Relaciones Laborales


Innovación


Grupo D

INNOVACION

La Creatividad y la innovación en la empresa.

En general, la creatividad se entiende como la capacidad para combinar ideas o sistemas de una manera original o para establecer asociaciones poco comunes entre las ideas. Por ejemplo, lo que ha logrado Casio al integrar un reloj con calculadora y agenda, ahora se
tiene ya relojes con cámara fotográficas. La organización que estimula la creatividad desarrolla enfoques nuevos ante las cosas o soluciones singulares para los problemas. Por ejemplo, una empresa de personal temporal puede ampliar sus servicios hacia otras
necesidades de sus clientes que se puedan tercerizar, como por ejemplo la mensajería o el proceso de la nómina; esto requiere que en la empresa los directivos - propietarios le dediquen tiempo y recursos a la investigación de nuevas opciones de productos o servicios que el mercado puede demandar. A este respecto es recomendable realizar alianzas con organismos dedicados a la investigación aplicada.

La innovación se entiende como un proceso consistente en convertir en una solución a un problema o una necesidad, una idea creativa. Un negocio que diseña un servicio de entrega de un producto que normalmente se tiene que acudir a una tienda y se hace a domicilio, o modifica sus sistemas de trabajo para acercarse más al cliente para sorprenderlo favorablemente y notificarle que requiere del cambio de aceite de su coche, por ejemplo. La organización innovadora se caracteriza por su capacidad para canalizar las aportaciones creativas hasta convertirlas en resultados útiles para el mercado, la calidad o la productividad internas.

En un ambiente tan dinámico, turbulento y amenazante como el que vivimos en los negocios, es conveniente fomentar las innovaciones. Algunas compañías rentables, lo son gracias a su afán de cultivar la innovación en todos los niveles de la organización.

Los distintos departamentos toman ideas nuevas y las transforman en productos o servicios exitosos que el mercado compra por su originalidad. Los emprendedores de negocios iniciadores comprometen recursos importantes en proyectos innovadores que le den ventajas competitivas difíciles de seguir por los competidores, sin una dedicación y constancia en la promoción interna de innovación es seguro que se complique obtener la preferencia de los clientes y consumidores.

Aspectos relevantes de las innovaciones.

Con frecuencia algunas personas piensan que la creatividad es innata, Pero también existe otro grupo que asegura que, dados los avances de la ciencia y la educación cualquier persona puede ser creativa. Para éstos últimos la creatividad se puede explicar como un conjunto de cuatro pasos: la percepción, la incubación, la inspiración y la innovación.

La percepción, como su nombre lo indica se refiere a la manera en la cual percibimos la realidad. Ser creativo quiere decir ver las cosas desde una óptica original y distinta a lo
común.

Un empleado tal vez vea soluciones para un problema que otras personas no quieren o no pueden ver.

El paso de la percepción a puesta en marcha o aplicación no
ocurre inmediatamente.

Las ideas tienen que pasar por un proceso de incubación. En algunos casos esas ideas y formas distintas de apreciar la realidad tienen que dejarse en "gestación".

Esto no significa que se quede uno en espera sin hacer nada. Por el contrario, durante este periodo de incubación, los empleados deben recabar una buena cantidad de información pertinente, la cual almacenan, recuperan, analizan, combinan, reordenan y, por último, reconforman para realizar algo distinto o dar soluciones nuevas. Este periodo puede durar meses por lo que se requiere ser paciente y al mismo tiempo perseverar hasta que llegue la luz para concretar las ideas en respuestas que se estaban buscando.

Piense, por ejemplo, en el tiempo que ha buscado las respuestas de una prueba o un acertijo. A pesar de que trató de sacudir su mente, no aparecían las soluciones. Entonces, de repente, surge la luz, la respuesta llega a su mente. ¡Eureka! la inspiración del proceso creativo funciona de manera similar. La inspiración es el momento en el que todos sus esfuerzos se conjugan para llegar a un feliz término.
La inspiración es fuente de gran satisfacción, pero el trabajo creativo aun no concluye.

Se requiere de un esfuerzo adicional para llegar a la innovación, lo cual implica obtener provecho de esa inspiración y convertirla en un producto o servicio útiles, o en una forma diferente de realizar las actividades o funciones.

Recuerde la frase referida al inventor T. Alva Edison, en el sentido que la innovación consistía en el 1% de inspiración y en el 99 % de transpiración, es decir, arduo trabajo y no sólo la genialidad de las ideas.

Normalmente, en la innovación se participa del proceso creativo a otras personas en los proyectos que se han venido trabajando. Esta participación es esencial, porque incluso el mejor de los inventos se podría frustrar o perder, al no obtener la retroalimentación debida de un tercero que vea con ojos críticos la propuesta innovadora.

Como fomentar la innovación en su empresa:

Para lograr un ambiente favorable para que se den las cuatro etapas antes descritas. Los
gerentes o propietarios del negocio deben cuidar tres aspectos fundamentales:

a) la estructura
b) la cultura organizacional
c) la dirección del personal.

Las estructuras organizacionales pueden influir positivamente en las innovaciones cuando cuenten con menos especialización laboral y menos reglas, y sean estructuras más bien descentralizadas que faciliten la flexibilidad, la adaptación y que hacen que resulte más fácil adoptar las innovaciones. Por otra parte, la disponibilidad de recursos es la base para el desarrollo de la innovación. Es necesario ser consciente de las posibles pérdidas de recursos por le ineficacia de las innovaciones.

'Innovación'

Por último, la comunicación fluida y frecuente entre las áreas de la empresa contribuye a eliminar las posibles barreras que representan obstáculos para la innovación porque facilita la interacción entre los distintos departamentos participantes en el desarrollo de las ideas creativas. Aprenda a estimular entre el personal que tiene iniciativas novedosas y asígnele recursos, inclusive, los relativos a incentivos ligados a los resultados de las innovaciones.

La cultura en las empresas innovadoras premia tanto el éxito como el fracaso. Aprenden de los errores. Se fomenta que los empleados experimenten y se premian sus experimentos que posteriormente se introducen como productos nuevos al mercado. La cultura propicia este comportamiento de correr riesgos. La cultura innovadora abarca las siguientes características:


· Aceptar la ambigüedad
· Tolerar lo poco práctico
· Pocos controles externos
· Tolerar el riesgo
· Tolerar el conflicto
· Enfocarse en los fines, y no en los medios
· Enfocar la empresa como un sistema abierto

Por último en lo relativo a la dirección de personal, las organizaciones innovadoras
promueven activamente la capacitación y el desarrollo de sus miembros, de tal suerte que sus conocimientos se mantengan actualizados. Ofrecen a sus empleados gran seguridad de empleo para así reducir el miedo a ser despedido por cometer errores, y alientan a las personas a convertirse en campeones del cambio. Se les apoya, se les incentiva y se asegura que las innovaciones serán implantadas. Las investigaciones demuestran que las personalidades de los campeones del cambio tienen algunos rasgos comunes:


· Gran confianza en sí mismos,
· perseverancia
· energía
· actitud de apertura a correr riesgos
· liderazgo dinámico
· convicción personal en su misión
· generan compromisos para apoyar su misión

La innovación y creatividad no son exclusivas de las grandes corporaciones, las pequeñas y medianas empresas pueden capitalizar sus características naturales de enorme flexibilidad, sencillez en la estructura y agilidad en las respuestas a iniciativas de las personas con buenas ideas para mejorar el desempeño del negocio y con ello la preferencia de sus clientes.

INNOVAVION EN LAS PYMES

LA INNOVACIÓN COMPRENDE:

  • La introducción de un nuevo producto o un cambio cualitativo en un producto que ya existe.

  • La introducción de un nuevo proceso, no conocido en la rama industrial.

  • La apertura de un nuevo mercado.

  • El desarrollo de nuevas fuentes para el abastecimiento de materias primas o de insumos.

  • La introducción de cambios en la organización industrial.

 

 

 

 

 

La innovación de una empresa depende de la calidad de la competencia. La empresa enfrenta un problema que puede tener solución conocida o no. Si no se le conoce, se hace necesaria la investigación, gracias a ella, el problema puede ser resuelto y encontrarse en la ruta de la innovación. Además, la empresa necesita de una mano de obra capacitada tecnológicamente para poder manejar nuevas tecnologías y que la estructura financiera permita emprender los esfuerzos para innovar.

 

Hay que tener en cuenta que en Latinoamérica, un alto porcentaje de las empresas con menos de diez empleados pertenecen al sector informal y por lo tanto quedan excluidas de los planes de formales de crédito y de fomento a los exportadores.

 

Debido a esto, el potencial innovador puede considerarse reservado a empresas pequeñas, medianas y por supuesto grandes. También se puede decir que existe una proporcionalidad directa entre el tamaño de la empresa y su capacidad innovadora; las evidencias empíricas así lo demuestran. Lo anterior se debe a los montos de capital necesarios para invertir en una investigación que dé buenos resultados y hacer de estos un negocio rentable.

 

Sin embargo, las pequeñas empresas cuentan con algunas ventajas, así como desventajas, para la innovación.  

 

VENTAJAS:

 

1.  Carece de burocracia y sus gerentes reaccionan con rapidez ante situaciones nuevas, puede estar al tanto de los gustos del mercado y de sus cambios y adaptarse muy rápidamente a los mismos; igualmente existe buena comunicación interna entre los gerentes y entre éstos y el personal.

 

2.   La magnitud del capital de trabajo permite adaptarlo fácilmente a nuevos procesos de producción. Esto es válido también para las microempresas de carácter artesanal principalmente. Generalmente las máquinas utilizadas en este tipo de empresas pueden ser adecuadas a repentinos cambios en los mecanismos de producción, así como las habilidades de sus operarios.

 

3.  Ante cambios en las condiciones de la competencia y de la competitividad, así como del ambiente competitivo, puede modificarse también el tipo de empresa (tamaño y organización) que mejor se adapta a las nuevas condiciones creadas por el desafío externo.

 

4.   De las tres anteriores surge otra ventaja. Las empresas de menor tamaño, cuando realizan actividades de innovación, tienen más eficiencia innovativa que las grandes empresas. Es decir, por cada monto de dinero gastado en innovación la empresa pequeña produce más innovación que la grande. Esto debido a la facilidad de comunicación interna, la adaptabilidad de la empresa a cambios externos y la necesidad de cuidar al extremo el uso o destino de cada partida de inversión.

5.   La empresa pequeña no solo es más flexible sino que está en relación más estrecha con sus clientes y puede enterarse rápidamente de los cambios en la demanda de los consumidores.

 

6.  Puede especializarse, es decir, desarrollar capacidades específicas en ciertas áreas técnicas, atendiendo a mercados más reducidos pero muy sofisticados, lo cual estimulará su actividad innovadora.

 

7.  Las pequeñas empresas tienen más presencia innovativa en algunas ramas industriales que en otras. Para recurrir a ejemplos típicos: en software y en instrumentos científicos.

 

8. Las empresas pequeñas presentan mejores condiciones para la innovación respecto de las grandes y muy grandes en materia de diseño o sus mejoras en imitación y en desarrollo de nuevos productos.

DESVENTAJAS:

 

1.  No cuentan o tienen un número muy limitado de técnicos y especialistas de alta calificación.

 

2.  La comunicación hacia fuera (con el mercado internacional, con el gobierno, con otras empresas, etc.) suele ser pobre.

 

3.  No dispone de capital propio y tampoco de capital de riesgo o préstamos de terceros para enfrentar gastos de I&D.

 

4.  Carece de escala y por lo tanto de rendimientos crecientes a escala.

 

5.   Ante un incremento de demanda que la impulse a crecer rápidamente, enfrenta limitaciones de capital propio o externo.

 

6.  Rara vez patenta sus innovaciones pero está frecuentemente limitada por las patentes registradas por los demás.

 

7.  Cuando está sometida a regulaciones tropieza con dificultades para cumplirlas.

 

Pero no solo están las ventajas para las pequeñas, que suelen ser las desventajas de las grandes, y viceversa, sino que también se puede dar una interrelación dinámica entre pequeñas y grandes empresas, basada en las relaciones productivas complementarias y un extenso sistema de vínculos. La empresa pequeña, desde esta visión, es un elemento vital en la red industrial de productores especializados en una gran diversidad de piezas, partes y componentes.

 

El elemento diferenciador y que más contribuiría a que la empresa se especialice, incremente su eficacia y se vuelva innovadora, podría ser su vínculo con empresas de diferente tamaño y particularmente con medianas y grandes que fijarían pautas de calidad siempre crecientes y arrastrarían a la pequeña empresa hacia una transformación sustancial. Realizando actividades como la fabricación de prototipos y trabajos a pedido, la innovación de la microempresa está, por lo tanto, muy ligada a la dinámica que surge de la firma que da la orden.

 

La demanda que la empresa grande y aun la mediana plantean a la pequeña, la red de proveedores especializados que se forma en torno a una empresa grande y que suscribe con esta contratos es una herramienta de primerísima importancia para elevar la competitividad del conjunto del sector industrial.

 

Notas, fuentes y recursos

  •  “The Theory of Economic Development”. Schumpeter J., Harvard UP, 1934, USA.

  •  “Oslo Manual”, second edition, OECD

  •  “Empresa, innovación y empleo”. José Quijano, Asesor de la Cámara.

¿Cómo surge un empresario innovador?

Más allá de la imaginación que posean ciertos individuos, es clave que las estructuras productivas y laborales puedan adaptarse a situaciones imprevistas, sin olvidar políticas que protejan a los más afectados.


Joseph Schumpeter postulaba que uno de los principales factores que impulsan el progreso económico es la existencia de "empresarios innovadores" que aportan su capacidad e imaginación a la creación de nuevas empresas, al lanzamiento de nuevos productos y a la incorporación de nuevas tecnologías, generando oportunidades de empleo y mayores niveles de bienestar.

La evidencia empírica ratifica la validez de este planteo, pero subsisten algunos interrogantes. ¿Cómo surge el empresario innovador? ¿Cuáles son los criterios para diferenciarlo de un buen administrador? ¿Por qué algunos países son más exitosos en encontrarlos? Las respuestas parecen estar asociadas tanto a factores culturales e institucionales como a las características económicas estructurales que facilitan el proceso de prueba y error necesario para identificarlos.

Todos poseemos al nacer habilidades propias que sólo la experiencia permite reconocer y desarrollar. Nadie conoce con certeza si posee las características de un empresario innovador antes de intentarlo. Las exitosas carreras innovadoras de Steve Jobs y Bill Gates son bien conocidas, pero pocos recuerdan los innumerables casos de individuos que fracasaron en sus intentos empresariales.

Todo fracaso económico provoca lamentables sufrimientos asociados a quiebras y desempleo. Estas quiebras son comprensibles en situaciones de crisis económicas; sin embargo, las mismas subsisten aun en momentos de auge económico, aunque sin incrementar los niveles de desempleo.

La década de los 90 fue para los Estados Unidos una de las más prósperas. A pesar de ello, el número de convocatorias y quiebras fue muy elevado, promediando 1,1 millón de casos por año y fluctuando entre un mínimo de 718 mil en 1990 y un máximo de 1,56 millón en 2002. Esto se repite en la mayoría de los países: el número de quiebras decretadas en Nueva Zelanda durante este mismo período promedió 2.561 casos anuales, cifra que, ajustada por el número de convocatorias y por las diferencias de población, es muy similar a la de los EE.UU.

La persistencia de un elevado número de quiebras en los momentos positivos del ciclo económico llevó, en los momentos de mayor aceptación de la teoría marxista, a argumentar que toda quiebra implicaba un desperdicio de recursos productivos y era una demostración de la inferioridad de las economías capitalistas frente a economías planificadas. La respuesta a este planteo se basó en el postulado de que las quiebras forman parte de un proceso de "destrucción creativa" —con características casi "darwinianas"— y son parte esencial de todo proceso de desarrollo al permitir que los procesos productivos se adapten a los cambios tecnológicos y a los de las preferencias de los consumidores.

El colapso del bloque soviético —originado tanto en la falta de libertades individuales como en la inhabilidad de su sistema económico para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos— y los problemas estructurales que enfrentaron las nuevas autoridades de los países que se formaron como resultado de dicho colapso puso fin a este debate, pero no elimina la necesidad de evaluar con precisión la forma en que funciona este mecanismo de "destrucción creativa", para proteger adecuadamente a aquellos que resultan más afectados sin inhibir el carácter creativo de dicho proceso.

W. Brock, un verdadero renacentista moderno (graduado en matemáticas, economía y filosofía política, y con publicaciones en ética axiomática y filosofía), plantea que las diferencias en los resultados económicos de los Estados Unidos y de Europa en la década de 1990 tienen su origen en las diferencias de flexibilidad de sus sistemas educativos, en las diferencias de comportamiento de sus mercados de capitales de riesgo (lo que permite la creación de nuevas empresas dedicadas a la incorporación de tecnologías innovadoras) y en sus diferentes regímenes laborales (una mayor flexibilidad laboral permite el traslado de mano de obra de sectores en decadencia a sectores en expansión).

Este análisis incluye implícitamente recomendaciones que son totalmente relevantes para el caso argentino. En general, las etapas destructivas de todo proceso de cambio estructural toman menos tiempo que las etapas constructivas.

En procesos continuos de cambio estas diferencias no son importantes porque al interactuar ambas fuerzas evitan disrupciones y permiten el reentrenamiento y la reinserción de la fuerza laboral. Lo contrario ocurre en situaciones en las que se intenta modificar estructuras productivas que han permanecido rígidas por mucho tiempo. Estos casos generan un gran incremento en el número de quiebras, elevados niveles de desempleo y grandes problemas de recapacitación laboral.

Es importante que las estructuras productivas y los mercados laborales sean flexibles y con gran capacidad de adaptación a los ciclos económicos y a situaciones imprevistas. Al mismo tiempo, es necesario instrumentar políticas gubernamentales anticíclicas que atenúen dichas fluctuaciones, que faciliten la reinserción laboral de los desplazados y que protejan a los más afectados.

El término "flexibilidad laboral" no debe convertirse en un sinónimo de desempleo, marginalidad y pobreza.



8




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar