Política y Administración Pública


Instituciones del Derecho Público desde el siglo XVI al XX


Instituciones del derecho público

La sociedad estaba gobernada por una compleja estructura política administrativa. Esta estructura tenía su punto culminante en la persona del rey.

Las Indias se encontraban unidas a la corona de Castilla, pero tenían un carácter accesorio; sus máximas autoridades se encontraban en Castilla. Así como también América carecía de representación en las cortes de Castilla.

LA CASA DE CONTRATACIÓN

A mediados de 1502 Francisco Pinele presentó a los reyes un memorial en el que destacó la necesidad de crear una casa donde podrían depositarse las mercaderías que llegarán o deberán embarcarse a las indias. La corona aceptó el pedido y el 20 de enero de 1503 se creó en Sevilla la Casa de Contratación. Tenía tres autoridades:

  • factor

  • tesorero

  • 2 contadores

En sus comienzos tuvo un carácter exclusivamente comercial con las funciones propias de la aduna debía controlar los productos que llegaban de América. Luego se estableció en la casa de contratación una escuela de navegación donde se impartían conocimientos de náutica, cosmografía y meteorología. A partir de 1510 la casa pasó a desempeñar funciones de hacienda y judiciales.

Con la creación del Consejo de las Indias comenzó a depender de este alto organismo. Se impartieron nuevas ordenanzas que reglamentaban las funciones de la casa, hubo un mayor número de asesores letrados y se agilizó la administración de justicia.

A fines de XVI comienza la decadencia de la Casa de Contratación debido a conflictos en los puerto de Sevilla y la Coruña aunque especialmente por la permanencia del consejo de las indias . fue suprimido en 1970 por Carlos IV.

CONSEJO DE INDIAS

Inmediatamente después del rey en dignidad y atribuciones venía el Consejo de Indias, creado en 1524, órgano asesor y vocero del monarca en cuanto a los asuntos americanos, tenía plenas facultades administrativas y judiciales.

Las actividades del estado en esa época se agrupaban en 4 funciones: GOBIERNO (tareas legislativas, nombramientos de funcionario) ; JUSTICIA (ejercicio de la actividad judicial) ; GUERRA (defensa de los reinos de la corona) ; HACIENDA (actividades financieras e impositivas). Composición: un presidente, cinco miembros, un canciller, un fiscal, dos secretarios y otros funcionarios.

Algunas actividades del Consejo de Indias fueron pérdidas y cedidas al Junta de Guerra y consejo de Hacienda.

Por debajo del Consejo se encontraban los funcionarios residentes en América.

Adelantados: desaparecen en el XVI que eran funcionarios con amplias atribuciones de penetración en territorios no ocupados.

A partir del siglo XVII surgen virreyes y audiencias.

Funciones del virrey: dictaban bandos; instrucciones; nombraban funcionarios; manejaban la renta reales; presidían sin voto las audiencias. El virrey representaba la persona real y era controlado por la Audiencia y por visitadores enviados por el Consejo de Indias para su información y podían actuar con él. El virrey era el máximo jefe militar, también presidía la audiencia pero estaba lejos de influenciarla.

Virreinatos: se dividen en provincias mayores y menores, al frente de las mayores estaban los gobernadores presidentes que presidían la audiencia, y al frente de los menores un gobernador.

Por debajo de los gobernadores se designaban los tenientes.

Audiencias: eran cuerpos de colegiados ! máximo tribunal en tierra americana; asesoraban al rey y virrey. Había dos tipos de audiencias:

  • Virreinales, presididas por el virrey y situadas en la capital del virreinato.

  • Pretoriales, presididas por gobernadores y situadas en la cabeza de cada provincia.

Compuestas por oidores; alguacil mayor; fiscales; alcaldes del crimen y otros funcionarios de menor jerarquía.

A partir de 1550 se creó el juzgado de Bienes de difuntos que administraba las riquezas de los difuntos sin herederos de las Indias o que se encontraban en viaje hacia ellas. Las audiencias cumplían la función de tribunal con jurisdicción civil y criminal en primera instancia en apelación.

CABILDOS

Dos tipos:

  • Ordinario: (funciones municipales).

  • Abierto: (se convoca por situación de urgencia) concurrían autoridades civiles, militares, eclesiásticas y la parte más representativa de la población.

El cabildo era una corporación municipal que tuvo múltiples funciones y que correspondía a los viejos ayuntamientos o municipios de la edad media. Los cabildos se creaban cada vez que se fundaba una ciudad. Para ocupar cargos en él bastaba con ser vecino, saber leer y escribir. Se formaba por alcaldes; regidores según la población y otros funcionarios.

Algunas de sus funciones eran proyectar ordenanzas de buen gobierno, fijaba los impuestos, estableció disposiciones edilicias, policiales, de abasto, otorgaba tierras, administraba mercados, etc..

La Real cédula del año 1519 designó los llamados procuradores elegidos por el cabildo para que sean representados ante el Consejo de Indias.

REAL HACIENDA

Se ocupaba de todo lo relativo a la organización financiera y contable de la administración Indiana. El sistema de rentas de la corona era bastante complejo y nunca se pudo evitar la evasión. Había una amplia gama de tributos.

JUICIO DE RESIDENCIA

Examinaban la actuación de los altos funcionarios recogiendo pruebas para los juicios que se le hacían a los funcionarios.

LA IGLESIA

Si bien dependerán de Roma en materia y disciplina eclesiástica, estaban sujetos a la Real en virtud del Real Patronato Indiano. A través de la unión del trono y del altar se adquirió un estado jurídico y la iglesia constituyó una rama de la administración Real. La Iglesia se organizó en obispados. Los obispos además de sus funciones específicas se encargaban de informar al rey sobre la situación económica social o política.

PROCURADORES

Representaban a la ciudad ante el Consejo de Indias.

CAPITALES

Similares al virrey pero sobre regiones menores.

LOS JUECES

Generalmente este puesto no fue ocupado por profesionales letrados pero lo que las personas designadas debían ser asesoradas por profesionales. Las normas del derecho Indiano fueron apareciendo poco a poco según las necesidades; en 1680 se hace una recopilación de las mismas.

OTRAS INSTITUCIONES

Consulado: eran agrupaciones de comerciantes que se reunían para defender sus intereses.

Gremios: Agrupaciones de obreros de una ocupación manual específica que se reunían para defenderse de aquellos que desacreditaban su trabajo.

Aduanas: Entidades recaudadoras de impuestos.

Virreinato del Río de la Plata

Nuestro virreinato nació relacionado con las luchas por la hegemonía europea. La amenaza británica y su creciente penetración comercial en Hispanoamérica. Por otro lado se trataba de asignar el comercio por el Cabo de Hornos. Había otra amenaza crucial!la del aliado de Inglaterra, Portugal, amenazando sobre la Cuenca del Plata. La lucha con los indios. Las reformas políticas tendieron a aumentar la centralización monárquica y uniformidad del sistema administrativo, lograr una administración eficaz y mayores ingresos al fisco.

Por todo esto el 1o de Agosto de 1776 se crea por Carlos III el virreinato del Río de la Plata que designó como virrey a Pedro de Ceballos, comprendía los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, parte de Brasil y Chile.

Situación en Europa

Siglo XVIII

Carlos II, el último de los Austrias que reinaba en España, no tenía herederos por lo que nombró como sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV (Rey de Francia). Las potencias rivales (Inglaterra, Holanda y Austria) no aceptaron esta situación que haría mas poderoso a su adversario emprendiendo contra él la Guerra de Sucesión (1702) que termina con la paz de Utrecht en 1713. Por este tratado Felipe V era reconocido como Rey de España y de sus provincias ultramarinas, pero debió renunciar a la corono de Francia.

El archiduque Carlos de Habsburgo, aspirante del trono, quedó a cargo de los Países Bajos y otras regiones, de esta manera Francia quedó sumida en la miseria y España dividida .

Felipe V de la dinastía de los Borbones quedaría a cargo de España (metrópoli y provincias de ultramar).

España en consecuencia del tratado de Utrecht debió conceder a Inglaterra el monopolio para la venta de esclavos en territorio Americano y el Navío de Permiso por lo que Inglaterra podía enviar un barco por año con determinado tonelaje a América para comerciar.

REFORMAS

El advenimiento de esta dinastía trajo consigo reformas de todo tipo, teniendo al centralismo político y administrativo, tratando de estimular la economía, imponiendo una doctrina liberal para suavizar el monopolio. Para esto además de los permisos otorgados a Inglaterra, se permitió el libre comercio entre las colonias españolas y se autorizaron nuevo puertos españoles a comerciar con los americanos. Se concedieron permisos para comerciar a ajenos o la flota (navíos de registros). En cuanto a la administración de América se hicieron reformas en las instrucciones se reforzaron las flotas militar y mercantil para obtener mayor control sobre las colonias.

Luego de Felipe V asciende Fernando VI en 1746 con deseos pacifistas por lo cual la política del anterior rey pierde persistencia mientras tanto La política inglesa de expansión comercial y poderío naval comienza a destruir el poderío Francés, mientras España observaba neutral. Sucedió entonces la llamada guerra de los 7 años (1756-1763). Cuando en España asciende el nuevo rey Carlos III se encuentra con una España casi en bancarrota y viendo Gran Bretaña como destruía a Francia pensando en su futuro qué pasaría si destruía a su único aliado (Francia) firmó un tratado del Tercer Pacto de familia (1761) por el cual Francia y España constituían una alianza ofensiva y defensiva.

El tratado de París en 1763 pondría fin a la lucha, lo que sería solo un impasse en la guerra colonial. El enfrentamiento entre las potencias daría como resultado la creación del Virreinato del Río de la Plata.

Cuando Carlos III llegó al poder la postración económica, aún con la reforma de sus antecesores era evidente. La doctrina mercantilista del XVII y principio de XVIII cuyo principio era que la riqueza de la nación dependía de sus metales preciosos; para esto se habían procurado economías protegidas (Ejemplo; el monopolio comercial de América sobre las colonias españolas).

En este sentido hubo un cambio de opinión con la fisiocracia se promovía la agricultura y una economía mas abierta.

Los economistas supieron aprovechar ambas teorías (mercantil y fisiocracia) para mejorar hacia fin de siglo notoriamente la situación española. Sin embargo la situación del Imperio Español empeoraría hacía fines del XVIII era casi imposible mantener los gastos que debía afrontar España.

En cambio la situación económica en el nuevo Virreinato de la Plata a fines del XVIII mejoraba cada vez más con el régimen de libre comercio.

CRISIS DEL REGIMEN INDIANO

Las causas fueron varia las cuales en conjunto lograron la crisis de la legitimidad dinástica.

  • La expulsión de la Compañia de Jesús (1767) fue un motivo de crítica contra el absolutismo no solo por la labor educativa y apostólica de los jesuitas sino por la importancia de ellos en la sociedad Indiana.

  • La deficiente conducción interna y externa de Carlos IX cuyos negocios se le habían confiado a su favorito manual Godoy, la excesiva despreocupación sobre los asuntos indianos tendría consecuencias drásticas. A ésta debilidad que parecía aumentar constantemente Inglaterra, Francia y Portugal supieron casar provecho.

  • La independencia de Estado Unidos (4 de Julio de 1776) donde las 13 colonias se declararon independientes repudiando el Parlamento Londinense con el apoyo de Francia y España se produjeron enfrentamientos con Inglaterra que terminaban con la Paz de Versalles en 1783, 4 años mas tarde se declara la constitución. Este sentimiento de libertad se desplaza a aquellos que pretendían la formación de nuevos estados.

  • La Revolución Francesa en 1789 contra el Régimen monárquico caracterizada por la violencia y el terror que continuaría hasta el 9 Noviembre de 1799, cuando Napoleón Bonaparte ocupó durante el espacio de 14 años estuvo en el cargo de Primer Cónsul, Cónsul Vitalicio y Emperador.

Con el apoyo del ejército puso fin a la situación anárquica que imperaba en la época del directorio se erigió como Primer Cónsul centralizando todo el poder, debido a sus éxitos y a la tranquilidad de la Paz firmado con Inglaterra (paz de Amiens de 1812). El senado volvió a nombrar a Napoleón, ahora como Cónsul Vitalicio. También se había formado en 1802 la paz con Austria puesto a que ambos Austria, Inglaterra, se oponían a la expansión y gobierno Napoleónico y querían la reinstitución de la monarquía, fue entonces por esto que habían desatando las guerras.

El poder real Francés frustrado intentó usurpar el lugar de Napoleón asesinándolo, pero fue todo un fracaso y el poder legislativo nombrar emperador ahora.

Rusia e Inglaterra celosas del progreso de Napoleón intentan nuevamente derivar su poder . En 1804 Inglaterra se apodera de naves francesas y holandesas, con esto se iniciaba la guerra que terminaría con Napoleón en 1815 en Waterloo.

Napoleón deseoso de invadir Inglaterra concentró sus fuerzas en el Paso de Calais y para dejar a la armada inglesa ordenó al Almirante Villeneuve librar combate en la Antillas donde fue derrotado (trafalgar) y Napoleón no pudiendo cumplir su plan se desplegó y asentó su ejército en Viena. En 1805 derrota al ejército Ruso y Austríaco con los cuales firma la paz. Luego Inglaterra junto a Rusia, Prusia y Suecia se levantan nuevamente contra Napoleón. Rusia y Prusia fueron derrotados por Napoleón. En 1806 los Británicos bloquearon el puerto y Napoleón ordenó el bloqueo continental o sea impedir las relaciones comerciales de toda índole y prohibir la entrada de barcos ingleses a Europa.

Portugal se negó a cumplir el bloqueo y fue invadido por los franceses en 1807, España y Francia mantenía buenas relaciones desde 1795.

Sin embargo el ministro español Godoy inició diversas nego0ciaciones con el objeto de llega a un entendimiento con Prusia pues sabía que Napoleón había prometido las islas Baleares a ex Rey de Nápoles. El emperador se enteró de estas tramitaciones que no progresaron por la derrota de los prusianos y desde ese momento ambicionó ocupar España y destruir a los Borbones.

La situación interna de este país favoreció las ambiciones de Bonaparte. El inepto y anciano rey Carlos IV estaba dominado por el favorito Manuel Godoy. Fernando el heredero junto con la opinión pública encabezó la oposición contra su padre. Luego de una revuelta en 1808 en Aranjuez Godoy fue destruido por Calos IV y el trono le fue cedido al hijo de Carlos Fernando VII.

En este momento el Mariscal Francés Murat que estaba con su fuerte ejército convenció a Carlos IV a retomar el poder, se daría así una simultaneidad de reyes. Luego Murat persuadió a Carlos Y Fernando para que se dirigieran a Bayona (ciudad francesa cerca de los Pirineos) con el objeto entrevistarse con Napoleón.

Allí el 5 de Mayo en una agria reunión Fernando devolvió la corona a su padre y este se la entrega a Bonaparte que luego coronó a su hermano José I rey de España e Indias, luego se aprobaría también una constitución que reconocía a José I como Rey.

Aunque la corte y funcionario del gobierno lo aceptaron el pueblo se levantó en armas para enfrentar el poderío español. Luego se producirían levantamientos y surgirían las Juntas Reales que juraron fidelidad a Fernando XII monarca cautivo.

Luego se instalo una Junta Central que en Enero de 1810 pasó su mando a un Consejo de Regencia. Estas se dedicaban a negociar con Inglaterra y mantener su representación en el exterior

REPERCUSIONES EN AMERICA ESPAÑOLA

Las noticias de la invasión napoleónica en España; produjeron en América un clima de sorpresas e indignación. Nativos y peninsulares se unieron guiados por un mismo propósito aunque con fines distintos.

Todos estaban enterados de la farsa de Bayona y del cautiverio de Fernando VII y nadie deseaba que los territorio pasaran a depender de Napoleón Bonaparte. Mientras los españoles se mostraban partidarios a obedecer a la Junta Central y luego al Consejo de Regencia, los criollos trataron de formar juntas locales- siempre en nombre de Fernando -. La doctrina jurídica de la legislación de Indias vinculaba a nuevo mundo con la Corona y no la Nación Española. Por esta teoría prisionero o ausente el rey la soberanía recaía en los pueblos que tenían derecho a darse su propio gobierno por esto resolvieron no obedecer a los organismos que se titulaban representantes del monarca.

Napoleón envió delegados a América pero nadie aceptó las instrucciones que ordenaban el sometimiento a José I. Uno de ellos fue Bernardo de Sassenay quien fue expulsado a Montecarlo y luego a Europa.

La Junta de Sevilla decretó en 1808 La emancipación de Indias es decir no dependerán de la corona sino de la Nación.

La infanta Carlota Joaquina de Borbon hermana de Fernando VII pensó en gobernar Bs. As. en nombre de su hermano cautivo. Varios patriotas apoyaron sus gestiones pero luego no triunfaron.

Otros grupos de tendencia liberal sostenían el establecimiento de juntas semejantes a las de la península en nombre de Fernando VII (por conveniencia política) que llevasen paulatinamente a la separación de España.

Luego del traspaso de la Junta central de Sevilla a Cadiz y su posterior reemplazo por el consejo de Regencia en enero de 1810 cuyo origen y representatividad fue muy discutido y considerado ilegítimamente serían el puntapié final para la Revolución de Mayo.

CABILDO ABIERTO DEL 22 DEMAYO DE 1810

Buenos Aires conmovida por la noticias, esto se hizo notar en el cabildo que fijó para el 22 de Mayo un cabildo abierto.

El cabildo que tuvo lugar el 22 se interrogaba si se debía considerase que ante la existencia de la autoridad del rey y de la junta que en Sevilla había tomado el gobierno en nombre de aquel; había cesado la autoridad del virrey. El que representaba la idea española tuvo como vocero al Obispo Lué quien afirmó que los sucesos en la península no significaban razón para modificar el régimen de autoridades en América y que existiese algún territorio libre en España donde se levantase un gobierno a nombre del monarca debería acatarse al mismo; en este caso será el consejo de Regencia.

A nombre de los criollos el Dr. Juan José Castelli expreso que habiendo ocurrido la desaparición del poder del Rey y del cuerpo que le representaba era evidente que correspondía al pueblo reasumir el ejercicio de la soberanía. Negó que resultase de las leyes el supuesto derecho de los españoles a organizar un gobierno que reemplace el que había desaparecido y declaró que lo hijos legítimos son los herederos forzosos y únicos de los padres, y como no había mas herederos ni mas conquistadores o pobladores que ellos; es falso que el derecho de disponer de su herencia, cuando la madre patria había sucumbido pertenezca a los españoles y no a los americanos. La idea de Castelli reflejaba la teoría del contrato Social de Rosseau según lo cual los hombres habían acordado erigir autoridades para que gobernasen a la sociedad.

El Dr Villota propuso que para la resolución que habría de ser adoptada fueran consultados los pueblos del interior ya que Buenos Aires era solo una hermana del virreinato. Se invocaba de ese modo la existencia de los demás pueblos con los consiguientes derechos a participar en el momento en que iban a ser resueltos sus destinos. El Dr. Juan José Paso refuto la proposición de Villota arguyendo que en el momento de gravedad que se estaba viviendo cabía aplicar l concepto que atribuye a la hermana mayor el cuidado de sus hermanos y ha de llamarse en Derecho Privado “gestión de negocios” en cuya virtud sin previo acuerdo de las partes de una de estas ejecuta hechos que benefician a la otra, en circunstancias que no permiten requerirle expresiones de voluntad. Saavedra decía que es el pueblo quien confiere autoridad.

La mayoría de los votos acompaño las opiniones propuestas por Castelli y Paso y se pronunció que la autoridad del virrey había sido cesada y debía procederse a la constitución de otra autoridad la cual encargaría del mando y se convocaría a los diputados de las provincias del interior para establecer la forma de gobierno que corresponda.

El mando caería sobre el cabildo hasta la creación de la junta. El 24 de Mayo se dio a conocer una junta con Cisneros como presidente vocal; lo que fue rechazado por el pueblo, y lo que produjo una revuelta que desencadenaría en que el cabildo solicitase la renuncia a los miembros de la misma. De esta manera el 25 de Mayo el pueblo elaboraría una petición al Cabildo designando una nueva junta. Así procedió el cabildo designando una nueva junta la cual juraba fidelidad a Fernando VII.

REGLAMENTO DEL 25 DE MAYO DE 1810

El cabildo junto con la designación de la junta que la nombra depositaria de la autoridad superior del virreinato hasta la reunión de la junta general que establecería la reforma del gobierno. La junta debería cubrir las vacantes, celar sobre el orden y la tranquilidad pública y seguridad individual de los vecino, y publicar un estado mensual de la administración de la Real hacienda. No podía imponer gravámenes ni contribuciones sin la autorización del cabildo quien también se reservó el derecho de deponer los miembros de las junta ya que se oponía a las decisiones de la junta. Se dispuso también el envío de circulares a los gobiernos del interior para que eligieran sus representantes y los mandaran a Buenos Aires para determinar la forma de gobierno.

27 DE MAYO

Se comunica a los gobiernos del interior mediante circular lo ocurrido y se solicita el envío de diputados.

18 DE DICIEMBRE DE 1810

Se incorporaron los diputados del interior a la junta la cual pasaría a llamarse Junta Grande.

Esta Junta Grande encontraría oposición de un grupo porteño gestado en el cabildo que se preocupaba por la participación de los diputados del interior. Otro problema para la Junta Grande fue la llegada de Elio nombrado Virrey de la Plata por el Consejo de Regencia español. Las tropas Realistas fueron igualmente por Artigas y replegadas al recinto amurallado de Montevideo donde se encontraba Elio.

JUNTA CONSERVADORA

Fue creada por la Junta Grande por el decreto de Septiembre de 1811, el que también organiza el primer triunvirato (Paso, Sarratea, Chiclana) como Poder Ejecutivo y queda la junta conservadora (ex Junta Grande) como Poder Legislativo el cual dictaría las reglas a las cuales se sometería el triunvirato.

REGLAMENTO DE OCTUBRE DE 1811

Dictado por la junta conservadora establece el desempeño de los poderes del estado. Crea el poder judicial. Este reglamento no fue casi utilizado.

ESTATUTO PROVISIONAL DE NOVIEMBRE DE 1811

El triunvirato rechaza el reglamento de Octubre dictado por la junta Conservadora y dispone la disolución de la misma y dicta este estatuto donde dispone:

  • Decreta la libertad de prensa

  • Los vocales del triunvirato se renovarían cada 6 meses.

  • La elección del candidato para el reemplazo lo haría una Asamblea General. (integrado por los representantes de la Pcia.) como sería un poder legislativo.

  • La Asamblea se reúne en Abril de 1812. La Asamblea no obstante la preeminencia de los hombres de Bs. As. se declara soberanía y el triunvirato lo considera ilegal y se disuelve. La opinión pública presiona sobre el triunvirato y convoca a una segunda Asamblea. Llegan los diputados, se produce la Revolución del 8 de Octubre de 1812. Comandado por San Martín y Alvear cae el gobierno y surge el segundo triunvirato: (Rodriguez Peña; Alvarez Jonte; Paso) que surge con la intención de declarar la independencia y una constitución.

ASAMBLEA DEL AÑO XIII

No pudo declarar la independencia y solo se hicieron proyectos de constitución, debido a que la rebelión española contra Napoleón había triunfado y Fernando XII recuperado el trono. Por esto se considera prudente dejar para mas adelante los propósitos originales. Sin embargo introdujo un montón de resoluciones que reflejaban el camino hacia la independencia como por ejemplo:

  • Libertad de vientres (que luego sería para todo esclavo de pisara el territorio).

  • Se suprime la mita (trabajo bruto de los indios en las minas) y el yacanazgo (servidumbre de los indios en las casas)

  • Se suprime el mayorazgo (todos los bienes del causante pasaban al hijo mayor) y el vinculado (el testador podía imponer la concentración de bienes en una sola persona)

  • Crea el escudo; el himno oficial; actos típicos de un país soberano.

  • Resuelve en 1814 que el Poder ejecutivo se reduzca a una persona que recayó en Gerasio Posadas.

ESTATUTO PROVISIONAL DE 1815

Con la revolución del 15 de Abril de 1815 termina el directorio de Alvear (asume Thomas). El cabildo crea la junta de observación que dictaría el 5 de Mayo el estatuto Provisional que convocaba un congreso en Tucumán para declarar la independencia la constitución.

La junta de observación realizaba la función del Poder legislativo. Estableció derechos de los habitantes: vida; honra; libertad; igualdad; propiedad; seguridad. Señaló la religión católica como religión de estado.

CONGRESO DE TUCUMAN DE 1816

Se reunía por primera vez el 24 de Marzo de 1816 y funcionó hasta la crisis de 1920. Entre sus labores se destacan:

  • Designó a Pueyrredon director supremo.

  • Consagra el sistema representativo Republicano con la independencia el 9 de Julio de 1816.

  • Dicta los reglamentos del 15, 17 y por fin en 1819 sanciona la Constitución Argentina. Cuando se decidió la forma d gobierno se consideró la posibilidad de una monarquía que luego fue rechazada.

  • En 1817 se traslada a Bs. As. para seguir funcionando.

CONSTITUCION DEL XIX

Esta constitución esta pérdida por un manifiesto a los pueblo redactados por Dean Funes que decía que debía tomar lo mejor de los principios de las distintas formas de gobierno.

La constitución del XIX respondió a una forma de gobierno unitaria, su espíritu era conservadora con tendencia aristocrática.

Establece un Poder Legislativo Bicameral.

Una cámara de representantes elegidos por el pueblo en proposición a la población una cámara de senadores formada por los senadores de cada provincia. Incluso tres senadores militares superiores o iguales a Coronel Mayor, un obispo, tres eclesiásticos, un senador por cada universidad y además el director de estado saliente. El Poder Ejecutivo estaba a cargo de un director de estado que duraba 5 años y era elegido por las dos cámaras, el Poder Judicial se integraba por una corte de justicia con 7 jueces y 2 fiscales. Los miembros eran nombrados por el director con consentimiento del senado.

El carácter unitario provocó el rechazo de las provincias, sin embargo el 25 de Mayo de 1819 fue jurada. Principalmente por las provincias del litoral bajo Artigas; Lopez en Santa Fe; Ramirez en Entre Ríos.

Estos caudillos estaban en lucha contra el directorio (Rondeau) derrotan al directorio en la Batalla de Cepeda a principios de Febrero de 1820. Cae la constitución y se disuelve el cabildo.

Los senadores de las provincias eran elegidos por el senado; de las ternas serían senadores. Lo mismo ocurría con los eclesiásticos que se elegían a partir de las ternas enviadas por los cabildos eclesiásticos.

Los senadores militares eran designados por el director supremo. El obispo era designado por todos los obispos del territorio. Los Representantes (diputados) eran elegidos por el pueblo a cada 15.000 habitantes o fracción de 16.000. Los diputados duraban 4 años y senadores 12 años . Se reconocían a los indios los derechos que cualquier ciudadano, tal como lo había establecido la Asamblea del Año XIII.

BATALLA DE CEPEDA

Caudillos del interior que tenían tendencia federal (Ramirez-Entre Ríos; Lopez-Santa Fe) luchaban contra Rondeau y lo vencen en Cepeda. Se dirigen al cabildo de Buenos Aires invitándole a leegir entre la guerra o la paz. El cabildo cede. Fue un año de anarquía. Se convoca el 16 de Febrero un cabildo abierto del que salía creada la junta de Representantes, como poder legislativo arrebata al cabildo el poder político, se disuelve el congreso, el directorio, la constitución.

El director supremo es reemplazado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires sarratea cuya misión era hacer la paz. Bs. As. renuncia a su carácter de capital de las Provincias Unidas. De esta manera quedaba disuelto el gobierno nacional.

PACTO DEL PILAR (23/2/1820)

Mientras que se había disuelto el gobierno nacional, en Bs. As. se conformaba una legislatura y gobernador algo que hasta el momento en dicha provincia se prestaba a una confusa organización política. Ela Pacto de Pilar fue un tratado de paz con clara intención federal. Lo firmaron Sarratea, Lopez y Ramirez. Se habla de un interés federal, y la idea de organizar un gobierno central que incluiría los diputados de todas las provincias, es decir un congreso Constituyente.

Determinó la forma en que se retirarían las tropas y liberarían los prisioneros. Se hace hincapié en el peligro Portugués en la Banda Oriental. Se acuerda que el poder legilativo sería el encargado de solucionar cualquier duda sobre los límites, es decir de esta se encargaría el congreso general de diputados. Además establecer la libre navegación por los ríos.

Se establece una alianza ofensiva defensiva entre Bs. As., Entre Ríos y Santa Fe, ante cualquier peligro extranjero.

Mientras tanto en Bs. As. luego de Sarratea pasarían por el cargo Balcarcce; ramos Mejía, Soler; Dorrego y por último Martín Rodriguez.

El 20 de Junio se daría el famoso día de los tres gobernadores, Ramos Mejía, Soler y el cabildo, ninguno con un poder efectivo. La inestabilidad política llevó a la guerra entre Santa Fe y Bs. As.. Córdoba interviene como mediadora y se firma el Tratado de Benegas el 24 de Noviembre de 1829. Se establece la paz entre ambas provincias. Se convoca a realizar un congreso en Córdoba por su gobernador Bustos con intenciones federales.

Diversos pactos entre las provincias fueron firmando régimen de confederación. Las intendencias del virreinato se van fraccionando en base a ciudades, dictan reglamentos provinciales. Dictan leyes de organización de la justicia (supresión de cabildos).

Confederación : Unión de las provincias autónomas lograda por mediante pactos. Las provincias contaban con el P. Ejecutivo, la legislatura (P. Legislativo) y el P. Judicial.

CONGRESO DE CORDOBA(1822)

En cumplimiento del Tratado de Benegas se reuniría el congreso en córdoba el cual tendría tropiezos y contaría con la oposición de Bs. As., la cual se oponía a la realización del mismo y fue lo que instigó a que algunas provincias no concurran.

TRATADO DEL CUADRILATERO (25/1/1822)

Concluiría con este acuerdo el Congreso de córdoba ya que las provincias firmantes (Bs. As.; Corrientes; Entre Ríos; Santa Fe) se comprometían a no concurrir a Córdoba. Este pacto ratificó la libertad de los ríos para poder navegar. Se establece una paz firme y una amistad duradera entre las provincias firmantes desconociendo recíproca libertad, independencia, representación y derechos. Se establece una alianza defensiva tanta para el ataque exterior como interior. Se arreglan algunas cuestiones de límites. Además se deja constancia que las pares están dispuestas a reunirse en un nuevo congreso.

CONGRESO DE 1824

Durante sus últimos meses de gobierno Martín Rodriguez (gobernador de Bs. As. 1820-1824) convoca al Congreso Nacional constituyente previsto en el tratado del cuadrilátero cuya propuesta la fundamenta en la irresuelta guerra de la independencia y la situación con Brasil por la Banda oriental.

En las elecciones de la provincia de Bs. As. triunfó como gobernador Las Heras. El congreso comienza a funcionar en Diciembre de 1824 con representantes de las provincias. Su objetivo era en primer lugar dar lugar a una constitución y además desempeñar funciones legislativas.

En el congreso participaron también Misiones, Tarija y la Banda Oriental. Una de las obras sería la sanción de la Ley Fundamental.

LEY FUDAMENTAL (23/1/1825)

Sancionada por el congreso. Esta ley autolimitaba la capacidad del congreso para imponer las leyes a las provincias. Se estipulaba que las provincias se seguirían rigiendo por sus propias leyes hasta tanto se dictara una constitución con previa aprobación de las provincias.

En 1825 se inicia la guerra con Brasil impulsada en gran parte por la diputación porteña con objeto de obtener el poder tenido en otros momentos.

El congreso se puso a debatir acerca de la forma de gobierno si bien se adoptaba la representativa republicana la cuestión era si se adoptaba la federación o la unidad, se consultó a las provincias las cuales se inclinaron por la unidad.

LEY DE PRESIDENCIA (6/2/1826)

El congreso crea la Presidencia de la nación con la idea de que era imperioso recrear el gobierno central para hacer frente a la guerra con Brasil. Para el cargo se designa a Bernadino Rivadavia.

LEY CAPITAL

El bloque de diputados rivadavianos promovió la aprobación en el congreso de la ley capital mediante la cual la ciudad de Bs. As. y sus alrededores se separaban del resto de la provincia constituyéndola en capital de la República libre de toda subordinación o autoridad provincial. De esta manera dotaba de un sustento territorial a la nueva autoridad, de la misma manera la fuente de recursos (puerto y aduana) se transformaban en patrimonio de la nueva autoridad; por consecuencia de esta ley Las Heras renuncia a su cargo de gobernador de Bs. As. porque decía que era incompatible loa existencia de un gobernador provincial con las autoridades nacionales. Rivadavia perdió el apoyo de muchos por esta separación ya que se perjudicaban por la separación de la aduana y el puerto. De esta manera existía para 1826 un poder nacional con su ejército, tesoro y territorio.

CONSTITUCION DE 1826 (24/12/1826 sancionó el congreso de la constitución)

El desenvolvimiento del congreso se realizaba en graves circunstancias interiores y exteriores. Esto se vió en los choques de debates entre los partidarios de la centralización con los federales.

Debió votarse por un sistema federal o por la unidad de Régimen donde se inclinaría por esta última.

Esta constitución ratifica la libertad e independencia de toda dominación extranjera, y no será jamás el patrimonio de una persona o una familia. Se ratifica la religión católica. La segunda parte trataba sobre la ciudadanía, la tercera sobre la forma de gobierno Representativa Republicana y consolidado en una unidad de régimen, las secciones cuarta, quinta y sexta trataban sobre los poderes. El legislativo tendría dos cámaras. La cámara de los representantes elegidos directamente por el pueblo 1 cada 15000 habitantes o fracción no menor a 8000. Los senadores serían elegidos por la capital y la provincia la elección de los mismos la haría en una junta de 11 personas elegidas por el pueblo. El Poder Ejecutivo estaría a cargo del presidente de la República Argentina, duraba 5 años y no podía ser reelecto.

Los gobernadores serían elegidos por el presidente a la propuesta de los consejeros de la administración, los cuales serían elegidos por los habitantes de las provincias y estarían conformados por 7 o 15 personas y deberían promover el adelantamiento de sus provincias, no gozaban de paga alguna y duraban 2 años. El Poder Judicial incluía una lata corte de justicia cuyos miembros eran nombrados por el presidente con consentimiento del Senado y también había tribunales supremos y demás juzgados.

Esta constitución podría ser rechazada por las provincias que fue lo que ocurrió y Rivadavia renunció.

Caída del Gobierno Nacional

El discontento con la ley capital por parte de los hacendados porteños y además la firma del tratado de Paz con Brasil que era lesivo para los intereses nacionales porque se había triunfado en la batalla, todo esto sumado a la tendencia unitaria de la constitución, desembocaron en la Renuncia de Rivadavia y cae la autoridad nacional. Bs. As. se reintegró y restableció la Junta de Representantes que en 1827 elegiría a Dorrego como gobernador.

Política Rivadaviana

Creía indispensable montar el gobierno republicano representativo como condición para que el país se civilizase. Aferrado a las grandes ideas del liberalismo pensaba en que en la propiedad y seguridad se realizaba la libertad.

Las Pcias. y el Poder Central

La mayoría de las provincias sostenían el principio de la federación que mantenía a las provincias alejadas de las intromisiones del poder central y todas las provincias gozarían de la igualdad de derechos.

El federalismo porteño participaba de esta idea, pero no dejaba de percibir el mayor peso de Bs. As. en la práctica . Los partidarios del centralismo temían que perdido el control de las provincias estas se unirían en contra de Bs. As..

En cuanto a esto el federalismo porteño liderado por los hacendados iba a ser distinto al federalismo porteño hacia los unitarios; estos últimos formado por los teóricos ilustrados de la ciudad de Bs. As.; ya que significaba la división entre los grandes territorios de la provincia de Bs. As. en poder de los hacendados y la capital, esta última con los grandes ingresos de la aduana, y la importancia para la política económica agraria del puerto.

Hechos posteriores (grandes luchas civiles e internacionales)

Dorrego fue encargado de terminar con la guerra de Brasil donde en 1828 se terminó de firmar la paz reconociendo la independencia de la República Oriental del Uruguay. Luego Lavalle (Unitario) el 1o de diciembre de 1828 junto con los unitarios se revelan contra Dorrego que fue fusilado. El poder ascendiente del militar y territorialmente bonaerense hizo que la misma legislatura bonaerense lo nombrara gobernador (1er gobierno 29-32; 2do 35-52).

Por otro lado José María Paz que después de derrocar a los caudillos federales impuso su tendencia unitaria (formando una liga unitaria con 9 provincias del interior). Esto motivo que Lopez (Sta. Fe) y Ferre (Corrientes) iniciaran negociaciones para organizar una liga defensiva y ofensiva y establecer un sistema federal mas adelante.

Corrientes inicia los pasos para llegar a ese pacto, Ferre era contrario a los intereses de Rosas por eso renuncia y por eso será que Bs. As., Santa Fe y Entre Ríos quienes firman el Pacto Federal de 1831 (4 de Febrero).

Pacto federal propone:

La paz firme amistad y unión estrecha y permanente, reconociendo recíprocamente su libertad, independencia, representación y derechos. Declarando además que se legaban y constituían en alianza defensiva y ofensiva contra cualquier agresión de parte de las demás provincias o extranjeras que amenace la integridad de sus respectivos territorios. De determinan asuntos sobre ayuda y actividad militar. Contenía también disposiciones económicas y políticas. En efecto resolvía que mientras no se logre la paz en la República funcionaría una comisión Representativa formada por un diputado pos cada una de las provincias signatarias y que esta comisión además de tener facultades para celebrar tratados de paz que sometería a la ratificación de las provincias, podía declarar la guerra, e invitaría cuando estén en plena libertad y tranquilidad a las provincias a reunirse con los tres litorales y que por medio de un congreso general federativo se arregle la administración general del país bajo el sistema federal; su comercio interior y exterior, navegación, el cobro y distribución de las rentas generales, y el pago de la deuda pública. Declararon el libre tránsito de frutos y efectos de cualquier especie sin pagar ningún impuesto, para así facilitar el intercambio comercial. También eliminaba privilegios para los naturales de determinadas provincias o se extendían a todas. Sin embargo este pacto no tuvo la aplicación que debió tener hasta 1852.

La comisión se disolvió porque Rosas sacó al representante de Bs. As. ( ya pues que su opinión era existían beneficios en el poder) y el manejo de las relaciones exteriores pasó a Rosas (gob. de Bs. As.) independientemente de ello el pacto federal fue ratificado y se adhirieron otras provincias. Los diputados de las provincias se reunieron pero no se estableció un congreso constituyente. Así Rosas ahora tendría las tanm usadas facultades extraordinarias concedidas por el Poder legislativo al Poder Ejecutivo en distintas situaciones que le permitía tomar e imponer sus propias decisiones cuando necesitaba rapidez.

Las ideas de Rosas

Rosas sostenía que la formación de un gobierno nacional (federación) y la sanción de una constitución era precipitarse hasta tanto no se organicen las provincias y fue lo que le expreso en su conocida carta a Facundo Quiroga. Impuso el orden en su provincia al que transmitió a todo el estado nacional.

Federación (provincias con su gobierno propio reconocen la soberanía del gobierno nacional y le concede aquellas atribuciones que se le han delegado expresamente).

LA MAGISTRATURA NACIONAL

Rosas renuncia ya que la legislatura que reelige sin acordarle facultades extraordinarias. La sucedería Balcarse. Durante este gobierno y las posteriores comprende un período de violentas luchas políticas.

A mediados del 34 nadie quiere aceptar el gobierno de Bs. As. la oposición de Rosas estaba aniquilada, muchos federales habían emigrado no se podía mantener el orden. En Marzo de 1835 la legislatura lo nombra gobernador y cap. gral. de la provincia ampliando su período a 5 años y a su vez se le amplían sus facultades, lo que dejaba a Rosas la magistratura nacional en sus manso, con poder sobre las Relaciones exteriores (declaración de paz; guerra) y las facultades que le había asignado la legislatura.

La suma de este poder público fue rechazado por quienes se oponían al dominio de Rosas quien imponía sus facultades, como un hombre sumamente práctico, impuso sus ideologías centralistas que sumado al monopolio aduanero de Bs. As. reforzando la provincia económicamente generaba aún más oposición. Rosas buscaba el orden, odiaba los tumultos y contaba con el apoyo del sector rural y dos mas humildades.

Rosas dirigió a toda la nación a través de los gob. que el aceptaba y disponía, recibió poderes expresos delegados de las provincias, entre estos estaba el ejercicio del Patronato, los asuntos eclesiásticos, derecho a intervenir en las provincias; interpretación y aplicación del Pacto del 31 al mando del ejército del tráfico de los Ríos Paraná y Uruguay; concesión de permisos para ingresar al país aún a argentinos; resolución de cuestiones de límites; conceder gracias o perdón.

Otorgan permisos a extranjeros así como la autorización para enajenarles o oriendarles tierras en jurisdicción provincial. Luego seria nombrado jefe supremo de la confederación afianzando su autoridad nacional.

LEY DE ADUANAS DE 1835

Rosas estableció la ley de aduanas que elevó las tasas aduaneras para proteger los productos nacionales así como también se prohibieron la entrada de ciertos productos. Esta ley no tendría mucha aplicación y se levantaría luego para dar lugar al libre cambio.

Pronunciamiento de Urquiza

El largo gobierno de Rosas, la aplicación fragmentada del pacto 31 no parecían ser el camino para alcanzar la constitución. Así lo entendió el gobernador de Entre Ríos Justo José de Urquiza quien en 1851 inició decididamente la campaña destinada a promover la demorada organización constitucional. El 5 de Abril dirigió una circular a los demás gobernadores invitándolos a cooperar en la lucha por el derrocamiento de Rosas y aceptar los pedidos de las renuncias que tanto se había repetido de parte de Rosas. El 1º de Mayo emitió un decreto por el cual la provincia reasumiría las facultades delegadas en el gobernador Rosas para la dirección de las relaciones exteriores y asuntos nacionales, quedando en consecuencia en condiciones de entenderse directamente con las demás provincias y quede constituida la República.

El pronunciamiento de Urquiza solo encontró adhesión en la provincia de Corrientes con Virasoro al mando. Las demás provincias condenaron la actitud de Urquiza y se mostraron incondicionales hacia Rosas.

A fin de preparar la campaña militar, Urquiza celebró una alianza múltiple. El 29 de Mayo del 51 suscribió un tratado de alianza ofensiva y defensiva con Brasil, Montevideo y su provincia Entre Ríos con la idea de destituir a Oribe que pertenecía al grupo de Rosas y se encontraba en Montevideo. EL 21 de Noviembre se celebra entre las mismas partes y además Corrientes con el objetivo de libertar el pueblo Argentino.

Si bien estas alianzas iban en contra del Pacto federal, respondían a la organización constitucional.

Finalmente en la lucha sería derrotado Rosas en Caseros el 3 de Febrero de 1852 y este huiría a Inglaterra.

Urquiza vencedor designó gobernador interino de Bs. As. al Dr. Vicente Lopez, las demás provincias mostraron una fácil adaptación a la nueva situación.

PROTOCOLO DE PALERMO

Bs. As.; Entre Ríos y Corrientes reúnen a sus gobernadores y el 6 de Abril de 1852 firman el protocolo de Palermo:

  • Concede la delegación de las relaciones exteriores a Urquiza las cuales en su momento habían pertenecido a la comisión Representativa del Pacto Federal. Sin embargo las provincias no le delegan los demás negocios generales de la confederación.

  • Dispone la creación nuevamente de la comisión Representativa poco luego dar origen a un congreso general constituyente .

Hubo otras provincias no firmantes que delegaron también el poder a Urquiza las relaciones exteriores.

ACUERDO DE SAN NICOLAS

Aunque el protocolo de Palermo había dispuesto la creación de la comisión y luego la convocatoria a un congreso. Sin embargo Urquiza deseoso de llegar a la Constitución Nacional directamente a una reunión que forme el preliminar de la Constitución Nacional en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos.

Solo faltaron a este Acuerdo Catamarca cuya representación fue confiada al propio Urquiza; Córdoba, Salta y Jujuy que luego lo ratificaron adheriéndose a este. Finalmente se firmaría el 31 de Mayo del 52.

Este pacto estableció:

  • La observancia del pacto federal en odas sus cláusulas.

  • La reunión en un congreso general constituyente en la ciudad de Santa Fe que debía instalarse en el mes de Agosto siguiente enviando 2 diputados por provincia (igual para todos) los que actuarían libres de instituciones especiales de sus provincias que pudieran restringir sus poderes.

  • Abolición de los derechos de tránsito sobre las mercaderías que circulase de una provincia a otra.

  • La formación de una autoridad de carácter nacional bajo la denominación de director provisorio de la Confederación Argentina y que ejercería sus funciones hasta que se sancionará la Constitución Nacional.

Correspondían al director provisorio de las leyes las siguientes atribuciones:

  • Conducción de las relaciones exteriores.

  • La ejecución del pacto federal en todo el territorio nacional y velar por el cumplimiento del acuerdo.

  • La mantención y el restablecimiento de la paz interior si esta fuera alterada.

  • El mando de las fuerzas militares de todas las provincias.

  • La reglamentación de la navegación de los ríos interiores, sistemas de correos y medios de comunicación.

  • Atender lo relativo al funcionamiento del congreso general constituyente proveyendo lo de viáticos y dietas de los diputados.

La navegación de los ríos : La libre navegación de los ríos fue siempre una preocupación constante de las provincias litorales. Rosas había guardado las puertas del Río de la Plata, Parana, Paraguay reservando el control a los porteños, que los mantuvieron clausurados. Algunos pactos habían previsto la libre navegación para los naturales de las provincias contratantes, como el del Pilar, Cuadrilatero y federal, sin embargo la libertad fue siempre relativa y sujeta a las restricciones que Buenos Aires imponia, la navegación fluvial quedo reservada a los nacionales, previo pago de los derechos correspondientes en Buenos Aires. En visperas de la campaña de Caseros, Urquiza celebró con Brasil y Uruguay el tratado de 21 de Noviembre de 1851, al que se unió a Corrientes, comprometiendose el gobernador entrerriano declaró emplear toda la fuerza que sea necesaria para organizarse la confederación Argentina, y para que se consienta la libre navegación de el Río Paraná y los demás afluentes del Río de la Plata. Celebrado el acuerdo de San Nicolás establecía la libre navegación de los Ríos Parana y Uruguay, sería para todo buque mercante, cualquiera fuese su tonelaje, bandera, procedencia. Asi lo dispuso tambien la constitución de 1853.

Se crea un congreso de estado para asistir a Urquiza elegido por el de los ciudadanos mas destacados. A fin de sufragar los gastos que demandase la atención de los negocios generales, se estableció que las provincias concurrían proporcionalmente con el producto de sus aduanas exteriores.

El Acuerdo fue ratificado o aprobado por todas las provincias menos por Bs. As..

Los términos del acuerdo acrecentaron la desconfianza y recelo en Bs. As. contra Urquiza. Le parecían excesivas las atribuciones encomendadas a Urquiza teniendo en cuenta que era una autoridad provisional y que muchas de estas funciones correspondían al Poder Legislativo. Además le concedía el mando militar y se afectaban seriamente las rentas aduaneras del puerto costero principal de la recaudación local, a través de la nacionalización de las aduanas exteriores. Otro punto fue la preeminencia que se le daba a la camara de senadores por sobre la cámara de diputados, en donde la camara de senadores participaban pas provincias en igualdad de condiciones, no como en la cámara de diputados en donde se tenía en cuenta la población para las bancas a ocupar por cada provincia.

La legislatura debatió su contenido, y Mitre, Velez Sarsfield se encontraban en desacuerdo, sin embargo lo defenderían Pico, Gutierrez y Vicente Fidel Lopez.

Por lo tanto Urquiza tuvo que intervenir quien clausuró la legislatura y asumió provisoriamente el gob. de Bs. As. , destituyendo a Pico quien había sido nombrado por la misma legislatura tras renunciar lopez, quien nuevamente nombrado gobernador por Urquiza . Fue entonces cuando ocurre la Revolución del 11 de Noviembre del 52 en la cual Bs. As. se alza en contra del gob. rechazando el encargo de las relaciones exteriores que tenía Urquiza y se produce su separación de la confederación asumiendo sus negocios internos y externos, esta separación habría de durar hasta 1859. Bs As en 1854 dicta su constitución provincial.

Constitución de 1853 :

Algunos hombres de la generación del 37 van a tener influencia doctrinaria y práctica en el desarrollo del congreso de 1853, que habría de dictar la constitución de 1853. Uno de ellos es Alberdi con su libro “Bases y puntos de partida para la organización nacional” lo escribió en Chile y tiene otro libro llamado dogma socialista compartido por todos los jovenes de la generación del 37 escrito prácticamente por Echeverría. En su libro bases y puntos de partida decía :

  • Anticipaba la necesidad de estudiar los antecedentes unitarios y federales para encontrar una formula precisa, que también lo afirmaba dogma socialista.

  • Alberdi dice en las bases que hay que buscar una constitución nacional que concilie los antecedentes unitarios y federales que habian desangrando al país en luchas. Era necesario encontrar una fórmula mixta que fusione las tendencias antagónicas.

El congreso se reúne en Noviembre de 1852 nombra una comisión de negocios para que llevara a cabo un proyecto entre sus redactores estaban : Colodrero, Leiva, Zapata, Del Campillo Gorostiaga, Gutierrez. ( es uno de los que continua la generación del 37, junto con Alberdi y Echeverria).

Se sanciona la constitución de 1853, se firma el 1º de Mayo, el 25 se promulga, y el 9 de julio es jurada por todos. Se tuvo en cuenta el modelo de los EE.UU., se legisló teniendo en cuenta nuestra realidad social. Bs. As. Continuaba separada de la confederación dictando su constitución provincial. Hubo intentos diplomáticos para integrar a Buenos Aires, pero fracasaron. Finalmente el congreso Federal reunido en Paraná autoriza a Urquiza a usar la fuerza para resolver esta cuestión de la unidad nacional. Se produce la batalla de Cepeda, donde se enfrentan Urquiza y Mitre y este ultimo queda en inferioridad de condiciones replegandose a defender la ciudad de Buenos Aires, luego de nuevos contactos diplomáticos, se celebra en Pacto de San José de Flores 11/11/1859.

En virtud de este pacto se establece la paz y se arbitran las medidas para la reincorporación de Buenos Aires. Establece :

  • Bs As se declara parte integrante de la confederación Argentina.

  • Se le da a Buenos Aires la posibilidad de revisar la constitución dictada, para eso establece que se reuniría en Buenos Aires una convención provincial encargada de examinar la constitución y proponer las reformas que sean convenientes las cuales iban a ser examinadas por una convención nacional reunida en Santa Fe.

  • Otra cuestión del pacto es determinar ciertos resguardos para Bs. As.

  • Se salvara la integridad del territorio de Bs. As.

  • Se consigana que las propiedades de Bs. As y sus establecimientos públicos seguirian correspondiendo a Bs As excepto las aduanas.

  • Como las aduanas pasaban a la nación, esta garantizaba a Bs As. Por cinco años mas sufragarle todos los gastos del puerto.

Reforma del 60

Se reune en Buenos Aires la convención provincial en la cual se destaca actuando Mitre y Sarmiento, y otros hombres de la época. Esta convención propone una serie de reformas :

La convencion nacional se reune en Sta Fe y a ella acceden diputados de Buenos Aires y salvo muy pocas modificaciones adopta las reformas propuestas por Buenos Aires.

  • Se pone una referencia al articulo 3º

Antes : Declaraba capital de la República a Buenos Aires

Después : Se establece que sea la capital la ciudad que declare el congreso por ley pero era necesaria una cesión del territorio a federalizarse se haga por la legislatura provincial.

  • En el articulo 4

Nuevo : se establece como formando parte del tesoro nacional los derechos de aduana hasta 1866. Pero en 1866 se vuelve a reformar suprimiendo esta limitación.

  • En el articulo 6

Se modifica el derecho de intervención de las provincias que la constitución de 1853 acordaba al gobierno federal aún sin requisición de la provincia. Dándole en el 60 la nueva redacción más restrictiva de la intervención se resguarda más la autonomía provincial.

  • Suprime la facultad del congreso que podía examinar las constituciones a ver si estaban de acuerdo con la C. Nacional.

  • Art. 31 : Se vuelve a reiterar por Buenos Aires la reserva de esos derechos que se habían consagrado en el pacto de San Jose de Flores (Propiedad de territorios)

  • Art. 32 : Se prohibe al congreso establecer leyes de imprenta que restrinjan la misma o establezcan la jurisdicción federal sobre la libertad de imprenta.

  • Art. 33 : Se agrega los derechos no enumerados que no son negados, ya que nacen de la soberanía a la forma repúblicana de gobierno (derecho a la vida)

  • Art. 53 : Se excluye del 45 la facultad de la cámara de diputados de acusar a los gobiernos de pcias.

  • Art. 99 : Inciso 16 ; Se restringen y se aclaran las facultades del presidente para declarar el estado de sitio.

  • Prohibicion de los jueces federales a ser a la vez magistrados provinciales.

  • Suprime la atribuciones de la corte suprema de justicia para conocer en los conflictos entre los poderes públicos de una misma provincia.

  • Imponer una residencia mínima a los senadores y diputados en las provincias que los eligieran.

  • Agrega al art. 101 que las provincias conservaban todo el poder no delegado al gobierno federal por la constitución.

Cuestiones de la Capital

En 1852 Bs. As se separa sin embargo el art. 3 de la constitución la declara gobierno federal y el mismo congreso por la ley del 4 de mayo de 1853 la declara capital de la confederación. La separación de Buenos Aires impide efectivizar dicha norma entonces el congreso declara capital provisoria a la ciudad de Paraná que es elegida la capital hasta 1862. Reforma del 60 declara capital a la ciudad que el congreso declarase por ley. Sin embargo el congreso sanciona la ley Nº 12 en 1862 disponiendo que durante el plazo de 3 años las autoridades residirían en esa ciudad (Buenos Aires). Esta ley es rechazada por la legislatura porteña y se sanciona la ley Nº 19 de 1862 llamada ley de compromiso, que declaraba a Bs As asiento de gobierno federal por 5 años coexistiendo con el gobierno provincial. Se producen en el congreso varios intentos y se sanciona el proyecto de ley de 1869 que designa a Rosario capital y fue vetado por Sarmiento esta misma suerte corrieron los proyectos de 1871 (cordobesas, Villa Maria) y 1873 (Rosario). Luego el presidente Avellaneda envía el proyecto de federalización al congreso y la convierte en ley 1029 en septiembre de 1880, en ese mismo día se sanciona la ley 1030 que dispone que si antes del 30 de noviembre la legislatura de Buenos Aires no transfería el territorio de la ciudad el P. Ejec. Convocaría a una convención para reformar el art. 3. El 26 de Noviembre de 1880 la legislatura de Buenos Aires cede el territorio y se convierte en capital. Dos años despues se establece como capital de Bs As a La Plata.

Ver fotocopia

Consolidación del Régimen ; Saenz Peña a Figueroa Alcorta, evolución politica social ; Legislación acontecimientos institucionales :

La revolución habia planteado dilemas de hierro para los gobernantes capitaneados por el presidente Pellegrini y el ahora senador Roca ¿Cómo resolver la crisis económica y la crisis de la legitimidad del sistema ? Enfrente del gobierno aparecia una formidable coalición política con importante apoyo social, que cuestionaba al gobierno sus mecanismos de decisión. El presidente buscó retaurar la confianza en el gobierno a través de medidas que acortaran la salida de la crisis económica, buscó comprimir el gasto publico, escalonar adecuadamente los pagos de la deuda interna y externa y restringir la circulación monetaria sin embargo la salida iba a demorar cinco años, alimentandose la continuidad de la crisis política.

La dupla Pellegrini-Roca buscó llegar a un acuerdo con los revolucionarios del Parque, para que se sumaran a su juego político. Estos intentos oficialistas abrieron una brecha en la unión Civica, entre los partidarios del acuerdo, encabezados por Mitre, y los opositores englobados en lo que se denominó la Union Civica Radical, dirigidos por Alem, Bernardo de Irigoyen, e Hipolito Yrigoyen. Finalmente se llegó a un concierto entre Roca Pellegrini, y Mitre para sostener la fórmula Luis Saenz Peña Jose Uriburu que resultó triunfadora con la abstención de la union civica radical en 1892..

El presidente Luis Saenz Peña 1892-95, llegó al cargo en una situación particularmente endeble. Debía su nombramiento al apoyo otorgado por el PAN y la unión Civica de Mitre y no a su fuerza política.

La tendencia revolucionaria del radicalismo no había cesado. Saenz Peña tuvo que modificar sucesivamente su gabinete para hacer frente a las alternativas cambiantes de la política nacional.

En 1893, Saenz Peña designo jefe de su gabinete a A. del Valle quien intento realizar los principios de la revolución del Parque desde el gobierno, para esto intervino los gobiernos provinciales complicados con prácticas fraudulentas. Al mismo tiempo los radicales se fueron alzando contra las autoridades legales de las provincias de Buenos Aires Santa fe y San Luis. La revolución triunfo en esas provincias y se instalaron gobiernos provisionales.

Como Del Valle no lograba frenar el movimiento que había motivado su designación , fue reemplazado por Manuel Quintana, que ordenó inmediatamente la represión. Sin embargo la conducta de este ministro no fue apoyada por Roca. Por lo tanto a pesar de haberse conjurado el peligro el gobierno carecía de solidez. La renuncia de Saenz Peña se hizo inevitable : fue reemplazado por el vicepresidente Uriburu. Al comando de los resortes del estado, Roca que era presidente del senado y jefe absoluto del PAN, no tuvo demasiados inconveniente para imponer nuevamente su candidatura a la presidencia y triunfó en 1898. Este triunfo significo la ruptura de los acuerdos con los civicos de Mitre pero el régimen recuperaba la confianza en si mismo.

La segunda presidencia del General Roca 1898-1904 dió término a las vicisitudes que la crisis del 90 había abierto. Pronto el nuevo gobierno tomó control de las diversas situaciones provinciales.

La existencia de grandes presiones sociales en pro de la reforma electoral llevo a Roca y a su ministro Joaquin V. Gozalez a ensayar una nueva legislación electoral en 1902 con el voto uninominal que permitió la elección de Alfredo Palacios, primer diputado nacional del socialismo en el continente americano. Sin embargo esta ley no se tradujo en modificaciones trascendentes.

En 1901 en medio del clima belicista que había desatado el conflicto con Chile, se sanciono la ley de servicio militar obligatorio que imponía la conscripción de los ciudadanos argentinos de veinte años. Esta nueva legislación serviría además de reforzar las condiciones de defensa nacional para nacionalizar a las nuevas generaciones de argentinos nutridas por los hijos de inmigrantes.

En 1901 se evidenció una división de la clase gobernante por le distanciamiento entre Roca y Pellegrini.

Al concluir el período presidencial Roca sospechaba que Pellegrini contaría con la mayoría del partido oficialista para ser su sucesor , por esto y para cerrarle el paso Roca llamó a una convención de Notables que designo la formula Quintana-Alcorta. Sin embargo varios miembros prominentes del grupo gobernante no concurrieron a dicha convención lo que motivo la siguiente cuarteta de un periódico opositor “En la magna convención de los notables del Pan hay muchos que no lo son y muchos que no estan”.

El nuevo presidente Quintana 1904-1906 debió soportar un nuevo alzamiento radical comandado por Yrigoyen en 1905. Los revolucionarios se apoderaron en Cordoba del vicepresidente Alcorta. Aunque fueron finalmente vencidos, el régimen volvía a demostrar la fragilidad en que se asentaba.

Muerto Quintana, Alcorta que lo reemplazo encaró con mayor seriedad la autorreforma del sistema político. Su principal enemigo era la coalición de gobernadores y políticos que rodeaba al aún poderoso ex-presidente Roca.

La muerte de Pellegrini y de Mitre en 1906 parecía dejar a Roca en óptimas condiciones. Sin embargo el presidente Figueroa sostenido entre los pelligrinistas y mitristas emprendio una ofensiva contra las situaciones provinciales favorables a Roca y contra los diputados y senadores de aquel. El enfrentamiento llegó a traducirse en un conflicto de poderes cuando en 1908 el presidente clausuró el congreso nacional.

Al acercarse 1910, año del centenario de la revolución era visible la necesidad de una reforma en el sistema político. El presidente Alcorta apoyo como su sucesor a Roque Saenz Peña, partidario de esa reforma. Rápidamente se armó un partido Union Nacional como era practica del oficialismo se impuso con facilidad.

Vale aclarar que esta fue una época de gran caudal inmigratorio hacia nuestro país

Las prácticas fraudulentas eran extensivas a todo el país se imponía quien tenia mas fuerza militar o civil para dominar la mesa electoral. De esta manera podían controlar a través de prácticas fraudulentas controlar la eleccion como al ciudadano elector, inclusive los inmigrantes no podían votar por no ser ciudadanos. Existían en esa época dos poderes uno el poder que emanaba de la constitución y el poder de las familias tradicionales que tenía influencia sobre las instituciones.

Los partidos políticos tradicionales no tenían por su naturaleza canales de comunicación con los nuevos contingentes sociales nativos o extranjeros. No es extraño que surgieran paulatinamente partidos de tipo moderno.

El primero de estos partidos fue la unión civica radical. Aunque sus miembros fueron mayoritariamente pertenecientes a los sectores sociales tradicionaeles, su ruptura con el régimen en el año 90 fue llevandolo a la adopción de modalidades abiertas que facilitaron la expresión de los ciudadanos.

La unión civica Radical bajo la jefatura de Hipolito Yrigoyen incorporó prácticas políticas de los partidos norteamericanos a través de una organización permanente con convenciones mitines, y comités que la hacian aptas para integrar las inquietudes de una masa de población nativa, y la eleccion de personas de sectores no tradicionales para los cargo directivos. Tenían por objetivo lograr el ejercicio efectivo del sufragio pero no planteaba objeciones centrales a la organización socieconómica de la república.

Por su parte el partido socialista se había formado en 1895, a la usanza de los partidos socialistas europeos. Su fundador y principal dirigente Juan B. Justo, cuestionaba la situación del trabajador en el país y sostenía la necesidad de realizar reformas al sistema social a través de leyes de tipo social. Expresaba a los nuevos núcleos de trabajadores asalariados, que se hicieron protagonistas en la vida argentina por medio de movimientos huelguistas y sindicales.

Comienzo de la transición. Roque Saenz Peña : la reforma política. Ley Saenz Peña. Contenido. Garantías. Significado. Nuevos sectores

Reforma electoral

Un pueblo que no puede votar ni darse gobiernos propios, no es un pueblo en el cocepto jurídico ni en su significado sociológico, no es una república ni una democracia. Tan categoricos conceptos sobre la realidad politica argentina eran expresados por Roque Saenz Peña en 1905. En 1910 la situación de apatí politica y de tensiones sociales dificultaban aún más la continuidad de un régimen , que no respetaba ley escrita, y que era en consecuencia minoritario. La buena marcha de la vida pública y de los negocios privados requería del consenso de la población hacia el orden político. Así lo comprendio el presidente Roque Saenz Peña 1910-1914 que propició la sancion de una ley que hiciera el voto obligatorio. Tras largos debates el congreso aprobó el proyecto que le remitiera el poder ejecutivo en 1912, recibiendo el proyecto el apoyo de la mayoría de los partidos tradicionales. ¿Cómo se explica este apoyo ? Habida cuenta de las dificultades y de la poca propensión a la participación electoral de los inmigrantes, la apertura que se planteaba iba dirigida al sector nativo. Buscaba integrar a los partidos nuevos como minorías dentro de la estructura de los partidos tradicionales. Sin embargo las primeras elecciones en que se aplicó la nueva ley (elecciones de Sta fe de 1912) dieron triunfo al radicalismo desmintiendo el optimismo de los reformadores.

Si bien el triunfo de radicales, socialistas y demócratas progresistas no fue abrumador presagiaba el fin del régimen liberal conservador, tal como se había establecido en 1880.

La ley Saenz Peña, que lleva su nombre por ser inspirada por el , sancionada el 13/2/1912 con numero 8871, realizo reformas en materia electoral, dándole una nueva estructura al país y una orientación distinta, posibilitando un cambio en la conducción política, que quedo revelado en la siguiente elección. Sus esfuerzos por lograr la sanción de una legislación adecuada en materia electoral fueron notables. Por medio de conferencias cartas y misivas a amigos, correligionarios y gobernadores fue convenciendolos de la necesidad de la reforma, aunque ello importara el suicidio del partido politico al que pertenecían.

Las reformas fueron :

  • Obligatoriedad del voto de la cual estaban exentos los mayores de 70 años, jueces y auxiliares que por disposición debían asistir a sus despachos durante las horas del acto electoral.

  • carácter secreto del voto, el elector acreditaba su identidad y pasaba a una habitación a tal efecto, y luego depositaba el sobre en una urna de la mesa.

  • sistema de lista incompleta, donde se votaba solo una parte de candidatos y los lugares restantes iban para aquellos que seguían en numero de votos al triunfador.

Hubo otras modificaciones destinadas a mejorar el funcionamiento electoral. Nueva distribución de las mesas receptoras, elección del presidente del comicio, y suplentes directamente por la junta escrutadora, enumeración nueva de los delitos electorales, eliminación del voto en la mesa. Con esta ley se alcanzo sin duda un verdadero ideal en materia electoral, se ensancharon las bases de la representación política popular.

Esta reforma señalo el fin de una clase gobernante que había servido al país creando una sociedad organizada constitucionalmente, entrocada en el mundo de su época. La argentina aparecía como una nación rica y culta. Pero ya hacia 1910 había concluido el ciclo de esos hombres. Su decadencia era debida a la insistencia en fórmulas y sistemas aptos para épocas anteriores pero que ya por entonces estaban perimidos arrollados por una realidad política económica y social diferente y en general la falta de apoyo de la opinión pública en formación que exigía la expansión de la representatividad política hacia otros sectores sociales, especialmente constituidos por los hijos de los inmigrantes llegados en las últimas decadas del siglo anterior.

Preisdencia de Yrigoyen. Gobierno y poder. Integración del congreso nacional. Importancia. Gobiernos Provinciales. Intervenciones federales. La reforma universitaria. Contenido consecuencias.

Presidencia de Alvear. Cisma Radical. El antipersonalismo. Renovación Presidencial.

La eleccion de la fórmula radical Hipolito Yrigoyen-Luna en los comicios presidenciales de 1916 posterior a la presidencia de Victorino de la Plaza quien había reemplazado en 1914 a Saenz Peña luegos de su muerte, significo el advenimiento de nuevos hombres y nuevas formas de gobierno de la cosa pública. La unión Civica Radical era una agrupación de características propias que hacía del sufragio libre y garantizando su postulación más fervorosa. Integrada por nucleos residuales de los antiguos partidos federales y autonomistas, desplazados del poder en el 80, vió engrosar sus filas con los aportes de los inmigrantes. La juventuda amante del progreso y negadora del pasado, se le incorporó de manera decisiva e importante numericamente. Su existencia tendia un puente entre las masas criollas emancipadas y los hijos de la inmigración que entreveian la posibilidad de proyectarse en el quehacer nacional. En sus filas militaban miembros de todos los estratos sociales. Se daba una renovación institucional.

Yrigoyen fue un hombre público y caudillo singular. Desde la muerte de Alem se convirtió en el jefe del radicalismo y mantuvo a su movimiento en la abstención revolucionaria hasta obtener las garantías del sufragio libre. Frio y calculador en los juegos pequeños de la politica fue idealista e intransigente en los grandes principios. Demostro su desinteres por los cargos públicos y la riqueza. Se sentía ungido para regenerar a su pueblo. Rara vez hablaba en público y evitaba el contacto con las multitades. Sin duda fue el presidente más popular hasta 1930. El radicalismo se proponía sobre todo reformar las prácticas políticas pero no llego al gobierno con un programa concreto dado por escrito lo que dió origen a sus encarnizados opositores. Su triunfo electoral fue estrecho pués no alcanzo a obtener la mayoría de los electores para consagrar la fórmula, y necesito el apoyo de los radicales desidentes de Santa Fe. Llego Yrigoyen a la presidencia con un congreso nacional dominado por la oposición y con la mayoría de los gobiernos provinciales de tendencia conservadora. Con respecto al poder Legislativo, sus relaciones fueron muy tensas y a la oposición sistemática del cuerpo, Yrigoyen respondió con actitudes de menosprecio. Con relación a las provincias, el presidente optó por intervenir todas aquellas cuyos gobiernos le eran desafectos y en las que consideraba que existían situaciones ilegítimas provenientes del pasado que obligaban a llevar a cabo lo que el denominó “la obra de la reparación política”. Para ello fue necesaria que la mayor parte de esas intervenciones la llevara a cabo por decreto y no por ley de congreso.

Su gobierno se caracterizó por absoluto personalismo, desdibujando la acción de ministros y colaboradores y aceptando la obsecuencia. Pero eso sí, fue muy respetuoso de los derechos y libertades constitucionales, y dejo obrar con independencia al poder judicial. De vida austera el caudillo radical se caracterizo por su probidad en el manejo de los fondos públicos. Su altiva política internacional constituyó uno de los rasgos salientes. No aporto en cambio soluciones sustanciales a los problemas sociales y econonómicos

El momento estaba influido por la guerra desarrollada en los escenarios europeos. La guerra rompía el equilibrio político internacional, cortaba las comunicaciones, dificultaba las exportaciones de los productos argentinos. Por lo tanto se noto una fuerte depresión economica argentina hasta 1917. Una pertinaz inflación hizo descender la capacidad de compra de los salarios que eran fijos. Logicamente este proceso trajo inquietud social que el gobierno quizo resolver de diversas formas. Para los sectores medios urbanos se dispuso una ampliación del empleo público ; para los sectores rurales se adoptaron medidas que favorecieron a los arrendatarios. En cuanto a los trbajadores cuyos sindicatos en especial los marítimos y ferroviarios entraron en conflicto con sus patrones entre 1916-18, Yrigoyen adopto una novedosa actitud mediadora que se tradujo en elgunos trinunfos obreros. Sin embargo la oleada huelguistica concluyó en la semana trágicas (Tragedia que se destaó en una fabrica con tiroteos entre obreros y personal de seguridad, obtuvo reaccion de otros sectores y hubo muchas victimas, todo se calmo con la intervención militar.)

Tambien los estudiantes se encontraban en protesta contra la universidad y su organización, buscaban modificar los planes de estudios, modernizandolos, y eliminando la influencia clerical, buscaban una educación más apta y abierta a nuevos sectores.

La reforma universitaria

El ambito universitario fue alterado por un importante movimiento estudiantil que, con el apoyo de prfesores, graduados y otros nucleos de opinión, proclamó la necesidad de alcanzar una renovación profunda en las estructuras universitarias.

El movimiento estuvo estrechamente vinculado a acontecimientos del momento : la cada vez mejor fuerza de los grupos de origen inmigratorio, el cambio político producido en 1916, la primera guerra mundial y la revolución rusa de 1917. Tuvo así un acentuado matiz social y político extra-universitario que para muchos fue el objetivo principal. El foco inicial del movimiento estalló, en forma violenta, en la ciudad de Córdoba, se propagó a otras casas de estudios del país y tuvo también repercusión en naciones hispanoamericanas.

Algunos de sus promotores o adherentes buscaban una reforma sustancial, tanto en el gobierno de la universidad, como en la manera de impartir la enseñanza, procurando con ello proporcionar a los estudiantes una formación más amplia y científica.

A este ultimo fin respondió la creación de los seminarios de investigación. En cambio, otros parecían conformarse con alcanzar tan solo algunos objetivos- como la supresión de la asistencia obligatoria a clases o el nombramiento de delegados estudiantes en los organos de gobierno universitario- que no resultaron a la postre afortunados.

La reforma “produjo una renovación de los cuerpos de profesores y de los métodos de enseñanza, pero introdujo tambien en los claustros una actividad política que frecuentemente perturbó la disciplina universitaria y el nivel mismo de los estudios.”

Presidencia de Alvear

La elección de Marcelo T. de Alvear en 1922 para la presidencia demostraba una vez más el predominio radical sobre la vida política quien ganaba en el radicalismo ganaba en el país. Hegemonica, la Unión Civica Radical iba a interiorizar los desacuerdos y conflictos instalados en la sociedad civil. El bloquismo sanjuanino de los hermanos Cantoni, el lencinismo mendocino (ambas fracciones radicales) evidenciaban la presencia de tensiones regionales y de recelos contra el centralismo de Yrigoyen, que cuidaba los intereses de las zonas con mayor electorado. El radicalismo antipersonalista sería en cambio (aunque no le faltaban connotaciones regionales) la expresión de los sectores radicales más afines al tradicionalismo de la elite, que veían de mala manera el populismo y personalismo de Yrigoyen. Fue bajo la presidencia de Alvear, en que se afloro del estado nacional sobre el aparato partidario, cuando emergió este grupo que venía manifestándose desde 1909.

Este agrupamiento buscaba desempeñar el papel que los conservadores no habían sabido cumplir, para conformar una alternativa al yrigoyenismo, atractiva para el electorado. El presidente quiso mantenerse alejado de ambas fracciones radicales, aunque tendió a sostenerse en los antipersonalistas. Queriéndolo o no se transformó en el símbolo del otro radicalismo.

Coincidió con esta presidencia una época de esplendor económico. Después de una caída de los precios de las exportaciones, se recuperaron entre el 24-28> En términos generales el comercio exterior experimento una mejoría que permitió un creciente endeudamiento externo.

Este endeudamiento mayormente en EE.UU, insufló la sociedad argentina una gran sensación de bienestar. Los dineros obtenidos fueron a parar a una serie de obras públicas dirigidas por el ministro del ramo, Ortiz. Esto abarcó ministerios teatros, caminos avenidas, costanera, diagonal Norte, Boca River e independiente daban testimonio de esto. El salario de los obreros y empleados aumentó, hecho que se notó en la caída de los conflictos sociales.

Se aproximaban las elecciones para la renovación presidencial ; la UCR antipersonalista designo a sus candidatos Leopoldo Melo-Vicente Gallo que recibieron el apoyo del frente único donde dominaban los conservadores. El otro candidato Yrigoyen, cuyo prestigio popular no había dejado de crecer. Como los círculos conservadores y en la alta sociedad rechazaban el retorno del “peludo”(Yrigoyen) se presionó a Alvear para que use el poder del estado para vencer al viejo caudillo. Pero Alvear aunque simpatizaba con la formula antipersonalista no traicionó sus convicciones de demócrata y se mantuvo neutral. Yrigoyen pudo así triunfar en las elecciones de 1928.

1928 : Eleccion Presidencial

1930 : Comienzo de la alteración del orden Institucional. Revolución. Acordada de la corte Suprema 9/9/1930. Tentativa Corporativista y el neoconservadurismo. Presidencia de Ortiz, Justo, Castillo, Intervencionismo defensivo. Fallos corte Suprema. El proceso Político. Criterios de Legitimidad. El fraude electoral.

Yrigoyen volvió a la presidencia con 76 años de edad, que se advirtió con una declinación de su salud física y mental, que coincidió con una disminución del vigor de las fuerzas políticas que lo acompañaban. Su deseo de resolverlo todo hizo esta vez que los problemas se acumularan sin tener solución.

El radicalismo presentaba en 1928 un programa con mayor acento en las revindicaciones económicas y sociales, capaces de atraer al electorado, uno de los puntos centrales de este programa fue el monopolio petrolero.

El petróleo tenía una nueva trascendencia económica debido a que se había transformado en la fuente de energía por excelencia del transporte automotor. Ya durante la presidencia de Alvear se habían producido avances en la empresa petrolera estatal, YPF cuya direccion estaba a cargo del general Enrique Mosconi. Mientras que Alvear era partidario de una producción nacional controlada por YPF a cargo de empresas preferentemente nacionales, Yrigoyen proclamaba la monopolización del negocio pretolero por parte de la empresa estatal, confiando en que se lograría, de esta forma trabajo para mucha gente. Blanco principal de la reacción del Yrigoyenismo fueron las empresas petroleras extranjeras, en especial Standar Oil. Apoyaban las posiciones de las compañias extranjeras los grupos dominantes de las provincias del interior que veían el monopolio petrolero una manifestación del centralismo porteño. Entonces la discusión avanzó sobre dos planos : jurisdicción Nacional o jurisdicción provincial, monopolio estatal o libreempresa. Irresuelta esta cuestión avanzó en la historia Argentina.

En 1929 la crisis económica mundial avanzó tímidamente, pero el gobierno reaccionó con parsimonía. Estaba contenida por la ancianidad del presidente pero tambien por disputas personales. La posibilidad del golpe de estado venía siendo discutida en varios medios. El retorno de Yrigoyen al gobierno había disgustado a la clase alta y en el ejército existía un viejo resentimiento con Yrigoyen, que era acusado de discrecionalidad en los ascensos y discriminación en las asignaciones presupuestarias.. La agitación antigubernamental tuvo sosten en los partidos democráticos, que clamaban contra el estilo personalista del caudillo. En algunos casos las criticas iban dirigidas contra la democracia y no ya contra Yrigoyen. Uno de los nucleos se contactó con el ya retirado general Jose Uriburu, quien gozaba de gran prestigio en el ejercito, a la vez tenía conocida simpatía por la Italia de Mussolini y el ejercito Aleman. El “nacionalismo” un movimiento intelectual que hacía una fuerte crítica al liberalismo y a la democracia hasta entonces aceptada y vigente para todas las fuerzas actuantes. Vale aclarar que este movimiento tenía una raigambre hispánica. Sostenía la necesidad de recobrar los valores permanetes de la tradición nacional para hallar allí las soluciones al país. Buscaban darle a la democracia un carácter de instrumento y no de religión, ya que esta última situación la convertía al país en una panacea para los males.

Cuando se desató la crisis económica cayeron las importaciones y exportaciones y con ellas los ingresos públicos provenientes de impuestos al comercio exterior. La disminución del gasto público que privaba al gobierno del apoyo de los sectores medios, y los acuerdos entre los partidos opositores y sectores de la elite crearon las condiciones. De esta forma Uriburu, con el solo apoyo militar (contó con el apoyo popular en su medida) de los cadetes del ejército derrocó a Yrigoyen el 6 de septiembre de 1930 quién no ofrecio resistencia, de esta manera desde 1862 por primera vez se había roto el orden constitucional. El general Uriburu expresaba que haría una revolución verdadera para cambiar muchos aspectos del régimen institucional. Tras la jornada del 6 de septiembre el nuevo presiden armó un gabinete compuesto por figuras del régimen desplazadas en 1916. Pero el nervio del gobierno era el núcleo de intelectuales nacionalistas : Ibarguren, Lugones, Irazusta, admiradores de Mussolini de la dictadura española de Miguel Primo de Rivera. Para ellos como para Uriburu el estado constituía el unico medio de actuar frente a los conflictos derivados de la inmigración. Su sueño : un estado autoritario que hiciera reproducir en la sociedad civil la estructura jerarquizada de la organización militar. E este estado antiliberal se le deberían asociar las organizaciones civiles representativas de obreros, patrones y profesionales, quienes actuando solidariamente constituirían el poder legislativo, en lugar de los representantes elegidos por el maldecido voto universal. Para esto era necesario reformar la constitución, derogar la ley Saenz Peña y suprimir los partidos.

Este criterio encontró oposición en algunos sectores del ejército para los cuales la bandera de acción debía ser la defensa de la constitución y las leyes electorales, sin excluir a los políticos , para dar a estos la futura dirección del estado. El general Agustin P. Justo encabezaba esta tendencia, que tenía mejor pocisionamiento en las filas del ejército y en la elite social proponía el mantenimiento de la constitución aunque recordando los aspectos nocivos que había tenido la democracia en el quindenio pasado. Su objetivo eran los hombres y no la constitución ni los partidos.

El fallo de la corte suprema en relación al gobierno de Uriburu :

Declara : Que el gobierno provisional acaba de constituirse en el país pues en el gobierno de facto cuyo título no puede ser judicialmente discutido con éxito por las personas en cuanto ejercita la función administrativa y política, derivada de su posesión de la fuerza y de seguridad social.

La situación no daba lugar sin embargo para pautas ideológicas. Los militares Yrigoyenistas preparaban una contrarevolución, al mismo tiempo que el radicalismo se reorganizaba en torno a Marcelo T. de Alvear que había vuelto al redil yrigoyenista. Acicateado por Justo, Uriburu convocó a elecciones a gobernador en varias provincias, entre ellas la de Buenos Aires en manera de prueba. En los comicios bonerenses del 5 de Abril de 1931, trinfuraron los radicales. Las elecciones fueron anuladas pero resultaba evidente en las urnas como inaceptable en el gobierno.

Se imponía poco a poco la solución de Justo : Constitución Nacional pero vacía de contenido representativo a través de proscripciones y fraude. Y así fue. El gobierno revolucionario llamó a elecciones presidenciales para noviembre de 1931, con falsos pretextos inhabilitó la formula radical de Alvear. En consecuencia se presentaron dos fórmulas la oficialista aunque no nacionalista Justo-Julio A. Roca (h) apoyada por la Concordancia una coalición de demócratas nacionales (conservadores), el sector dominante, radicales antipersonalistas, y socialistas independientes y su opositora Lisandro de la Torre, sostenida por el partido demócrata progresista y socialista. El ganador fue Justo aunque no sin dejar de apelar a prácticas fraudulentas que reaparecieron en la vida política del país. El acto final del ensayo del nuevo estado ocurrió en 1932 en febrero cuando asume Justo recibiendo de Uriburu un proyecto de constitución corporativa, después Uriburu parte a europa a morir.

Los ideales nacionalistas de la revolución de 1930 habían fracasado, pués en definitiva llegaba al gobierno un jefe del grupo de revolución que había representado a los conservadores radicales antipersonalistas y socialistas que aspiraban a un cambio de poder.

Habiendo conseguido el asiento presidencial el ambicioso genral, Justo hallaba un país asolado por la crisis económica. La derpresión severamente afectada nuestar economía. Los precios de las exportaciones cayeron vigorosamente la imposibilidad consecuentemente de continuar en el nivel vigente de importaciones implicaba mucho menor disponibilidad de productos de primera necesidad. La misería se hacía notar.

Heredero de la revolución de septiembre Justo trato de desembarazarla de los aspectos corporativistas y fascistas de sus legionarios, pero manteniendo en gran forma las restricciones de la libertad política. Continuó la política represiva y fraudulenta contra el radicalismo cuyos cuadros militares conspiraban en el seno del ejercito aunque sin fortuna.

Si bien los demás partidos políticos no fueron prohibidos su capacidad de actuar fue limitada. Se persiguió el comunismo y a todos aquellos que se sentían identificados con el. Para ello se creó en el ámbito de la policía la sección especial, a cargo de Leopoldo Lugones (h) quien implantó la tortura como procedimiento habitual entre los sospechosos. Gracias al apoyo que el ejercito prestaba a esta legalidad tan cuestionable Justo se abocó a resolver la cuestión económica .

El estado amplió notablemente sus funciones económicas se crearon juntas reguladoras de carnes, de granos y de otros productos a fin de garantizar un precio rentable a los productores. Se fundó el Banco Central, encargado de regular la actividad monetaria y financiera. Se adoptaron medidas de promoción industrial a través de la protección arancelaria contra las importaciones y préstamos preferenciales.

En el terreno internacional el gobierno buscó a través de la firma del tratado Roca-Runciman en marzo de 1933 con el gobierno inglés para asegurarse la continuidad de los envíos de carne a ese mercado. En contrapartida le otorgaba a Gran Bretaña preferencia para las importaciones se aseguraba una parte fundamental de la carne exportada a los frigoríficos Británicos, y se prometía un tratamiento benévolo a las inversiones británicas en la Argentina. El tratado tuvo efectos económicos inmediatos, ya que creció el volumen pero el saldo no favoreció a la Argentina. También el tratado tuvo consecuencias políticas que llegaron al parlamento nacional a través del prestigioso senador Lisandro de la Torre, este legislador denunció en el senado en 1935 la forma en la que se llevaba a cabo el comercio de la carne, las maniobras de muchos frigoríficos que beneficiados por el tratado evitaban obligaciones legales. Este episodio indica porque se ha llamado la década infame.

El ministro de hacienda de Justo : Roberto M. Ortiz, hombre del antipersonalismo, fue ungido candidato de la concordancia, por obra del muy poderoso Justo, lo acompañaba como Vice Ramón Castillo, conservador a la antigua. La formula radical Alvear Mosca fue derrotada por metodos fraudulentos, arrestos radicales, y voto público.

En 1938 asciende a la presidencia Roberto M. Ortiz. Ortiz que no tenía bases propias quizo encauzar la política dentro de bases mas liberales, considerando que sus tradiciones y el mismo aflojamiento de la crisis económica no justificaban el estado de excepción que se vivía. Debía derrotar no a sus opositores políticos sino a los integrantes de la Concordancia. Eran sus opositores en vicepresidente Castillo, y el gobernador de Bs. As. : Fresco, campeón del fraude y profacista. Pero también Ortiz se distanció de Justo quien había institucionalizado el fraude.

Poco a poco Ortiz se fue inclinando a sus antiguos correligionarios del radicalismo, en especial a su derrotado contrincante, Alvear. La lucha política se fue trasladando al estado, a los funcionarios civiles y cada vez más a los militares, ya que no se podía dar en abiertas contiendas electorales.

Ortiz pensaba encontrar en la corriente legalista del ejército el apoyo que no tenía para su apertura y sinceramiento electoral. Por de pronto la situación en la provincia de Buenos Aires era una prueba de fuego. Freco pensaba imponer como candidato a Alberto Barceló, para evitarlo el PEN intervino en la provincia de Buenos Aires rompiendo con los conservadores. Los grandes beneficiarios de la operación fueron los radicales que lograban en 1940 la mayoría de la Camara de diputados. Pero la marcha de la reforma de ortiz se frenó con la guerra mundial.

En efecto la tensión que la guerra significo acentúo de los rasgos autoritarios del país. Para peor una diabetes fue sumiendo a Ortiz en una ceguera que le obligaria a pedir sucesivas licencias, ocupando su lugar Castillo. Si bien Ortiz era aliadofilo, Castillo era neutralista.

Castillo quién asumió definitivamente la presidencia tras la renuncia de Ortiz en 1942, se fue apoyando progresivamente en el ala derecha de los conservadores y en los nacionalistas pro-eje. La posición política del presidente era sumamente débil, ya que era endeble su apoyatura partidaria y parlamentaria, y debía su situación a que el ejercito apoyara esta particular legalidad. Basto que las disputas por el control del ejército se escaparan de sus manos para que esta institución lo derrocara el 4 de junio de 1943.

Revolución de 1943. Acordada la corte Suprema. La política de masas : “movimiento”. Nuevo orden. Reforma Constitucional de 1949. Justicia Social.

El gobierno militar instaurado el 4 de junio de 1943 ; tenía que resolver varios problemas. Ante todo debía fijar su posición frente a la guerra mundial ; en las fuerzas Armadas y en los grupos dirigentes del país coexistían diferentes posiciones, favorables a ambos bandos en lucha, y una amplia mayoría que eran partidarios del neutralismo. El otro gran problema era para el gobierno el mantenimiento del orden de las fuerzas armadas. Existía consenso sobre la necesidad de imponer un gobierno fuerte y autoritario que asegurara el orden social , al que creían amenazado por el comunismo, peligro que consideraban que habría de incrementarse al final de la guerra.

En diciembre de 1943 el gobierno proscribió los partidos políticos y decretó la enseñanza católica como obligatoria en las escuelas, y desato una intensa persecución de militantes opositores, en particular socialistas y comunistas.

Las diferencias internas emergían de las oposiciones que se presentaban : convocar a elecciones que restituyeran el gobierno de alguna de las fuerzas tradicionales o propiciar una formación nueva. El movimiento militar de 1943 no había contado con un plan previo de gobierno y a medida que se delinearon las posturas se incrementaron los conflictos. A partir del desplazamiento del Gral. Ramirez por el General Farrel en la presidencia, comenzó a consolidarse una nueva tendencia.

Una nueva figura concentró cada vez más poder y con ello mayor oposición en las filas militares : el Coronel Juan Domingo Peron, nombrado secretario de Trabajo y Previsión y luego Ministro de Guerra y Vicepresidente. Desde la secretaría desarrollo una intensa campaña destinada a ampliar la sindicalización y desplazar la conducciones gremiales opositoras. Su rasgo más distintivo fue un rápido y generalizado avance en la legislación laboral, descanso dominical, jubilaciones. Ello le granjeó el apoyo creciente de sectores sindicales y serios enfrentamientos con las entidades empresariales.

Los conflictos adquirieron virulencia a lo largo de 1945. Acosado por la oposición en ascenso y por la presión norteamericana, el gobierno tuvo que tomar dos medidas decisivas : la declaración de guerra a Japon y Alemania y la convocación a elecciones. En estas condiciones afloraron las tensiones militares : el 9 de octubre el pronunciamiento del Gral. Avalos, jefe de Campo de Mayo, provoco la renuncia y detención de Peron.

La reacción no se hizo esperar : La CGT, en ajustada votación proclamó un paro general para el 18 de octubre , pero una movilización popular lo efectivizó el día 17, al tiempo que ocupó la Plaza de Mayo exigiendo la libertad de Peron. Su liberación forzo la renuncia de Avalos y la postulación de Perón como candidato oficial.

El 24 de febrero de 1946 dos fórmulas se enfrentaron en las elecciones generales : la de los candidatos radicales Tamborini-Mosca aglutinó en la unión democrática el conjunto de las fuerzas políticas tradicionales de la argentina : El radicalismo ; la democracia progresista, el socialismo y el comunismo, a los que se sumaron importantes sectores del conservadurismo. La formula Peron-Quijano se estructuró sobre la base de un sector radical desidente un partido de base sindical grupos conservadores y del nacionalismo.

El vencedor Perón presento la disputa como un enfrentamiento entre su candidatura y la nación, contra la ingerencia norteamericana y la justicia social. Los vencidos habían centrado su campaña en la denuncia de lo que consideraban una lucha de la democracia contra el fascismo.

¿Cómo fue posible que un candidato nuevo en la política pudiera vencer la coalición del conjunto de formaciones de larga tradición ?

Peron obtuvo el apoyo del movimiento obrero. El rápido crecimiento de la industria y las masivas migraciones internas, que se venian produciendo desde mediados de la decada del 30 significaron una notable ampliación de la clase obrera junto a ello un movimiento obrero dividido, que solo abarcaba a parte de los trabajadores había sido imponente para obtener las conquistas sociales por las que se venia bregando desde hacía decadas. La gestión de Peron en la secretaría de Trabajo constituyó un punto de inflexión en los logros sindicales ; con ello se sentaron las bases para una alianza entre el sector militar y parte importante de la dirigencia sindical en la que primaba la tradición sindicalista, más proclive a entablar negociaciones con el estado que a seguir las orientaciones de los partidos políticos obreros, como el socialista o el comunista.

Además la lucha politica volco a estos partidos a una alianza en la que tambien participaban las grandes entidades empresariales que más se oponían a las conquistas sociales y con ello a la gestión de la Secretaría De Trabajo. Si bien entre 1943-1945 se produjo una mejora sustancial en la legislación laboral, el fenómeno realmente novedoso fue la ampliación de la sindicalización y la creación de mejores condiciones para la acción gremial dentro de establecimientos fabriles. Ello permitió un incremento de la movilización obrera, que tendió, en su mayor parte, a alinearse en torno de la figura de Perón, como medio para consolidar las nuevas posiciones y provocó la decadencia de las corrientes sindicales previas.

Pero el triunfo electoral no dependió solo del apoyo obrero. Consistió en un amplio respaldo de las provincias del interior menos desarrolladas y de importantes sectores de las clases medias, a través de corrientes ideológicas : detrás de Perón se agrupó la mayor parte del pensamiento nacionalista católico y con ello importantes sectores de la iglesia. Tambien convergieron sectores del radicalismo, de tradición Yrigoyenista, opuestos a la conducción oficial del partido y algunos pequeños grupos desidentes de izquierda.

El gobierno se propuso continuar el proceso de industrialización mediante la ampliación del mercado interno. Gracias a las riquezas acumuladas durante la guerra fue posible practicar una política distributiva que elevó el poder adquisitivo de la población, el nivel de empleo y de los salarios subió, aumento la construcción. Este modelo industrial basado en el mayor consumo interno, requirió una activa intervención estatal, el estado pasó a controlar el comercio exterior, orientó los recursos hacia los planes quiquenales. Adquirio mayor capacidad de decisión, al proceder a la nacionalización de la mayor parte de los servicios públicos, y del ferrocarril. Impuso la instalación de empresas estatales.

Además de la implementación de esta política convergieron diversos factores : fortaleciendo el estado se buscaba una mayor autonomia nacional. Al mismo tiempo se pretendia consolidar el basamentos social obtenido : el estado pasó a tener una amplia ingerencia en las relaciones sociales, a través de la generalización de la legislación social y del control estatal de los niveles de precios de alquileres urbanos y arrendamientos rurales. La enorme ampliación de la asistencia social se convirtió en uno de los rasgos sobresalientes de la política y de la propaganda gubernamental, y en su implementación descolló la esposa del presidente.

El incremento de la sindicalización fue notable, se modifico la estructura de los sindicatos, generalizandose el modelo de sindicato por ramo de actividad, contaron con una dirigencia cada vez más influyente. Sin embargo hasta 1950 se vivieron huelgas que forzaron el incremento de salarios y condiciones, pero a partir de 1951 el estado impuso más control sobre los mismos.

Un paso importante en esta dirección fue la constitución del partido Peronista y el establecimiento de una amplia red de unidades básicas. El paso decisivo para la ampliación del sistema político fue la consagración del voto femenino.

Reforma Constitucional

El predominio político era abrumador, pero su continuidad dependía al menos de dos factores.

Por un lado la constitución vigente impedia la continuación de Peron en la presidencia, en 1952 cuando terminara.

Para resolverlo el peronismo impulso la reforma de la constitución, en la cual anuló el impedimento, y se incorporaron a ella nuevos derechos sociales y el conjunto de las pautas del nacionalismo económico que el gobierno profesaba. Se incrementó la acción de la oposición política nucleada en torno a la UCR pues veía en la reforma la implantación de un sistema autoritario y personalista, destinado a perpetuar el poder del presidente.

Constitución de 1949

A pesar de algunos éxitos electorales del socialismo desde principios del siglo XX en la capital federal los sectores laborales no habían conseguido insertarse en el esquema de poder constituido por la constitución del 53-60. La aparición de Peron en el escenario político y la adhesión del movimiento obrero los convirtió en protagonistas de allí en más en un país que se había industrializado aceleradamente durante la segunda guerra mundial.

La convención constituyente de 1949, reunida en Buenos Aires durante la presidencia de Peron, siendo presidida sus deliberaciones por Domingo Mercante, selló el paso de la concepción liberal de 1853-60 al constitucionalismo social. Afirmó la determinación de constituir una Nación socialmente justa, económicamente libre y politicamente soberana. Aseguró la elección directa del presidente i vice extendiendo ese derecho a los habitantes de territorios nacionales y la misma forma de elección para los senadores nacionales de cada provincia y capital federal. Auspició el voto femenino y el proceso de provincialización de los territorios nacionales. Permitió la reeleción del presidente inmediata, quitando la clausula limitativa. Amplió los derechos y garantías incorporó el habeas corpus. Tuvo una concepción realista del estado y su gestión económica. Consagró la función social de la propiedad el campo, la empresa y el trabajo. Admitió el rol de las agrupaciones intermediarias entre el estado y el ciudadano, desde la familia sindicatos. Educación y la cultura. Fue celosa de la soberanía nacional y sus recurso naturales. Fue un claro adelanto respecto del régimen constitucional.

Esta constitución rigio hasta el 55 en el 56 sería excluida esta reforma por un bando militar.

La Caída. Revolución de 1955. El gobierno revolucionario y la Corte Suprema : comienzo de una nueva forma de actuar de la corte. Anulación de la reforma. Reforma del 57. Prescripción Politica. Consecuencias.

El otro problema del que dependía el futuro de el peronismo era de la marcha de la economía. Desde 1952 el modelo industrial vigente empezo a mostrar signos de agotamiento. La recuperación económica europea hizo que disminuyeran sus compras en la Argentina y que los precios de los productos de exportación bajaran. A su vez el país seguia dependiendo para proveerse de divisas de las exportaciones agropecuarias. De este modo el crecimiento de la industria generaba mayores demandas de importación de insumos y tecnología industrial mientras las exportaciones caían en valores y los productores agropecuarios reducían sus inversiones.

En consecuencia , la política distributiva anterior no podía mantenerse y ello ocasionó un aumento de los conflictos laborales, de la inflación y de la disconformidad de las clases medias.

La crisis económica no tardó mucho en traducirse en crisis política : el aumento de la oposición de las clases medias y altas se manifestó en las filas de la Iglesia Católica, que terminó enfrentada con el gobierno.

El 16 de junio de 1955 fracasó un intento de golpe de estado, gestado en la Marina, no sin haber producido trágicos acontecimientos incluyendo el bonbardeo de la Plaza de Mayo sobre manifestaciones peronistas. El 16 de septiembre estalló en Cordoba un nuevo levantamiento de grupos civiles armados y de las Fuerzas Armadas ; la coalición de militares nacionalistas católicos, como el general Lonardi o de liberales, como Aramburu Rojas, junto a la mayoría de los partidos de la oposición se hicieron del gobierno. Había triunfado la llamada revolución Libertadora. Perón marchó al exilio y el peronismo fue proscripto.

En el nuevo gobierno solo convergían tendencias heterogeneas que solo tenían en común la oposición al peronismo, y rapidamente se evidenciaron diferencias. El presidente Lonardi fue desplazado poco antes de dos meses por Aramburu. La orientación fue erradicar el peronismo de la vida política sus emblemas y hasta la mención del nombre del líder.

Las fuerzas Armadas fueron depuradas, y cuando en 1956, un grupo de oficiales se sublevó, sus integrantes fueron fusilados. La CGT fue intervenida y muchos dirigentes desplazados. Al mismo tiempo el gobierno de la revolución libertadora se integró a los organismos internacionales de crédito y aplicó una política económica liberal orientada a facilitar la llegada de inversiones extranjeras, favorecer al sector agroexportador y reducir el control estatal sobre la economía.

Anulación de la constitución de 1949

Por un bando militar de 1956 el 27 de Abril excluyó la constitución de 1949 declarando vigentes la constitución sancionada en 1853 reformada en 1860, 1866, 1898 excluyendo la de 1949. El bando lleva la firma del presidente provisional Aramburu, Rojas y los ministros. Un día antes se había aprobado por decreto las recomendaciones de “Moneda Sana o inflación incontenible” y “Plan de reestablecimiento economico” encargados al economista Raul Presbich, quien propiciaba la vuelta al liberalismo y el abandono de los principios sociales de la constitución de 1949. La Nación quedaba rendida ante los intereses financieros orquestados por el Fondo Monetario Internacional. Siendo indudable la arbitrariedad e ilegitimidad de la exclusión de esas reformas de 1949, el gobierno militar procuró una confirmación de su medida que significaba un retroceso constitucional de 100 años. Fue asi por decreto 3838/57 como se declaro la necesidad de una reforma convocando una convención a tal efecto, este decreto fue cuestionado por una parte del radicalismo ya que iba en contra del procedimiento de reforma de la constitución. Los partidos que apoyaban la reforma eran la UCR del pueblo, democristianos, partidos del centro, demoprogresistas, socialistas comunistas.

Convención de 1957

Tuvo lugar en Santa Fe durante la presidencia de Aramburu. Se aprobo el artículo 14 bis referido a los derechos sociales, vale aclarar que esta convención fue repudiada por numerosos constituyentes, y solo se obtuvieron reformas parciales. Desde entonces la Argentina vivió una permanente crisis constitucional. La ilegitimidad de la constitución estribó en que no era siquiera la sancionada en 1853-60 sino la de régimen arbitrario del bando de 1956. Sin embargo más alla de las distintas cuestiones se declara vigente la constitución del 53 derogando la del 49.

Gobiernos constitucionales posteriores. Quebrantamiento del orden constitucional hasta 1983. Consecuencias. Los gobiernos de facto y la corte Suprema. Garantías del poder judicial.

En las elecciones de 1958, A Frondizi se impuso con el apoyo del peronismos proscripto. La presidencia de Frondizi (1958-1962) indicaba que el peronismo podía ganar las elecciones aunque las FF.AA. se oponían a su legalización. Al mismo tiempo, se hicieron evidentes las serias dificultades para compaginar un gobierno surgido con apoyo peronista, frente a unas fuerzas Armadas antiperonistas. Su gobierno aplicó una política que se denominó desarrollista : se impuso el crecimiento económico, asentado en la inversión masiva de capitales extranjeros, en áreas claves como la del petroleo pero estuvo sometido a la presión militar constante, para impedir concesiones al peronismo, y para que se alineara decididamente del lado de la política exterior norteamericana, dirigida a contener la influencia comunista.

A su vez la política económica y social del gobierno provocó su enfrentamiento abierto con el peronismo y los sindicatos lo que acrecentó la influencia militar. La elección de gobernadores en marzo del 62, fue el punto final, ya que en ella triunfaron candidatos peronistas. Esto provocó la anulación de las elecciones y un golpe de estado que desplazo al presidente.

Tras una convulsionada transición en las elecciones de 1963 triunfó el candidato de la Unión Civica Radical del Pueblo Arturo Illia. El nuevo gobierno nacía débil solo contaba con el 25% de los votos. En minoría en el congreso y con las fuerzas armadas adversas, Illia instauró un período de vigencia de las libertades constitucionales, en el cual hubo que enfrentar una dura oposición del sindicalismo peronista, que le desconocía toda legitimidad. A su vez se vió acosado por sus enfrentamientos con las grandes empresas, en especial cuando decidió anular los contratos petroleros firmados durante el gobierno de Frondizi. Una planificada campaña de prensa terminó por socavar la situación : el 28 de junio de 1966 frente a las indiferencia y apatía de la mayor parte de la opinión pública las fuerzas Armadas depusieron a Illia.

El gobierno de las FF.AA. que asumió en el 66 estaba presidido por el general Onganía (66-70). Pretendía producir una sustancial transformación de la sociedad provocando el crecimiento económico a través de la estrecha asociación con el capital extranjero. Para ello erradicó, por un tiempo no establecido, todo tipo de actividad política ; en esta oportunidad, la proscripción abarcó no solo al peronismo sino al conjunto de los partidos políticos.

Para la concepción dominante, la modernización económica y social requería de un poder político de carácter autoritario, que asegura el orden público, y que las representaciones políticas dejaran su lugar a las representaciones corporativas. La clausura de la vida política y de las consecuencias de la política económica conformaron una amplia oposición al gobierno, que se hizo evidente después de tres años de calma aparente.

En estas condiciones afloraron las divisiones militares. Onganía fue desplazado y su lugar lo ocupó el Gral. Levingston (1970-71), quien también fue removido. El jefe del Ejército, el Gral. Lanusse, asumió la presidencia (1971-73) con el expreso propósito de encontrar una salida electoral a la situación. La convocatoria a elecciones se realizó en un clima de creciente tensión social y violencia política : el gobierno militar se hallaba acosado por la oposición de los partidos, una masiva movilización social y el accionar de las organizaciones guerrilleras peronistas y de izquierda. Una cláusula del régimen electoral impidió la presentación de Perón como candidato, pero no su retorno. El 17 de noviembre de 1972, el regreso transitorio del líder exiliado conmocionó al país. Las elecciones de marzo de 1973 dieron el triunfo al candidato del Frente Justicialista de Liberación, Héctor Cámpora, con el 49% de los votos, y pese a que la ley electoral exigía mas de 50% a la fórmula ganadora, su triunfo fue reconocido.

Después de 18 años de proscripciones y diferentes ensayos, la solución a la crisis política era el retorno del peronismo al gobierno. Pero este peronismo era muy diferente al caído en 1955 ; la adhesión al movimiento obrero se mantenía ; pero importantes sectores de la clases medias se habían volcado hacia él, especialmente los sectores juveniles.

La renuncia de Cámpora provocó nuevas elecciones el 23 de septiembre, y la consagración de la fórmula integrada por Perón y su esposa, Estela Martinez. Los entrenamientos interno adquirieron mayor violencia y, a partir de la muerte del presidente, la situación se deterioró en forma acelerada. Surgió una organización armada ultraderechista y un foco de guerrilla izquierdista en Tucumán. En estas condiciones de las Fuerzas Armadas cobraron peso en la marcha de la política. El desencadenamiento de la crisis económica provocó un serio cuestionamiento del movimiento obrero, que derivó en una crisis ministerial, forzando el desplazamiento del principal asesor de la presidencia : José López Rega. Las Fuerzas Armadas, que menos de tres años antes debieron abandonar el gobierno, se encontraban frente a un poder civil cada vez mas débil y aislado, y no tuvieron dificultades ni oposición alguna para ocupar nuevamente el poder : el 24 de marzo de 1976 un nuevo gobierno militar se instalaba.

El gobierno militar instaurado el 24 de marzo de 1976 tenía como objetivo producir una profunda reestructuración de la Argentina. Si bien las organizaciones guerrilleras ya estaban prácticamente derrotadas, el gobierno de la Junta Militar, presidido por el Gral. Videla (1976-80), desarrolló una acentuada política represiva que implicó una generalizada violación de los derechos humanos.

La política adoptada, que se postuló como un cambio de mentalidad y una convocatoria a la modernización, introdujo notables cambios en la estructura económica y social. Se operó un disminución de la participación de los asalariados en la distribución del ingreso nacional ; en el sector industrial se produjo una sustancial concentración con el fortalecimiento de grandes grupos y la desaparición de muchas empresas que no pudieron competir con ellos i con los productos importados.

A su vez, como en otros países, se produjo un enorme endeudamiento externo, que comenzó a hacer crisis hacia 1982.

La actividad de la oposición cobró fuerza en la misma medida en la que se evidenciaban las divisiones entre las FF.AA, a partir de la sustitución del Gral. Videla por el Gral. Viola (1980-81) y de éste por el Gral, Galtieri (1981-82).

La derrota de la Guerra de las Malvinas (entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982) provocó la crisis del poder militar : la oposición, que hasta entonces se había manifestado a través de los movimientos de los derechos humanos, se vio incrementada con la reactivación del movimiento sindical primero y luego de las fuerzas políticas nucleadas en la Multipartidaria.

Las elecciones generales expresaron cambios operados : por primera vez desde 1946 el peronismo fue derrotado en las elecciones libres y R. Alfonsín, de la UCR, fue consagrado presidente con el 52% de los votos.

El gobierno de la transición democrática debió enfrentar dos grandes desafíos : ente todo afrontar la tarea de establecer el funcionamiento del sistema institucional democrático, y para ello realizó, entre otras cosas, la investigación y enjuiciamiento de responsabilidades por las violaciones a los derechos humanos, y por la guerra de las Malvinas.

Por otro lado, tuvo que hacer frente al peso de la deuda externa y de la crisis económica ; ambos problemas signaron su mandato.

Por primera vez en la historia contemporánea se produjo la sucesión presidencial de acuerdo a los preceptos constitucionales, y un presidente civil entregó en gobierno a otro, surgido de otro partido : las elecciones del 14 de mayo de 1989 consagraron a C. Menem, el candidato del peronismo, como presidente , asumiendo en forma anticipada el 8 de Julio.

La democracia argentina afronta hoy el desafío de consolidarse definitivamente y de ser capaz de resolver los agudos problemas socioeconómicos que afectan el país en forma cada vez más grave desde 1975.

Ver apuntes de Rosales para las ideas de la constitución

sistema de votación que se aplicaba en las elecciones para diputados o electores , por el cual cada distrito electoral, elegía un diputado y no una lista, es decir cada ciudadano votaba por un solo candidato

25




Descargar
Enviado por:Matias Barneto
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar