Ciencias Políticas y de la Administración


Instituciones Políticas Comparadas


LECCIÓN 1ª: Política y Sociedad. La expresión institucional y las instituciones políticas. La política comparada. El método comparado en el análisis de la política. El institucionalismo y el neoinstitucionalismo.

1. Política y sociedad.

Dahl: Política como hecho ineludible de la existencia humana y por lo tanto también lo son sus consecuencias.

Burdean: El ejercicio de la política es condición fundamental de la existencia de la sociedad.

Los expertos en socialización política dicen que el universo político es una de las percepciones más tempranas del ser humano.

La política impregna nuestras relaciones familiares, de grupo, etc., y sin embargo existe una enorme dificultad de concretar qué es la política.

Sartori: La política se ha tergiversado a lo largo de los siglos.

Aristóteles: el hombre político era la persona completa que vivía en la polis y se preocupaba por los asuntos de su Estado; era una parte constitutiva de su propia existencia, en contraposición con el idiota. A lo largo de los siglos esto desaparece. Se da una concepción dualista de la política: lucha, integración. La política es tensión, conflicto o paz e integración dependiendo del momento. Ambivalencia de la política.

Denquim: Usos específicos y no específicos de la palabra “política”:

  • No específicos: En ese momento puede ser fácil, intercambiada por otro término, como gestión, estrategia o intriga. Como gestión nos lleva a la existencia de un problema objetivo ante el cual la política se convierte en el conjunto de objetivos definidos así como los medios a utilizar ante una situación dada; como estrategia, visión subjetiva, una persona tras el establecimiento de unos objetivos adopta unos medios para conseguirlos teniendo en cuenta que tiene una cierta flexibilidad para adaptarse a la realidad; como intriga es una valoración peyorativa que se globaliza.

  • b) Específico: No se puede cambiar por ningún otro concepto. Cuando hablamos de opción, elección entre distintas situaciones. Se relaciona la política con la opción. Un hecho no político se caracteriza porque las opciones entre las que se puede optar no constituyen realmente una elección. En el hecho político existe un margen de maniobra dentro de distintas opciones que en principio unas no son peores que otras; esa decisión siempre produce beneficiados y perjudicados.

    La política es una actividad universal y no existe ningún dato para pensar que vaya a desaparecer. En el Renacimiento se produce la autonomía de la política fundamentalmente con Maquiavelo; la política se aparta de la religión y la moral. En el S. XVIII se da la separación del Estado y la sociedad; la sociedad se politiza, va tomando parte en el debate político; aparece la economía y la sociología política; aparición de las ideologías (primera ideología liberalismo) que van a ser motor de la movilización de masas. La industrialización y urbanización van paralelas al debate político.

    Política como una serie de procesos de decisión en la comunidad; no tanto una actividad sustantiva como de procedimiento; no está caracterizada por su productos finales sino porque cualquier persona con unos objetivos debe utilizar la actividad política.

    Política aparece vinculado a situaciones de elección, de conflicto y a la vez como proceso necesario para la supervivencia de la sociedad.

    2. La expresión institucional y las instituciones políticas.

    Sistema político: marco en el cual tiene lugar los procesos políticos; la sociedad necesita que haya actividad política. Es necesario que haya una red de procesos políticos en la sociedad porque las demandas de los individuos son ilimitadas y los recursos son limitados. Con la política se regulan conflictos, se media en el problema, pero nunca resolverá todos los conflictos. Intenta que el número de perjudicados sea el menor posible. Los sistemas políticos son mecanismos artificialmente inventados para regular conflictos a través de las estructuras de decisión.

    Institución: algo establecido, fundado y que funciona. No es fácil definir ni acotar el término de instituciones políticas. Están dentro del proceso de regulación de conflictos. Enfoque jurídico: reguladas por la ley. Enfoque sociológico: las jurídicas más las organizaciones de hecho.

    3. La política comparada: ¿Método u objeto?

    Hay una evolución histórica diferente:

  • El enfoque francés: Enfoque jurídico y sociológico. En Francia y luego exportado a Europa. El estado es quien construye la nación; es el padre que ha creado todo. Por eso las instituciones son sagradas.

  • El enfoque anglosajón: Se explica por el Derecho Constitucional (que es procesal) y por las Government Politics. En Estados Unidos las instituciones se crean a través de entes locales que cooperan entre sí, basadas en la competencia y en los casos privados. Se ve una desconfianza ante los poderes públicos. El estado cuanto más pequeño mejor porque tiende a abusar. Esto es completamente distinto del modelo continental-francés.

  • Son útiles porque:

  • Forman el marco necesario para la interacción humana y la regulación pacífica de los conflictos.

  • Son instrumentos que ayudan a reducir los costes de la información.

  • Su permanencia nos ayuda al aprendizaje de los individuos. Alimenta el consenso con respecto a las instituciones.

  • Robert Dahl construye el concepto de poliarquía. Reserva la palabra democracia al tipo ideal, es una utopía.

    La poliarquía se construye después de observar muchos sistemas políticos, es una democracia que funciona de una determinada manera.

    Parte de las monarquías absolutas (S. XVII-XVIII) hacia donde se evoluciona. Es un estudio de evolución histórica.

    I. Monarquía absoluta Oligarquía competitiva.

    Primeros sistemas parlamentarios de sufragio censitario (Gran Bretaña S. XIX).

  • Monarquía absoluta Hegemonías inclusivas (Regímenes totalitarios).

  • Están en el mismo eje, ninguna liberalización.

  • Monarquía absoluta Poliarquía. Punto opuesto de la monarquía absoluta. Termino opuesto.

  • Este cuadro nos plantea una evolución histórica a partir de un método de comparación. No quiere hablar de democracia porque siempre hay una oligarquía dominante. La comparación es importante porque nos facilita el sentido de la relatividad, porque nos ayuda a percibir las diferencias. La comparación está en la base de nuestra vida cotidiana. El mundo real es relativo (los valores que nosotros aceptamos en otra parte no). La comparación es la forma de conocer la especificidad de cada sistema político. Hace necesario viajar, contemplar otros escenarios. Para percibir, analizar las diferencias necesitamos un instrumental conceptual, suficientemente abstracto, para poder explicar.

    Un ejemplo de esto son los partidos comunistas: Para unos pueden ser revolucionarios, para otros conservadores, oposición de gobierno…

    Depende de quien lo observe, el lugar, el tiempo histórico podemos encontrar muy distintos puntos de vista. Ej. Corrupción política.

    Heidenheimer hace una clasificación colorista de la corrupción:

    • Corrupción blanca: Prácticas que el mayor número de personas estaría de acuerdo en convenir que no es corrupción.

    • Corrupción negra: Prácticas que el mayor número convendría que es corrupción.

    • Corrupción gris: Más importante desde el punto de vista del análisis político. Prácticas en las que no hay acuerdo (aquí nos parece horrible y en otro lugar es totalmente normal).

    Efectos prácticos de la comparación política:

  • Tiene un efecto reformador: El cambio político es adaptación continua. Cuando las instituciones políticas son ineficaces, más son problema, el sistema quiere cambiarlas por otras más eficaces. Se buscan comparando.

  • Este efecto reformador donde más se ve es en los sistemas electorales. En 1993, Bélgica introduce dos cambios: adopción del Estado federal debido a los problemas que arrastraba los años anteriores por estar divida en tres comunidades distintas; y también introducen la moción de censura constructiva, posibilita a la vez que se censura un gobierno, un recambio rápido. Ejemplo de adopción de dos instituciones copiadas de otros países.

    El Defensor del Pueblo fue creado en Suecia y posteriormente es implantado en toda Europa.

  • Efecto subversivo. El descubrimiento de otras formas de organización política puede llevar a la desaparición de una forma política. Ejemplo en la caída de la monarquía absoluta en Francia tuvieron mucha importancia autores como Montesquieu… que describían otro modelo, el inglés. Este efecto afecta a la totalidad del sistema.

  • A principios de los 60 aparece esta subdisciplina de la Ciencia Política que es la política comparada. Es la gran esperanza de la C.P. como el instrumento de crear grandes teorías explicativas.

    Casi 40 años más tarde el camino ha sido complejo y hay una crisis de la política comparada que viene de las expectativas con las que nace. Esa crisis tiene que ver con una ausencia de operacionalización de los conceptos comparativos, con que se han creado un exceso de teorías que no se han podido verificar, el pretendido universalismo queda ahogado ante el dominio del paradigma occidental.

    ¿Lugar de la comparación en la metodología científica?

    Método experimental (directo) Ciencias físicas.

    Método científico

    Método estadístico

    Método no experimental (indirecto) Método comparativo CC. Sociales

    Estudio de caso

    Método explicativo: Método directo de las CC. Físicas. Reproducen el fenómeno cuantas veces quieren.

    Método no experimental: La Ciencia Política no puede utilizar el método experimental no hay laboratorios en Ciencia Política y los fenómenos políticos son muy complejos para manipularlos.

    El método estadístico es muy utilizado. Se aplica a fenómenos que se puedan reproducir en grandes cantidades (ej. comportamiento electoral lo utilizamos).

    Hay fenómenos que no se producen en grandes cantidades, sino en un número pequeño (Ej. En un sistema político nos encontramos un número limitado de partidos, sindicatos...). tenemos que utilizar el método comparado y el estudio de casos.

    ¿La política es un método o un objetivo?

    En aquellos países donde menos comparativistas hay es donde creen en su sistema como algo único (Gran Bretaña y Francia).

    Para la mayoría de los teóricos de la política comparada la disciplina se caracteriza por una metodología específica que es el método comparado.

    Sin embargo en EE.UU la política comparada no es esto. Es el estudio de los fenómenos políticos de un país, o en diferentes países aunque no se efectúen comparaciones entre unos y otros. En EEUU la política comparada como estudio de los fenómenos políticos en uno o más países, aunque no efectúan verdaderas comparaciones entre unos y otros. Política comparada como objeto. Especialistas en RRII, en sistema político americano, estudios de otros países llamados también comparativistas. Esta diferencia tiene que ver con el peso geopolítico de EEUU.

    Para la mayoría de los teóricos se caracteriza por una metodología específica aplicada al análisis de los objetivos políticos. Sería una rara disciplina que se definiría por su método y no por su objeto.

    Hay tres categorías de estudios:

    • RRII

    • Americanistas.

    • Comparativistas.

    Este problema es típico de una gran potencia. Donde menos comparativistas encontramos (en el sentido de aplicar el método comparado) es en aquellos países donde su sistema político, por alguna razón: tiempo, pionero… lo consideran algo único. Esto es Francia y Gran Bretaña.

    En los demás países occidentales se hace mucho más comparativismo. Casi todos los países pequeños europeos tienen muchos estudios comparativos. Los mejores observatorios de política comparada están en éstos.

    4. El método comparado en el análisis de la política.

    Dogan y Pelassy hablan de hasta seis estrategias diferentes, de lo más simple a lo más complejo.

  • Análisis de un solo caso: En términos estrictos no corresponde a la metodología comparativa. Sirve para proporcionar material de base para futuras comparaciones. Con un solo caso no podemos validar una teoría, pero nos ayuda para generalizar un poco más. Tampoco podemos invalidar.

  • Comparación binaria: Consiste en comparar dos entidades políticas seleccionadas con precisión. Esta estrategia es la que produce mejores resultados. Puede ser:

    • Implícita: El estudioso habla de un país distinto del suyo, por lo tanto implícitamente está comparando con el suyo (ej. Tocqueville en “La democracia en América”).

    • Explícita: Trabajo en el que se examina explícitamente dos países: semejanzas, diferencias, análisis histórico en profundidad que sirva de base para explicarnos las diferencias.

    La ventaja específica que ofrece es la posibilidad que ofrece al investigador de cubrir el sistema político en su conjunto.

    Las desventajas son que como comprende todo resulta un análisis muy global (poco intensivo).

  • Comparación de análogos: Comparación entre un número grande de países (+ de dos) que tienen en principio un gran número de características en común.Es la mejor estrategia para controlar las variables de contexto.

  • Comparación entre contrarios: Países con pocas características en común, útil cuando se quieren comparar tipos particulares (desarrollo frente a subdesarrollo; democracia frente dictadura…). Especialmente concebida para remarcar diferencias, otras para explicar la pervivencia de determinadas características iguales cuando todo lo demás es diferente.

  • Correlaciones planetarias: Es consideración todos los casos posibles; se trabaja con bancos de datos, se trata de multiplicar las correlaciones entre el mayor número posible. Es una estrategia estadística. Tuvieron éxito durante los 60; hoy está en desuso porque los bancos de datos no son de la misma calidad en todos lo lugares del mundo.

  • Homogeneización conceptual de un campo heterogéneo: Trata de crear un concepto que unifique situaciones parcialmente diferentes. Eisenstadt sobre los imperios antiguos crea el concepto de imperio burocrático que le sirve para estudiar los diferentes imperios de la historia. Lijphart habla de democracia consociacional. La homogeneización es una estrategia tipológica no explicativa.

  • 5. El institucionalismo y el neoinstitucionalismo.

    5.1. El institucionalismo clásico.

    El estudio de las instituciones es antiguo. Ha acudido a unos métodos para explicar las instituciones, el método clásico es descriptivo-inductivo, de tipo formal legal, histórico-comparativo.

    • Descriptivo: Emplea las técnicas del historiador e investiga épocas, acontecimientos, personas… produciendo estudios que describen y analizan sistemáticamente fenómenos ocurridos en el pasado y que explican acontecimientos políticos contemporáneos. El institucionalismo clásico pone su énfasis en explicar y comprender, no en enumerar leyes. El sello es el hiperfactualismo.

    Es formal-legal porque hace hincapié en dos aspectos:

  • Estudio del Derecho público.

  • Estudio de las organizaciones formales de la A.P.

  • Este doble énfasis coincide en el estudio del Derecho público que afecta a sus organizaciones (estructura constitucional).

    • Histórico-comparativo: Inserta dentro de un teoría del Estado y un contexto histórico, económico. Se intenta examinar las principales instituciones políticas no sólo en su estructura sino que se preocupa también de su funcionamiento real y su evolución histórica.

    Cuando surge la política comparada nace como la gran esperanza de la C. Política. Nace con un objetivo que va más allá de la mera descripción de los hechos políticos. Treinta años después esas expectativas se han visto frustradas y nos encontramos con una crisis de la política comparada por la ausencia de operacionalización de los conceptos comparativos, exceso de teorías que no se han podido verificar; la política comparada nace con un pretendido universalismo que se ha quedado en occidente.

    Marco teórico del institucionalismo.

    Se pronuncia sobre las causas y las consecuencias de las instituciones políticas y adopta los valores políticos de la democracia liberal. Los enunciados causales de esta teoría son:

  • Idea de que sus defensores consideran las reglas y los procedimientos legales como la variable independiente fundamental. Contemplan el funcionamiento y el destino de la democracia como la variable dependiente. Ej. Regla de Duverger Los sistemas electorales condicionan los sistemas de partidos.

  • Las normas dictan el comportamiento. El comportamiento político se produce porque existen determinadas normas.

  • Las instituciones políticas expresan determinadas opciones sobre qué forma deberían adoptar las relaciones políticas. Lo que define a las instituciones políticas es la constante demanda a los miembros de una sociedad para que se comporten de una determinada manera a la hora de perseguir unos objetivos políticos.

    Críticas.

    Easton ha sido el crítico más influyente contra los estudios políticos tradicionales. Su critica ha conformado una serie de actitudes en contra de esto que ha afectado a una nueva generación de politólogos.

    Su propósito es configurar un marco conceptual sistemático que identificara las variables políticas significativas y las relaciones que se establecen entre ellas.

    Critica el estudio de las instituciones porque le parece insuficiente, ya que no se ocupa de todas las variables políticas relevantes y por tanto no da una explicación satisfactoria de los fenómenos políticos. Dice que el hiperfactualismo implicaba una desnutrición teórica al rechazar el marco general en que tales hechos podían adquirir su significado.

    Las críticas también se extienden a la metodología; conductismo se le critica la ausencia de métodos cuantitativos. También le critica el método histórico. Critica el enfoque estrictamente jurídico que utiliza el institucionalismo, ya que pierde la perspectiva de la realidad práctica de los gobiernos.

    Estas críticas provocan una crisis. Ahora estas críticas se han relativizado y el planteamiento es desechar del institucionalismo lo que no vale y conservar lo que si.

    Hoy en día el institucionalismo aparece fragmentado en distintos subenfoques:

  • Constitucionalismo: Estudio de las constituciones. Se inscribe dentro del estudio del Estado y del Derecho público.

  • b) Ciencia de la Administración: Subárea de la Ciencia Política que se puede definir de distintas maneras:

    • Hood: Estudio de los acuerdos institucionales para la provisión de los servicios públicos.

    • Rhodes: Estudio de las burocracias públicas. Analiza fundamentalmente las instituciones y sufre la crítica general, se lamenta su naturaleza descriptiva y formal.

  • Nuevo institucionalismo: Surge tras la crítica al institucionalismo. Encabezado por March y Olsen. Aparece a finales de los 70, principios de los 80. Lamenta que se haya perdido el contacto con las instituciones políticas y gubernamentales.

  • 5.2. El neoinstitucionalismo.

    Como acabamos de comentar, Surge tras la crítica al institucionalismo. Encabezado por March y Olsen. Aparece a finales de los 70, principios de los 80. Lamenta que se haya perdido el contacto con las instituciones políticas y gubernamentales.

    Acusa a las Ciencia Política de los 60 y 70 de reduccionismo: los fenómenos políticos han quedado reducidos a meras consecuencias agregadas del comportamiento individual. También acusa a esta C. Política de una radicalización que se ha dedicado particularmente a los estudios comparados y del Tercer Mundo y como consecuencia de la Guerra de Vietnam y de la militancia en movimientos en pro de los derechos civiles y revolución cultural. Además ha sido influido por los métodos de la economía.

    Subraya la relativa autonomía de las instituciones políticas; las instituciones política no son meros escenarios del comportamiento político sino que también pueden ser actores. A su juicio la mayoría de los agentes principales en los modernos sistemas políticos son las organizaciones formales y las instituciones legales y burocráticas.

    El neoinstitucionalismo no es exclusivo de la C. Política sino que afecta a otras CCSS. No es exactamente igual que el institucionalismo clásico sino que es una mezcla de este con nuevas aportaciones propias de la teoría política moderna. Insiste en un papel más autónomo para las instituciones políticas porque el Estado no sólo se ve afectado por la sociedad sino también él afecta a la sociedad. La democracia política no sólo depende de las condiciones sociales y económicas sino que también depende del diseño de sus instituciones políticas. Para los neoinstitucionalistas esa autonomía de las instituciones hace posible que las tratemos como actores políticos

    Lección 2ª: Los partidos políticos. Ideología. Institucionalización y organización. Estudio de casos.

    • Ideología

    Dimensiones.

    • Organizativa

    2.1. Ideología.

    La relación entre los partidos políticos y la ideología política merece unas puntualizaciones:

    • La ideología es el conjunto de ideas y valores que tienen la función de guiar los comportamientos políticos colectivos.

    • Según la teoría clásica el requisito ideológico no es sustancial porque los primeros partidos políticos no defienden una ideología política contrapuesta a otros.

    • En el modelo de partidos de masas la ideología va a ser un componente muy importante.

    • Catch all party: Se define en función de una pérdida en la radicalización de la ideología para conseguir votos de todos los colectivos sociales.

    La ideología es un requisito muy importante aunque no sustancial. La unión entre partido e ideología ha sido básica en los últimos doscientos años porque posibilitan (juntas) la irrupción de las masas en la política. Las ideologías poseen un carácter revolucionario.

    Panebianco: “Estudio sobre los partidos políticos”.

    Advierte del prejuicio teleológico: atribuir a priori fines a los partidos. Esos fines serían la ideología.

    Según Panebianco esto es un prejuicio porque se piensa que los partidos políticos se definen por esos fines y no se puede ver claramente el objeto de estudio.

    Ideas incorrectas:

    • Los partidos políticos persiguen la obtención de ciertos fines.

    • La ideología de cada partidos es el mejor indicador de estos fines.

    Panebianco reclama para la ideología el lugar que le corresponde dentro del partido. La ideología son los incentivos colectivos que un partido da a sus militantes.

    Las ideologías junto con los partidos políticos resultan de sumo interés por una virtud explicativa. Vincularlos sirve para conocer la autoubicación de los ciudadanos. Esta ventaja del eje izquierda-derecha tiene como contrapartida una enorme imprecisión.

    Izquierda Cambio, horizontalidad y progreso.

    En términos generales

    Derecha Orden, verticalidad y tradición.

    2.2. Familias ideológicas y grupos de partidos.

    a) Los partidos liberales:

    Las ideologías surgen en el S. XVIII (liberalismo). Los partidos políticos desde una concepción moderna aparecen a principios del S. XIX. Como los partidos políticos surgen en Gran Bretaña en el S. XIX estos primeros partidos son partidos de cuadros o de notables y que tienen un origen interno (Duverger): surgen dentro del ámbito parlamentario, (origen externo: partidos obreros). Los partidos de cuadros surgen dentro del nuevo escenario político y por eso reciben el nombre de partidos burgueses.

    Las ideologías van a presentar un desarrollo encadenado: una ideología se impone y surgen contra-ideologías.

    La primera ideología es el liberalismo que surge como rechazo al antiguo régimen. Son partidos liberales y radicales. Los partidos liberales defienden una ideología construida a través de las ideas de algunos pensadores políticos (Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu…).

    La diferencia entre liberales y radicales pone el acento en dos ideas claves del liberalismo: libertad e igualdad.

    Liberales Radicales

    El liberalismo mantiene una lucha contra los privilegios de la aristocracia. En estos momentos su discurso es igualitarista pero después no quiere que este igualitarismo sea radical.

    Los radicales van a defender una mayor extensión del sufragio (incluso el universal); además tienen un componente anticlerical (se comprueba en los países católicos). También defienden la forma republicana frente a la monarquía de los liberales.

    La evolución del liberalismo ha sido:

    • Revés tras la PGM que supone la crisis del Estado liberal tradicional. Surgen el fascismo y el comunismo como alternativa.

    • Estado del Bienestar. 1945 se impone y conlleva el “fin de las ideologías”, es decir, relativización de la cuestión social.

    • El liberalismo ha ido ampliándose hacia concesiones insospechadas para el primer liberalismo (pluralismo, derechos políticos, derechos civiles…).

    b) Los partidos conservadores:

    El siguiente grupo de partidos corresponde a la ideología que surge como contraposición al liberalismo. Son los partidos conservadores, estos partidos nacen como rechazo del asentamiento de los valores liberales. Plantea una reflexión sobre el alcance de las revoluciones liberales (independencia de las colonias americanas y revolución francesa).

    Burke plantea una reflexión sería sobre esas revoluciones. El conservadurismo da por hecho que se ha producido un cambio y no es una vuelta al Antiguo Régimen. Plantea la necesidad de frenar las ideas liberales y la conservación de ciertos valores irrenunciables: Monarquía como forma de gobierno defensa de la tradición y la religión que se fundamenta en que la revolución liberal ha producido una pérdida de valores y una desorientación. El conservadurismo surge en Inglaterra a principios del S. XIX como la ideología de la nobleza terrateniente frente a la imagen liberal de la burguesía urbana.

    La evolución de estos partidos ha sido enorme, han ido modulando posiciones que les han ido acercando a las posiciones económicas de los liberales y han conseguido una importante variación en su electorado. Para algunos autores, como Von Beyme, los partidos conservadores son los que se han transformado de una forma más profunda y más rápida.

    Hoy en día se habla de neoconservadurismo. Es muy difícil distinguir entre neoconservadores y neoliberalismo. En el eje izquierda-derecha la palabra conservador se sitúa más a la derecha que la de liberal pero la diferencia no está clara. La palabra neoliberal se utiliza más en torno a actitudes económicas, mientras que neoconservador es más político.

    Wright proporciona una exposición sistemática sobre el contenido de la palabra neoliberalismo. Estaría compuesto de:

    • Una concepción enraizada éticamente en la primacía del individuo.

    • Concepción física de la legitimidad del mercado.

    • Prescripciones prácticas de la política económica (monetarismo, rectitud presupuestaria, disminución de la regulación del Estado, favorecimiento de las privatizaciones…).

    c) Los partidos socialistas y socialdemócratas:

    El siguiente grupo de partidos son los socialistas y socialdemócratas. No pertenecen a los partidos burgueses sino que se distinguen no sólo por su ideología sino por su origen. Surgen fuera de la vida parlamentaria. Estos partidos defienden la posición del proletariado; además son fruto de la organización del movimiento obrero (primera mitad del S. XIX). En el segundo tercio del S. XIX aparecen ya los partidos socialistas.

    Uno de los rasgos más significativos es el internacionalismo proletario; la clase obrera entendía que debía organizarse con la clase de obrera de otros países porque había que luchar contra las burguesías nacionales. Contribuye a que además se cree un pujante movimiento asociativo que va más allá de las fronteras nacionales (internacionales obreras; Primera Internacional Londres 1869, dura poco por el choque entre Marx-Engels y Bakunin. Se produce la II Internacional como movimiento internacional de los partidos socialistas. La III Internacional es creada por Lenin en 1919 y es la Internacional Comunista).

    Estos partidos están fuertemente vinculados a sindicatos cuyas luchas con paralelas y conjuntas. Esto da origen a tres modelos distintos de relaciones entre ambos:

  • Partido dominante sobre el sindicato modelo alemán, SPD.

  • Predominio sindical sobre el partido partido laborista británico y Trade Unions hasta la llegada de Blair.

  • Modelo simétrico paralelismo de fuerzas entre partido y sindicato Partido socialista francés (SFIO: Sección Francesa de la Internacional Obrera) y su sindicato.

  • Los valores sobre los que se apoyan estos partidos han evolucionado. Al principio hacía una reivindicación sobre la libertad y la igualdad (principios liberales). En su ideología además hay un mensaje de denuncia sobre las condiciones de vida de la clase trabajadora (sistema capitalista que sacraliza la propiedad privada de los medios de producción). Van a intentar hacerse con un espacio en la vida política; reivindican el sufragio universal porque era el medio de ganar. Lo consideran una de sus principales conquistas.

    En el S. XX estos partidos sufren un debate interno entre el posibilismo y el radicalismo. El posibilismo es partidario de la participación de los socialistas con los partidos burgueses, es decir, defendían la vía reformista. Frente a estos el radicalismo es totalmente contrario a la colaboración con los partidos burgueses y defendían una vía revolucionaria. Este debate se da en los principales partidos socialistas y se da una escisión, surgiendo los partidos comunistas. Los partidos socialistas siguen planteando una estrecha relación entre Estado y sociedad (el Estado es un motor del cambio en la sociedad).

    Los acontecimientos ocurridos en Europa en los años 30 alejan a los socialistas del modelo comunista y del fascista y se van acercando al modelo de la democracia liberal.

    En 1945 los socialistas aportan el Estado de Bienestar; es un Estado interventor y asistencial que sería el motor del cambio de la transformación social. Es el único resultado práctico posible de las aspiraciones utópicas.

    Esto termina acercando a los socialistas con el liberalismo y el parlamentarismo. A partir de los 50 los partidos socialistas se alejan de las ideas marxistas.

    Hoy día estos partidos socialistas y socialdemócratas son los representantes del centro-izquierda y se puede decir que se han convertido en partidos atrapalotodo.

    d) Los partidos demócratas cristianos:

    Etiquetado a veces como partidos burgueses. Surgen como respuesta frente a la organización política del proletariado. Son por lo tanto, un novedoso intento de organización de unos intereses políticos frente al avance del liberalismo y del laicismo; por otro lado son los defensores de la Iglesia católica. La Iglesia estuvo tradicionalmente vinculada al conservadurismo, pero la Iglesia se da cuenta de que peligra su posición ante los nuevos partidos con intereses distintos al suyo. La iglesia asume el parlamentarismo liberal y se arma convenientemente en un partido político.

    Estos partidos presentan variaciones:

  • Europa meridional (Bélgica, Austria) La iglesia debe defender una tradición. Los partidos son más conservadores.

  • Otros países donde estos partidos son más progresistas.

  • Estos partidos han ido evolucionando. Parte de la decisión de la iglesia de crear un partido y de la Encíclica de León XIII de finales del S. XIX.

    Gracias al Concilio Vaticano II se opera un cambio radical en la iglesia católica y se enfatizan los derechos humanos y las libertades individuales. Además la Iglesia da su espaldarazo al Estado social y democrático de derecho. Esto orienta a los partidos demócratas cristianos.

    La ética social habla de paliar las desigualdades sociales presentándose como una tercera vía entre socialismo y capitalismo.

    No hay que olvidar a los partidos demócratas cristianos de origen protestante (norte y centro de Europa). El ejemplo más claro está en los países escandinavos. El cleavage que origina estos partidos está en el papel predominante que en estos países ocupa la iglesia nacional. Otro cleavage que actúa en el mantenimiento de estos partidos es el avance del laicismo en estas sociedades que lleva al voto a estos partidos.

    En el espectro político actual se sitúan en el centro o centro-derecha intentando captar el mayor número de votos posibles. Son partidos atrapa lo todo.

    e) Los partidos comunistas:

    Tienen su origen en la proclamación de las 21 condiciones leninistas y la creación de la III Internacional que acoge a las alas radicales de los partidos socialistas.

    Entre esas condiciones está la obediencia al modelo soviético de partido comunista (PCUS).

    Se produce una radicalización de la ideología social (1919) y se dan otras formas de salida distintas al posibilismo. El único modelo es el soviético y de ahí su supremacía.

    El partido comunista es el que tiene una mayor carga ideológica. Además se da la concepción leninista del partido político Vanguardia del proletariado, debe estar compuesto por revolucionarios profesionales.

    Los principios ideológicos impregnan toda la actividad del partido y se establece una organización interna muy jerarquizada (centralismo democrático). Esta transformación organizativa se debe a que en su origen conviven en una gran hostilidad.

    Estos partidos se desarrollan mejor en aquellos países que sufrieron un proceso de industrialización tardía (Marx pensaba lo contrario) donde el movimiento de emancipación de las masas en la política se produce más tarde. En aquellos países donde la industrialización fue anterior el espacio estaba ganado por los partidos socialistas.

    Durante la SGM los partidos comunistas occidentales desarrollan una actividad en contra de los fascismos y tras la guerra colaboran con la reconstrucción de determinados países. Esto le da una enorme popularidad pero que no se traduce en una recompensa política.

    Raschke distingue dos grandes grupos:

  • Partidos comunistas tradicionales.

  • Partidos comunistas autonomistas.

  • Sus criterios son dos:

  • Modo de entender la democracia y el Estado de derecho.

  • Relaciones del partido con la URSS.

  • Desde el triunfo de la revolución de 1917 el modelo soviético fue el modelo a seguir hasta que se desenmascara la etapa stalinista. La invasión de Hungría y la de Checoslovaquia va a suponer una posición contraria de los partidos comunistas a la URSS. Los tradicionalistas siguen fieles a la URSS, además el PC Chino y los de la Europa del Este, que defienden la dictadura del proletariado como paso intermedio hacia una sociedad sin clases y están en contra de la democracia liberal. Loas autonomistas exigen una independencia de los distintos partidos comunistas (por ej: eurocomunistas: PCI (Italia)).

    f) Los partidos campesinos:

    Su origen data de finales del S. XIX y su periodo de mayor vigencia coincide con la etapa de entreguerras. Son conocidos como partidos agrarios, son grupos pequeños fruto del cleavage campo-ciudad debido al abandono del campo. Esto fomenta la aparición de estos partidos. Actúan mucho más como grupos de presión que como partidos.

    Von Beyme señala unos factores contribuyentes a su aparición:

  • Existencia de un desarrollo urbano lento (Europa Central, Escandinavia).

  • Urbanización rápida pero contraria a la urbanización (Canadá, USA).

  • Procesos de unificación nacional tardía donde la reivindicación de los campesinos supone una lucha contra el terrateniente que generalmente es un extranjero (Noruega, Finlandia, Islandia).

  • Donde existen grupos religiosos sectarios a los que suelen aparecer vinculados (centro y norte de Europa).

  • El espacio político de estos partidos es pequeño y hoy día sus reivindicaciones han sido absorbidas por partidos de signo muy distinto.

    g) Los partidos nacionalistas:

    Es un fenómeno muy complejo porque el nacionalismo es un ingrediente ideológico de difícil explicación y que además no va solo. A pesar de esto hay que distinguir entre dos tipos:

  • Nacionalismo político. Nacionalismo que ayuda a construir las grandes naciones europeas después de las revoluciones liberales. Suma de distintos pueblos y distintas etnias.

  • Nacionalismo cultural o romántico. Se basa en la idea de una comunidad natural integrada por todos aquellos que comparten los mismos rasgos diferenciales (pueblo). Base de reivindicación de distintos tipos minoritarios.

  • El nacionalismo político es agregativo mientras que el cultural es disgregador, atomizador.

    Además el nacionalismo nunca va solo sino que se mezcla con las más diversas ideologías (partidos liberales, conservadores, campesinos, etc…).

    El nacionalismo aparece vinculado a la teoría de la independencia, a las salidas al colonialismo.

    Es un ingrediente también en partidos fascistas, comunistas y partidos que defienden el fundamentalismo religioso.

    Ahora mismo hay un auge del fenómeno etno-lingüístico y por tanto hay un auge de estos partidos, que consiguen votos y cuya influencia va aumentando.

    Müller-Rommel hace una clasificación:

    • Partidos etno-regionalistas. Excluye de su análisis los partidos nacionalistas-fascistas y los partidos que hacen gala de un nacionalismo discriminatorio (extrema-derecha).

    Estos partidos están integrados por los representantes de las minorías geográficamente periféricas que plantean un desafío contante al orden democrático del Estado nación demandando el reconocimiento de su identidad.

    Aún así M-R construye una tipología basada en el grado de intensidad que estos partidos demuestran en la reivindicación de sus ideas. Hay un medidor:

  • Grupos que defienden con mayor intensidad separatistas.

  • Defensores a ultranza de las tradiciones históricas y de los rasgos significativos del pueblo. Se sitúan siempre a la izquierda del eje declarándose como socialismo radical. Reprueban expresamente la autoridad de las instituciones políticas del Estado nación y exigen la autodeterminación. Ejs: Sinn Fein HB.

  • Federalistas libertarios de izquierda. Representantes de una idea de una Europa sin Estados o con un solo Estado = Europa. Potencian las viejas regiones europeas dentro de una hipotética federación de Europa. Ejs: Partido Nacional Escocés. Partido Nacional Galés. EA. ERC.

  • Autonomistas. Partidos que reclaman el reconocimiento de los derechos históricos de los pueblos sintiéndose satisfechos con la concesión de la autonomía dentro del Estado nación. Ejemplos: CiU, PNV, Front Democratique des Bruxellois Francophoners (Bélgica), Christeijk Ulaame Volksmie (Bélgica).

  • Proteccionistas. Integrado por aquellos partidos que predican la necesidad de mantener lazos de unión entre las etnias mayoritarias y las minoritarias dentro del marco del Estado-nación. Ejemplos: Sudtiroler Volicspartei (Sur del Tirol en Italia), Suenka Folkpartiet (del pueblo sueco pero que opera en Finlandia).

  • Hay otro tipo de organizaciones nacionalistas, los partidos de la Europa del Este y en la desaparecida URSS que surgen bajo la bandera del nacionalismo. Tras la desaparición del Partido Comunista queda una fragmentación del partido. Son débiles y mezclan ingredientes nacionalistas a veces con ingredientes religiosos. Están actuando como actores de cierta relevancia en la transición a la democracia. (Partido Nacional de Moldavia, Fuero democrático húngaro…).

  • h) Los partidos de extrema derecha:

    Son los grupos políticos vinculados a la idea de dictadura conservadora. Cuando actúan dentro de un sistema democrático son considerados anti-sistema.

    En el S. XX aparece uno de los mejores instrumentos para el mantenimiento de la dictadura: el partido único.

    El modelo más claro está en los totalitarismos que se vivieron en Europa en los años 20, 30 y 40.

    Para distinguirlos mejor hay que decir que hay dos tipos:

    1. Partidos fascistas: Surgen a raíz de la crisis social y política que se desencadena tras la PGM (quiebra del Estado liberal clásico).

    Se dan por tanto distintas salidas al Estado liberal: partidos comunistas, partidos fascistas, Estado del Bienestar.

    Surgen como movimientos extremistas que defienden los intereses de la burguesía en respuesta al crecimiento de los partidos socialistas y comunistas. Proponen acabar con la democracia parlamentaria y crear un Estado autoritario conducido por un líder carismático e indiscutido y en su ideología hay una mezcla de distintos ingredientes: nacionalismo y militarismo.

    Conceden enorme importancia al concepto de partido político. Organizativamente son una copia de los partidos de masas socialistas pero le añaden unos elementos distintos para conseguir que el partido sea una maquinaria de movilización. Están muy adaptados al control de la militarización. Tienen su punto culminante en el ascenso del fascismo y el nazismo.

    2. Nuevos partidos de extrema derecha: Grupos políticos organizados que defienden los principios conservadores pero surgen tras la derrota de los fascismos y a veces su ideario tiene poco que ver con el fascismo.

    Con la derrota del fascismo en la SGM parece que iban a desaparecer pero en los años 50 aparecen grupos de interés con un peso político muy pequeño que se catalogan como movimientos de protesta pequeño burgueses cuyo ejemplo más claro es el movimiento “poujadismo” francés. Surgen partidos que critican algunos aspectos del Estado de Bienestar.

    Partidos antiimpuestos Partido del Progreso Danés (1973).

    A finales de los 80 y principios de los 90 es una etapa donde se da un relativo auge electoral de estos partidos contra revolución silenciosa.

    No defienden un ideario claro: impacto del neoconservadurismo, tendencia a una nueva polarización ideológica y hacen suyo el discurso crítico sobre la política tradicional (crítica a los partidos convencionales). A esto se le añade la crisis económica que contribuye a su éxito electoral (la emigración es la causante).

    Son partidos capaces de arrancar votos en todas las capas sociales desde cualquier realineamiento político previo.

    Ignazi recomienda la adopción de tres criterios distintos:

  • Espacial. Cómo se colocan en el eje izquierda-derecha.

  • Ideológico. Si efectúan o no referencias al fascismo histórico.

  • Actitudinal sistémico. Cual es la actitud del partido con respecto al sistema en su conjunto.

  • El criterio espacial nos lleva a una actitud a la derecha. El criterio actitudinal hacia la derecha. No suelen hacer alusión al fascismo histórico.

    Son partidos, generalmente, anti: antiparlamentarismo, antipluralismo social, antipartidismo.

    Tienen un discurso negativo, en contra de, pero no proponen grandes cosas. A esto añaden el rechazo a la inmigración (tienen un ideario racista y xenófobo).

    Hay una crítica contra la libertad excesiva y un lamento por la pérdida de los valores tradicionales. Ej: Frente Nacional Francés (LePen), Republikaners (Alemania), Movimiento liberal (Haider en Austria).

    Hay otros fenómenos políticos de difícil encuadramiento: las ligas italianas. Son un movimiento surgido en los 80; son una mezcla de populismo intentando enfatizar sobre interés que tienen que ver con el territorio y la nacionalidad. Hay elementos racistas. Liga Lombarda o Liga Norte (Bossi).

  • Los partidos ecologistas:

  • Nacen más como movimientos sociales o grupos de presión. Cuando estos grupos se organizan y se presentan a unas elecciones se les considera partidos. Son fruto del nuevo izquierdismo. Carecen de asentamiento en una única clase social y es difícil ubicarlos.

    Su ideario gira en torno a la degradación del medio ambiente por la acción indiscriminada del hombre. Recogen también el pacifismo, que surge en los años 70 y 80 en contra de la carrera armamentística y el poderío nuclear de la Guerra Fría.

    Introducen otros elementos: Tercer Mundo y crítica contra la clase política tradicional (demasiado encorsetada).

    Parten de un discurso contra el orden establecido (60 y 70); hoy nos encontramos con que las reivindicaciones propias de estos partidos han sido absorbidas por otros partidos tradicionales. Estos partidos sufren un proceso de domesticación, según Offe.

    j) Los partidos de extrema izquierda:

    Surgen con el renacer ideológico de finales de los años 60. No es un renacer ideológico en el sentido de que una nueva ideología vence a otra previa, sino que es un debate ideológico parcial (debates políticos parciales). Son debates parciales sobre determinados problemas, son minoritarios y dan lugar a grupos de poco peso real caracterizados por un gran radicalismo.

    Aparecen los nuevos movimientos sociales y es difícil encontrar, a veces, la frontera entre estos grupos y los nuevos movimientos.

    Muchos de estos grupos van a enarbolar la bandera del marxismo en sus múltiples corrientes. La etiqueta general es la nueva izquierda, nuevo izquierdismo, nueva izquierda marxista…

    El germen de estos grupos es anterior a los años 60. 1956 es el punto de partida, en este año se producen unos acontecimientos históricos definitivos:

  • XX Congreso del PCUS. Se denuncian los crímenes del stalinismo.

  • Invasión de Hungría por las tropas soviéticas.

  • Primera crisis del Canal de Suez. Egipto cierra el Canal. Es el primer gran conflicto del nuevo colonialismo.

  • Estos acontecimientos son el origen de estos grupos que se replantean una salida adoptando posiciones heréticas del marxismo y son una contestación al comunismo soviético.

    Teodori parte de una afirmación y dice que es tal la maraña de grupos y organizaciones que hay dentro de la nueva izquierda pero que estos grupos son más intelectuales que de movimientos de masas aunque defienden a la clase obrera.

    Hay dos grupos distintos:

    1. Organizaciones que si bien su presencia es minoritaria, encuentran eco en más de un país.

    Dentro están los grupos de Troskistas y Maoístas. Había troskistas antes de finales de los 60. En 1949 triunfa la revolución de Mao.

    Mayo 1968. El movimiento que se da provoca frente a la crisis del Estado francés, la existencia de pequeños grupos que plantean una respuesta revolucionaria nueva ya que también está en contra del comunismo soviético.

    Los maoístas se desarrollan antes. Francia va a llevar la delantera; en junio de 1966 nace el movimiento comunista de Francia (marxista-leninista). La represión y la persecución de este grupo provoca la aparición de otros grupos. En 1968 surge el Ganche Proletarienrie (izquierda proletaria) en su discurso la única opción es la revolución pero es una revolución espontánea de las masas.

    En Italia aparecen también grupos maoístas, el primero de ellos es el Partido Comunista de Italia (marxista-leninista), que aparece con una fuerte crítica del PC Italiano tradicional, al que acusa de derechización. Italia es uno de los países donde hay más grupos maoístas: Umone dei Comuniti Italiani (marxisti-leninisti) y Potere Operario. Ambos son escisiones del PC de Italia (m-l).

    En España también hay grupos maoístas: fundamentalmente dos: Organización Revolucionaria de Trabajadores y el Movimiento Comunista de España (marxista-leninistas).

    Los otros partidos son los Troskistas. La IV Internacional inaugura la posibilidad de partidos troskistas en todo el mundo. Su auge se da en los movimientos del mayo francés. Los Troskistas abogan por la vía revolucionaria pero critican la espontaneidad de la revolución y el Partido tiene que cumplir un papel.

    Casi todos los partidos troskistas se llaman igual: Liga Comunista (Francia, Italia, España).

    2. Organizaciones que tienen su arranque, su explicación y su existencia circunscrita a un solo país.

    Es mucho menos conocido. Su explicación sólo se puede circunscribir a susrespectivos países.

    Gran Bretaña Las fronteras entre lo que es un partido y lo que es un movimiento social es prácticamente imposible de distinguir (en todos los países).

    Se da un movimiento contestatario, la campaña por el desarme nuclear aunque en realidad era una crítica feroz sobre las fuerzas tradicionales de izquierda (derechización, cómodas).

    Surge la New Left que se plantea como una izquierda radical al Partido Laborista. Es un movimiento muy vinculado al Partido Laborista; se declaran socialistas y sus críticas van contra el capitalismo industrial avanzado y la sociedad que lo sostiene.

    Francia Los grupos se generan por la guerra de Argelia y el conflicto de Suez que en un principio va a afectar a los franceses.

    Union National des Estudiants de France (UNEF) Es un movimiento que es el germen de los movimientos de contestación. Parte de una crítica muy fuerte contra la actuación de las autoridades francesas en Argelia.

    Parti Socialiste Unifie Partido de extrema izquierda con un planteamiento curioso: se alía con la URSS en el conflicto de la Guerra Fría.

    Alemania(RFA) Finales 60 y 70: país dividido invadido militarmente y que presenta una curiosidad y es que la frontera de las dos Alemanias es la frontera europea.

    Se dan campañas contra el rearme; luego se pasa a un peligro que ven más cercano: la muerte atómica. Esto es el germen de los movimientos izquierdistas en Alemania. Hay que tener en cuenta dos acontecimientos propios:

  • 1956. El TC federal alemán declara ilegal el Partido comunista.

  • Desde principios de los 50 el SPD celebra el Congreso de Bad Godesberg donde se abandona el marxismo (1951).

  • Partido Popular para toda Alemania GVP

    Unión Alemana para la Paz DFU

    Son los primeros grupos que surgen y su vida es muy efímera. Sus mensajes entrelazaban cuestiones como la nuclearización del país y la alusión a la clase obrera.

    En los 60 aparece un grupo izquierdista más conocido: la oposición extraparlamentaria alemana. Su base era la crítica a la gran coalición del Gobierno federal entre socialdemócratas y cristianodemócratas.

    Hay que mencionar a la guerrilla urbana, fenómeno propio de los años 60 y 70, alimentada por el lema de la violencia contra las instituciones. Desarrollaron una estrategia terrorista. Su modelo era la guerrilla latinoamericana de los 60.

    Grupo Baader-Meinhof Fusión de dos grupos.

    Italia En los años 60 se produce un hecho que condiciona la aparición de estos grupos: 1962 el Partido Socialista Italiano entra en el Gobierno con la democracia cristiana. Esto fue entendido como un abandono a los comunistas del PCI. Esto general la aparición de grupos ultraizquierdistas para revitalizar el debate de la izquierda.

    Nacen dos pequeños partidos muy radicales: Partido Socialdemocrático y Partido Socialista Italiano de Unidad Proletaria.

    Su ideario se basaba en la revitalización de la lucha de clases y la negativa a cualquier alianza con los partidos burgueses.

    Se da un fenómeno de terrorismo intelectual que defiende teóricamente a la clase obrera: Brigadas Rojas. La única vía es la lucha armada contra el Gobierno italiano.

    k) Los partidos de los Estados Unidos:

    No son partidos ideológicos, aunque esta afirmación es discutible. Esto tiene que ver con la mentalidad del país.

    EEUU desarrolla un comportamiento electoral muy peculiar comparado con el europeo. Presenta un nivel más alto de abstención electoral, se solventa hablando de trabas institucionales. EEUU no se preocupa por si sus ciudadanos votan o no.

    En la mayor parte de los países el censo electoral se realiza de oficio; en aquellos países donde esto no es así, excepto en EEUU, el Estado establece una serie de multas para las personas que no apuntan al censo. Esto afecta a la consideración de los partidos políticos.

    La popularidad de los dos grandes partidos norteamericanos se comprueba en el momento de su génesis. Los primeros partidos aparecen a principios del S. XIX: el primero de ellos es “Los federalistas” (republicanos) y su fundador es Jefferson y serían los defensores de los intereses de los pequeños propietarios y de los Estados miembros de la Unión. El otro grupo son los partidarios de Hamilton, los “federalistas” partidarios de un Gobierno federal fuerte y defienden el comercio. En los años 30 (s. XIX) los republicanos sufren una escisión: por un lado están los National Republicans (Andrew Jackson); este último grupo pierde el apelativo de republicanos y se quedan con el nombre de demócratas. Estos demócratas defienden el legado de Jefferson, mientras que los seguidores de Q. Adams van a tener presupuestos parecidos a los de los federalistas. Va a surgir (años 30) un grupo político llamado los whigs (liberales) que van a rivalizar con los demócratas más o menos durante una década.Los republicanos actuales nacen en la guerra civil.

    Patterson dice que la larga duración del sistema bipartidista no se debe a la ideología de los partidos políticos sino fundamentalmente a su habilidad para adaptarse a los periodos de crisis; esto se concreta en saber acudir en cada momento nuevas bases de apoyo, defender determinada filosofía o defender determinadas políticas y habilidad para rentabilizar los errores del otro.

    Alineamientos, desalineamientos y realineamientos esta teoría parte del concepto de elecciones críticas. Estas elecciones son las que se producen cada cierto tiempo y que son consideradas puntos de inflexión que cambian la política norteamericana, el periodo de dominación de un partido por otro.

    Patterson dice cuáles son esos periodos de elecciones críticas o momentos críticos:

  • Guerra Civil que significa el predominio del Partido Republicano (mayoritario en el Norte)

  • Elecciones de 1896 porque coinciden con una grave crisis económica que sume al país en una enorme depresión y que se produce bajo el mandato de un Presidente demócrata (Cleveland). Es favorece una dominación de los republicanos durante las siguientes cuatro décadas (aunque haya algún Presidente demócrata).

  • Gran Depresión de 1929 que se produce durante el mandato presidencial de un republicano (Hoover). El partido demócrata se va a convertir en mayoritario durante los años siguientes.

  • El Presidente F. D. Roosevelt personifica la etapa dorada del partido demócrata (New Deal). Se va a interrumpir por un mandato republicano en la Presidencia en 1952 (Eisenhower que consigue la reelección en 1956). Se van perfilando las bases sociales de ambos partidos.

    El Partido Demócrata es considerado el partido de la clase media y de la Seguridad social. El partido republicano es considerado el defensor de los ricos y del mundo de los negocios.

    El predominio demócrata se quiebra en los años 60: Guerra de Vietnam (Presidencia de Johnson) y lucha por los derechos civiles.

    Escisión del Partido Demócrata en Alabama: American Independent Party (George Wallace) defensa de los intereses de los blancos sobre los negros.

    Esto es rentabilizado por el Partido Republicano que domina en el 80: R. Reagan (1980 y 1984) y después Bush. Controlan el Senado. Doce años de dominio republicano.

    Actualmente los partidos políticos norteamericanos presentan los siguientes perfiles:

  • Republicanos defienden una menor intervención del gobierno federal.

  • Demócratas defensores de los contrario.

  • Hay otros partidos que son llamados partidos menores que además tienen una existencia efímera. Surgen para defender las posiciones de aquellos ciudadanos que no se encuentran defendidos por los grandes partidos en algún momento determinado. Hay dos grupos dentro de los partidos menores:

  • Partidos motivados por una única cuestión: Nacen en torno a un solo problema muy concreto pero vital para sus seguidores pero poco atractivo para el resto de los votantes. No consiguen ampliar su base de electores. Además su única demanda suele ser absorbida por los grandes partidos. Ej: Right-tolife Party (contrario a la legalización del aborto).

  • Partidos ideológicos: Su ideario se basa en presupuestos filosóficos, éticos o ideológicos en el sentido europeo. Hay que destacar como a finales del S. XIX aparece el Partido Populista (defensa de los intereses agrarios). Ej: Citizen Party (Partido de los ciudadanos), Socialist Workers Party, Libertarian Party.

  • 2.3. Organización.

    Los diversos estudios que hay sobre partidos políticos se han realizado desde distintas ópticas. Los estudios clásicos son llevados a cabo por autores clásicos; se pueden encuadrar en un enfoque morfológico: se preocupan de la forma que adopta el partido y su mundo interno (estructura y organización) Ostrogorski (“Democracia y partidos políticos” 1902) Weber (partidos dentro de la sociología de la dominación) y Michels (enuncia la Ley de Hierro).

    En los años 50 está el estudio de Duverger (Partidos políticos). A partir de los 60 se da un giro importante en el estudio de los partidos políticos: paradigma sistémico. Esto provoca que los partidos políticos sean estudiados como sistemas y aparecen los trabajos sobre sistemas de partidos. Años 60, 70 y 80. A principios de los 90 aparece una nueva línea de investigación que recupera el enfoque morfológico (como unidad de análisis).

    Cuando hablamos de organización por tanto hay que volver al enfoque morfológico. Hay dos líneas distintas:

    • Panebianco. Recupera a los clásicos y observa a los partidos como unidad de análisis.

    • Katz y Manr. Combinan el enfoque morfológico con el de sistema de partidos.

    a) Panebianco: Estudia el partido visto desde dentro; es preciso investigar sobre todo cual es su estructura de poder interno.

    Poder: en términos relativos. El poder es una relación de intercambio entre los líderes y los seguidores, pero esta relación es asimétrica aunque recíproca. El poder dentro de un partido no puede ser absoluto sino que los líderes en algunos momentos necesitan a sus seguidores. Los líderes fundamentalmente, dentro del partidos, controlan los recursos de la organización y reparten incentivos. Estos incentivos son de dos tipos:

  • Colectivos: Se pueden repartir a todos por igual (ideología, proyecto político…)

  • Selectivos: Para unos pero no para otros (status, dinero…).

  • Lo que los líderes necesitan, de vez en cuando, es participación. Si no hay participación el partido no existiría.

    Actores: diferenciación importante a la de Duverger (electorado, militantes, dirigentes) círculos concéntricos.

    Duverger Panebianco

    Electorado Militantes auténticos

    Militantes

    Dirigentes.

    Coalición dominante

    Electores+simpatizantes

    + una parte de la afiliación.

    Militantes es el núcleo duro del partido. Numéricamente es el más importante y el que más interesa a los lideres. Hay dos tipos ideales:

  • Militante creyente:

  • Cuya participación depende fundamentalmente de los incentivos colectivos de identidad (ideología y proyecto político…) Producen mayores quebraderos de cabeza a los líderes cuando el partido va a cambiar su línea política. Plantea mayores problemas a los líderes cuando estos tienen que realizar alianzas. Los líderes cuando piensan en este grupo es cuando hacen referencias a los fines ideológicos del partido.

  • Militante arribista:

  • Su participación fundamental se debe a la obtención de incentivos selectivos (materiales, status). Suministran la principal masa de maniobra en los juegos entre facción constituyen la base humana de las escisiones de los partidos. Estos militantes son una importante área de turbulencias que tienen que cuidar los líderes.

    Coalición dominante El concepto de dirigente de Duverger es demasiado formalista y no explica lo que realmente ocurre dentro del partido. Coalición significa el consenso entre distintos grupos. Todos los partidos tienen una estructura compleja de poder aunque aparentemente haya un solo líder. El poder dentro del partido no es un asunto meramente interno porque a veces hay personas que tienen un control sobre el partido y que no son miembros del partido.

    La coalición dominante lleva a la idea de que al frente del partido hay distintos grupos coaligados y que esa coalición es inestable y precaria.

    Panebianco acude al concepto de zonas de incertidumbre: todos aquellos factores que de no ser controlados amenazarían o podrían amenazar la supervivencia de la organización y/o la estabilidad organizativa interna. Cualquier problema no solucionado o mal solucionado puede covertirse en una brecha que amenace a la supervivencia del partido. Las zonas de incertidumbre son innumerables. Panebianco habla de seis zonas vitales de incertidumbre que se pueden ver claramente:

  • Competencia. Entendida como el poder del experto. Los grandes partidos necesitan la división del trabajo interno. Son los poseedores del saber de los puestos en esa división. Siempre hay un grupo que controla el área de la competencia. Ese saber técnico y especializado no tiene que ver con los conocimientos específicos que se pueden obtener estudiando sino que se obtienen con los años. Tiene un enorme poder interno porque maneja una zona neurálgica en las relaciones político-organizativas.

  • Gestión de las relaciones con el entorno. El grupo que controle en este punto, que diseñe las tareas que estipulan, definen y redefinen las relaciones con el entorno, coaliciones, diálogo… sería el que controlara esta zona de incertidumbre.

  • Control de los canales de comunicación interna. Grupo que controla la distribución, la manipulación, el retraso, la supresión de la información o que practique la desinformación. Este grupo tiene un recurso muy importante.

  • Reglas formales (estatutos). Son muy importantes porque señalan las reglas del juego interno, los escenarios de conflicto, de negociación, dentro del partido. El grupo que lo controle es el que las define, manipula las reglas organizativas e interpreta las reglas.

  • Financiación de la organización. Es vital y el grupo que la controla tiene en sus manos un enorme poder. Este grupo generalmente, en función de su trabajo, mantiene contactos privilegiados con fuera del partido que acaban generando tráfico de influencias.

  • Reclutamiento. Controla la estructura de oportunidades dentro del partido, diseñan el perfil del militante que hace carrera dentro del partido (itinerario para ascender). Este grupo además tiene poder de influencia sobre determinadas carreras políticas individuales.

  • Panebianco dice que en los partidos modernos no existe ningún partido en el cual un único grupo de poder pueda controlar todas las áreas de incertidumbre vitales. Por lo tanto distintos grupos del partido controlan esas zonas y por eso hay que hablar de coalición.

    Además el poder es acumulativo y por eso dentro de esa coalición dominante habrá unos grupos superiores a otros (que controlen más zonas de incertidumbre). La coalición dominante siempre es un orden negociable e inestable por naturaleza. Por tanto no hay partidos monolíticos.

    No hay ningún partido monolítico. Siempre nos vamos a encontrar con partidos divididos; esta división puede ser más grande o más pequeña:

  • Facción. Grupo muy organizado, jerarquizado. Es como un partido dentro del partido. corte absolutamente vertical dentro del partido: Militantes, líderes.

  • Tendencia. División interna menor. Puede ser una corriente y no está jerarquizada. Cortes que sólo afectan a la coalición dominante.

  • Un partido dividido en facciones no tiene necesariamente que escindirse o romperse, sino que esa es su estructura. Aunque si hay un riesgo mayor de romperse.

    2.4. Institucionalización.

    Un partido político es una estructura en movimiento y por tanto evoluciona constantemente tanto en el exterior como en el interior. Sufren presiones externas e internas y deben responder a ellas.

    Según Panebianco los factores que inciden mayormente sobre la estructura organizativa de los partidos y que explican mejor su fisonomía y funcionamiento son:

  • Historia organizativa (pasado).

  • Relaciones que en cada momento establece con el entorno.

  • Conceptos:

  • Modelo originario. Factores que combinándose dejan su huella sobre el partido y definen sus características originarias.

  • Institucionalización. Forma en que la organización se ha consolidado.

    • MODELO ORIGINARIO

    Las características organizativas de un partido dependen de su historia, su pasado, de cómo ha nacido y cómo ha evolucionado.

    La vieja distinción de Duverger entre partidos de origen interno (formación dentro del Parlamento, partidos de cuadros) y origen externo (partidos de masas. Surgen al margen del parlamento).

    Esta catalogación no resulta satisfactoria porque existen partidos con orígenes distintos que podrían incluirse dentro de estas dos etiquetas. Propone un modelo más complejo: El proceso de formación es un proceso complejo y consiste a menudo en la aglutinación de grupos políticos a veces heterogéneos. Cada partido forma un unicum histórico pero es posible identificar algunas características que señalan uniformidades y diferencias en el origen.

    Tres factores contribuyen a definir el modelo originario de cada partido:

  • Modo en que se inicia y desarrolla la organización.

  • Presencia o ausencia de una institución que patrocine el nacimiento del partido.

  • Existencia o ausencia de un carisma en la formación del partido.

  • 1.- Modo en que se inicia y desarrolla la organización.

    Tres caminos distintos.

  • Cuando el partido se origina por penetración territorial consiste en que un centro controla, estimula y dirige el desarrollo de la periferia.

  • Difusión territorial El desarrollo se produce más o menos por generación espontánea, primero tenemos la existencia de unas élites locales en los distintos territorios; después se integran en una organización nacional. Contrario a A.

  • Combinación de los dos anteriores. El desarrollo inicial es por difusión, una vez conseguida la organización nacional, está coge el timón y desarrolla por penetración agrupaciones locales donde no las hay.

  • Ej. Partidos conservadores partidos de cuadros origen interno según Duverger. Partidos comunistas externo. Ambos por difusión.

    El desarrollo por penetración implica por definición la existencia de un centro suficientemente cohesionado desde los primeros pasos de la vida de un partido.

    Difusión Partido en el que la construcción del liderazgo es mucho más compleja porque existen muchos líderes locales, y todos quieren aspirar al liderazgo nacional. Coalición dominante más dividida y continuos conflictos internos de liderazgo.

    2.- Presencia o ausencia de una institución externa que patrocine el nacimiento del partido.

    Si existe el partido nace y es concebido como el brazo político de la institución. Dos consecuencias:

  • Las lealtades que se forman en el partido serán siempre indirectas, primero lealtad a la institución, luego al partido.

  • La institución externa se convierte en fuente de legitimación de los líderes. Es la institución la que inclina la balanza a favor de uno u otro en los conflictos de liderazgo.

  • Podemos distinguir entre:

  • Partidos de legitimación externa con institución.

  • Partidos de legitimación interna.

  • No es lo mismo que el partido este patrocinado por una institución nacional o internacional.

    Ej. KOMINTER y partidos comunistas. Partido laborista y TRADE UNIONS.

    3.- Existencia o ausencia de un carisma en la formación del partido.

    ¿El partido es separable o inseparable de la personalidad del líder?

    Robert Tucker hace una diferenciación respecto al concepto de carisma de Weber, dice que solo habla del carisma puro (cualidades extraordinarias que mueven a seguirle). Tucker habla del carisma de situación que se debe fundamentalmente a que una sociedad en un momento determinado está atravesando una enorme crisis y esa situación de angustia la predispone a seguir un líder que le ofrece una vía de salvación. Una vez pasada la crisis se acaba el carisma.

    Carisma puro Hitler, Mussolini.

    Carisma de situación Churchill, Roosevelt, Adenauer, De Gasperi.

    Los partidos que tienen un fuerte componente carismático en la formación son bastante raros, a menudo son pequeños partidos que permanecen al margen del juego político, son los partidos relámpagos (flash-parties) que nacen y mueren sin institucionalizarse.

    • INSTITUCIONALIZACIÓN.

    En la fase que acabamos de ver los líderes juegan un papel crucial, trabajan para construir una identidad colectiva. En esta primera etapa la organización es un instrumento para la realización de estos objetivos.

    En la fase de institucionalización se produce un salto cualitativo muy importante. Es un proceso mediante el cual la organización incorpora los valores y fines de los fundadores del partido. Deja de ser un instrumento y adquiere valor en si mismo. Un proceso de institucionalización va consiguiendo una despersonalización de los líderes que la crearon.

    Se produce una simbiosis: lo que es bueno para la organización es bueno para sus fines.

    Procesos que provocan la institucionalización son esencialmente dos y son simultáneos:

  • Desarrollo de unos intereses en el mantenimiento de la organización.

  • Desarrollo y difusión de lealtades organizativas.

  • Ambos procesos se encuentran vinculados a la formación de un sistema interno de incentivos tanto selectivos como colectivos.

    Los dos procesos son absolutamente necesarios si no se producen no hay institucionalización y el partido muere.

    La institucionalización va a marcar una organización porque al consolidar sus estructuras la organización se “atomiza” del mundo exterior.

    La institucionalización es un proceso, por lo tanto, la primera distinción que podemos hacer es entre los que se institucionalizan y los que no.

    Los que no desaparecen.

    Los que si Hay distintos grados de institucionalización: débil y fuerte.

    ¿Cómo medimos los fuerte o lo débil? Dos dimensiones:

    • Grado de autonomía respecto al ambiente que se haya alcanzado.

    • Grado de sistematización, de interdependencia entre las distintas partes de la organización.

    1.- Grado de autonomía.

    Autonomía - dependencia Se refiere a la relación que la organización mantiene con el ambiente que les rodea.

    Toda organización se encuentra necesariamente implicada en relaciones de intercambio con su entorno. Todos los partidos necesitan sacar de su entorno sus recursos humanos y materiales.

    Un partido también tiene que distribuir incentivos de distintos tipos no solo a sus miembros sino también a otras personas del entorno (usuarios externos del partido: grupos de presión, electores…)

    Hablaríamos de autonomía cuando desarrolla una capacidad para controlar él esas relaciones con el ambiente.

    Dependencia Los recursos indispensables que el partido necesita del exterior son controlados por otras instituciones.

    La institución significa que el partido pueda controlar sus relaciones con el exterior.

    El tipo ideal es el Partido de Masas de Duverger (se financia con las cuotas de sus militantes, controla a los grupos externos, burocracia propia…).

    Partido dependiente Prácticamente depende del exterior para todo: grupos de presión que deciden si le financia o no, se ve obligado a incluir en sus listas a gentes externas al partido.

    Cuando más autónoma es una organización partidista respecto al ambiente más definidas están sus fronteras.

    2.- Grado de sistematización.

    Coherencia estructural interna de la organización. Grado bajo cuando nos encontramos un partido en el que sus subsistemas internos funcionan autónomamente del centro de la organización. Esta supone una dispersión importante en el control de zonas de incertidumbre y por lo tanto fuerte heterogeneidad organizativa.

    Alto Subsistemas internos funcionan de forma igual y ese funcionamiento esta garantizado mediante un control centralizado de los recursos organizativos como con los intercambios con el exterior. Control de zonas de incertidumbre y mayor homogeneidad organizativa.

    10

    INSTITUCIONALIZACIÓN

    FUERTE

    A

    U

    T

    O

    N

    O

    M

    I INSTITUCIONALIZACIÓN

    A DEBIL

    10

    SISTEMATIZACIÓN

    Un partido que ha conocido un fuerte proceso de institucionalización es una organización que limita drásticamente los márgenes de maniobra de los actores internos porque se impone sobre ellos y canaliza sus estrategias a través de unas vías obligadas y estrechas.

    Un partido fuertemente institucionalizado es un partido en el que sus cambios serán lentos, limitados, penosos y dificultosos.

    Se puede romper antes por su excesiva rigidez que por un cambio interno

    Un partido débil institucionalización los márgenes de actuación de los actores son muy amplios y por lo tanto es una organización que puede experimentar transformaciones repentinas.

    INDICADORES DEL GRADO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE UN PARTIDO

  • Grado de desarrollo de la organización extraparlamentaria central. Si el partido tiene una burocracia central desarrollada, un aparato nacional fuerte.

  • Grado de homogeneidad entre las subunidades organizativas del mismo nivel jerárquico.

  • Institucionalización fuerte subunidades iguales.

    Institucionalización débil enorme diversidad.

  • Las modalidades de financiación.

  • Fuerte La organización dispone de aportaciones económicas regulares y además desde una pluralidad de fuentes.

    Débil Modalidades de financiación discontinuas e irregulares.

    Esa regularidad es básica para mantener la estructura burocrática y la pluralidad de fuentes le da autonomía respecto al ambiente (si falla una hay otra).

  • Relaciones con las organizaciones cercanas al partido.

  • Fuerte Ejerce mayor control sobre esas organizaciones.

    Débil Partido depende de las organizaciones.

  • Grado de correspondencia entre las normas estatutarias y la práctica.

  • Fuertes Más correspondencia.

    Débil Menos correspondencia entre la teoría y la práctica.

    Un partido que sufre un proceso de institucionalización débil es un partido que tiene una coalición dominante dividida en facciones. Mientras que un partido con institucionalización fuerte estará dividido en tendencias.

    El grado de institucionalización influye sobre la cohesión interna; cuanto más institucionalizado esté el partido menos organizados están los grupos internos. Este grado también tiene que ver con la estructura de oportunidades internas (cómo se asciende en el partido). En un partido fuertemente institucionalizado el reclutamiento de sus elites es centrípeto (para ascender hay que hacerse cooptar por ese centro director). En un partido débilmente institucionalizado el reclutamiento de sus élites tiene un desarrollo centrífugo (en la cúpula hay distintos grupos que controlan diversos recursos y los que quieren hacer carrera tienen que pertenecer a algún grupo).

    El grado de institucionalización también sirve para medir la tasa de corrupción que es más elevada en los partidos de institucionalización débil.

    De lo que hemos hablado son tipos ideales.

    Carisma: Tiene que ver con el modelo originario. Los partidos que tienen un fuerte elemento carismático pueden tener un método de origen distinto (penetración o difusión territorial). Aunque históricamente la forma más habitual de este tipo de partidos ha sido la difusión.

    Su existencia es prácticamente incompatible con la existencia de una institución externa que patrocine al partido.

    El carisma produce una coalición dominante relativamente unida a pesar de la ausencia de un proceso de institucionalización organizativa. El líder une a los distintos grupos de la coalición dominante que pueden tener una lucha soterrada (por estar y mantenerse en el círculo próximo al líder). Es una cohesión construida sobre la proximidad al líder.

    Es un elemento bastante incompatible con la organización burocrática. Los partidos carismáticos oponen una gran resistencia a la institucionalización.

    Los casos de institucionalización de los partidos carismáticos son muy raros: nacen y crecen con el líder, pero si consiguen institucionalizarse es fuerte por la existencia del otro.

    Modelo originario Institucionalización

    (variable indep) (variable depend)

    Factores:

    Difusión territorial débil

    1

    Penetración territorial fuerte.

    Legitimación interna fuerte

    Legitimación externa débil

    • (institucional nacional)

    Legitimación externa fuerte

    (no nacional)

    3 Carisma inexistente/fuerte

    (Lectura: Panebianco “Modelos de partidos”, caps. 5,6,7,8, para el estudio de casos)

    LECCIÓN 3ª: Los sistemas de partidos. Tipologías. Concentración y fragmentación. Institucionalización. Estudio de casos.

    Los sistemas de partidos son elementos claves en los sistemas políticos; ayudan a tener un conocimiento más exacto de lo que ocurre políticamente en una sociedad. Para conocer una sociedad el mejor indicador de entrada es el sistema de partidos (reflejo de la sociedad: alienada o dividida).

    Lipson dice que en un Estado democrático los partidos constituyen el punto de intersección donde convergen todas las fuerzas políticas. Todo lo que es de importancia política encuentra su lugar dentro de los partidos y en sus relaciones entre ellos.

    Lepsius dice que la importancia que dentro de un sistema político tiene un partido depende de su sistema de partidos (de la posición que ocupe en él).

    Los sistemas de partidos han sido estudiados desde distintos enfoques.

    3.2. Tipologías.

    Se dan dos grandes grupos en los estudios sobre sistemas de partidos:

  • Formado por los estudios cuyo énfasis radica en los factores institucionales. Sistemas de partidos contemplados como producto de instituciones.

  • Duverger determinismo absoluto entre sistema electoral y sistema de partidos.

    Mayoría simple bipartidismo.

    A dos vueltas multipartidismo moderado

    Proporcional

    Sartori Recoge todo lo que plantea Duverger y lo relativiza mínimamente. Intenta añadir otros elementos y completa la vieja clasificación de Duverger y la mejora. Añade si el sistema de partidos está fragmentado o concentrado; además añade el criterio de la polarización ideológica.

    Su tipología es la más conocida y la más utilizada:

  • Sistema de partidos único

  • Sistema de partido hegemónico

  • Sistema de partidos predominante Unipartidismo

  • Bipartidismo Bipartidismo

  • Multipartidismo moderado Multipartidismo

  • Multipartidismo polarizado

  • Atomización (prácticamente imposible).

  • Estudios que plantean unos criterios más cualitativos para explicar los sistemas de partidos y como funcionan.

  • LA PALOMBARA y WEINER estudian los sistemas de partidos y los clasifican en función de los siguientes criterios:

  • Sistemas competitivos y sistemas no competitivos (democracias).

  • Orientación o comportamiento de los partidos entre el polo ideológico y el polo pragmático.

  • Relación de fuerzas entre los partidos dentro de un sistema (alternancia cuando dos o más partidos tienen la suficiente fuerza para competir y ganar. Hegemonía Un partido tiene más fuerza que los demás y no es previsible una alternancia).

  • Esta clasificación dentro de las democracias distinguen cuatro subtipos:

  • Sistema con alternancia ideológica.

  • Sistema con alternancia pragmática.

  • Sistema de partidos ideológicamente hegemónico.

  • Sistema pragmáticamente hegemónico.

  • Lipset y Rokkan dan una explicación desde una perspectiva socio-cultural del origen, de la estructura y de la continuidad de los sistemas de partidos. Para explicar cómo surgen acuden al concepto explicativo del cleavage social (qué fracturas sociales provocan el nacimiento de los partidos).

    Sostienen que los problemas de las sociedades actuales han surgido como consecuencia de dos procesos:

  • Formación de la nación.

  • Industrialización.

  • Estos procesos provocan problemas en la sociedad que crean grupos de individuos enfrentados. Se traducen en cuatro cleavages fundamentales (años 20-60):

  • Tensión centro - periferia.

  • Tensión Iglesia - Estado.

  • Tensión grupos de propietarios de la tierra - comerciantes e industriales.

  • Tensión entre poseedores de los medios de producción - trabajadores. Capital - trabajo.

  • Su primera tesis sostiene que la estructura de los diferentes sistemas de partidos se han dado en las diferentes naciones es resultado del desarrollo específico de estas cuatro tensiones sociales.

    Además sostienen que el modo en que las élites dominantes de esas sociedades han utilizado las respectivas posibilidades electorales para constituir determinadas coaliciones de grupos sociales ha provocado una configuración específica del sistema de partidos en ese país.

    También dicen que los sistemas de partidos de Europa Occidental (20 hasta los 60 ) están “congelados” (no se mueven) porque las coaliciones que se han formado han resultado perdurables.

    La importancia que dan a los sistemas de partidos es enorme; el sistema de partidos es una variable independiente y la que mejor sintetiza el conflicto en una sociedad y por tanto su movimiento o no nos aporta datos sobre lo que ocurre en la sociedad.

    Los dos enfoques tienen una capacidad explicativa parcial (se precisa la combinación de ambos).

    Diferentes definiciones de sistema de partidos

    Duverger: Formas y modalidades en que coexisten varios partidos políticos dentro de un sistema político.

    Eckstein: Pautas de competencia que caracterizan a la interacción entre partidos políticos (enfoque funcionalista).

    Nohlen: Aquella composición estructural de la totalidad de los partidos políticos es un Estado (años 90).

    No hay una única definición.

    Requisitos mínimos para poder hablar de sistemas de partidos

  • Existencia de varios partidos políticos: Plantea un escenario de sistemas más o menos competitivos (excluye sistema de partido único).

  • Pautas de interacción entre ellos: Existen diferentes partidos y cómo se relacionan y el resultado de esa relación.

  • Elementos del sistema de partidos

  • Eje derecha/izquierda: Proporciona dos datos fundamentales: autodefinición del partido político y posibilidad de medir la distancia ideológica entre unos y otros.

  • Número: Informa sobre cómo está el poder político (concentrado -pocos- o fragmentado -muchos-).

  • Es un elemento tradicional en el estudio de sistema de partidos. Pero a la hora de contar los partidos políticos hay que tener en cuenta:

  • Fuerza electoral.

  • Fuerza parlamentaria.

  • Potencial de formar gobierno.

  • Potencial de chantaje.

  • Diferencia entre partidos políticos grandes y pequeños: Los grandes son aquellos capaces de presentar candidatos en todos los distritos y pueden mantener oficinas abiertas en todo el territorio.

  • Alianzas: (pautas de interacción entre ellos) Existen situaciones muy distintas: alianzas esporádicas, preelectorales, postelectorales (de apoyo o de gobierno), etc.

  • Actitud de los partidos políticos frente al sistema: Los que tienen más fuerza suelen colaborar con el sistema; existen partidos antisistema que colaboran con el sistema aunque su objetivo es acabar con él.

  • Importancia del sistema electoral:

    • Su influencia es grande, pero no determinante.

    • En su conjunto no influye, pero si algunos de sus elementos. Entre estos cabe destacar:

  • Modo de escrutinio.

  • Tamaño del distrito: producción, concentración o dispersión en el reparto de cuotas de poder institucionalizado; tiene que ver con el número de escaños que a cada distrito pertenece, no con el tamaño del territorio. Tiene que ver con la ecuación de coste/beneficio del esfuerzo de un partido político a otro partido político y de un distrito a otro. También afecta a la sub o sobrerepresentación de la ciudadanía.

  • Forma de expresión del voto.

  • Composición del electorado y su comportamiento: Se ha roto la estrecha relación que existía entre clase social y voto.

  • La propia competencia erosiona a los partido político (algunos sobreviven y otros desaparecen).

  • Conceptos concomitantes al sistema de partidos

  • Cleavage: Es un potencial de conflicto (manifiesto o latente). El cleavage universal es el “socio-económico”, el resto varía según los países.

  • Las élites: Son los conductores de los partidos, cumplen una función de dirección y mantenimiento de esas organizaciones. Diseñan las estrategias de alianza y confrontación; además de voto del electorado. A veces, también son los dirigentes del gobierno de la nación.

  • Oposición: Frente al ejecutivo dentro de un sistema democrático. El estilo o posibilidad de oposición influye en el sistema de partidos.

  • Dahl: la oposición al Gobierno puede aparecer:

  • Concentrada en una sola organización.

  • Dispersa en un número X de partidos políticos que operan independientemente unos de otros.

  • Dahl establece una tipología de oposición al mezclar: sistema de partidos de grado de concentración o dispersión de la oposición:

  • Competición.

  • Cooperación.

  • Fusión.

  • Cambio y continuidad en los sistemas de partidos

    Wolinetz: Es un error metodológico plantear el estudio del sistema de partidos de una manera estática.

    Si los partidos políticos son actores mudables, los sistemas de partidos también lo serán.

    Patterson: En los partidos políticos norteamericanos se habla del realineamiento periódico (ver lo que vimos de los partidos políticos de EEUU).

    En Europa: hay que observar a los partidos políticos y ver cómo cambio en su estructura, pero sobre todo hay que ver las preferencias del electorado. Estas dos variantes nos dará si hay o no cambio.

    Es probable que si analizamos un periodo largo (30 o 40 años) observemos que se mantienen los mismos partidos políticos. Los partidos políticos son adaptativos, se adaptan a distintas situaciones.

    Adaptabilidad: se explica con un concepto aún más completo continuidad en del cambio.

    Los partidos políticos gozan de “fuentes de estabilidad” que les ayudan a adaptarse (a ser lo mismo pero cambiando).

    Las principales fuentes son:

    • Lealtades electorales: Los partidos políticos son vistos con raíces en el tejido social; el mejor vehículo para la acumulación de estas lealtades es el proceso de socialización (votar lo que vota tu familia). Pero esto tiene el riesgo de que hay que evitar cambios bruscos en la línea del partido político (el desplazamiento ha de ser pausado).

    • Diseño para buscar nuevos apoyos: Entrar en contacto con distintos grupos de presión o movimientos sociales.

    • Naturaleza superadaptativas de los partidos políticos: Los partidos políticos más viejos son los que tienen acumulado una mayor fuente de estabilidad:

    Cuanto

    Habilidad para la movilización.

    3.2. Institucionalización:

    Mainwaring y Sculli ponen cuatro condiciones para que exista dicha institucionalización:

  • Estabilidad en las reglas y en la naturaleza de la competición partidista.

  • Que los grandes partidos tengan raíces estables en la sociedad.

  • Los grandes actores políticos han de conceder legitimidad al proceso electoral y a los partidos políticos.

  • Partidos políticos organizados e institucionalizados.

  • LECCIÓN 4ª: El liderazgo político. Clase dirigente y clase política. Estudio de casos.

    La continuidad de unas minorías influyentes en una de las características constantes de la vida social organizada. Su visibilidad ha motivado que desde el principio haya sido uno de los objetos de estudio predilectos aunque su observación ha sido desde distintos ámbitos.

    Elite (eligere) elegir una parte, un grupo de personas que ocupan puestos políticos de relieve en la sociedad. Se refiere a una mayoría de individuos destinados a servir a la sociedad en un sentido socialmente valioso.

    La jefatura social es una de las fuerzas mantenedoras de la sociedad organizada. El estudio de las élites políticas ha sido abordado desde la perspectiva del análisis político.

    Hay distintas teorías; se dan dos grandes grupos:

  • Autores que reflexionan sobre elites en general (perspectiva total de la sociedad). Distintas elites una de las cueles es la elite política. Ej: Saint-Simon, Mannheim, Aron.

  • Autores que seleccionan una sola élite, la política, como un grupo socialmente decisivo. En este grupo hay distintos autores: Platón, Aristóteles, Maquiavelo, Pareto, Mosca, Weber… A este grupo se le conoce como corriente del ELITISMO que se basa en la convicción de que la historia política es la historia del dominio de las elites. Para los elitistas la naturaleza de una sociedad, sea cual sea en el tiempo y en el espacio, está determinada por el carácter de su elite.

  • El elitismo descansa en tres pilares:

    • Convicción de que el dominio de las élites es inevitable y por tanto la democracia liberal es irracional y utópica.

    • Rechazo a la explicación economicista del marxismo que mantiene que la economía es el principal determinante del funcionamiento de la sociedad.

    • Creencia firme en la posible autonomía del Estado respecto a la fuerzas sociales.

    Dentro del elitismo hay dos bloques:

    a) El elitismo clásico:

    El germen de sus ideas está en los pensadores antiguos (Platón, Aristóteles, Maquiavelo). Pero la contribución fundamental está en Pareto, Mosca y Michels. Concepción del estudio de las elites como una teoría del poder social.

    Los tres autores coinciden en que la concentración del poder social en manos de un pequeño grupo de elites dominante resulta inevitable en todas las sociedades (tesis de partida).

    Pareto señala que la historia es testigo de una permanente renovación de esas elites. Concepción divisoria entre elites y masa. Dentro de las elites hay dos grupos:

  • Los que poseen el poder político

  • Los que quieren el poder político.

  • Pareto acude a dos categorías que toma de Maquiavelo que son los zorros y los leones (tipos ideales). Ilustra la naturaleza de la estructura de las elites que nos gobiernan. Cada tipo ideal está en un extremo y entre ellos se da una graduación de tipo de autoridad.

    Zorros Gobierno intentando lograr el consentimiento y no están dispuestos a utilizar la fuerza. Son astutos, decididos, artísticos e innovadores. En época de crisis no se comportan bien y hacen concesiones (si les sale mal disminuye su autoridad).

    Leones Enérgicos, fríos, poco imaginativos y sobre todo interesados y dispuestos a utilizar la fuerza para lograr o mantener una posición. Defensores del status quo.

    Las cualidades de ambos son mutuamente excluyentes y a lo largo de la historia se puede comprobar como se alternan. El sistema de gobierno ideal sería un equilibrio entre ambos.

    Mosca señala la inevitabilidad de las elites. Habla de la dictadura de una minoría sobre una mayoría. Toda la clase dominante desarrolla una forma política para mantenerse y legitimarse. La renovación de las elites se suele producir de forma hereditaria pero de vez en cuando hay un derrumbamiento.

    Michels sostiene que el gobierno de las masas es imposible. La organización supone división del trabajo que conlleva la existencia de una burocracia que deriva en la aparición de una oligarquía (Ley de hierro de la oligarquía quien dice organización dice oligarquía).

    A su juicio las elites siempre mantienen su posición por la incapacidad de las masas para movilizarse.

    b) El elitismo democrático:

    Vamos a destacar a Weber y Schumpeter. Coinciden en la critica a la idea liberal de la democracia; opinan que la democracia como ideal no se va a materializar nunca en la dinámica política. La participación política de las masas está limitada siempre y por lo tanto la democracia liberal es en el mejor de los caso una forma restrictiva de seleccionar dirigentes y de esa forma concederles legitimidad para gobernar. En el peor de los casos es una forma de autoridad atenuada cuyo objetivo es garantizar la hegemonía de una elite política dominante.

    Weber: El dominio de las elites dentro del aparato del Estado es inevitable. La política es una lucha por el poder y en su modelo desarrolla una amplia concepción del Estado.

    Schumpeter: El mejor sistema posible es un elitismo competitivo que consiste en un sistema de competencia entre partidos en el que la democracia es únicamente una fuente de legitimidad para la elite gobernante.

    Su modelo ideal sería un equilibrio basado en una división del trabajo entre los políticos y un electorado pasivo. Sería un gobierno fuerte y eficiente.

    Suzanne Keller: Perspectiva sociológica y de análisis político. Las elites son inevitables y necesarias. En una sociedad coexisten distintos tipos de elites que se diferencian unas de otras.

    Aparte de poderse diferenciar se les diferencia también porque algunas de esas elites tienen mayor peso social que las otras por la actividad que desarrollan.

    “Elites estratégicas” Definidas como aquellas minorías rectoras que reclaman o tienen asignadas funciones e influencias sobre el conjunto de la sociedad en contraste con las elites fragmentarias que sólo tiene su función en subsectores de la sociedad. Las elites estratégicas son las de mayor impacto social.

    En la práctica los límites que separan las elites estratégicas de las fragmentarias son indefinidas debido a las distintas graduaciones de autoridad, al contexto concreto, a la historia.

    ¿Cuáles son las funciones de las elites estratégicas? Hay cuatro problemas funcionales que todas sociedad debe resolver:

  • Diseño y consecución de unos objetivos para esa sociedad.

  • Adaptación e integración de esa sociedad.

  • Mantenimiento del sistema.

  • Resolución de tensiones internas.

  • Con estos problemas identificamos cuatro tipos de élites estratégicas:

  • Elites de diseño y consecución de objetivos Elite política.

  • Adaptación e integración Elite económica, militar, diplomática y científica.

  • Mantenimiento del sistema Elites que ejercen una autoridad moral (sacerdotes, funcionarios, educadores…).

  • Resolución de conflictos Elite política.

  • A diferencia de otros periodos históricos actualmente el reclutamiento de estas elites estratégicas presenta variaciones. A lo largo de la historia el reclutamiento se ha basado en la herencia social (economía, educación, prestigio social…) pero en las sociedades actuales hay signos distintos aunque sin perder el peso de la herencia social como son el mérito y capacidad.

    Para ejercer su función estas elites tienen un sistema de recompensación que la sociedad les ofrece. Algunas de estas recompensas son beneficios materiales tangibles pero otras son intangibles (honores e influencia). Las recompensas específicas para una elite política en un momento determinado van a depender de lo que en esa sociedad sea un valor escaso y deseable.

    4.1. El liderazgo político.

    Concepto necesario porque sirve de puente entre elite y masa (las pone en relación). El liderazgo político no ha sido nunca un objeto fácil de estudiar. A lo largo de la historia se dan explicaciones que relacionan hechos con leyendas (mitomanía) e incluso se aborda la teología.

    Maquivelo “El Príncipe” estudia un tema tradicional desde un punto de vista nuevo.

    A partir de los Ss. XVII y XVIII se da una transformación importante: consolidación de la monarquía absoluta, enunciado de los principios liberales, revolución industrial… que actúan como agente igualitarios.

    Se empieza a borrar la visión heroica y se observa los movimientos de liderazgo desde una perspectiva más igualitaria. Consideración del liderazgo desde una perspectiva menos personal y se intenta explicar dentro de las teorías generales. Sin embargo en la década 1950 cambia esta óptica y lo plantea en términos distintos. A los líderes se les observa de otra manera y se combina al análisis político con el psicológico intentando mejorar la explicación de los sistemas políticos.

    La complejidad en su estudio supone que este estudio sea multidisciplinar. Se plantean sus múltiples cuestiones al menos desde cuatro ámbitos distintos:

    • Liderazgo como reflejo de la personalidad del líder.

    • Liderazgo como reflejo del carácter y de la situación de los seguidores.

    • Liderazgo como arte o técnica.

    • Liderazgo como relación personal entre quien lo estudia y su tema.

    1.- Liderazgo como reflejo de la personalidad del lider:

    Este enfoque personalista en los estudios de liderazgo tomó un énfasis considerable en la Ciencia Política a través de H. Lasswell.

    El hombre político desplaza afectos privados a objetivos públicos.

    El liderazgo político formula exigencias a toda la persona, no podemos dividir la esfera privada de la pública.

    El estudio sistemático sobre la personalidad de los líderes nos lleva a trabajar con biografías. Sobre todo con biografías políticas.

    Tendríamos que leer muchas biografías y establecer estudios comparativos con los datos.

    Cuatro tipos de comparaciones:

  • Comparar los líderes políticos, los estadistas con innovadores en otros campos, por ejemplo de las Ciencia, arte, literatura, religión… En este tipo de comparación el elemento constante es el proceso de innovación mental y psicológico de estas personas.

  • Comparar líderes entre si. El elemento común constante es el liderazgo político sin tomar en cuenta otras consideraciones de tiempo y espacio.

  • Comparar un líder político importante en un medio determinado con otros líderes políticos menos importantes. Aquí la constante es la situación y la variable aislada es la personalidad de los distintos líderes. Es útil, se utiliza mucho para explicar la competición entre líderes.

  • Comparar rasgos personales (de los líderes políticos) formados en la infancia y que persisten en su vida adulta, sean o no característicos del liderazgo (ej. horfandad, posición social… cómo afectan al liderazgo). Difícil, precisa muchos datos.

  • 2.- Liderazgo como reflejo del carácter de los seguidores:

    Línea de investigación más cercana porque prima el aspecto social. El liderazgo político es un proceso de mediación compleja entre la personalidad del líder, las esperanzas de sus seguidores, las circunstancias que los rodean y las metas que se proponen. Por lo tanto la necesidad de dirección es proporcional a la distancia entre las circunstancias que los rodean y las metas que quieren conseguir.

    En este estudio concreto es donde fundamentalmente interviene el elemento del carisma del líder. El concepto de carisma empieza con Weber que para él es una de las formas de dominación: el carisma es: cualidades extraordinarias que tiene un persona Es un rasgo personal, pero es más cosas, es también una percepción y a nosotros nos interesa que el carisma es relación.

    Habitualmente se dice que el carisma es fe, los seguidores tienen una fe, pero esto no es de todo así, el líder tiene que dar pruebas de esas cualidades extraordinarias. Tiene parte de fe pero se precisan pruebas.

    El carisma no es un dato fijo sino variable, hay distintos grados.

    No es un estado permanente , puede crecer o disminuir dependiendo de las circunstancias que se vivan.

    La autoridad de un gobernante puede ser carismática para unos y para otros no. Nos tenemos que preguntar si es carismático, para quien lo es, en qué grado, cuándo.

    Otra distinción consiste en distinguir dos orígenes distintos del carisma:

  • Contacto personal directo entre el líder y sus seguidores inmediatos.

  • Surge a través de procesos indirectos de comunicación masiva.

  • La necesidad del liderazgo es proporcional al desamparo de sus seguidores. En este punto es importante R. Tucker que elabora la Teoría del liderazgo carismático y hace aportaciones interesantes fundamentalmente por la ampliación del concepto de carisma de Weber.

    La clave de la reacción carismática de los seguidores estriba, básicamente, en la desgracia. Todo líder carismático encierra, necesariamente, una promesa de salvación. Al partir de esta desgracia Tucker explica la intensa relación emocional entre líder y seguidor. Esta relación se sella con la exigencia periódica de la prueba de que el líder le va a salvar.

    En base al concepto de desgracia construye la distinción entre carisma puro y carisma de situación. En una situación de percepción de un grado alto de desgracia más se acercará al carisma puro.

    Estudio de diferentes circunstancias entre:

  • Churchill (33)

  • Roosevelt.

  • Hitler.

  • En los tres casos la situación de desgracia era más intensa en Alemania que en los otros dos caso (crisis del 29 y SGM). El pueblo alemán tenía una percepción de desgracia mucho mayor: paro y pobreza pero además una enorme ansiedad de la clase media y los sentimientos nacionalistas ofendidos (sensación de humillación) tras la PGM y el Tratado de Versalles.

    Por eso el grado de carisma puro es mayor en el caso de Hitler que en los otros dos.

    El autor elabora tres formas de desgracia:

  • Miedo: amenaza de la fuerza física, la guerra…

  • Ansiedad: situación de pérdida

  • Temor existencial: hace referencia a conflictos de identidad, pérdida de señas de identidad.

  • El liderazgo carismático genera siempre una actitud de odio, ya que el liderazgo carismático siempre propone un cambio y siempre hay personas que no quieren cambiar la situación.

    El líder puede adoptar diversas posturas hacia la desgracia:

    Cualificación de los líderes:

  • Visión de una solución: profeta.

  • Facultades insólitas para dirigir la fórmula de solución: activista.

  • La diferencia no está demasiado clara en la práctica; muchas veces dependerá, en el mismo personaje, del momento que estudiemos:

  • Marx se le ve como profeta, pero participó en la creación de la I y II Internacional.

  • Lenin Activista, pero también contribuye al pensamiento político.

  • Estos líderes suelen tener mucha confianza de la consecución de las metas. También influye mucho la idea de conspiración: se parte de una situación desgraciada, el líder dice tener la solución: porque la desgracia viene de una conspiración, y lo que hay que hacer es una conjuración contra esa conspiración.

    La conspiración tiene magnetismo. Logra distinguir tres conspiraciones culturales a partir de la Edad Media en Occidente:

    • Jesuita.

    • Masónica

    • Comunista/capitalista

    • Judía.

    3.- Liderazgo como arte o técnica:

    El liderazgo político consiste en encontrar el punto de unión entre las variables: personalidad del líder, las expectativas de los seguidores, las circunstancias y las metas y esa capacidad por cuenta del líder.

    El líder tiene que hacer un descubrimiento/ajuste. En la medida en que podemos encontrar rasgos comunes a todos los líderes, es verosímil que encontremos rasgos que faciliten este trabajo.

    Rousseau en “El Contrato Social” daba la siguiente definición del mejor líder político: “Inteligencia superior conocedora de todas las pasiones de los hombres pero no susceptible a ninguna de ellas; totalmente desprendido de nuestra naturaleza pero conociéndola a fondo y con una felicidad independiente de la nuestra, pero dispuesto a ocuparse de nosotros”.

    Exige una peculiar combinación entre desprendimiento e interés del líder político.

    Está más o menos estudiado que en la carrera de una líder político hay una primera fase de desprendimiento y luego una fase de compromiso.

    Para que el líder sea reconocido y pueda mediar entre circunstancias y metas necesita más versatilidad que precisión (debe estar más atento a pequeños detalles, que a grandes circunstancias, donde encajar su proyecto.

    Parte de esta habilidad consiste en abrir vías de comunicación nuevas u obstruidas.

    Tener habilidad para descubrir vías de conciliación entre metas opuestas.

    Establecer un orden factible de prioridades entre las metas, para poder hacerlas compatibles.

    Cuando hablamos de un liderazgo importante hay que contar con un elemento básico: cuanto de su sociedad y su historia y de otros casos similares.

    Actitudes del líder

    Teórica: desprendimiento, entrega (compromiso), percepción de los posibles cambios, comunicación, innovación.

    LECCIÓN 5ª: Los Parlamentos. La representación, la decisión y el control. El bicameralismo. La oposición. Tipos. Estudio de casos.

    5.1. La representación, la decisión y el control.

    La ausencia de Parlamento es muy rara. Aproximación en los Parlamentos democráticos requisitos mínimos (atributos):

  • Naturaleza asamblearia. Son colegios integrados por un número bastante elevado de personas.

  • Es un organismo fundamentalmente no jerárquico porque todas las personas que acceden a él tienen la misma situación.

    Tienen un número de miembros superior a cualquier otra institución del Estado.

  • Carácter permanente. No están limitados a decisiones particulares sino que los Parlamentos pueden crear un flujo decisional continuo y no depende de ninguna otra institución. Están al mismo nivel que cualquier otra institución del Estado.

  • El carácter permanente tiene que ver con su autonomía.

  • Pluralismo interno. Es la base de la estructura del Parlamento ya que es una institución que por su propia naturaleza está obligada a recoger una pluralidad de voces.

  • Los parlamentos están situados en la cima de los procesos representativos del Estado porque se basan en el vínculo que se establece entre ciudadanía política y el Estado.

  • Se ve más en los sistemas parlamentarios.

    Definición mínima

    El Parlamento es una asamblea representativa, permanente y pluralista. La ausencia de cualquiera de estos elementos determinaría un cambio sustancial en la naturaleza de la institución.

    El artículo políticamente más relevante es su carácter representativo. La representación política democrática es un sistema de relaciones entre gobernantes y ciudadanos caracterizado por un alto grado de articulación institucional.

    A pesar de las voces que recuerdan que los Parlamentos han perdido importante no hay que olvidar:

  • Que las elecciones políticas parlamentarias son siempre un acontecimiento de primer orden en los sistemas políticos.

  • Que el Parlamento sigue siendo la mejor escuela de liderazgo político. En cualquier país la clase política nacional está compuesta predominantemente por personas con larga experiencia parlamentaria.

  • Que la gran mayoría de las decisiones políticas de mayor relieve dentro de un sistema político deber obtener una sanción parlamentaria que no debe considerarse atribuida a priori.

  • Los parlamentos todavía son sedes obligadas de tomas de decisiones importantes. Además en el Parlamento tiene lugar la reunión de dos fenómenos importantes:

  • Es receptor de inputs representación de los intereses de la sociedad.

  • Y productor de outputs se elaboran leyes que son soluciones a las demandas de la sociedad.

  • 5.2. El bicameralismo.

    En la práctica hay variaciones en la configuración de los Parlamentos: MORFOLOGÍA; se dan dos rasgos:

  • Articulación en una o dos cámaras: Hace años (Yugoslavia de Tito cinco cámaras). Monocameralismo La Cámara representa a la población. Representación individual. Bicameralismo Una de las Cámaras representa a la población pero la segunda cámara generalmente lleva a cabo la representación territorial. Hay excepciones: la cámara de los Lores conserva formas de representación predemocráticas (privilegio).

  • Dentro del bicameralismo se pueden dar dos situaciones:

  • Bicameralismo simétrico o real: las dos cámaras tienen el mismo peso teórico.

  • Bicameralismo asimétrico: Una de las dos cámaras tiene mayor peso político que la otra. Generalmente está asociado a dos problemas: derivado de un problema de legitimidad y por la mala definición de la Cámara.

  • Los partidos políticos van a influir en el funcionamiento del Parlamento. Una Parlamento en el que las decisiones las toma la élite parlamentaria es muy distinto a aquel en el que las decisiones las toma el aparato del partido. En el primer caso la vida parlamentaria es mucho más rica.

    2.- Cómo se aborda el proceso de decisiones en su interior.

    Hay dos planos:

  • Cómo se organizan las relaciones mayoría-oposición: Hay que organizar internamente el trabajo para dejar claro que también hay unas minoría que tienen que hablar.

  • Los Parlamentos han tenido que crear un complejo sistema de reglas y procedimientos para permitir la expresión ordenada de todas las voces. Este sistema no es igual en todos los Parlamentos.

  • Sistema de comisiones: Necesidad de trabajar en grupos más pequeños. Este sistema de comisiones hace que sea una realidad su existencia pero no en todos los Parlamentos se contemplan de la misma manera.

  • Se puede establecer un continuum entre un máximo de descentralización y un máximo de centralización. Esto identifica comisiones vs. pleno.

    Factores que aconsejan favorecer el trabajo en comisiones:

    • Especialización funcional.

    • Permanencia.

    • En aquellos parlamentos muy dados al máximo de descentralización se observa que hay más puestos que repartir.

    En contra de las comisiones:

    Las comisiones operan con menos publicidad que los plenos y con procedimientos menos formales y sin presencia institucional de miembros del gobierno.

    Se pueden construir dos tipos distintos de Parlamentos:

  • Parlamento policéntrico: Donde se suman todas las variables centrífugas de todas las dimensiones:

    • Bicameral real.

    • Parlamentos bien poco cohesionado o muchos partidos.

    • Limitada relevancia del binomio gobierno-oposición.

    • Sistema de comisiones fuerte.

  • Parlamento adversativo: Combina todas las variables centrípetas:

    • Monocameral o bicameral asimétrico.

    • Sistema bipartidista y/o partidos cohesionado y fuertes.

    • Estrecha identificación entre gobierno y mayoría parlamentaria.

    • Sistema de comisiones débil.

    Ambos son tipos ideales. Se acercan a ellos:

    Primer modelo Congreso de los EEUU

    Segundo modelo Parlamento británico.

    Al hablar de Parlamentos hay que hablar de la oposición ya que el Parlamento es el lugar más apropiado para ejercer la oposición. El ejercicio de la oposición parlamentaria no ha sido siempre así.

    Gran Bretaña País con más larga tradición parlamentaria. Parlamento abierto desde hace más de 800 años. La oposición (voces discordantes) aparece vinculada a la quiebra del universo unitario de la política (final de la EM). La política va a suponer una pugna de intereses contrapuestos.

    Durante los S. XIV y XV aparecen las críticas parlamentarias al Ejecutivo pero son muy pocas porque en ese momento estaba estipulado un castigo real sobre esas críticas (delitos de traición).

    La situación varía en el S. XVII y el XVIII donde se da una politización de la sociedad. Al principio la oposición empieza a ser tolerada como un mal menor y se la tolera porque es mejor que las críticas se manifiesten dentro del sistema. La oposición se sigue considerando deslealtad.

    Cambio radical a partir de 1832. Primera gran reforma electoral y se amplia bastante el censo electoral (sufragio censitario). Esto da un giro a la escena política (partidos de cuadros). Primer momento en la historia de Gran Bretaña en que se produce un cambio del primer Ministro por un miembro de la oposición debido a las elecciones. Se descarga totalmente en halo de deslealtad y se pasa a hablar de leal oposición a su majestad.

    Algunos autores (Lowell) sostienen este cambio en la óptica de la oposición es la mayor contribución de Gran Bretaña del S. XIX al arte de gobernar.

    5. 3. La oposición.

    ESTADOS UNIDOS

    Aquí enseguida aparece el problema de las mayorías y las minorías y la aceptación de la oposición política en el seno del Estado.

    Etimológicamente viene de la voz latina oppositio estar en contra, delante, en frente de algo.

    Es un concepto que se define en referencia a otro y desde una perspectiva negativa. Políticamente la oposición se define por aquella situación que está fuera del poder.

    En nuestro lenguaje cotidiano lo utilizamos desde dos ópticas:

  • Oposición - Función Actividad. En sentido objetivo. Es la actividad dirigida a controlar la actuación del gobierno condicionando e influyendo sobre su línea política desde una orientación programática diferente y con vistas a remplazar a ese gobierno por otro distinto. Es sinónimo de conflicto político. (Ej. votación en contra del gobierno en el Parlamento)

  • Oposición - Organización Sentido subjetivo. Señalamos a determinados actores excluidos del poder político y representan intereses propios o valores diferentes de los sustentados por el gobierno. (Ej. PSOE).

  • Las dos acepciones las utilizamos comúnmente.

    Hay que diferenciar entre minoría y oposición porque no es lo mismo. A veces una minoría en el Parlamento no es oposición. Ej. CiU no está en la oposición porque apoya al gobierno.

    Naturaleza de la oposición en los Estados democráticos.

    Hoy sabemos que la función de oposición es legítima y absolutamente necesaria. Es esencial e imprescindible.

    La oposición - función es una garantía de la separación de poderes y es una garantía del Estado democrático de derecho.

    Además es siempre un programa alternativo de gobierno como expresión del pluralismo social y político.

    La oposición - función es una futura alternativa de gobierno.

    Estas funciones no las vemos a veces demasiado claras porque no hace bien sus funciones. La oposición - función es una actividad compleja que se puede manifestar en todos los planos de las actuaciones parlamentaria.

    La oposición tiene que tener un diseño objetivo de dirección política del gobierno. Lo que más se visualiza es lo que hace respecto al control del ejecutivo. Pero no siempre su función es la que se ejerce frontalmente, sino que a veces está obligada a ejercer una función de consenso. Esta variación depende de cada sistema político.

    Estatuto jurídico de la oposición.

    En términos generales es el conjunto de facultades que los ordenamientos jurídicos reconocen formal o informalmente a las minorías que integran la oposición.

    Desde el punto de vista de oposición - organización este estatuto se traduce en la exigencia de que los grupos parlamentarios minoritarios estén presentes en los distintos órganos parlamentarios.

    Desde la perspectiva de oposición - función se traduce en las garantías que se reconocen a las minorías de reserva del tiempo, iniciativas… para el trabajo parlamentario.

    Estas garantías, tanto en función como en organización, lo que prevén es que tengan protagonismo en el procedimiento pero no en las resoluciones que se resuelven por mayoría.

    Tipos de oposición democrática.

    Enorme gama de tipologías.

    Oposición en relación al régimen político. Nos encontramos:

    • Oposición en el régimen.

    • Oposición al régimen grupos que no están el parlamento.

    SARTORI

    • Oposición constitucional.

    • Oposición inconstitucional.

    KIRCHHEIMER

    • Oposición leal.

    • Oposición desleal.

    Oposición en relación con su reconocimiento:

    • Oposición legal.

    • Oposición ilegal.

    • Oposición formalizada.

    • Oposición no formalizada.

    Aludiendo al grado de institucionalización que la oposición alcanza dentro del régimen.

    Oposición en relación con el sistema de partidos:

    DAHL

    • Competición Distintos actores, no había una línea única de oposición, los que la componen compiten entre si.

    • Cooperación Competición pero en un momento determinado tienen que cooperar.

    • Fusión Todos los grupos de oposición lo hacen juntos.

    Oposición en el marco del conflicto.

    • Oposición interorgánica Oposición normal, partidos políticos que no están en el gobierno.

    • Oposición intraorgánica La pugna política enfrenta a diversos órganos estatales entre si.

    Ej. Históricamente la pugna secular entre Parlamento y Corona (Caso británico por ejemplo).

    En la actualidad: Presidente de EE.UU tiene en frente un Congreso cuya mayoría es de otro partido.

    Institucionalización de la oposición.

    La oposición generalmente no se haya constitucionalmente reconocida como una institución específica, al contrario de lo que ha ocurrido con los partidos políticos. El grado de formalización jurídica es inferior a su significación política.

    Hay muy pocas excepciones en las que la oposición está reconocida.

    Constitución en el land de Baden mayo 1947. En su artículo 120 dice que los partidos de oposición deben sentirse corresponsables de la vida política y de la dirección del Estado.

    Constitución de la ciudad - Estado de Hamburgo de 1971. El artículo 23 dice literalmente que la oposición es parte esencial de la democracia parlamentaria.

    Constitución portuguesa de 1976. Artículo 117.2 dice: “Se reconoce a las minorías el derecho de oposición democrática”. Han desarrollado un estatuto del derecho de oposición de 1977. Esto es algo que no ocurre en ningún otro Estado.

    Sin duda alguna el ejemplo principal es el caso británico, es la oposición más institucionalizada del mundo. Esta situación se ha visto favorecida por circunstancias históricas pero también por las políticas: sistema mayoritario, bipartidismo, relación conflictual entre gobierno y oposición.

    Estas circunstancias han desarrollado un proceso de institucionalización muy alto. La Oposición está configurada como una gran contrapoder (“Gobierno en la sombra”). La Oposición se escribe con mayúscula.

    La Oposición en Gran Bretaña identifica al partido no integrado en el gobierno y que tiene más escaños en la Cámara de los Comunes.

    Wilding y Laundy

    La Oposición es el partido en la Cámara que de momento está en minoría, organizado unitariamente y oficialmente reconocido que ha tenido experiencia de gobierno y está preparado para formar un ejecutivo con su líder como Primer Ministro cuando el gabinete existente pierda la confianza del país.

    Pueden existir otras minorías pero no son la Oposición.

    La Oposición tiene un título: “La Leal Oposición su Majestad”.

    La fórmula de la Oposición británica es criticar todo y no proponer nada.

    Es un tipo de oposición que no se puede trasladar a otros lugares.

    En cada periodo de sesiones se asignan 20 días para tratar asuntos de la oposición, de los que 17 están a disposición de la Oposición y los otros tres para el resto de la oposición.

    En el supuesto caso en el que no se supiera después de unas elecciones quien era el líder de la Oposición lo designaría el Spiker de la Cámara.

    LECCIÓN 6ª: Los ejecutivos. La dirección y la elaboración política. El Gran Gobierno. Tipos. Estudios de casos.

    6.1. Los ejecutivos.

    EJECUTIVOS Institución política que es prácticamente el núcleo central de la política hoy en día en los sistemas modernos.

    El nombre se ha quedado pequeño. En el S. XVIII es la teoría liberal de división de poderes de Montesquieu. El Ejecutivo ejecutaba las leyes. Esto hoy no es único. No es su función más importante.

    Fundamentalmente son los que dirigen la política interna y externa del Estado. Son el verdadero núcleo de dirección política = Actuación política = Ejecutivo = Gobierno.

    Con la palabra gobierno pasa también como con otros conceptos. En nuestro lenguaje cotidiano lo usamos para distintas cosas:

  • Dirección política.

  • Cuando señalamos los actores políticos, la institución.

  • Proviene Gobierno de la palabra griega “ ” = dirigir con un timón. Complejidad en el significado de “Ejecutivo” hoy. Esto hace que la institución sea compleja, muy importante.

    Hay que hablar de dos polos distintos cuando nos referimos a “gobierno”: (a veces pueden parecer contradictorios).

    6.2. La dirección y la elaboración política.

    Binomio conceptual dirección política vs. Admón.

    EJECUTIVOS

    Dirección política / Administración.

    ------------------------------------------------------

    Innovación / Rutina

    Elección / Actuación.

    Esta dualidad de los ejecutivos se muestra según lo que pretendemos estudiar.

    • Dirección Política: se caracteriza por su innovación. Es la parte creativa de la política. Es donde intervienen los juicios de valor en la toma de decisiones y la arbitrariedad. Además es el espacio donde la política busca el consenso.

    • Gobierno-Administración: En este polo el gobierno se refiere a repetición, rutina en el comportamiento. La regularidad y la normalización serían las características de la actuación del gobierno-admon es la puesta en marcha, ejecución de lo puesto en marcha en el primer polo de la dirección política.

    La distinción entre estas dos esferas se hace también entre:

  • Política Dirección Política.

  • Derecho Administración.

  • En la dirección política el gobierno escapa al control de la legitimidad, mientras que en la admón. si hay un control que es completamente lógico.

    Las dos caras del gobierno aunque parezca contrapuestas van unidas en una misma institución, apareciendo vinculada al monopolio de la fuerza (Weber) garantía de que estas decisiones se van a obedecer. Esto es una muestra de la importancia que esta institución tienen para la Comunidad Política.

    6.3. Tipos.

    Existirían dos grandes clasificaciones para hablar de distintos tipos de gobiernos:

  • Muy antigua, con más tradición histórica, pero que hoy explica muy poco Monarquía vs. República. Explicación tradicional:

  • Monarquía: Gobierno de uno solo.

  • República: gobierno de varios.

  • Forma de gobierno (llamado así hoy) Dan información sobre la Jefatura del Estado. Cómo se ha llegado a ser jefe del Estado:

  • Monarquía: institución hereditaria.

  • República: Jefatura de Estado electiva.

  • Una segunda clasificación añade modelos parlamentarios, más explicativa.

    • Sistema Parlamentario Gobierno Parlamentario: implica bien sea Monarquía o República, que el Jefe del Estado es una persona y el Jefe del Gobierno otra.

    • Sistema Presidencialista En él el Jefe del Estado y el Jefe del Ejecutivo son la misma persona. Esto hace impensable la combinación de Monarquía y República.

    • Monarquía Parlamentaria Suecia.

    • República Parlamentaria Francia (con peculiaridades).

    • Gobierno Presidencialista Argentina (América excepto Canadá, que es Parlamentario porque sigue sistema británico Jefe de Estado = Reina de Inglaterra, son sistemas presidencialistas).

    La segunda clasificación hace referencia a dos dimensiones distintas de análisis de las instituciones de gobierno:

    1.- Legitimación de los gobiernos, de los ejecutivos: modalidades institucionales que garantizan la legitimación.

  • Legitimación directa: Legitimación directa Argentina.

  • Legitimación indirecta: Legitimación indirecta Noruega (cualquier monarquía parlamentaria)

  • El ejecutivo con legitimación directa es aquel al que el órgano que le concede la legitimidad -el electorado- no tiene poder para disolverlo. Tiene que esperar si no le gusta al vencimiento del plazo y añadir mecanismos de no reelección (sistemas presidencialistas el mandato del Ejecutivo está fijado). Ej. Argentina en la etapa de Alfonsín tiene que convocar elecciones antes -impensable en gobierno presidencialistas- las gana Menen. Esto supuso crisis porque quiebra el sistema presidencialista.

  • En los Ejecutivos de legitimación directa la concesión y retirada de la legitimidad tiene lugar en un único momento institucional. El electorado carece de capacidad de activación autónoma. Esto conduce (salvo ej. Argentina) a una mayor estabilidad de los Ejecutivos.

  • En los gobiernos de legitimación indirecta hay un nexo entre Ejecutivo y electorado el Parlamento, = órgano constitucional permanente, que no agota sus funciones en la elección del ejecutivo, sino que disfruta de competencias más amplias.

  • Comparando los dos casos en la teoría (en la práctica es más difícil) parece que el electorado tiene mayor capacidad de movimiento en el sistema parlamentario (pero en manos de sus representantes).

    2.- La segunda dimensión de análisis es la estructura del Ejecutivo.

  • Monocrático: Ejecutivo que presentaría una estructura de dos niveles:

  • Superior claramente Jefe del ejecutivo. Presidente o Primer Ministro.

  • Inferior Resto de los componentes del ejecutivo subordinados a él.

  • Dentro de esta estructura podemos poner dos ejemplos:

    • Presidencial: Pte Jefe del ejecutivo. Además jefe del Estado.

    Y en EEUU lo que llamamos Ministros se llaman Secretarios. Esta denominación implica una mayor subordinación.

    • Gobierno de Gabinete Caso británico. La fuerza del Primer Ministro, no necesita sesión de investidura, se convierte en Primer Ministro en cuanto se conocen los resultados electorales.

    b) Ejecutivo colegiado: Un único nivel. Los componentes esenciales son el Jefe del Gobierno y los Ministros. Se aprecia quien es el Primer Ministro y quienes los Ministros. Para dejarlo más claro vamos a recurrir a la división de Sartori:

  • Primero por encima de sus desiguales: Caso británico (a caballo entre los dos tipos). Jefe del Ejecutivo que es a la vez jefe del partido. Muy difícilmente puede ser destituido por un voto de censura en el Parlamento y designa y cambia a los Ministros a su antojo, amplio margen de maniobra.

  • Primero entre desiguales: Modelo de Canciller alemán (parecido al caso español). Primer Ministro que puede ser pero puede no ser líder del partido. No se le puede destituir fácilmente con un voto de censura del Parlamento. Se espera de él que permanezca en el cargo aunque los Ministros caigan. Primero entre desiguales porque el puede destituir pero no a la inversa.

  • Primero entre iguales (primus inter pares): Primer Ministro que lo más seguro que no sea líder del partido. Cae cuando cae su gabinete. Generalmente en los gabinetes que compone está obligado a poner Ministros que le son impuestos sobre fuera. Tiene poco control sobre el grupo. Ej. Primer Ministro Italiano.

  • LECCIÓN 7ª: Debate general sobre el rendimiento de las instituciones. I: La teoría del gobierno de partido.

    Vamos a poner en relación a los gobiernos y a los partidos. Las preguntas que nos podemos plantear surgen de cómo enfrentamos a los fenómenos políticos que ocurren.

    Vamos a partir de 1945, acaba la SGM. Esta guerra va a significar la victoria de las democracias sobre los totalitarismos y la democracia se va a abrir paso como la única forma de gobierno legítima.

    A partir de ese momento aumenta el interés por el estudio de los sistemas democráticos y en especial en el Estado del Bienestar.

    Tradicionalmente se habían estudiado los partidos políticos y los ejecutivos.

    En los 60 empiezan a plantearse una reflexión sobre el rendimiento de la democracia. Dentro de esta óptica es donde aparecen los estudios sobre la teoría de Gobierno de partido. A partir de 1945 lógicamente los estudios que más se potencian son los estudios electorales. 20 años más tarde se buscan otros elementos de análisis para encontrar explicación a ese no excelente funcionamiento de la democracia.

    Hay una óptica de estudio que va a girar en torno a los partidos políticos y también sobre los gobiernos. En el sentido de que los gobiernos se configuran como las instituciones políticas más importantes , los partidos políticos cobran una importancia enorme. Sobre esta concepción gira la teoría de gobierno de partido. La búsqueda de un marco teórico no ha dado todavía una teoría explicativa que sea lo suficientemente satisfactoria. No existe una teoría única del gobierno de partido porque se ha contemplado desde distintas ópticas lo que da origen a distintos puntos de vista.

    Podemos hacer, en un resumen muy general, una distinción entre dos ópticas distintas:

  • Teorías que conciben el gobierno de partido prácticamente equivalente a un modelo de organización política.

  • Teorías sobre el gobierno de partido que restringen esta expresión a las relaciones entre los dos actores (gobiernos y partidos).

  • Las dos concepciones son muy distintas. La primera es prácticamente todo, la segunda es mucho más concreta.

  • Teorías que conciben el gobierno de partido prácticamente equivalente a un modelo de organización política.

  • Definición de MINTZEL y SCHMITT (1981): “Forma de regulación societal del conflicto en la cual una pluralidad de partidos políticos organizados juegan democráticamente un rol relativamente dominante tanto en la esfera de la mediación sociopolítica como en el proceso de toma de decisiones”.

    Es prácticamente una definición de sistema político, aunque no es la clásica definición porque aparecen los partidos políticos en un posición dominante.

    KATZ: Es tan difícil abarcar la noción de gobierno de partido que intenta definir el gobierno de partido en la concurrencia de tres condiciones:

  • Todas las decisiones importantes del gobierno deben ser tomadas por personas elegidas por el pueblo, a través de los partidos políticos o por individuos responsables ante ellos.

  • Las políticas públicas deben ser decididas entre el partido del gobierno, cuando haya un gobierno monocolor, o por negociación entre partidos cuando haya una coalición.

  • El Primer Ministro y las personas más relevantes dentro del gabinete deben ser seleccionadas dentro de sus partidos y ser responsables ante el pueblo a través de dichas organizaciones.

  • Nos parecen cuestiones obvias porque refleja como funcionan los sistemas políticos democráticos.

    Katz adopta un paradigma racionalista y entonces eso le lleva a pensar que los partidos son equipos de individuos que cooperan bajo el prisma de actores racionales orientados en su acción para obtener sus propósitos.

    Considera los partidos:

  • Como equipos cohesionados que se comportan para conseguir sus objetivos.

  • Orientados hacia el control del poder político a través de elecciones y nombramientos.

  • Reclaman legitimidad para sus acciones gracias a que participan electoralmente.

  • Para Katz el gobierno de partido es un tipo ideal que viene a reflejar lo que en términos históricos a representado la adaptación de las instituciones burguesas parlamentarias tras la adopción del sufragio universal.

    El gobierno de partido es la evolución del sistema parlamentario. Sostiene que tratar el gobierno de partido como tipo ideal nos ayuda a buscar aproximaciones o separaciones al modelo cuando estudiemos casos concretos.

    Este modelo, ¿cómo debe funcionar? A partir de cuatro elementos:

  • Capacidad para conseguir poner en marcha políticas públicas específicas.

  • Destreza que se tiene para que aquellas políticas produzcan los efectos deseados.

  • Habilidad para escoger las metas correctas.

  • El partido debe estar preparado y dispuesto para llevar hasta el final esas políticas y asumir sus costes.

  • Desde la perspectiva de Katz el gobierno de partido es una estrategia seguida por un grupo de individuos (partidos políticos) consistente en buscar el control del gobierno.

    Hay que tener en cuenta que en el análisis racional hay que hablar de costes-beneficios. ¿Qué beneficios buscan estos grupos de individuos racionalistas (partidos)?

    Conseguir llegar al gobierno y luego la reelección que es el máximo beneficio que puede lograr un partido porque sirva para seguir cumpliendo los objetivos.

    ¿Costes? Los partidos suponen compromiso, cooperación y disciplina.

    Factores que influyen en la lógica interactiva entre los ejecutivos y los partidos de apoyo

    Hay muchos factores que influyen, hablaremos de dos grupos:

  • Grupo integrado por las características específicas que afectan al proceso de decisión de los sistemas políticos: instituciones políticas, sistemas de partidos y actores.

  • Factores relacionados con la naturaleza de las decisiones que se toman. Dependiendo del tema las decisiones son distintas y también dependiendo de la situación (normalidad o emergencia).

  • Características específicas que afectan al proceso de decisión.

  • Instituciones: nos encontramos que no es lo mismo plantear las relaciones en un modelo parlamentario o presidencialista.

    Sistemas de partidos: Nos podemos encontrar tres situaciones distintas.

  • Solo un partido forma gobierno. Gobiernos monocolores. Sistemas bipartidistas o sistemas de partido predominante.

  • Gobiernos minoritarios. Proviene de un sistema de partidos multipartidista.

  • Gobiernos de coalición. Sistemas de partidos multipartidista.

  • Tres ámbitos de observación: nombramientos, políticas públicas y clientelismo.

  • Sólo un partido forma gobierno.

  • Nombramiento: Generalmente nos encontramos que los principales líderes de partido suelen ser también los principales miembros del partido. Esto lo vamos a llamar FUSIÓN DE LIDERAZGO. Normalmente estos casos suelen beneficiar más al ejecutivo que al partido.

    Políticas públicas: El partido cuenta con un programa adoptado en el último Congreso. Pero esos políticos adaptan ese programa, la fusión de liderazgo también favorece más al ejecutivo.

    Clientelismo: Nivel bajo de distribución de favores debido a la cohesión del partido que apoya al ejecutivo y esa cohesión actúa como fuente de legitimación para la posición de ambos pero sobre todo para el ejecutivo.

  • Coalición amplia. (Caso opuesto al anterior)

  • Nombramientos: Todos los miembros del ejecutivo tienen que ser decididos por cada uno de los partidos, pero esas personas no controlan los puestos de decisión de cada partido. Los partidos predominan sobre el ejecutivo.

    Política públicas: Cada partido procura controlar cada detalle de la adopción de políticas públicas. Aunque haya reparto de carteras no significa que luego tengan autonomía.

    Clientelismo: Nivel de distribución de favores muy amplio porque sirve para asegurar la cohesión entre los distintos partidos que forman la coalición.

  • Gobierno minoritario.

  • Nombramientos: Solo los partidos que intervienen tienen que ver en los nombramientos aunque de modo parcial, porque siempre hay un partido que tienen la mayoría minoritaria y lo hace valer respecto a sus socios.

    Políticas públicas: El mayor de los partidos de la coalición parte con ventaja en la determinación de las políticas públicas. Pero esa ventaja va a ir siendo desplazada por la propia iniciativa del ejecutivo que va a proponer políticas públicas y luego pregunta a sus socios si están de acuerdo o no.

    Clientelismo: Se acusa un nivel relativamente bajo debido a que el gobierno va aumentando esa iniciativa y va consiguiendo una posición de hegemonía que le permiten no distribuir favores nada más que en casos muy puntuales.

    En el primer caso las relaciones ejecutivo - partido de apoyo hay peso mayor del ejecutivo.

    En el segundo, partido sobre ejecutivo.

    Tercero, al principio el partido pesa más pero al final, si el ejecutivo se mantiene, se hace con un espacio mayor al del partido.

    También los distintos actores nos dan información respecto a estas relaciones.

    Partidos políticos

    Ideología: Dato importante porque es el vehículo a través del que nos enteramos de que proyecto político quiere realizar.

    Variable de organización: La clave informativa para las relaciones gobierno-partido es la cohesión interna. Los partidos más cohesionados en principio estarían más predispuesto a controlar el ejecutivo. Los poco, es más difícil plantear el dominio sobre el ejecutivo.

    Posiciones de los líderes: Es muy importante. Tres posibilidades distintas:

  • Los líderes importantes están solo en el gobierno.

  • Los líderes importantes están solo en el partido.

  • Combinamos los dos casos.

  • En los caso de fusión de liderazgo podemos encontrar dos situaciones:

  • Que los líderes tiendan a fomentar la dominación del gobierno sobre el partido. Tendencia que más se da. Error porque el gobierno va a durar menos que el partido y esta actitud crea malestar en el partido.

  • Líderes que tienden a tratar de encontrar un equilibrio entre gobierno y partido, intentando combinar las demandas políticas del partido con las demandas técnicas del gabinete. Equilibrio donde ambas instituciones tienen algo que decir.

  • Naturaleza de las decisiones.

    Apreciación importante: partido de apoyo y gobierno son cosas distintas. Tienen distinta razón de ser, los gobiernos tienen que tener miras más altas, las del Estado, gobierna la nación, a personas que no le han votado,… Los partidos siempre sus intereses son más parciales, más concretos.Estas diferencias de naturaleza plantean conflicto entre ambos.

    Existen tres ámbitos de decisión que son de privilegio del gobierno frente al partido:

  • En situación de emergencia. El gobierno toma una decisión sin consultarla probablemente al partido.

  • Problemas excesivamente técnicos donde explicarlos supondrían una gran pérdida de tiempo.

  • Todo lo que tiene que ver con la ejecución de políticas públicas, aquí el gobierno actúa como cabeza de la admón.

  • Para BLONDEL y COTA podemos hablar de dos tipos de situaciones:

  • Situación de refuerzo donde el gobierno controla el proceso de las políticas públicas y de ellas dependen los nombramientos, el ejecutivo siempre tiene la llave.

  • Compensación. El gobierno depende del partido en lo concerniente a nombramientos pero el partido se somete al gobierno en lo que concierne al proceso de políticas públicas (al proceso completo).

  • LECCIÓN 8ª: Debate general sobre el rendimiento de las instituciones. II: Parlamentarismo versus Presidencialismo.

    PRESIDENCIALISMO

  • Elección directa o casi directa del Jefe del Estado. Esto es definitorio pero no definitivo porque en Austria, Islandia e Irlanda eligen directamente a su Jefe de Estado pero sin poderes. Luego son parlamentaristas.

  • El gobierno ni es designado ni desbancado mediante voto parlamentario.

  • El gobierno es una prerrogativa presidencial, es el Presidente el que nombra y cesa a los miembros de su gobierno.

  • El Presidente dirige el ejecutivo, no hay autoridad dual. El Jefe del Estado es la misma persona que el Jefe de Gobierno.

  • Cuando se cumplen estas tres condiciones hablamos de un sistema presidencialista puro.Este sistema se ensaya por primera vez en EEUU y luego se exporta a otros países (la exportación no ha sido de forma mimética).

    El presidencialismo de EEUU está caracterizado por la división de poderes entre ejecutivo y legislativo (Parlamento). El legislativo no puede destituir al Presidente ni puede influir en los asuntos internos del ejecutivo. Pero el Presidente no puede disolver el Congreso.

    La característica definitoria central del modelo de EEUU es la existencia de un poder ejecutivo autónomo. Esto no significa que al Presidente le sea indiferente que no tenga apoyo en el Congreso, dependerá de cada momento el Presidente se apoya en los miembros de su partido o en los de otro partido.

    Factores que influyen en el rendimiento del sistema norteamericano:

  • Falta de principios ideológicos en el sentido europeo.

  • Existencia de partidos débiles e indisciplinados.

  • Una política centrada en asuntos locales. Factor fundamental.

  • Con estos tres elementos el Presidente puede obtener del Congreso el apoyo suficiente negociando favores para los distritos locales. Esto nos lleva a ver que el Estado norteamericano es un Estado débil, construido desde la desconfianza de los ciudadanos hacia los poderes públicos. Tienen un Estado mínimo.

    Lo más importante para un congresista norteamericano es el registro de voto de su distrito. Este modelo se ha exportado a América Latina pero el resultado es totalmente distinto.

    La exportación del modelo norteamericano no tiene el mismo rendimiento en el resto del continente. En América Latina el presidencialismo es frágil, quizá Costa Rica sea el país donde el sistema presidencialista mejor funciona. Es un caso prácticamente único. Venezuela desde 1958 se puede hablar de una cierta estabilidad en el Gobierno. En Colombia, desde 1949, se está dando un deterioro político importante. Perú, desde el 79 hasta el 92. Argentina, Uruguay, Brasil y Chile desde los años 80 han iniciado un periodo de estabilidad. Paraguay mantenía cierta estabilidad hasta hace un mes. En Ecuador, Bolivia, Honduras, República Dominicana, Nicaragua y Guatemala se da mucha inestabilidad.

    En términos generales las dificultades están relacionadas con el estancamiento económico, las desigualdades, las herencias socioculturales…

    El problema político fundamental es porque al presidencialismo no le acompaña un modelo de partidos conveniente. Por eso el debate entre presidencialismo y parlamentarismo cobra más fuerza.

    PARLAMENTARISMO

    Los sistemas parlamentarios deben su nombre a su principio básico: el Parlamento es soberano.

    Estamos acostumbrados a definirlo como un modelo de colaboración entre poderes. Pero esto necesita una precisión. Cuando hablamos de colaboración de poderes nos referimos a que el legislativo y el ejecutivo colaboran y si no lo hacen la legislatura puede peligrar. Hay dos amenazas: legislativo contra ejecutivo moción de censura. Ejecutivo contra legislativo disolución. Pero hay que matizarlo, la moción de censura es la solución extrema ante una situación habitual como es el control del gobierno.

    Por lo tanto las armas del legislativo contra el ejecutivo son habituales, mientras que la disolución de la cámara es esporádica. El legislativo es elegido popularmente.

    Cuando hablamos de parlamentarismo hablamos de distintos regímenes políticos. Podemos hablar de tres tipos distintos de parlamentarismos (tipos ideales):

  • Sistema de Primer Ministro o Gabinete de tipo inglés:El ejecutivo prevalece sobre el Parlamento. No hace falta ni sesión de investidura, el cargo de Primer Ministro se ocupa automáticamente.

  • En el otro extremo está el Gobierno por Asamblea de tipo francés (IV República 1946-58).Prácticamente impide gobernar. Se basa en los siguientes rasgos:

    • El gabinete no dirige la legislatura, el Parlamento confecciona el orden del día.

    • El poder está disperso e incluso atomizado.

    • La responsabilidad prácticamente desaparece del todo (porque hay muchos actores).

    • Poca o ninguna disciplina partidista.

    • Los primeros Ministros y sus gobiernos no pueden actuar rápida ni decisivamente.

    • Las coaliciones no solucionan los desacuerdos y nunca están seguras de contar con apoyos legislativos.

    • Los gobiernos nunca hablan con una voz única y clara.

  • Entre ambos está el parlamentarismo controlado por los Partidos.

  • El factor indispensable para el funcionamiento del parlamentarismo es la existencia de partidos políticos disciplinados.

    Hay otros enfoques (lección 6. Tipos de Primeros Ministros).

    SEMIPRESIDENCIALISMO

    Híbrido complicado. Se dan distintos tipos. El más conocido es el modelo francés de la V República que surge en 1958. Funciona basado en la idea del poder compartido, el Presidente de la República debe compartir el poder con el Primer Ministro y a su vez el Primer Ministro debe conseguir el apoyo parlamentario de la Asamblea.

    La característica de cualquier presidencialismo es la estructura de poder dual. Los franceses tienen un sistema bicéfalo pero desigual; la mayor fuerza oscila de una a otra. Presidente de la República 7 años sin cese y con posibilidad de reelecciones.

    El sistema mayoritario proporciona cierta comodidad. La oscilación de poder depende de la dinámica política que se de en cada momento.

    Cuando no hay cohabitación (Presidente y Primer Ministro son del mismo partido) la bicefalia se convierte en una sola cabeza (Presidente crece espectacularmente). El semipresidencialismo francés ha evolucionado hasta convertirse en un auténtico sistema mixto basado en un estructura flexible de autoridad dual. Históricamente uno de los casos más claros es el de la República de Weimar que no funcionaba.

    Otro caso es el de Portugal. Cuando salen de la dictadura (74) se elabora una Constitución (76). Las reformas constitucionales han ido llevando a un parlamentarismo.

    En la reforma del 82 se elimina el poder del Presidente para pedir la renuncia a los Gobiernos y a los Ministros; sus poderes legislativos fueron recortados. Se le limita su poder para disolver el Parlamento y para vetar la legislatura.

    Las grandes crisis constitucionales se deben al enfrentamiento entre el Presidente y el primer Ministro que se producen con mucha frecuencia (cuando no son del mismo partido).

    Modelo finlandés (desde 1919). El Presidente de la República encabeza las reuniones del Ejecutivo cuando se traten los temas reservados al Presidente de la República (política exterior). Cuando se tratan temas de política interior las reuniones las preside el Primer Ministro.

    El Presidente elige al Primer Ministro y establece condiciones sobre la composición de los gobiernos de coalición.

    Todo lo demás funciona como un parlamentarismo.

    El más curioso es el caso de Rusia. Desde el referéndum constitucional del 93 entra en la categoría. El Estado semipresidencialista no está actuando con flexibilidad sino que lleva continuamente a la confrontación entre el Presidente y la Duma. El Presidente designa al Primer Ministro y al Viceprimer Ministro pero tiene que ser ratificado por la Duma. Si la Duma rechaza por tres veces el nombramiento el Presidente puede disolver la Cámara y convocar nuevas elecciones.

    La situación se aplica en el caso de que un Gobierno reciba por dos ocasiones un voto de censura (el Presidente acaba con el Parlamento).

    Es el sistema más extremo del semipresidencialismo, el más débil es el finlandés.

    Características comunes:

    Hablamos de semipresidencialismo si contamos con:

  • El Jefe del Estado (Presidente) es elegido por voto popular ya sea directa o indirectamente para un periodo determinado.

  • El Jefe del estado comparte el poder ejecutivo con el primer Ministro con lo que se establece una estructura de autoridad dual basada en tres criterios:

  • El Presidente es independiente del Parlamento pero no se le permite gobernar solo y en consecuencia su voluntad está canalizada a través del Gobierno.

  • El Primer Ministro y su Gabinete son independientes en algunos casos del Presidente porque dependen del Parlamento. Sujetos al voto de confianza, de censura.

  • La estructura de la autoridad dual que caracteriza al semipresidencialismo permite diferentes balances de poder entre las dos cabezas dependiendo de la dinámica política.




  • Descargar
    Enviado por:Pedro
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar