Ingeniero Industrial


Ingeniería Industrial


Unidad 5: Ingeniería de Producto

El producto. Concepto

El significado del termino producto ha tenido diferentes acepciones a lo largo de la historia. Algunos de los economistas del pasado como David Ricardo utilizaba indistintamente los términos Producto mercancía articulo y cosa. Otros, como Chamberlain, consideraban que cada fabricante ofrecía un producto mas o menos parecido al del resto de los fabricantes, pero siempre tenían algo que lo diferenciaba. Esa diferencia podía estar en alguna característica del producto, pero también se podía encontrar él las condiciones que rodeaban su venta.

Desde esta óptica, el significado del termino producto ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. En un primer momento, se consideraba que un producto es un conjunto tangible de artículos físicos reunidos en forma identificable, que implica un nombre genérico comúnmente entendido como, por ejemplo, naranjas, maquina de escribir o bolígrafo. Según esta concepción, un Opel y un Renault son el mismo producto: un coche.

Poco a poco el concepto de producto se ha ido ampliando cada vez más. Así desde un punto de vista más amplio, se pude pensar que cada marca constituye un producto distinto. Esto es, aunque sean idénticos en su formulación y la diferencia más aparente es la marca, la Aspirina de Bayer y el Mejoral son dos productos distintos.

Se puede avanzar un poco mas, y considerar que cualquier modificación en el aspecto físico del producto (diseño, color, tamaño, envase etc.) da lugar a otro producto distinto. Por ejemplo, Tynenol (producto para aliviar el dolor) en forma de cápsulas es un producto distinto del Tylenol en forma de comprimidos, aunque la composición química sea la misma. En este caso, una variación de la presentación del producto es lo que hace que se pueda entender que sé esta en presencia de dos productos distintos.

Finalmente, se puede incluso llegar a opinar que dos productos, aun siendo el mismo modelo, la misma forma de presentación y la misma marca, son distintos si la compra de uno de ellos lleva aparejada una serie de servicios complementarios, o varia la forma de pago, o se ofrece con distintas garantías. En este sentido, un aparato de televisión Philips K-100 que se compra en un Hipermercado y se pagara al contado seria un producto diferente del mismo aparato de televisión Philips K-100 comprado en Garbarino. En Garbarino, el cliente quizás pagaría un precio mayor, pero puede pagar en plazos, se lo entreguen a domicilio, se le facilite el servicio de asistencia técnica y tenga una atención personalizada y especializada de Garbarino.

Teniendo en cuenta lo expuesto hasta ahora, se puede decir que el producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles (envase, color, diseño, prestigio del fabricante, prestigio del vendedor, servicios complementarios etc.) que constituye un satisfactor de necesidades.

Hasta el momento solo se ha definido el producto considerando que este es un bien tangible o material. Sin embargo, para el marketing empresarial este termino tiene un significado más amplio, ya que dentro del termino Producto se incluyen no solo los bienes tangibles, sino también los servicios. Por tanto, se podrá definir el producto como:

Todo bien tangible o intangible que supone la base de la transacción entre la empresa y su mercado.

Es decir, para una empresa el producto es la razón misma de su existencia. No se concibe que pudieran existir empresas que no tuvieran algo que ofrecer, y, por tanto, el producto (sea un bien tangible o intangible) es lo que justifica la existencia de la empresa tanto social como económicamente. Para la empresa este algo que ofrecer tiene que ser un satisfactor de necesidades.

Esta misma idea la expresa muy acertadamente Kotler cuando dice que un producto es:

Todo aquello que se pueda ofrecer a un mercado para que se adquiera, se use, se consuma, o se preste atención, con el objeto de satisfacer un deseo o necesidad.

Según Kotler, el termino producto puede englobar Tanto los objetos físicos o bienes tangibles (producto en sentido estricto), como los servicios (los bienes intangibles), y también las personas (un cantante famoso o un político), los lugares (una persona puede comprar una casa en Mar del plata o en Punta del este), las propias empresas (Cruz roja, Once etc.) y las ideas (miting de una campaña electoral, campaña de higiene dental etc.).

Quizás en ocasiones sea necesario utilizar este amplísimo concepto de producto, no obstante nos enfocaremos en los productos que habitualmente ofrece una empresa, Bienes tangibles y servicios y en este único sentido utilizaremos el termino Producto.

Teoría psicológica del producto

Toda empresa debe saber en todo momento cuales son las necesidades del mercado para idear aquellos productos que satisfagan dichas necesidades.

Según la teoría psicológica del producto una empresa que desarrolle su actividad comercial con esta orientación en realidad no esta vendiendo productos u objetos físicos tal como salen de la cadena de producción, sino que esta vendiendo satisfactores de necesidades.

Así pues el producto es un satisfactor de necesidades, y estas no son creadas por las empresas sino que existen en el mercado a nivel consciente o inconsciente aunque cambien con el tiempo.

La misión de la empresa es descubrirlas para poder satisfacerlas en todo momento.

Tipos de productos

Clasificación de los productos

Los productos se pueden clasificar según distintos criterios. Entre los más importantes cabria destacar el de su tangibilidad o no, y el del tipo de mercado al que se dirigen, que veremos a continuación.

Por su tangibilidad o naturaleza

  • Productos tangibles, esto es físicos o materiales, denominados productos en el lenguaje corriente.

  • Productos intangibles o inmateriales, que serian las prestaciones de servicios.

Algunos autores como Levitt van mas lejos todavía al considerar que no es necesaria esta diferenciación ya que todos los productos tangibles llevan aparejados un conjunto de productos intangibles y viceversa

Así por ejemplo cuando una compañía aérea presta un servicio de transporte, tiene que apoyarse en elementos tangibles como el avión, las comidas y bebidas ofrecidas etc. Del mismo modo al comprar un lavarropas, que es un bien tangible, tendrá en cuenta no solo el aparato en si, sino el servicio de puesta en marcha, las garantías la rapidez del servicio técnico etc., que son elementos intangibles.

Por el tipo de mercado mayoritario al que va dirigido el producto

También pueden clasificarse los productos atendiendo al mercado mayorista al que van dirigidos.

Así podrían distinguirse en:

  • Productos de consumo
    Son los destinados al mercado de consumo, esto es, destinados a consumidores finales, y se comercializan de tal forma que no precisan de posteriores procesos de fabricación o transformación.

  • Productos industriales
    Son adquiridos por los mercados industriales y la mayoría se destina a la producción de otros bienes y servicios.

Por la unión de las dos anteriores

De esta forma se podría hablar de cuatro clases de productos

Tipos de producto de consumo

Los productos de consumo a su vez, se pueden clasificar atendiendo si son o no fungibles, por un lado, y a su modo de adquisición, por otro.

Según sean o no fungibles

  • Productos de consumo inmediato, que son los fungibles, son los que desaparecen con el uso, como por ejemplo los cigarrillos.

  • Productos de consumo duradero, que son los no fungibles. Son los productos que se usan, como los autos, la ropa etc. Esto no quiere decir que duren para siempre, pues están sujetos al desgaste deterioro y a la obsolescencia técnica o de moda.

Por su modo de adquisición

Según la forma de adquirirlos los productos de consumo se pueden clasificar en productos de conveniencia de adorno y de uso especializado.

Tipos de productos Industriales

A la hora de clasificar los productos industriales, se puede utilizar un criterio financiero - contable, atendiendo a como entran en el proceso de fabricación y en la estructura de costos de la empresa.

De esta manera se podrían hacer tres grandes grupos.

1 Bienes que entran totalmente a formar parte del producto terminado

  • Materias primas y productos semielaborados o semimanufacturados
    Son aquellos que se comercializan en bruto (trigo, petróleo), o que se les ha aplicado cierta elaboración, aunque el comprador los sigue considerando materia prima. (maderas cortadas, telas, acero etc.)

  • Las partes, piezas y materiales fabricados
    Son aquellos productos que ya están manufacturados y que como productos terminados pasan a formar parte de otros productos.

2 Bienes que entran solo parcialmente a formar parte del producto terminado

Dentro de este grupo se incluyen los equipos industriales instalaciones y el equipo auxiliar o equipo accesorio.

  • Equipo auxiliar e instalaciones
    Constituyen la base de la actividad productiva de las empresas (forman parte de su activo fijo)

  • Equipos auxiliares o accesorios
    Son los que complementan la labor del equipo industrial

3 Bienes que no entran a formar parte del producto terminado

  • Materiales auxiliares y suministros
    Son todos aquellos productos que intervienen en la fabricación pero no se integran al producto terminado.

  • Los servicios industriales
    También llamados servicios de negocios o empresariales, pueden ser de especialización personal (asesor jurídico, medico etc.) o por equipos de profesionales (servicios de limpieza, correo, auditoria etc.)

El ciclo de vida del producto

1.- Concepto

De manera similar a lo que ocurre con cualquier ser vivo, los productos tienen un desarrollo vital en el mercado: se conciben (se crean), nacen (se lanzan al mercado), crecen (van aumentando las ventas), a veces se reproducen (distintos modelos, versiones, etc) y mueren (las ventas van cayendo hasta que desaparece el producto del mercado). Este desarrollo del producto en el mercado es lo que se conoce con el nombre de ciclo de vida del producto.

Vamos a intentar explicar el ciclo de vida del producto para aquellos productos en sentido genérico que son tecnológicamente nuevos, esto es, los que aparecen en el mercado como un nuevo sistema para satisfacer una necesidad manifiesta o latente.

Así, en su momento, la lampara o los televisores fueron productos tecnológicamente nuevos.

Desde que un producto nace en el mercado hasta que desaparece y muere, atraviesa por una serie de fases que son comunes a la mayoría de los productos, aunque existen numerosas excepciones. Estas fases son las siguientes:

Fase 1: Descubrimiento y experimentación

Fase 2: Lanzamiento y despegue

Fase 3: Desarrollo e industrialización

Fase 4: Madures. Saturación. Estancamiento.

Fase 5: Se puede manifestar de 3 formas diferentes:

  • Relanzamiento

  • Hipermadurez

  • Obsolescencia y declive.

  • La representación gráfica del ciclo de vida del producto podría ser, por ejemplo, la siguiente:

    En este gráfico se relaciona el volumen y el tiempo, para obtener la curva de ventas que representa el modelo típico de nacimiento, crecimiento y desaparición del producto, según va pasando cada una de las fases de su ciclo de vida.

    Ahora bien, al hablar del CVP, y como ya se ha comentado, hay que tener en cuenta algunas cuestiones previas. En primer lugar, no todos los productos pasan por las distintas fases señaladas, ya que algunos pueden saltarse algunas fases.

    Un ejemplo de este tipo de productos podría ser la “canción del verano” que se caracteriza por tener un rápido lanzamiento y crecimiento, sin etapa de madurez, y una súbita desaparición.

    Otros productos, por el contrario, pueden saltarse la mayoría de las fases, como ocurriría en el caso de un producto que al lanzarse al mercado fracasara y se abandonara inmediatamente, ya que ni siquiera habría sobrepasado la fase de lanzamiento.

    En segundo lugar, la duración del CVP depende directamente del producto de que se trate, no pudiendo determinarse una duración uniforme para todos los productos que se fabrican y comercializan.

    Por ejemplo, los productos de confección tienen un ciclo de vida de unos mese o una temporada, mientras que dura la moda, en tanto que otros como el teléfono o la electricidad tienen una existencia mucho más larga.

    En tercer lugar, la duración de cada fase del ciclo de vida puede variar en función del producto de que se trate. Por ejemplo, hay productos que tienen una fase de lanzamiento y despegue como pueden ser: el aire acondicionado doméstico, el CD.

    Esta situación se suele dar en aquellos productos que intentan cambiar de forma importante las costumbres de los consumidores, o que tienen un precio muy elevado. Sin embargo, otros productos presentan una fase de lanzamiento y despegue más rápida, como pueden ser las fotocopiadoras, los aparatos de radio portátiles, etc. Normalmente satisfacen una necesidad que no cubría con igual eficacia ningún otro producto existente en el mercado, por lo que, una vez conocidos, son aceptados y adquiridos por muchos consumidores.

    También existen productos que tienen una fase de madurez excepcionalmente larga, ya que no aparece en el mercado ningún otro capaz de sustituirles con igual eficacia, como la lámpara, la electricidad, el petróleo, etc.

    La última de las cuestiones que hay que destacar es que el ciclo de vida del producto es un concepto dinámico, lo que hace difícil poder determinar en qué etapa del ciclo se encuentra el producto, y más difícil aún saber exactamente en qué punto de una fase se halla.

    2.- Análisis del ciclo de vida de un producto

    El conocimiento de cada una de las fases del ciclo de vida del producto es útil como marco teórico para formular las estrategias de marketing más adecuadas para cada una de ellas.

    A continuación se va analizar cada una de las fases del ciclo de vida del producto, destacando sus características fundamentales. No obstante, no hay que olvidar que dichas características pueden no cumplirse en todas las ocasiones, dadas las peculiaridades de la vida de cada uno de los productos.

    2.A- Descubrimiento y Experimentación

    La fase de descubrimiento y experimentación es la etapa de la gestación del producto. Se podría decir utilizando terminología similar a la que se emplea para describir la vida que es la etapa en la que se está concibiendo el producto. Esta fase, dependiendo de los productos de que se trate, puede adoptar dos formas claramente diferenciadas.

    En la primera forma que es la auténtica etapa de concepción del producto, cuando la empresa está realizando todas las investigaciones técnicas, productivas y de comercialización necesarias antes de decidir si lanza o no el producto al mercado. Es el momento en que, si se fabrican algunas unidades del producto, se hace con el objetivo de probar los prototipos o, como mucho, una serie limitada para lanzarla en mercados de prueba y comprobar los problemas que pueda tener el producto en su utilización fuera del laboratorio.

    Por estas razones, es en esta etapa cuando en más costos incurre la empresa, costos que son fundamentalmente de investigación tecnológica, de fabricación y comercial. Como el producto todavía no se ha lanzado al mercado, no existen ventas y por tanto el producto no genera ingresos sino sólo gastos.

    En algunos casos, lo que sí hay es comunicación, pero no publicitaria en un sentido clásico, sino de tipo informativo cuando el lanzamiento es inminente, para dar a conocer a los medios de comunicación la investigación que se está realizando, o el próximo lanzamiento.

    Un ejemplo característico de producto que tiene este tipo de fase 1 sería el de los nuevos modelos de autos.

    La segunda forma en que puede manifestarse esta fase es en la cual después de un periodo más o menos largo de investigación propiamente dicha, el producto se lanza al mercado.

    Sin embargo, en esta primera fase las ventas son muy pequeñas y van creciendo con gran lentitud. El producto se distribuye a través de pocos establecimientos y muy especializados. Las causas de este volumen pequeño pueden ser: Falta de conocimiento, consumidores que no se atreven a comprar el producto, ya que tienen que cambiar costumbres adquiridas o porque el precio del producto sea demasiado alto para los ingresos de una gran cantidad de personas.

    La empresa tiene que hacer un gran esfuerzo en comunicación y en distribución, sin que, en ocasiones, pueda dedicarles toda la atención que sería necesaria.

    El precio del producto suele ser muy alto. En primer lugar porque la empresa tiene que recuperar los costos de investigación, fabricación y lanzamiento y estos costos se tienen que repartir entre pocas unidades de producto. En segundo lugar, porque al ser el producto nuevo en el mercado, puede aprovecharse de esta novedad para tener un alto precio, ya que puede haber personas que desearán ser de las primeras en poseerlo y estarán dispuestas a pagar por ello.

    Un ejemplo de este tipo puede ser el televisor color, equipos de DVD, láser disc, etc.

    Esta fase de descubrimiento y experimentación es una de las más arriesgadas, ya que de todos los productos que se investigan solo un15% de las ideas se llegaron a convertir en productos con determinado éxito comercial.

    Por ello las empresas que investigan para desarrollar nuevos productos deben amortizar los costos de investigación de todos los productos que no llegan a lanzarse, con los ingresos generados por los que logran éxito, lo que también contribuye al alto precio de los nuevos productos.

    Por otra parte, cada vez es más costoso para las empresas ser de las que dan el primer paso. Además de ser más arriesgado, es cada vez más fácil que un competidor se aproveche de todo el esfuerzo realizado por la empresa innovadora, simplemente esperando a ver si el mercado del producto tiene éxito, y centrando sus esfuerzos en copiarlo y mejorarlo en el caso de que todo vaya bien.

    2.B- Lanzamiento y Despegue

    Ya sea de una manera rápida después de la fase de investigación o bien paulatinamente, llega un momento en que las ventas del producto empiezan a aumentar más que proporcionalmente.

    Se ha llegado entonces a la fase de lanzamiento y despegue en la que las ventas aumentan de manera importante. Puesto que aumentan las ventas, aumenta también la producción, y debido a ello los costos unitarios de fabricación disminuyen. Este aumento de las ventas también permite que la empresa siga esforzándose en la producción, intentando evitar los posibles fallos o defectos que se han ido detectando en el producto y mejorando su calidad.

    El producto se sigue distribuyendo a través de canales exclusivos, por lo que, a pesar del aumento de las ventas, la empresa tiene que intentar incrementar el número de establecimientos donde se puede encontrar su producto, a menos que quiera mantener una distribución limitada a pocos establecimientos y muy selectos con el objetivo de dar una imagen elitista.

    Por otro lado, aunque el volumen de producción ha aumentado, sigue siendo relativamente bajo, por lo que los costos de fabricación son todavía elevados.

    Además, aún no se tiene el dominio total de todos los problemas tecnológicos que se plantean en la fabricación, lo que puede originar algunos problemas que normalmente suponen costos extra.

    Los gastos de comunicación son cuantiosos. No solamente hay que informar a la mayor cantidad posible de consumidores potenciales de la existencia de un nuevo producto y de sus ventajas y beneficios, sino que, en ocasiones, hay además que romper la fidelidad del consumidor hacia otros productos.

    Las herramientas de comunicación más utilizadas a lo largo de toda esta etapa son la publicidad, la promoción de ventas (ofertas de lanzamiento, entrega de muestras, etc...) y la venta personal.

    La dirección de marketing puede utilizar distintas estrategias, dependiendo del producto que se trate

  • La primera posibilidad es que la empresa lance el producto a un precio elevado y con una fuerte inversión en comunicación, con el objetivo de captar la capa con más ingresos del mercado lo más rápidamente posible.

  • Esta estrategia es viable cuando gran parte del mercado potencial desconoce el producto y los pocos que lo conocen desean poseerlo cuando antes y pagarán el precio que sea. Es decir, cuando la demanda puede ser inelástica al precio en determinadas capas del mercado.

  • En otros casos, puede lanzar el producto también a un precio elevado pero con una inversión en comunicación muy baja, con el objetivo de captar la capa más alta del mercado en lo que se refiere a ingresos, pero sin tener prisa por conseguirlo. De esta manera, el producto se caracteriza por ser de alto precio y muy exclusivo, considerándose un producto de prestigio.

  • Esta estrategia puede ser adecuada cuando el mercado potencial es relativamente limitado en tamaño, y no se prevé que aparezca la competencia muy pronto.

  • En tercer lugar, la empresa pude optar por lanzar el producto a un precio bajo y con una elevada inversión en comunicación, con el objetivo de conseguir una tasa rápida de penetración en el mercado y una participación elevada.

  • d) Por último, puede lanzar el producto a un precio bajo, pero con una mínima inversión de comunicación, con el objetivo de conseguir una tasa lenta de penetración. El precio bajo atraerá a los compradores, lo que favorecerá la rápida aceptación del producto

    2.C- Crecimiento e Industrialización

    Durante esta etapa, las ventas continúan creciendo, pero ya menos que proporcionalmente respecto al tiempo.

    Por esta razón, la empresa no tiene más remedio que incrementar la producción y, si resulta necesario, invertir en planta, maquinaria, mano de obra, etc. para llegar a alcanzar una dimensión óptima que permita satisfacer el nivel de demanda.

    Este aumento de producción supone una reducción en los costos por unidad que se puede ver reflejada en una disminución del precio del producto o bien, en un mayor beneficio para la empresa.

    La decisión acerca de rebajar o no el precio dependerá fundamentalmente de lo inminente que pueda ser la aparición de la competencia y de la importancia que tenga el aumento de producción en la reducción de costos por unidad producida.

    Hacia la mitad de la etapa suele aparecer la competencia, siempre que las perspectivas de producción a gran escala y de obtención de beneficios sean óptimas, y una vez que se haya observado cuál ha sido la evolución de la primera fase para la empresa innovadora.

    La entrada de los competidores acarrea una serie de consecuencias para la empresa innovadora como son las de que se incrementan los costos comerciales y decrece la línea de beneficios.

    En la estrategia de comunicación, la empresa innovadora debe resaltar las diferencias que existen entre su producto y el de la competencia, tratando de buscar los medios para convencer al consumidor de que prefiera o compre su marca.

    Para facilitar este aumento de las ventas también se debe ampliar la distribución intentando que, al menos, sea intensiva, ya que el producto está avanzando en cuanto a su aceptación.

    Debido a que la curva de beneficios de la empresa innovadora alcanza su máximo aproximadamente hacia la mitad de esta fase, la empresa debe decidir qué va a hacer con el producto en el futuro.

    En definitiva, antes de que finalice esta fase, la empresa tiene que haber tomado una decisión acerca de sí va a relanzar el producto, si va a dejar que entre en la fase de obsolescencia o declive y muera por sí solo, o si, entrando en dicha fase, lo va a eliminar.

    2.D- Madurez

    A pesar de todos los esfuerzos que pueda hacer la empresa, llega un momento en que el ritmo de crecimiento de las ventas comienza a ser más lento hasta que se estanca.

    Se dice entonces que el producto ha llegado a la etapa de madurez, y esta etapa es la que normalmente dura más tiempo.

    Existen 3 formas o sub-etapas de madurez:

  • Una primera fase podría ser la madurez de crecimiento, en la que la tasa de crecimiento de ventas comienza a declinar debido a la saturación del mercado y de la distribución.

  • Una segunda fase comienza cuando las ventas del producto se mantienen a nivel constante, ya que el mercado ha ido creciendo al ritmo de la población y se ha saturado.

  • Por último, llega un momento en que el nivel de ventas comienza a disminuir y algunos clientes empiezan a adquirir productos sustitutivos. Al descender las ventas, se produce un exceso de oferta en todo el sector industrial. Esta escasez de demanda conduce a una competencia cada vez más fuerte y concentrada en la variable precio.

  • Un porcentaje importante de la inversión que se realiza durante esta fase se va a destinar a mantener un determinado nivel de stocks en almacén y a mejorar la logística en general. Para conseguir ampliar su distribución, el fabricante puede utilizar dobles canales.

    Como se ha podido apreciar la fase de madurez es una de las más difíciles de todo el CVP. Aunque las ventas son mayores que nunca, y normalmente los problemas de producción ya se han superado, la empresa debe centrar todo su esfuerzo en la comercialización del producto. Hay que gastar dinero en publicidad, en promociones, en distribución y en logística.

    Los precios han bajado, los márgenes de beneficio también, la competencia es mas fuerte que nunca, y todo lo que puede conseguir la empresa es mantenerse respecto a los competidores.

    2E- Ultima fase

    Llegamos a la última etapa del CVP, que puede presentar 3 posibilidades: el producto se puede relanzar, continuar en fase de madurez, o ir disminuyendo las ventas hasta que desaparece o muere.

  • Relanzamiento

  • Llega un momento en que la empresa innovadora, debe considerar la posibilidad de relanzar su producto. Si las modificaciones realizadas han tenido éxito, vuelven a aumentar las ventas del producto y se dice que se ha producido un relanzamiento.

    Indudablemente, la empresa que quiere relanzar su producto no siempre lo consigue, ya que debe encontrar bien el nuevo mercado, bien el correcto cambio del producto.

    Un ejemplo de relanzamiento fue el del nylon utilizado inicialmente para la fabricación de paracaídas y que cuando llegó a su fase de madurez, fue relanzado para medias de señora y confección de prendas textiles.

    Normalmente la fase de relanzamiento suele tener características similares a las de la fase de lanzamiento pero atenuadas.

    Lo más habitual es que el consumidor no perciba el producto como realmente nuevo, salvo que las modificaciones sean verdaderamente esenciales y apreciables por el consumidor de una manera simple.

  • Hipermadurez

  • Si el ritmo de crecimiento de las ventas no varían y permanece estable aparece una fase que se denomina hipermadurez y que, en realidad, es simplemente una prolongación de la etapa de madurez. Esta fase suele aparecer en el CVP de aquellos productos que satisfacen adecuadamente una necesidad que perdura durante un largo período, o de aquellos a los que no se les ha encontrado un sustituto que los supere o mejore.

    Algunos ejemplos serían la electricidad, la lámpara o la Coca-Cola.

  • Obsolescencia y declive

  • En esta etapa las ventas comienzan a descender. Puede que lleguen hasta cero, con lo que el producto tenga que eliminarse, o bien se mantenga a un nivel muy bajo durante muchos años.

    En algunos casos, la empresa deja que el producto muera en forma natural, pero en otros la decisión de eliminarlo se toma por parte de la propia empresa.

    El precio suele descender, se organizan campañas de rebajas al temer que puedan quedar existencias a las que no sea posible dar salida. Lo que se pretende es minimizar las posibles pérdidas. Muchas empresas abandonan el mercado, con lo cual aquellos que aún permanecen pueden captar sus clientes.

    La empresa no sólo abandona aquellos modelos que resultan menos rentables, sino que también suele retirarse de los segmentos de mercado más pequeños, abandonando canales de distribución marginales.

    El presupuesto de comunicación es bastante más bajo que en etapas anteriores. Se realizan campañas promocionales para liquidar las existencias (rebajas, descuentos, etc.) y la publicidad, aunque no desaparece del todo, se mantiene en su nivel más bajo, puesto que solo tiene como finalidad recordar la existencia del producto.

    Investigación Del Producto

    La investigación de un producto esta dentro de un proceso llamado gestación del producto y se divide en dos etapas principales, investigación científica y del mercado

    Investigación científica

    Es la búsqueda original y sistemática de nuevos conocimientos científicos que expliquen los fenómenos y procesos naturales, el comportamiento y posibilidades de la naturaleza y sus elementos.

    La investigación científica se divide en, investigación básica que no tiene objetivos relacionados con lo comercial o técnico, llamada también investigación pura y la aplicada que tiene objetivos dirigidos a posteriores resultados técnicos / comerciales.

    La meta de esta ultima es aplicar los conocimientos obtenidos en áreas prefijadas de productos / procesos.

    Investigación del mercado

    Como explicamos anteriormente se llegara al producto si este satisface una necesidad del mercado, por lo tanto ya sea que la información es originada en el propio mercado o surge de una posible aplicación a través de la investigación aplicada, siempre será el mercado el que decida la vida del producto.

    Desarrollo de un producto

    Es la búsqueda y ensayo destinada a aplicar los conocimientos científicos suministrados por la investigación aplicada en este caso particular a un producto.

    El desarrollo de un producto puede centrarse en nuevos productos, con un desarrollo original o en productos ya existentes en el mercado con mejoras o adaptaciones a las nuevas necesidades.

    La etapa del desarrollo comprende dos subetapas, la primera es la más creativa y se la denomina desarrollo propiamente dicho, donde establecemos la concepción básica del producto.

    La segunda es la denominada diseño y es donde se vuelcan los conocimientos tecnológicos y operativos para determinar todos los detalles y atributos específicos.

    Etapas en el desarrollo de un nuevo producto

    Etapa 1: Generación de ideas

    - Metodogía

    Etapa 2: Desarrollo del concepto

    -Creación del producto (prototipo)

    -Factibilidad comercial

    -Convalidación

    Etapa 3: Recomendaciones estratégicas

    -Definición de la misión del producto

    -Fijación de objetivos

    -Formulación estratégica

    -Plan de acción

    Etapa 4: Desarrollo del producto

    -Plan comercial, industrial, de abastecimiento, financiero

    Etapa 5: Lanzamiento

    -Mercado de prueba

    -Régimen regular

    Diseño de un producto

    El diseño puede abarcar la investigación y desarrollo. Estas dos actividades son de carácter creativo, y por lo tanto difíciles de analizar, las dificultades son tan grandes y en algunos casos el personal es tan retraído que a menudo se hacen intentos por controlar dichas actividades.

    Esta es una política desalentadora y aunque se debe reconocer que es imposible ejercer un control riguroso debe hacerse algún intento por establecer lineamientos, en particular porque el tamaño, costo y complejidad tecnológica de muchos de los nuevos productos de esta época son tan grandes que puede llegarse al desastre si se carece de absoluto control.

    Etapas de diseño

    Etapa 1 (Concepción)

    Es la más importante porque proporciona las bases para controlar todas las actividades subsecuentes del diseño.

    Etapa 2 (Aceptación)

    Es una función interna que llevan a cavo los diseñadores y dibujantes del departamento.

    Etapa 3 (Ejecución)

    Cuando se preparan varios modelos o se construyen plantas piloto como continuación de los experimentos de laboratorio

    Etapa 4 (Adecuación)

    Etapa en la cual el producto adquiere una forma y permite integrarlo a la organización y ajustarlo a las especificaciones definitivas.

    Etapa 5 (Reproducción)

    Una vez terminado todo lo anterior es conveniente efectuar una prueba piloto bajo condiciones de producción.

    Precio del producto

    Debemos remarcar que el precio, utilidad y valor están interrelacionados. La utilidad se define a través del atributo del producto capaz de satisfacer necesidades o deseos humanos y el valor es la capacidad que tiene el producto para ser intercambiado por otro.

    • Entonces cuando se habla de precio se esta haciendo referencia al valor del producto expresado en términos monetarios como medio de intercambio.

    Por ello antes de fijar el precio de un producto es imprescindible saber exactamente que es lo que se va a vender.

    Factores para la fijación de precios

    Siendo el departamento de marketing quien fija el precio, no quiere decir que no se deban tener en cuenta una serie de factores que afectan esa toma de decisiones.

    Estos factores son los siguientes:

    • Los objetivos, cualquier actividad de marketing debe estar orientada al cumplimiento de
      los objetivos generales de la empresa.

    • Una determinada rentabilidad sobre el capital invertido, suele ser el objetivo mar perseguido por la mayoría de las empresas cuyo volumen de producción requieren grandes inversiones.

    • Un incremento en el volumen de ventas, se puede decir que este incremento porcentual se conseguirá a través de la oferta, descuento o mejorando las condiciones de pago.

    • Una determinada participación en el mercado, es aquella que proporciona una determinada rentabilidad sobre el capital y una seguridad en el nivel de ventas.

    • Soportar o evitar la competencia, las empresas fijan de modo concierne el precio de sus productos con el único fin de disminuir la competencia.

    Investigación del

    producto

    Científica De mercado

    Básica Aplicada

    No relacionada con lo Objetivos

    comercial comerciales

    Diseño

    Investigación Desarrollo

    Carácter

    creativo

    Etapas de diseño

    Etapa 1 (Concepción)

    Etapa 2 (Aceptación)

    Etapa 3 (Ejecución)

    Etapa 4 (Adecuación)

    Etapa 5 (Reproducción)

    Análisis de factibilidad

    En la actividad de ingeniería de producto nos encontramos con dos etapas de análisis:

    • Análisis de prefactibilidad (fase preliminar)

    • Análisis de factibilidad (fase normal de producción)

    La diferencia de ambos Análisis radica en el tiempo en que se realizan, pero la metodología de trabajo empleada en ambas fases es la misma y consiste en:

  • Evaluación de mercado:

  • Necesidades que satisface y caracteristicas asignadas al producto.

  • Segmentos del mercado cuyas necesidades satisface el producto.

  • Precio que cada segmento estaria dispuesto a pagar.

  • Volumen de ventas potencial en cada segmento.

  • Competencia (participacion en el mercado, precios, calidad, etc.).

  • Dentro del espectro de posibles resultados podria surgir que el “nuevo producto” no interesa al mercado, y por lo tanto se abandonará el proyecto. Así también, podría surgir que el producto sería aceptado por el mercado pero con ciertas restricciones, de manera que el ingeniero de producto utilizara estos datos para efectuar las modificaciones de las caracteristicas o prestaciones del producto que sean necesarias para que sea aceptado con agrado por el mercado.

  • Evaluación técnico/económica:

  • Análisis de las posibilidades de fabricación del producto teniendo en cuenta materiales y tecnologías disponibles ya sea en la empresa o en el mercado o que puedan desarrollarse al efecto.

  • Análisis de la existencia o necesidad de recursos humanos capacitados para realizar la fabricación del nuevo producto.

  • Análisis de los costos versus precios de venta posibles y posibilidades de la empresa de afrontar las inversiones necesarias incluyendo el factor de riesgo.

  • De igual forma que planteamos en la evaluación del mercado, tendremos resultados, que luego de analizarlos, el ingeniero podrá establecer la factibilidad o no de continuar con el proyecto a partir de las posibilidades técnicas y/o económicas o planear modificaciones al producto para adecuarlo a las posibilidades de la empresa. Así mismo el objeto de este último análisis radica en lograr el “sistema de transformación” que optimice los resultados técnicos (calidad, características, etc) y económicos (costo, rentabilidad), es decir producir el mejor producto, con la menor utilización de recursos y el menor costo posibles.

    Una vez concluido el análisis de factibilidad, su resultado, contrastado con la estrategia de la empresa decidirá si este producto quedó en:

    • Fase preliminar de desarrollo,

    • Fase normal de desarrollo, o

    • Continuará hasta las especificaciones

    Especificaciones

    Una vez tomada la decisión de producir y finalizada la etapa de desarrollo del producto la concreción del trabajo intelectual de la Ingeniería de Producto se materializa con la realización y emisión de todas las documentaciones correspondientes a las característcas propias del producto, tanto físicas como de utilidad del mismo; todo aquello que permita la producción del bien, su obtención física.

    Para ello, en el caso de las características físicas del producto se utilizan códigos y metodologías de estandarización del dibujo técnico, geometría descriptiva, sistemas de representación de materiales, metrología, etc.

    Las especificaciones de utilidad se refieren a la utilización a la que está destinado el producto, es decir, sus características operativas, a partir de las cuales se determina el target del mercado.

    Todo esto, encuadrado dentro de los estandares dados por normas vigentes a las que se subordina la empresa.

    Control de variedad

    Dentro de cualquier fábrica es inevitable la variedad. Existirá en los productos que se hagan, en los métodos que se apliquen, en los materiales que se utilicen y en las técnicas de organización y manufactura. Si bien es deseable que haya cierta variedad, conforme se incremente, aumentarán también los problemas organizacionales y los costos. Así, por ejemplo, al aumentar el número de componentes almacenados aumentarán las necesidades de espacio de almacenamiento, las dificultades para registrar las existencias, el número de solicitudes de almacén, y así sucesivamente. Al aumentar la variedad disminuye la “controlabilidad”.

    Control de la variedad, responsabilidad de la gerencia

    El control de la variedad es un asunto de toda la gerencia, y debe convertirse en parte de la tradición de la compañía. Esto no significa que nunca deba haber cambios, sino que se debe tener el enfoque lo mas amplio posible de todos ellos y considerar el efecto total que tendrán en la organización.

    Programa de control de variedad

    El control de variedad puede emprenderse en tres formas:

  • Simplificación (reducción de la variedad innecesaria)

  • Estandarización (control de la variedad necesaria)

  • Especialización (concentración del esfuerzo en las actividades donde se disponga de conocimiento especializado)

  • Todas las cuales se combinan para reducir y controlar la variedad.

    Beneficios del control de variedad

    Pueden considerarse bajo tres rubros principales:

    En mercadotecnia:

    Una amplia variedad de productos reduce las ventas que pueden realizarse en cualquier momento. La reducción de ésta variedad no debe llevarse al extremo de que no se puedan surtir los artículos que demandan los clientes, pero debe tenerse cuidado para evitar aquellos productos “marginales” que se hacen a menudo en pequeñas cantidades solo para complacer los gustos de algunos clientes y que sin embargo no se venden a precios suficientemente altos para recuperar sus costos. La competencia intensa trae consigo una reducción en el número de productos y la consecuente intensificación de los esfuerzos de venta.

    En los casos en los que se tiene que proporcionar servicio de postventa, mientras menor sea el número de productos mejor será el servicio, y como se reduce el número de repuestos que deben tenerse en existencia, menor será el costo de servicio.

    En diseño:

    Mientras menor sea el número de piezas que se diseñen, mayor será la productividad de la oficina de diseño y dibujo. Esto evita desperdiciar no solo esfuerzo en el diseño, sino también los esfuerzos consecuentes de producción, control de producción y de ingeniería de producción.

    En producción:

    Si puede usarse una pieza en lugar de dos, los turnos de producción serán más prolongados y el tiempo complementario (montaje, desmontaje) se reducirá. El costo del control de existencias y el de inventario se reducirán en forma proporcional. Las mayores cantidades y el menor número de productos simplifican el problema del control de la producción y disminuyen las dificultades del comprador en cuanto a que debe hacer menos pedidos, y los que hace son por cantidades mayores.

    Beneficios del control de variedad.

  • Intensificación del efecto de venta

  • Mejor servicio de postventa

  • Mayor productividad del diseño

  • Mejor comprensión de los problemas de diseño

  • Turnos de producción más prolongados

  • Menos tiempo complementario

  • Menos ayudas de producción

  • Mayor utilización de planta

  • Reducción de las existencias totales

  • Mayor utilización del espacio de almacenamiento

  • Mayor facilidad en el control de existencias

  • El inventario es más rápido

  • Simplificación del control de la producción

  • Reducción del esfuerzo de compra

  • Control de variedad en el producto final

    Al considerar el control de variedad en el producto final, deben investigarse en forma simultánea dos aspectos de la gama de productos:

    ¿qué ingreso produce cada artículo?

    ¿qué contribución genera cada artículo?

    • contribución = precio de venta - costos directos

    Se deben clasificar todos los artículos en orden de a)ingreso y b)contribución.

    Primero, al considerar la clasificación por ingreso hay que observar todos los artículos de bajo ingreso. Si este bajo ingreso no se debe a razones comerciales (por ej. que su período no halla llegado a la madurez) estos artículos son los primeros candidatos al abandono.

    Luego, al evaluar la clasificación por contribución, aquellos artículos de contribución baja deben someterse a un riguroso análisis para determinar si se pueden incrementar las ventas o si se debería analizar un programa de reducción de costos.

    La fabricación conforme a las especificaciones del cliente es una tarea mucho más dificil, ya que cada cliente requiere un producto diferente. En este caso, el departamento de ventas puede proceder en dos formas:

    • Establecer una gama de artículos que puedan ser ofrecidos a los clientes en lugar de que cada cliente “diseñe” su producto. Si puede ofrecerse un ahorro sustancial o un plazo de entrega breve, el cliente estará dispuesto a ceder parte de su individualidad.

    • Si no es posible lo anterior, hay que tratar de guiar al cliente en la preparación de diseños que utilicen componentes ya diseñados y para los cuales existan equipos y procedimientos. Si estos componentes no afectan el el aspecto ni la utilidad del producto, hay una buena posibilidad de que el cliente los acepte, particularmente si se ofrecen otras ventajas.

    Control de variedad en los componentes

    La mayoría de los productos están formados por varios componentes, y si el producto final no puede estandarizarse, al menos puede ser posible estandarizar algunos de los componentes.

    Control de variedad en los artículos comprados

    Siempre que se compren artículos a proveedores externos, deben definirse apropiadamente.

    Esto puede hacerse ya sea por medio de planos preparados o con especificación de los factores sobresalientes relativos al artículo. Siempre que sea posible, tales especificaciones deben ser aprobadas por la industria. El uso de tales especificaciones no solo asegurará que los artículos se ajusten a una norma uniforme y conocida, sino también que tengan la máxima probabilidad de ser fabricados en grandes cantidades por varios fabricantes, con lo que resultan más baratos y más fáciles de obtener.

    La variedad en la materia prima no solo provoca complejidad en los almacenes de materia prima, sino también una variación posible en el producto subsiguiente. Esto, a su vez se resentirá en todas las etapas de manufactura, ocasionando variaciones en herramientas, plantillas y otros elementos auxiliares de producción, así como en los procesos de acabado. Esto es particularmente significativo en los procesos de producción contínua, en la que los efectos de variación pueden ser muy serios. Tampoco debe ignorarse en la producción en lotes, donde las variaciones no se hacen en forma tan inmediata.

    Control de variedad en la producción

    La reducción en la variedad de métodos dará como resultado una mayor flexibilidad de la mano de obra, una mayor utilización de la planta y una simplificación en la tarea de control de la producción. Así, se fabrican dos productos diferentes de la misma manera, a menudo podrá reducirse sustancialmente el tiempo de preparación de las máquinas. De modo semejante, si se puede usar un equipo en lugar de dos, se reducirá el problema de mantenimeiento en forma considerable. Las ganancias en este campo tienen probabilidades de ser mayores en la producción de cantidades pequeñas que en la producción masiva.

    Pasos hacia un programa de control de variedad

  • En lo posible, usar normas aprobadas por la indusrtia

  • En lo posible, usar los estándares adoptados por la compañía

  • Estandarizar las materias primas

  • Estandarizar los componentes

  • Simplificar la identificación de materias primas y componentes

  • Estandarizar métodos

  • Estandarizar rutas

  • Estandarizar la planta y los equipos

  • Control del costo de un proyecto

    El cálculo del costo de diseño en la etapa de aceptación no es fácil; al determinar una estimación y utilizarla posteriormente para control, debe recordarse que los costos de mano de obra se derivan de los tiempos de trabajo, los materiales consumibles se manejan mejor como gastos generales prorrateados entre todos los proyectos y los artículos especiales que se compran únicamente para satisfacer las necesidades de algunos trabajos en particular, deben asignarse por supuesto a dichos trabajos.

    Reducción de los costos de diseño

    Compra del esfuerzo de diseño

    Con frecuencia es posible evitar los fuertes costos fijos de un equipo técnico permanente comprando el esfuerzo de diseño. Existen diferentes fuentes:

    • Asociaciones de investigación

    • Estaciones gubernamentales de investigación

    • Establecimientos educativos

    • Compañías privadas de diseño

    • Licencias de fabricación

    Especialización de los diseñadores

    Esto no produce estancamiento, ya que la concentración acarrea una profundización del conocimiento y una comprensión más fundamental de los problemas de ese campo limitado de estudio.

    Uso de un sistema lógico de codificación

    Cualquiera que sea el sistema de clasificación que se utilice, es importante que sea definido claramente y que los números tengan solo un significado. En una compañía pequeña probablemente no convenga hacer muy extenso el número de código, sin embargo, los beneficios que se obtienen al pasar de una codificación aleatoria a otra lógica son tan grandes que deben aceptarse las dificultades de cambiar los números de código.

    Uso de un servicio de biblioteca e información técnica

    Con frecuencia pueden lograrse ahorros considerables de tiempo y dinero en un proyecto consultando la información publicada. Esto es igualmente aplicable a la ingeniería de producción, a la investigación y al dearrollo, pero es común que se tengan todas las obras técnicas dentro de un área que forma parte del departamento de diseño.

    Dentro de una compañía pequeña probablemente sea más eficaz emplear un “documentalista” (experto en información) que iniciar una biblioteca.

    Un departamento de información debidamente organizado, controlado y apoyado por la gerencia, puede representar para el diseñador una herramienta muy útil, ya que a menudo se desperdicia esfuerzos realizndo trabajos que ya se han publicado.

    La oficina de dibujo

    Se transmite información a la unidad operativa por medio de dibujos, especificaciones de manufactura o diagramas de proceso.

    La autoridad para editar y enmendar dibujos terminados debe recaer en un solo departamento, el cual es responsable de comprobar que todos los dibujos que obren en su poder estén actualizados y representen las prácticas vigentes de la organización.

    Los dibujos deben contener la información necesaria para la producción del artículo en cuestión, ya sea explícitamente o por referencia a normas, especificaciones o códigos de práctica ya publicados.

    Los dibujos deben ser verificados para evitar errores y cambios irresponsables.

    Sistemas de cambios

    Se realiza una prposición de cambiio en la que debe constar:

    • Dibujo afectado

    • Cambio requerido

    • Razón del cambio

    • Grado de urgencia

    • Se deben ofrecer comentarios sobre la proposición.

    La aceptación la da un comité que delibera para considerar los cambios y los comentarios que originen. Luego se emite una notificación de cambio si la propuesta es aceptada y se hace al conocimiento general. Sehace el cambio en el dibujo, se agrega una nota que indique la fecha de cambio y se hace una breve descripción del mismo. Lo ideal es retirar y destruir todos los dibujos anteriores.

    En la etapa del diseño este procedimiento puede constituir un obstáculo considerable, y con frecuencia se supone que los dibujos están fuera del sistema de cambios hasta el momento en que se termina la etapa de consolidación.

    Normalización

    Definición: Según I.S.O. (organismo Internacional de Normalización)

    Es el proceso de formular y aplicar reglas con el propósito de establecer un orden en una determinada actividad, para el beneficio y con la cooperación de todos los intereses y en particular para la obtención de una economía de conjunto optima teniendo en cuenta las características funcionales y los requisitos de seguridad.

    Norma:

    Es un documento elaborado por los representantes del consumo, la tecnología y la producción, que establece los requisitos mínimos para que un material, producto, equipo o sistema responda plenamente a las exigencias de su uso. La norma indica la forma de determinar esas exigencias y las operaciones necesarias para ello.

    La norma es un documento aplicable en el caso de establecer calidad , comprar o vender.

    Ventajas de la normalización:

    • Las normas facilitan el entendimiento entre productores y consumidores

    • Permiten una mejor selección de procesos

    • Los materiales y productos normalizados están respaldados por ellas y por lo tanto cumplirán con mayor eficacia las exigencias a que serán sometidos

    • Simplificación razonable que elimina complicaciones y variedades innecesarias y, por ende, antieconómicas.

    • Búsqueda de la mayor intercambiabilidad y polifuncionalidad de componentes tratando de que, sobre las base de un menor número de aquellos, pueda obtenerse una mayor variedad en la línea de producción.

    • La creación de bases técnicas para juzgar la calidad de los insumos, productos finales, etc.

    Tipos de normas

    Internacionales:

    Son aceptadas por todos los países miembros y por consecuencia por las empresas de dichos países

    • Normas ISO 9000 para aseguramiento de calidad.

    Nacionales:

    Rigen en el mercado interno pero muchas veces también son reconocidas en otros países.

    • Normas IRAM en la Argentina

    • Normas SAE en EE.UU.

    • Normas DIN en Alemania

    Estas dos ultimas tienen aceptación casi universal.

    Normas internas de una empresa:

    La tendencia se orienta reducir al máximo este tipo de casos quedando para situaciones muy particulares.

    • Con utilización de procedimientos y/o documentación mencionados en especificaciones.

    • Con desarrollos propios.

    La normalización en una empresa:

    • Es uno de los medios para lograr la mayor eficiencia en todas las operaciones de fabricación y de comercialización y, como consecuencia, la reducción de los costos con el beneficio final tanto para la empresa como para el consumidor.

    • Contribuye al uso mas eficiente de la mano de obra y del capital.

    • Tenderá a la unificación de las practicas ingenieriles en los países involucrados, simplificando así las actividades de producción.

    • La mayor agilidad posible en el intercambio de información.

    • La armonización en la codificación de artículos o materiales.

    • Reducción en la diversificación de materiales y componentes.

    • Cooperación con centros nacionales e internacionales de normalización.

    IRAM Instituto Argentino de Racionalización de Materiales

    El IRAM es una organización sin fines de lucro fundada el 2 de mayo de 1935. Más tarde un decreto del ejecutivo lo reconoce como el organismo centralizador para el estudio técnico científico de normas, a los efectos de mantener la uniformidad de sistemas y criterios en su confección.

    Esta entidad nuclea las inquietudes de industriales, consumidores, tecnologos e investigadores, y estudia , en estrecha colaboración con los mismos, las normas técnicas que, una vez aprobadas, se aplican en el orden nacional.

    A través de 40 años, el IRAM a elaborado mas de 4500 normas.

    Los temas desarrollados y en desarrollo son múltiples, comprenden aspectos muy variados: alimentos, construcciones, productos químicos, metalúrgicos, electrotecnia hasta procedimientos administrativos.

    El decreto relativo a las contrataciones del estado y sobre la ley de seguridad industrial afianzan la aplicación de las normas IRAM, tanto en el aspecto de procedimientos como en los de materiales, productos, equipos y ambientes.

    Pero las actividades del IRAM no terminan en el estudio de normas. El instituto también avala el correcto cumplimiento con norma, mediante el sello IRAM de conformidad con norma ( que significa un permanente control por parte del instituto, que asegura que una línea de producción esta constantemente dentro de norma).

    También extiende certificados de calidad que pueden ser en base a norma IRAM u otra convencional. L a edición de publicaciones regulares ( Dinámica IRAM, tecnología y gestión, trimestrales), manuales, normas y folletos unida al suministro de todas las normas del mundo. El IRAM representa a los institutos de normalización nacionales e internacionales.

    En el continente representa la opinión Argentina en las discusiones de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas ( COPANT ), cuyos resultados se aplican en los intercambios sectoriales y acuerdos de complementacion de la ALALC, el grupo andino y el Mercado Común Centroamericano. Es decir, que defiende nuestra tecnología y prepara los mercados externos para la aceptación de las características de los productos Argentinos.

    Codificación:

    La codificación es, de alguna forma, la consecuencia inevitable de la normalización y en conjunto con ella alcanza los objetivos planteados.

    Pueden existir diversas formas de codificación lo mas importante es que mantenga una lógica representatividad de lo que quiere identificar de la manera mas fácil y sencilla posible.

    Se usa codificación para

    • Identificación de material en dto.

    • Identificación de diferentes documentos técnicos y planificación internos.

    • Identificación de los requerimientos de compras

    • Identificación en el sistema de costeo.

    Patentes y licencias:

    Una patente es el derecho adquirido legalmente por el resultado de una creación original. Confiere propiedad y da autoridad de exclusividad de uso, negociación o cesión.

    La creación puede ser un producto o un proceso industrial. Es un derecho de propiedad temporal y zonal. El plazo lo fija la ley, vencido el cual, la creación pasa a ser de dominio publico y el producto puede ser producido y comercializado por cualquiera.

    La licencia es una concesión legal del derecho de patente para su usufructo y explotación comercial en condiciones establecidas.

    Una patente puede cubrir los siguientes aspectos:

    • Diseño y formula

    • Proceso tecnológico

    • Especificaciones de tipo y erramental

    • Importación de herramental

    • Puesta a punto de procesos y equipos

    • Conocimiento y experiencia sobre operación

    • Uso de marca o nombre comercial

    Estos aspectos pueden cederse total o parcialmente para su explotación comercial.

    El uso de licencias extranjeras implica una negociación por la cual un país usa el diseño extranjero comprobado y paga por ese uso.

    Los aspectos a considerar en el análisis de las conveniencias del uso o no de las licencias son las siguientes.

    • Singularidad en el diseño o fórmula y la existencia de equivalentes conocidos o no.

    • Plazo de desarrollo de un diseño o fórmula equivalente localmente.

    • Costo de desarrollo de un diseño o fórmula equivalente localmente.

    • Posibilidad de existencia de la capacidad necesaria para el desarrollo en un plazo, costo y calidad adecuada.

    • Posibilidad de transplante de tecnología y experiencia con el uso de licencias.

    -------------------------------------------------- * ------------------------------------------------------

    Realizado por Grupo: 5

    Integrantes: Tomás Paz/ Ridecós Oscar/ Natali Gabriel/ Pawolocki Fernando/ Donato Gustavo

    Exposición: 21/05/99

    Editado por GRUPO APUN “T” Emiliano - Pablo -Alejandro - Carlos - Martín - Gabriel

    Bibliografía:

    • Política de producto, Oscar H. Cariola

    • Fundamentos de marketing, Carmelina Vegas y Olga Bocigas

    • Apuntes de Ingeniería Industrial II

    • Ingeniería Industrial

      MATERIA: “INGENIERÍA INDUSTRIAL II”

      CARRERA: INDUSTRIAL

      U.T.N

      UNIDAD 5 Ingeniería del Producto

      Prof.: Dr. (L.A.) Miguel A. Canosa

      F.R.B.A

      Fecha de realización: 28/05/99

      Año: 1999

      - 16 -

      Según su Mercados

      Según su Naturaleza

      Mercados de Consumo

      Productos

      Servicios

      Productos de Consumo

      Servicios de Consumo

      Servicios Industriales

      Productos Industriales

      Mercados Industriales

      Fase 4

      Fase 3

      Fase 2

      Fase 5 a

      Fase 5 b

      Fase 5 c

      Tiempo

      Fase1

      Ventas




    Descargar
    Enviado por:Departamento De Ingenieria
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar