la nueva información, y otro donde se mantiene vigente el patrón de búsqueda, es muy importante en la inteligencia.

  • Las actividades de componen de operaciones.

Las operaciones son los ladrillos con que se construyen los edificios de las actividades. En la actividad de búsqueda utilizamos todos nuestros recursos : recordamos, mezclamos, inferimos, relacionamos,...

Todo nos sirve para llenar los vacíos que nos separan de nuestra meta.

- Éste es el asunto :

Nos separamos de nosotros mismos mediante el proyecto, y después nuestra inteligencia tiene que llenar ese hueco : así es la marcha del progreso. La búsqueda es perspicacia y tenacidad.

Thomas Mann afirmó que : “Sólo el poeta sabe los encantos que son capaces de dar sus temas. Por ello, jamás ha de preguntar a otros cuando ha de escribir algo”. Es el ánimo biográfico del autor el que, a partir de las propiedades de un suceso, inventa la posibilidad de que se convierta en novela.

Mann comenzó a trabajar en el proyecto. El esquema vacíp es un problema mal definido, capaz de disparar las operaciones de búsqueda que irán (a la vez) precisando el esquema y dirigiendo los hallazgos. Las operaciones suelen ser las mismas en todos los artistas, aunque su orden cambia de unos a otros.

Un comentario a la tarea del novelista consiste en llenar intuitivamente el esquema vacío. Esta tensión entre vacío y plenitud se da en todas nuestras acciones. Un proyecto es una mención vacía que se plenifica al realizarla. Los deseos permanecen vacíos hasta que no son intuitivamente rellenados por la imaginación.

  • Así Husserl hizo la distinción entre : “objetos mencionados” y “objetos presentes en persona”. La inteligencia maneja con soltura estos tipos de informaciones.

Esta misma dualidad de planos, en el que se conoce y se ignora, es una característica de la actividad artística.

  • Como estudió Bergson, la tarea creadora es el paso del esquema vacío a la intuición. El esfuerzo para saltar de nivel : de lo abstracto a lo concreto.

1.5.- El autor ha de encontrar los datos, en cualquiera de sus bancos de datos : la memoria, la información ya codificada o la realidad.

Tiene tantos esquemas de asimilación activados que se convierte en una esponja informativa. No se trata de absorber información para guardarla inerte, pues como sabemos la memoria inteligente es un sistema dinámico y productivo.

La información no viene sólo de la realidad, sino de los libros.

Lo que le interesaba a Thomas Mann era crear un cuerpo a las flotantes sombras. El acopio de datos no busca más que esa concreción. Los temas de la obra se van definiendo.

Empieza también a calcular las relaciones de tiempo y edad en la novela y a anotar datos de vidas y nombres, esbozos para determinar el tipo de música que compondrá el protagonista ; busca información en todas partes y usa un sin fin de materiales diferentes.

El esquema de búsqueda se había perfilado y se acercaba más a un plan. El autor percibe ya con claridad el proyecto.

La evolución de la obra proporciona sorpresas, porque el autor no conoce del todo lo que cree conocer y lo desconocido, en cambio, le guía.

2.- Antes se habían mencionado el esquema de búsqueda y el plan. Ahora vamos ha hablar de sus relaciones.

El esquema de búsqueda, en su camino hacia lo concreto, atraviesa distintos niveles que no necesitan en todas la obras. Planificar es una estación intermedia en la que algunos autores se detienen y otros no.

Una de las actividades que el esquema dirige es la de buscar un plan.

Planificar” es construir planes, es decir, representaciones que guíen la acción. Ambas palabras (plan y proyecto) se confunden con frecuencia. El plan es un método para hacer mientras que el proyecto es un propósito de hacer. Hay planes que no son proyectos y hay proyectos que carecen de planes.

2.1.- Los especialistas en inteligencia artificial han estudiado los modo como creamos planes, y señalan dos grandes estrategias :

  • Una, ascendente, que coordina planes inferiores bien organizados. Algo así como la construcción de un texto mediante la articulación de palabras.

  • La estrategia descendente consiste en descomponer un problema general en problemas parciales

La inteligencia maneja con gran habilidad ambas estrategias ; y los creadores para realizar la búsqueda ejecutan múltiples operaciones de tanteo, utilizando las estructuras disponibles, los esquemas que posee, sus habilidades lingüísticas. Hay una colaboración entre ambas estrategias que confiere al proceso creador un carácter retroprogresivo.

La creación puede concebirse como una búsqueda en cascada en la que un esquema general se concreta en un plan, que debe concretarse aún más en el estilo, en un ritmo, hasta llegar a individualizarse en una frase.

En cada momento el autor real va en busca del autor ideal, que es lo que dice la frase de Flaubert : “¡Qué gran escritor sería yo si consiguiera escribir con el estilo que tengo en la cabeza !”. El autor posible, irreal, guía el desarrollo del autor real, atrayéndole desde la lejanía.

García Márquez mientras escribía “Cien años de soledad” se le ocurrió que el personaje de Remedios la Bella debía salir de la narración. Este tipo de ocurrencias son el envés de la percepción de posibilidades : en ellas lo que se experimenta es la imposibilidad. De repente un personaje o una situación carece de futuro. El autor deseaba que Remedias desapareciera de una manera fantástica, acorde con la lógica mágica de la historia. Esta formulación del problema muestra que los proyectos contienen una lista de limitaciones.

Hoc decía, al respecto, que la planificación es una gestión de condiciones que reducen el grado de libertad.

2.2.- ¿Cómo podemos interpretar la iluminación de la que se sirvió García Márquez para eliminar de un plumazo y de forma fantástica a Remedios la Bella ?

Lo más fácil es pensarla como un reconocimiento súbito. Para ello hay que admitir que había un esquema de búsqueda activado, y que era capaz de reconocer. De la misma manera que los esquemas perceptivos reconocen dando un significado, así sucede también con los sistemas de búsqueda. El material está al alcance de todos pero sólo puede reconocerlo quien posea los sistemas de extracción necesarios.

- En la cascada que desciende de lo vago a lo concreto, los niveles pueden hacerse cada vez más precisos. Por ejemplo, los escritores pueden detenerse en la elección de una sola palabra .

- Como explicó Valéry : “Es escritor verdadero es un hombre que no encuentra sus palabras. Entonces, las busca. Y buscándolas, las encuentra. Trabajo una estrofa. No estoy satisfecho diez veces, veinte veces, pero de tanto volver sobre ella, sin cesar, me familiarizo no con mi texto, sino con sus posibilidades.”

3.- Sería importante hablar del fenómeno artístico esencial : la inspiración.

Tras describir las facultades mentales, su transfiguración, la función de los sentimientos, las dramáticas relaciones entre el Yo ocurrente y el Yo ejecutivo, la fabricación de proyectos y todo lo demás, lo más sencillo es que el artista debe estar inspirado.

Para los poetas, crear es escuchar una voz ajena que susurra al oído del poeta atento revelaciones maravillosas. Platón ya defendía la idea en el : “Ion” : “No es por arte, sino por inspiración y sugestión divina por lo que todos los poetas épicos componen estas hermosas poesías....”.

La opinión de los artistas acerca de la inspiración es una toma de postura, implícita o explícita, sobre las relaciones entre el Yo ocurrente y el Yo ejecutivo.

Entre los inspirados cabe destacar a Rilke que dijo : “Soy ejecutor dócil humilde de la órdenes que me dictan de allá arriba”. La idea de inspiración y la de vocación tienen origen religioso, desgajadas del cual se transforman en mitología psicológica.

No se puede apresurar la inspiración. En nuestras manos está sólo depositar la semilla en el fondo de nuestra alma y esperar a que un día se despierte y brote convertida en la primera palabra de un verso.

Para Rodin, al contrario que para Rilke, lo único importante era el trabajo, no había que esperar la inspiración como una insegura dádiva divina, sino que había que construirla tesoneramente.

Rilke quedó fascinado por esa posibilidad, que le liberaba de los raptos caprichosos e imprevisibles. “ Es preciso que aprenda a trabajar, esto es lo que tanta falta me está haciendo. Hay que trabajar, trabajar siempre, le dijo Rodin a Rilke.

El Rike converso por lo que Rodin le dijo, durante una temporada, dejó de esperar las voces del más allá y se empeñó en sustituirlas por una voz más controlable : “la observación.”

La creación quedaba así bajo la dirección del Yo ejecutivo.

Es posible que la influencia de Rodin no fuera definitiva ya que Rilke volvió a confiar en la inspiración mitológica.

Edgar Allan Poe, que defendía un racionalismo extremo en la composición de poemas (que para él eran obras deductivas) , era totalmente contrario a los poetas que decían estar inspirados por “algo” mitológico.

Pero Poe no era de fiar ya que contó que compuso su poema “El cuervo” como quien desarrolla una demostración matemática, cuando en realidad la obra sufrió durante dos años una larga serie de cambios, tanteos y elaboraciones por ensayo y error.

Algo parecido le pasó Coleridge que dijo que mientras dormía la siesta le habían venido a la cabeza una serie de ideas y que había compuesto un poema de doscientos o trescientos versos, pero que cuando se despertó y se dispuso a escribirlo una inoportuna visita le hizo perder gran parte de las ideas que tenía y después sólo pudo recordar unas pocas, pero muchos años después se demostró que lo que le ocurrió es que había estado recordando datos que había leído y que había ido guardando configurando así su memoria de trabajo.

3.1.- Para tratar de explicar lo dicho anteriormente y las actividades poéticas y sus paso se hace referencia a Valéry .

A Paul Valéry durante años le interesó más reflexionar sobre la composición de un poema que componer el poema mismo. Explica la inspiración con cierta ironía. Reconoce que la finalidad de un poema es “parecer que desciende sobre el autor”.

Mediante el trabajo y el arte, este autor construye un lenguaje que ningún hombre real podría improvisar y la apariencia de brotar de una fuente es dada a un discurso más rico. A este tipo de discurso se le da el nombre de inspirado.

Por ejemplo, Rilke escribió algunos de sus poemas velózmente, mientras Valéry tardó cuatro años en escribir La Jeune Parque y más de cuarenta años en escribir el Narcise. No pueden existir dos temperamentos más opuestos. Valéry era un poeta laborioso, y tal vez por ello, Rilke, se sintió fuertemente atraído por la poesía del francés.

Valéry dijo : “El proyecto de un poema, lo que suscita las operaciones de búsqueda, es un esquema vacío”.

A veces, Valéry busca expresamente la vaciedad del esquema. Le gusta llegar al texto desde el exterior, a partir de formas sin contenido, para “encontrar alguna necesidad en los elementos métricos, y componer mediante el desarrollo de los ritmos. Esos ritmos deben engendrar el contenido final”.

Ya sabemos que no hay ocurrencias interesantes para quien no sabe reconocer lo interesante. El poeta “tiene el oído íntimo tendido hacia lo posible”, “es un hombre suspendido entre su belleza ideal y la nada, es ese estado de espera activa e interrogativa, que le hace única y extremadamente sensible a las formas y a las palabras. Toda la personalidad del creador está alerta, y es capaz de “percibir bruscamente el porvenir de un ritmo, una frase o un tema. En ese instante se define la meta del proyecto. Todo el sistema de preferencias del autor le concede una precisión latente. Pero, además, el poeta se impone su propio canon. La creación es una libertad que se limita a sí misma.

“Quizás lo más extraordinario del trabajo artístico es ser esencialmente un trabajo indeterminado. Se es de tal forma libre, que la parte más laboriosa de la tarea es prescribirla de tal y tal manera : crear el problema mucho más que resolverlo”.

Lo que a Válery le entusiasmaba era el “ejercicio de una poesía laboriosa”. La creación es una combinatoria interminable, un juego entre lo voluntario y lo involuntario, en el que el poeta intenta “imitar, hacer habituales y funcionales los hallazgos que en principio eran azarosos”. Válery no encuentra ninguna diferencia entre las actividades mentales realizadas para componer un poema y para cualquier otra tarea intelectual. Por ello no cree que el arte sea una actividad especial.

A través de tanteos y errores el poema va mostrando sus posibilidades. Su ideal poético es “intentar encontrar voluntaria y conscientemente algunos resultados análogos a los resultados interesantes o utilizables, que nos entrega el azar mental”. Estas actividades de búsqueda se realizan en cascada, una detrás de otra.

El complicado juego de propósitos, vaguedades, certezas, preferencias, cálculo y sentimiento es el proceso creador. Se trata de buscar unos caminos que nos conducen a una meta que el mismo camino ayuda a definir.

4.- El creador siempre busca, consciente o inconscientemente, dirigido por un proyecto formulado, o por un amplísimo proyecto vital, que denomina vocación, y que no es más que el atractivo resonar de algunas cosas en el sistema de preferencias.

La libertad creadora es admirable, sobre todo porque tiene libertad que es lo más admirable. Romper el lazo entre las actividades pequeñas, cotidianas y minúsculas de la inteligencia, como : ver, atender, recordar, sentir,..., y las actividades imponentes, como el arte o la ciencia, resulta devaluador para la inteligencia humana.

No hay nada positivo en que el creador sea un maníaco, pero sí en pensar que es una inteligencia entusiasmada.

La construcción de la libertad es fascinante, es un cuidadoso trenzado de hilos impuestos y elegidos, copiados e inventados, sentidos y pensados. Resulta muy interesante la idea de que la personalidad creadora sea la que es capaz de inventar, elegir y mantener un proyecto creador, abriendo dentro de sí una zona de desarrollo remoto, en la que su libertad puede ampliarse.

Esta era también la opinión de Rilke, cuando analizaba la tarea poética y no se limitaba a cantar la superioridad de la obra respecto de su creador. Hay un Rilke que alaba la paciencia como la mejor virtud del artista.

Rilke cuidó hasta el final su propio Yo ocurrente. Escribió una vez : “Es tanto el trabajo que me da mi propio Yo de día y de noche, que a veces siento hasta hostilidad hacia los que tienen derecho sobre mí”.

Y cuando se pregunte como tiene que surgir un buen poema se remite a la experiencia. Hay que tener recuerdos de muchas cosas distintas, pero no basta con tener recuerdos, hay que saber olvidarlos cuando son muchos, y hay que tener la inmensa paciencia de esperar a que vuelvan. Pues no sirven los recuerdos.

5.- Como conclusión podemos decir que cuando los recuerdos se olvidan se convierten en núcleo de nuestros hábitos y sentimientos, que a su vez se hacen mirada y gesto. El creador no está sometido al azar, sino a la inconsciencia, al no saber cuan minuciosamente está construyendo su Yo poético. Un proyecto que concibió tal vez muy pronto, cuando era un niño.

Este se mantuvo toda la vida en la lejanía, como un yo deseado e irreal que hacia señas suaves o imperiosas al Yo real que era. Y en esa búsqueda del camino para llegar hasta donde tenía su corazón puesto gastó mucho tiempo.

Todo esfuerzo de búsqueda implica una tenacidad trenzada a todas las actividades. El proyecto no es sólo el final entrevisto, sino la constancia mantenida. La creación no es una operación formal, sino biológica, vital, expuesta a azares y accidentes y prolongada por el afán de una subjetividad que quiere ampliar su libertad, sus dominios y su soltura.

Las notas a este capítulo comienzan con el siguiente resumen o tesis:

0.- La actividad creadora se desarrolla en tres etapas : invención del proyecto, búsqueda operativa y evaluación.

1.- las operaciones elementales son siempre las mismas. Forman la inteligencia computacional, y hemos estudiado muchas de ellas.

  • Percibir, reconocer parecidos, combinar esquemas perceptivos, asimilar, producir ocurrencias, utilizar modelos, construir la propia memoria, relacionar, son operaciones que podemos usar rutinaria o creadoramente. Es un inventario de operaciones que pertenece al contenido de la teoría de la inteligencia y no a la teoría de la actividad artística.

1.1.- Spearman consideró que las dos grandes operaciones de la inteligencia eran la “educción de relaciones” y la “educción de correlatos”.

- La primera consigue captar la relación que hay entre dos objetos.

- Mediante la segunda, dado un término y una relación, conseguimos inventar el otro término.

Guilford cree descubrir cinco categorías operacionales :

  • Cognición,

  • memoria,

  • producción divergente,

  • producción convergente y,

  • evaluación.

Para Mednick la operación fundamental es la formación de nuevas relaciones. También Gracián hacia consistir en ello el ingenio. Este cree que el artificio conceptuoso consiste en una correspondencia entre dos o tres cogniscibles extremos, expresado por un acto de entendimiento, esta operación se desarrolla ante el sujeto y sus circunstancias y se produce un estudio hasta que se hallan las artificiosas correspondencias.

Otros autores no mencionan correlaciones, sino actividades de mayor o menor jerarquía. Así los psicólogos de la Gestalt insistieron en que el creador debe descomponer las figuras dadas y recomponer otras nuevas ; primero se destruye lo obvio y se rompen los enlaces para librarse de la “enfermedad del endurecimiento de las categorías.”, o como lo llamó Duckner “fijeza funcional”.

Perkins menciona las siguientes actividades :

  • planificar,

  • abstraer,

  • deshacer,

  • convertir los medios en fines.

Asher menciona “ver y descubrir la plurivalencia, considerar los conceptos como construcciones y no equivalentes fijos de la realidad, y por último, sustituir por otros nuevos los conceptos establecidos y formados”.

Guilford señala la fluidez, flexibilidad para las transformaciones, originalidad, elaboración, sensibilidad para los problemas, redefinición del objeto, aptitud par simplificar y tratar con la complejidad.

Nelson Goodman señaló las siguientes maneras de hacer mundos :

composición y descomposición, ponderación, ordenación, suspensión, complementación y deformación.

1.2.- Dilthey también dijo al respecto que la labor poética se basa en : la eliminación de parte de las imágenes, la intensificación y la conclusión en la conexión total de la vida psíquica.

La última afirmación que hace resulta interesante : la integración sentimental, y que la poesía está emparentada con el juego, porque en ambos la voluntad se propone ella misma fines que se hallan fuera de la conexión de la realidad.

Dilthey dijo que : “la relación vital captada en la realidad, sentida, generalizada, de la que nace un impulso que opera la transformación poética de esa realidad. Es una fuerza actuante que debe ser capaz de unificar todo el poema”.

2.- A veces parece identificarse proyecto y problema, pero ¿son la misma cosa ?

Los problemas son una consecuencia de nuestros proyectos. Son una meta que no sé como conseguir, la distancia que separa el estado inicial del proyectado cuando desconozco el modo de recorrerlo. En esos casos es necesario “buscar” la solución.

Newell escribe, con acierto, que : “ Si la inteligencia artificial ha contribuido en algo a la comprensión de nuestra inteligencia, ha sido descubriendo que la búsqueda no es un método entre otros, sino el método más fundamental.”

2.1.- ¿Puede considerarse la creación artística como la solución de un problema ?

Al respecto podemos hablar de Reitman que describió varios tipos de problemas :

  • Estado inicial bien definido y estado final bien definido. (ahorrar energía)

  • Estado inicial bien definido y estado final mal definido. (vivir mejor)

  • Estado inicial mal definido y estado final bien definido. (curar un enfermo)

  • estado inicial mal definido y estado final mal definido. (escribir una novela)

  • 2.2.- También el “espacio del problema” está mal definido en los problemas artísticos.

    Se trata de un espacio en el que están representados todos los estados posibles y los operadores o movimiento para pasar de un estado a otro.

    Newell lo definió como un sistema par crear y probar soluciones. Las posibilidades se desarrollan en las actividades de búsqueda, que pueden ser exhaustivas o selectivas. El espacio de búsqueda es combinatorio y en problemas de cierta complejidad se produce pronto una explosión de posibilidades que resulta imposible de manejar.

    En los casos en los que hay muchas posibilidades es necesario eliminar algunas para facilitar el proceso de elección.

    Culbertston escribió : “Crear consiste en no realizar combinaciones inútiles y hacer en cambio las que son útiles. La invención es el discernimiento, la elección”.

    2.3.- Es aquí donde intervienen las restricciones y el juicio de gusto.

    Las restricciones intervienen en el momento de la producción de ocurrencias, de manera que desde principio es una producción orientada. Se generan sólo posibilidades “viables”, lo que implica una anticipación a su desarrollo. Par compararlas el autor usa todo su arsenal de modelos narrativos y estilísticos. Las habilidades lingüísticas deben ser concebidas a la vez como aumento de posibilidades y restricción de posibilidades, esto es lo que caracteriza a las destrezas dirigidas y refinadas.

    Berstein dijo que los movimientos humanos se basan en un sistema de articulaciones que poseen un grado indefinido de libertad. Tener el control para realizar acciones eficaces lleva consigo una reducción de los grados de libertad del sistema. La perfección del movimiento está reñida con la absoluta libertad. Esto también ocurre con la actividad creadora, cuya eficacia consiste en crear novedades o comportamiento libres y se alcanza limitando la libertad de sus ocurrencias. Un Yo ocurrente sin restricciones estaría sometido a una generación indefinida de ocurrencias, viables y no viables.

    2.4.- ¿Qué técnicas de búsqueda se han estudiado ?

    Se ha distinguido entre : “búsqueda en amplitud” y “búsqueda en profundidad”.

    • En la primera se explorarían todas las posibilidades de un nivel antes de pasar al nivel siguiente.

    • En la segunda, una de las posibles soluciones se llevaría hasta sus últimas consecuencias para comprobar su eficacia.

    • También existe la posibilidad de buscar :

    • Hacia adelante, desde el tema inicial hasta la meta, o

    • hacia atrás desde la meta hasta el estado inicial.

    2.4.1.- La búsqueda puede realizarse de manera algorítmica o heurística.

    En inteligencia artificial se usan varias técnicas de búsqueda heurística, como la reducción de diferencias, la optimización local, la evaluación estática, etc.

    Bergson en un estudio sobre búsqueda trata el tema de la invención de manera en la que se destaca que el autor posee un “esquema dinámico” que va a dirigir su búsqueda. El artista trabaja sobre un esquema de la totalidad, y a fuerza de tanteos y experiencias, alcanza una imagen distinta de los elementos.

    3.- Noción de “esquema dinámico”.

    Zubiri en sus libros de inteligencia, se equivocó al considerar una característica de la inteligencia estar “en marcha”. Marcha es el paso desde las cosas reales hasta lo que las cosas son en realidad. Marchar es búsqueda de la realidad.

    3.1.- ¿Qué es inteligir en búsqueda ?

    Es una búsqueda en la que se intelige buscando. A esta actividad de inteligir es a lo que debe llamarse “pensar” y al modo de intelección que se da en el pensar es a lo que debe llamarse “razón”. “La realidad que debe alcanzar la razón es la realidad sopesada”. “La razón es la intelección en la que la realidad profunda está actualizada en modo problemático, y que por lo tanto nos lanza a adquirir principal y canónicamente lo real en profundidad”. La esencia de la razón es la libertad. La realidad nos fuerza a ser libres. Esto confiere a lo racional su carácter de creación ; la razón es la creación del contenido fundamental en la realidad.

    Otra característica d la razón es el trato son la posibilidad. “El pensar piensa siempre en lo real, pero piensa sólo en las posibilidades de los real. Las posibilidades están incoadas por la misma realidad.

    • ¿Cómo se percibe esa posibilidad ?

    Este estar presente sentientemente de la posibilidad en cuanto posibilidad, de lo que podría ser, es la “sugerencia”, este no es un fenómeno psíquico, sino que es un momento estructural de la razón misma en cuanto razón.

    En la intelección campal están presentes no sólo las cosas que se inteligen, sino que es ellas mismas está presente la sugerencia de lo que podría ser en profundidad.

    Zubiri escribió : “Principio canónico y sistema de sugerencias : he aquí la figura concreta estructural de esta búsqueda que es la intelección racional”.

    Pero Marina no comparte algunas de la ideas de Zubiri, por ejemplo, la definición de realidad y de actualización. A Marina le parece que la función de la razón queda mejor explicada si se la considera un proyecto de la inteligencia. Dice que la esencia de la razón es la libertad, cuando según Marina, sería más exacto decir que la libertad es la esencia de la inteligencia humana.

    ððð ððð ððððððððððð ðð ðððððððððð

    -El artista está dirigido en su búsqueda por un proyecto que debe definir con su búsqueda.

    -En ese trance estamos todos, porque todo acto libre está agitado por el trajín de ir de lo que soy a lo que quiero ser.

    -Necesitamos de un criterio que permita reconocer la meta a la que está dirigida nuestra acción.

    -El criterio nos sirve para discernir si hemos alcanzado la meta, y si no la hemos alcanzado, si vamos por buen camino.

    -El buscador ha de hacerse las siguientes preguntas:

    -¿Es esto lo que buscaba?

    -¿Lo esta buscando bien?

    -Para contestarlas hay que aplicar un criterio y evaluar.

    -Se hace una evaluación del proceso. Se trata de saber si se está acercando al fin.

    -La dificultad está en que tenemos que averiguar por nuestra cuenta si nuestros pasos son pasos adelante o son pasos atrás.

    -A ello colabora la intuición, que puede decirnos si nos hemos equivocado o no.

    -Esta dificultad aumenta si se trata de problemas mal definidos, para los que se carece de criterio objetivo seguro.

    -Las evaluaciones se vuelven difíciles hasta la perplejidad o la angustia.

    -Nuestro objetivo vital es:

    -"Quiero ser feliz".

    -El momento decisivo de la actividad artística es la evaluación.

    -Crear es el proceso de seleccionar gradualmente entre una infinidad de posibilidades, dice Perkins.

    -Valéry manifiesta que las tres cuartas partes de un trabajo bien hecho consiste en rechazar.

    -Los filósofos medievales decían que el acto principal del artista es juzgar.

    -Marina dice que es crear la norma para juzgar, inventar un criterio privado, y juzgar la obra de acuerdo con él.

    -Un criterio sin valor o una aplicación sin perspicacia malogran la obra.

    -García Márquez, estando en Venezuela en 1958 asistió a la fuga del dictador Pérez Jiménez. Pocos días después le vino la idea de escribir la novela del dictador latinoamericano, El otoño del patriarca.

    -aquí está el patrón de búsqueda.

    -El novelista sabe mucho más de lo que cree saber.

    -Su sexto sentido del gusto, su sistema de preferencias, funciona como criterio muy estricto.

    -El autor sabe lo que no escribirá.

    -García Márquez no conocía aún el argumento, pero hubiera podido decir que no será una novela rosa, ni una descripción de realista de los infiernos políticos.

    -Acompañando al mínimo esquema inicial estaban presentes su estilo fabulador, sus opiniones sobre política, literatura, sus manías, aficiones, etc.

    -Todo este bloque de información integrada servirá de patrón de búsqueda, de realización y de evaluación.

    -Los criterios rechazan con innegable certeza.

    -Antes de ver una cosa clara, lo que se ve claro es que hay algunas maneras de las que no puede ser en absoluto.

    -Detecta la imposibilidad antes que la posibilidad.

    -Todo creador ha de tomar decisiones sin cuento.

    -Un novelista ha de decidir muy pronto si va a escribir su relato en primera o en tercera persona.

    -En la creación hay una antipática injerencia de la causalidad.

    -Por ejemplo, en las historias amorosas, el enamorado no puede aceptar que la trayectoria feliz de sus destino haya dependido de un encuentro fortuito, y se pregunta cosas como:

    -¿Que hubiera sido de mi vida si hubiera decidido no ir al baile aquella noche?

    -A la realización de una obra de arte la acompaña una evaluación continuada.

    -¿Que criterios se utilizan?

    -El primero está contenido en las especificaciones del proyecto.

    -Una vez aceptada la frase, la escena o el diálogo, el autor ha de comprobar si la ocurrencia es apropiada para el proyecto vigente.

    -Las operaciones con que se evalúa un proceso creador son:

    -Juicio de gusto.

    -Comparación con el proyecto.

    -Incorporación del hallazgo al patrón de búsqueda.

    -Percepción de las posibilidades derivadas de la integración.

    -Es posible que la nueva información concrete el proyecto y al mismo tiempo lo cambie progresivamente.

    -Ej.Marina pregunta a un amigo si edifico el bloque de apartamentos en Málaga. Su amigo contesta que sí, y añade: "pero fue un bloque de oficinas en Barcelona". La respuesta fue incoherente, debió negar la realización del primitivo proyecto, pero el amigo habría vivido la lenta deriva de su idea primaria, considerando un único proyecto que se habría modificado.

    -La evaluación del proceso nos dice sin nos vamos acercando a la meta.

    -Falta por analizar la ultima evaluación, de la que depende la orden de parada.

    -El autor tiene que aclarar se ha alcanzado la meta, si no lo ha hecho, si debe resistir o proseguir la búsqueda.

    -aquí se hace patente el fallo de muchas teorías de la inteligencia.

    -Una máquina o puede, o no puede resolver un problema.

    -En la inteligencia humana es muy distinto, porque sus destrezas pueden fracasar si el sujeto cierra su búsqueda prematuramente y no asigna el esfuerzo necesario a una operación.

    -Gran parte de los fracasos escolares son causados por una precipitada cancelación del esfuerzo.

    -Las dificultades son mayores en los problemas de la vida ordinaria o de la creación artística, porque muchas veces ignoramos incluso si tienen solución.

    -Así, la última evaluación y la orden de parada son una fase fundamental en el ejercicio de la inteligencia, en la que conocimiento y afectividad, información y sentimiento vuelven a trenzarse.

    -¿Se reconoce que una obra está terminada o tan sólo se decide que está terminada? ¿Es un acto de aceptación o de imperio?

    -Sólo el artista puede decirlo. El tiene la llave que cierra el proceso creador.

    -Marina está en desacuerdo con Valéry en que este piensa que la inteligencia no se define por el encontrar, sino por el buscar, y él dice que la inteligencia busca porque necesita encontrar.

    -Nos enfrentamos ahora con el más peliagudo problema que se plantea la inteligencia:

    -¿Como saber si el criterio que utiliza para evaluar es el mejor posible?

    -El hombre ha buscado con tenacidad criterios objetivos que le permitan orientar sus sentimientos, sus ideas o su acción.

    -Su deseo de encontrarlos se ha visto decepcionado frecuentemente porque su búsqueda le conducía donde sólo encontraba los criterios subjetivos de los que pretendía escapar.

    -Esto sucede con especial dramatismo en el arte.

    -El creador se encuentra solo frente a la obra y tiene que decidir si ha conseguido su meta o si debe proseguir la tarea.

    -Así pues, ha de confiar en su sistema de preferencias, en el gusto, que funciona como las experiencias consumatorias de que hablan los etólogos, que dirigen la conducta de un animal hacia sus fines.

    -Bajo la apariencia sentimental se oculta en el gusto un criterio personal.

    -Una obra de arte es la encarnación de un sistema de preferencias, el resultado de una copiosísima teoría de elecciones.

    -Al elegir (o al dejarse llevar) por un criterio de selección, el autor se está jugando la vida.

    -Pantaleón y las visitadoras, novela de Vargas Llosa, podría haber sido una de las grandes novelas cómicas de la literatura en castellano, pero no lo es porque su dinamismo genético está dirigido por un criterio equivocado.

    -Necesitamos elegir, y con acierto, pero el artista sólo puede apelar a su propia evaluación subjetiva que funciona mediante el juicio de gusto.

    -La ausencia de un canon objetivo nos arroja en brazos de una subjetividad, de la que esperamos que invente su propio criterio y, al mismo tiempo, que no lo haga arbitrariamente.

    -Este es el problema que vio Kant cuando quiso fundar los juicios de gusto, en critica del juicio.

    -El artista, que es creador y espectador de lo que hace, mantiene una mínima referencia a la comunidad, aunque se encuentre apartado de todo trato humano.

    -El artista debe regirse por reglas libres, pero no arbitrarias.

    -Necesita unificar el subjetivismo de la libertad y el determinismo objetivo de la naturaleza.

    -Kant encuentra en el "genio" la unificación de tan contradictorios elementos.

    -Genio es el talento (dote natural) que da la regla al arte.

    -Como el talento mismo, en cuanto que es una facultad innata productora del artista, pertenece a la naturaleza.

    -Esta opinión muestra las dificultades de la creación y de sus juicios de valor.

    -Cuando queremos seleccionar nuestras obras o acciones tenemos la pretensión de dejarnos guiar por nuestras preferencias y de que esas preferencias alumbren valores objetivos.

    -A partir de nuestros gustos personales pretendemos crear un arte objetivamente valioso.

    -Marina se ha referido al arte en los últimos capítulos, y justifica que este es una muestra deslumbrante del poder creador de la inteligencia, y lo que digamos de Él tenemos que decirlo también de la inteligencia.

    -Una de las cosas que tiene que decir es que la inteligencia creadora siempre obra haciendo proyectos. Más aún, la inteligencia proyecta como debe ser la inteligencia.

    -Esa inteligencia computacional capaz de autodeterminarse engendra un proyecto de inteligencia libre, y en esa libertad abierta se encuentra con que tiene que producir nuevos proyectos de inteligencia.

    -Las propiedades reales del sujeto permiten inventar posibilidades reales en la humanidad.

    -Ya no se trata de proyectar cosa, obras, etc... sino de proyectar un modelo de inteligencia que, seduciéndonos desde nuestra zona remota, nos incite a realizarlo.

    -¿Cuál es el más valioso proyecto de inteligencia que se nos ocurre? ¿Cómo lo evaluaremos?

    -Es el sujeto el que inteligentemente, desplegando sus habilidades ejecutivas y negociadoras, organiza las variadas competencias de la inteligencia computacional, para integrarlas, mediante proyectos, en actividades creadoras.

    -Con esto, reformulamos las preguntas anteriores, que quedan así:

    -¿Cual es el más valioso proyecto de sujeto inteligente que se nos ocurre?

    -¿Como lo evaluaremos?

    -Ya podemos formular las tres tesis de este libro:

    -La inteligencia humana es una inteligencia animal transfigurada por la libertad.

    -La inteligencia creadora obra haciendo proyectos.

    -El más arriesgado proyecto de la inteligencia es crear un modelo de inteligencia, es decir, de sujeto humano, es decir, de humanidad.

    -La subjetividad humana, libre y creadora, contemplada como ideal, y proyectada como máximo despliegue de la inteligencia, tal vez pueda servirnos como criterio ultimo de nuestro comportamiento, incluido el de nuestra inteligencia.

    Las notas a este capítulo comienzan con el acostumbrado resumen:

    -La actividad creadora produce siempre un exceso de posibilidades, entre las cuales el artista tiene que seleccionar.

    -Crear es elegir.

    -Para poder hacerlo, necesita un criterio.

    -A lo largo del proceso, el criterio entra en funciones de una doble manera.

    -El artista necesita saber si va por buen camino.

    -El artista necesita saber si ha llegado.

    -¿Qué criterios utiliza?

    -En primer lugar, el proporcionado por el proyecto: las especificaciones y el fin que pretende alcanzar.

    -Esto no es suficiente, y el artista tiene que apelar a su juicio de gusto, que va a dictaminar sobre cada uno de los pasos y sobre el momento de dar la orden de parada.

    -¿Todo juicio de gusto emplea un criterio?

    -Sí. Son criterios implícitos.

    -Criterios vividos.

    -Esquemas evaluativos.

    -Se pueden aclarar los esquemas evaluativos que funcionan como criterios vividos?

    -Sí, los esquemas evaluativos son sentimentales y se pueden analizar, pues el sentimiento nos lleva a la ocurrencia.

    -Si evaluásemos los criterios de evaluación, llegaríamos al infinito.

    -Hay muchos criterios y tenemos que ser capaces de evaluarlos, si no, todos se convierten en equivalentes, y por lo tanto, los actos y las obras que dependen de ellos resultan también equivalentes.

    -Los novelistas suelen decir que sus personajes actúan por su cuenta.

    -Esto es falso.

    -Inventar un personaje consiste en construir un modelo que permita inferencias.

    -Cada una de las especificaciones indicadas en el proyecto definen el modelo.

    -Si se decide que el personaje es avaro, se pone en funcionamiento el modelo mental correspondiente.

    -De esta manera, el personaje creado no podrá, por ejemplo, derrochar el dinero.

    -Es el autor quien crea un modelo en el que va incluyendo sus propias normas de transformación.

    -En muchos casos, como en el arte, el fin está definido por el criterio subjetivo del autor.

    -No hay fin objetivo claro, explícito, que dirija de modo automático la actividad creadora.

    -¿Es posible librarnos de los criterios subjetivos y someternos a criterios objetivos?

    -Se puede elaborar una ergometría de las evidencias estéticas y ergometría de las evidencias morales.

    -La inteligencia humana, la libertad creadora, no es una propiedad del hombre, sino una posibilidad real que podemos desarrollar de distintas maneras, según el proyecto o modelo de inteligencia humana que nos parezca más inteligente.

    -La gran tarea está en saber cual es el mejor modelo de sujeto inteligente.

    ððð ðð ððððððððð ð ðð ððððððððð

    -La creación artística nos remitió una y otra vez al Yo creador.

    -No se puede explicar sus alardes sin apelar a la capacidad evaluadora del artista.

    -Inventar es fácil, lo difícil es acertar.

    -Repetir es fácil, lo difícil es innovar.

    -En el acierto y en la innovación intervenía el sistema de valores del artista, lo que en términos imprecisos e ingenuos se llama gusto, y que es la más profunda, original y transcendente invención del creador.

    -La primordial tarea de la inteligencia es construir un sujeto inteligente.

    -Llegamos así al punto decisivo de la investigación.

    -La inteligencia es algo que va haciendo y deshaciendo

    -La teoría de la inteligencia ha de culminar en una teoría del sujeto humano.

    -Una de las posibilidades del hombre es actuar libremente.

    -Es una propiedad que ha de descubrir y realizar, como todas las demás, mediante un proyecto.

    -Desde lo que soy anticipo lo que quiero ser y esta irrealidad, me atrae hacia ella lanzándome desde lo que soy hasta el incitante hueco de lo que quiero ser.

    -La inteligencia humana es la transfiguración de una inteligencia computacional por la libertad.

    -De aquí se deduce que la construcción de la libertad y de la inteligencia van unidas.

    -Hay que tener en cuenta que ni la inteligencia ni la libertad son sustantivas, sino adjetivas.

    -así pues, el proyecto creador definitivo de la inteligencia es la creación de su propia subjetividad inteligente.

    -¿Es evidente que el hombre puede crear su propia libertad, inteligencia, subjetividad, o como queramos llamarlo?

    -Estamos sometidos a tantas pulsiones internas y coacciones externas, somos tan vulnerables a los deseos y miedos, las situaciones sociales y culturales, los accidentes biográficos, nos determinan tanto que parece un sarcasmo hablar de crear la libertad, o incluso de libertad a secas.

    -Conviene, por ello, que se vea más de cerca como se desarrollan las negociaciones para la libertad.

    -En 1737 se define ocurrencia como algo que aparece con una cierta impersonalidad.

    -Se decía "le ocurrió la idea".

    -Ahora decimos "se le ocurrió la idea"

    -Da la impresión de que la teoría de la impersonalidad de las ocurrencias no acabó de cuajar en la cabeza de los hablantes, que crearon nuevas estructuras gramaticales para la palabra, que se integró así en el fascinante campo de la voz media.

    -El lenguaje descubrió que las ocurrencias no proceden de un cielo platónico, ni de una voz lejana, no son impersonales, sino nuestras.

    -Tampoco es que sean nuestras esclavas, porque mantienen una cierta independencia.

    -¿Las inventamos o nos inventan?

    -Ante una preocupación, no consigo la ocurrencia brillante y oportuna, que aparecen cuando todo ha pasado.

    -Otras se nos ocurren a nosotros.

    -Suscitamos su parecer.

    -En estas ocasiones nos sentimos dueños de nuestra conciencia.

    -El hombre mantiene una perpetua lucha por ser dueño de su conciencia.

    -El carácter del hombre es sus destino, decían los antiguos griegos, y el carácter no es más que un estilo poderoso e insumiso de presentarse las ocurrencias en nuestra conciencia.

    -El hombre se reconoce origen de algunas de sus ocurrencias, actúa como suscitador o director.

    -Se comporta, pues, ejecutivamente.

    -En otras ocasiones las ocurrencias vienen a su conciencia.

    -Desde él mismo, pero espontáneamente.

    -El Yo ocurrente es el que produce las ocurrencias sin nuestra autorización.

    -El Yo computacional, se podría decir.

    -El Yo, en cuanto dirige o suscita la producción de ocurrencias, lo llamamos Yo ejecutivo.

    -también llamado Yo creador.

    -Como no tiene autoridad omnipotente, y tiene que contar con los caprichos del Yo ocurrente, también lo llamamos Yo negociador.

    -El juego entre ambos es el juego de la inteligencia.

    -Las preocupaciones, temores, deseos, proceden de una fuente de ocurrencias situada en un territorio que es nuestro, pero que no hemos colonizado.

    -Atendiendo a una legalidad ignorada acceden al estado consciente.

    -Vivimos acontecimientos fisioquímicos como ocurrencias, como significados que podemos objetivar (la sed).

    -El cuerpo es origen, a parte de estas, de muchas otras ocurrencias.

    -El Yo ocurrente corporal trabaja sin descanso, y sólo conocemos algunos resultados de su continuo laborar.

    -Lo demás queda en la sombra.

    -La finalidad del psicoanálisis es iluminar esa fuente de ocurrencias.

    -Otra fuente de ocurrencias es la enfermedad mental.

    -Ésta manifiesta una patología de la libertad.

    -Los trastornos mentales producen una sorprendente impresión de monotonía en su desarrollo y manifestaciones.

    -No es acertado decir que los pacientes hablan depresivamente, sino que la depresión habla por ellos.

    -La enfermedad es un sistema de producción de significados que se hace impenetrable a la inteligencia.

    -Desde una teoría de la inteligencia, esas enfermedades son fracasos de alguna de las funciones de la inteligencia.

    -El paciente no puede dirigir su comportamiento, o es incapaz de inventar posibilidades, o está clausurado irremediablemente en un error.

    -Todos podemos sufrir una ilusión, pero la experiencia nos saca de la confusión.

    -Lo grave es que para el enfermo la percepción ha perdido su fuerza de evidencia y es impotente para mostrar el carácter ilusorio de las ilusiones.

    -El Yo ocurrente incluye muchos sistemas autónomos de producción de significados.

    -La memoria.

    -Los sentimientos.

    -La alegría es un sistema productor de significados.

    -Lo mismo sucede con la timidez, el miedo, la cólera, la envidia.

    -El carácter es un sistema estable de producir ocurrencias.

    -Muchas veces se opone a nuestra voluntad.

    -No queremos ser como somos y nos gustaría liberarnos de ese destino implacable emboscado en nuestra intimidad.

    -El estilo es un sistema de producir significados más flexibles que el carácter.

    -El estilo de un escritor dirige la aparición de sus ocurrencias.

    -Es estado de ánimo, el humor, las actitudes son otros tantos organismos productores de significados.

    -Todos funcionan fuera del campo consciente.

    -Sólo conocemos sus resultados.

    -Los sueños son conexiones de significados que no dirigimos conscientemente.

    -El Yo ocurrente es, pues, el conjunto de sistemas de producción de significados que funcionan con una cierta autonomía, fuera del control del Yo ejecutivo.

    -La conciencia no puede bajar a la sala de máquinas donde se producen estas ocurrencias.

    -Sólo conoce el resultado.

    -En toda información en estado consciente nos encontramos concernidos.

    -acompañamos a todo acto consciente.

    -El Yo-me-doy-cuenta está presente de continuo.

    -Somos movidos por nuestras tendencias, que no son el obstáculo, sino el sustento de nuestra libertad, como el aire para la paloma.

    -Entre el deseo y el acto, entre el proyecto y la realización, entre el miedo y la huida, entre la tortura y la confesión no hay estricta causalidad.

    -Hay motivación.

    -La autodeterminación es una propiedad real, pero la inteligencia y la libertad son posibilidades que pueden realizarse o abortarse.

    -El hombre no tiene memoria: es una memoria consciente, asimiladora y dinámica, que proporciona materia para los proyectos que acabaron por construir la memoria misma.

    -El sujeto, desde sus tendencias, a partir de las ocurrencias del Yo ocurrente, puede formular proyectos diferentes, todos los cuales penden de un proyecto primario.

    -Lo que permite la inteligencia es prolongar el Yo ocurrente, creando un Yo ocurrente a la segunda potencia, penetrado ya de libertad.

    -Hay dos tipos de espontaneidad:

    -La de la coz.

    -La del hábito.

    -La inteligencia y la libertad son hábitos adquiridos.

    -El sujeto se propone el proyecto de una nueva subjetividad creadora y libre y utiliza para ello lo que tiene

    -Desde lo que es, el sujeto divisa lo que quiere ser, y en la tensión entre ambos centros surge la elipse de nuestra vida.

    -Un hombre puede ser muy hábil para escribir poemas y muy torpe para dirigir su vida o comprender a los seres humanos.

    -Las teorías formales aceptan este hecho sin inmutarse.

    -Afirman que hay inteligencias modulares, independientes unas de otras.

    -Cada una se evalúa con sus propios criterios.

    -La inteligencia creadora se rige por fines que selecciona mediante variados criterios.

    -La invención y la elección de los fines es un comportamiento intrínsecamente inteligente, y que la inteligencia debe ser evaluada atendiendo a los fines que se propone.

    -La inteligencia se caracteriza por resolver problemas, pero, antes que eso, se distingue por plantearlos.

    -Hay que saber cual es el modo más inteligente de ser inteligente.

    -El hombre construye su inteligencia con arreglo a un proyecto, que descubre sus posibilidades reales.

    -Gracias a esta ideal anticipación de lo que podría ser, el ser humano ha ampliado su libertad y su inteligencia.

    -Sólo un proyecto creador suscita una inteligencia creadora.

    -Una de las grandes creaciones de la inteligencia humana ha sido concebirse y proyectarse como subjetividad libre.

    -La libertad no es el único gran proyecto que dirigió la construcción de la inteligencia.

    -El hombre, además, se proyecta como ser racional.

    -La razón es un proyecto de la inteligencia, que aparece cuando la inteligencia decide dejarse controlar por evidencias universales, que puedan ser compartidas por todos los sujetos que usen su inteligencia.

    -En la evidencia, que es una manifestación que se nos impone por su claridad o por su fuerza, se nos dan las cosas y los valores de las cosas.

    -La experiencia del error muestra la inseguridad de las evidencias privadas.

    -Reconocer la inteligencia de cada persona y la posibilidad de que cualquiera pueda estar en lo cierto, me obliga a explicar y escuchar, a justificar y criticar: todo esto constituye la racionalidad.

    -Todas las operaciones mentales se hacen racionales cuando intervienen en el nuevo proyecto de buscar evidencias intersubjetivas, y lo hacen con el mismo ardor inventivo con que intervienen en la creación artística.

    -La inteligencia racional (que es la especie humana) que proyecta su evolución consciente y elige sus propios caminos a lo largo de una historia larga, confusa, accidentada, llena de pasos en falso, etc... ha encontrado un modelo de humanidad irremediablemente atractivo a toda inteligencia, que puede además servir de criterio para evaluar otras elecciones.

    -Ese valor supremo es la dignidad humana.

    -La dignidad consiste en poseer derechos, que es una exclusiva humana.

    -Un ser que es dueño de su Yo es lo que se llama persona.

    -La evidencia de que soy dueño de mí mismo hace que me perciba y comprenda como persona.

    -Sólo la inteligencia racional puede afirmar la dignidad, porque sólo ella admite el derecho de todo hombre a ser escuchado a pesar de su miseria, y a que le demos la razón si es que la tiene.

    -La conclusión de este libro es que la manera inteligente de ser inteligente es crear la dignidad humana como proyecto supremo.

    En estas notas el lector comienza un tanto confuso y le pide a José Antonio Marina que le aclare un poco las ideas:

    -El Yo no es un dato originario, sino que tiene que ser abstraído del flujo de la experiencia consciente.

    -El acto de conciencia no incluye como dato descriptivo inmediato la asimilación de un objeto por un sujeto.

    -Lo único que me da es una unidad.

    -Esa unidad que denominamos con el pronombre Yo, ¿se basa en la inteligencia computacional o en la conciencia reflexiva?

    -El Yo consciente no unifica nada.

    -La información en estado consciente está ya unificada por la memoria dinámica de la que procede.

    -El Yo consciente es una creación social.

    -Irremediablemente tenemos la ocurrencia de que somos origen de nuestras operaciones.

    -Éste es el origen del Yo ejecutivo.

    -El Yo ejecutivo es una habilidad aprendida que el hombre ha construido a lo largo de la historia evolutiva dejándose llevar de un proyecto.

    -La libertad es un proyecto.

    -El Yo ejecutivo no puede ser una realidad, sin un estado del Yo computacional capaz de autodeterminarse.

    -¿La libertad es una creación social?

    -Sí, igual que la inteligencia.

    -Un niño aislado del resto de la humanidad no sabría liberarse de la tiranía del estimulo.

    -Vigotsky consideró que el gran salto de la inteligencia se consigue mediante el aprendizaje social de instrumentos para controlar nuestra conducta, en especial los signos.

    -Un signo (escribió) es siempre un instrumento usado para fines sociales, para influir en los demás, y sólo más tarde se convierte en un instrumento para influir en uno mismo.

    -Las personas no están impulsadas por fuerzas internas, ni controladas por estímulos externos, sino que funcionan mediante los mecanismos psicológicos de simbolización, anticipación, autorregulación y autorreflexión.

    -El tema central del Derecho Natural es el descubrimiento y la protección de la dignidad humana.

    -La noción de ley natural va unidad a la noción de razón.

    -La teología escolástica es un ejemplo interesante.

    -Lleva la noción de ley natural al más extremado objetivismo, pues la concibe como una participación de la ley eterna divina.

    -Ni siquiera estos teólogos pueden desglosarla de la razón.

    -La razón no es una propiedad esencial humana, sino una posibilidad real descubierta y aceptada o rechazada por el hombre.

    -Una inteligencia computacional que se autodetermina alumbra la inteligencia creadora, que como proyecto inventa la racionalidad, que como gran obra crea la persona humana como portadora de derechos.

    -La elección moral importante se da entre razón y sinrazón, como escribió Karl Popper en su brillante obra La sociedad abierta y sus enemigos.

    -Ortega estaba en lo cierto al decir que la razón es una tarea moral.

    -El libro comenzó diciendo que la gran función de la inteligencia era inventar posibilidades reales.

    -La libertad es una de ellas, y también la razón y la dignidad.

    -Con la posibilidad ocurre que una vez pensada arroja nueva luz sobre nuestra situación real, que aparece como un perfil distinto.

    -Nadie echa en falta lo que le falta hasta que ha visto cuanta plenitud acarrearía su presencia.

    -Echar de menos es el primer paso para hacer de más.

    -Esta esplendidez del sujeto que se guía a sí mismo desde lejos, viviendo donde está y en otro sitio es el dinamismo de la inteligencia que crea y se crea.

    -Es la invención de nuestra posibilidad constitutiva.

    -¿Qué es crear?

    -Inventar novedades eficientes.

    -¿Eficientes para qué?

    -Para cualquier fin que nos propongamos.

    -Si el fin es de pocos alcances, la creación lo será también.

    -Como el fin más creativo es la dignidad humana, la creatividad más poderosa será la que invente modos ágiles, certeros, estimulantes, sorprendentes y divertidos de vivir o ampliar la dignidad.

    -Este es el papel de las individualidades creadoras.

    -Lo que no colabora a este fin no pasa de ser una habilidad ingeniosa, la calderilla de la creación.




    Descargar
    Enviado por:Luis Almansa García
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar