Salud


Infección de vías urinarias en adultos


Universidad Latina de Panamá

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

Escuela de Medicina y Cirugía

Cátedra de Medicina Familiar

Tema

Infección de vías urinarias

en adultos

'Infección de vías urinarias en adultos'

Presentado por:

22 de febrero de 2002

Agradecimiento

A la Doctora Cecilia Lloarach por su continuo estímulo

y sabio consejo durante la preparación de este trabajo

y durante el curso de Medicina Familiar.

Indice

Introducción

Infección de vías urinarias en adultos

Epidemiología

Etiología

Factores predisponentes

Patogenia

Recogida y transporte de la muestra de orina

Diagnóstico

Manifestaciones clínicas

Cistitis no complicada aguda en mujeres jóvenes

Cistitis Recurrente en Jóvenes

IVU complicadas

Pielonefritis no complicada

IVU en Hombres

Bacteriuria asintomática

IVU asociado a catéter

Manejo del catéter de vías urinarias

Manejo de Rutina

Manejo de las Complicaciones

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

Introducción

El término genérico de infección urinaria implica el hallazgo en orina de microorganismos, habitualmente bacterias, en título elevado, más de 100.000 unidades formadoras de colonias (CFU) por ml. Sin embargo esta definición clásica de bacteriuria significativa no es excluyente, porque existen determinadas situaciones en las que recuentos inferiores son también indicativos de infección.

Las infecciones del tracto urinario (IVU) motivan con frecuencia la solicitud de asistencia médica. Suponen hasta el 10% del total de consultas al médico de Atención Primaria, y más del 30% de las visitas al urólogo. Pero además de por su incidencia elevada, estas infecciones son importantes por su morbilidad, puesto que la infección urinaria evolucionada, por fracaso diagnostico y/o terapeútico puede conducir a la aparición de una pielonefritis crónica.

Un dato importante es el hecho de que la infección urinaria es una de las mayores fuentes de sepsis que, todavía hoy, comportan una elevada mortalidad, no inferior al 15-20% de los afectos. Además constituyen la primera causa de infección nosocomial.

Infecciones de vías urinarias en adultos

Las infecciones de vías urinarias (IVU) son una causa significativa de morbilidad en los distintos grupos de edad. Recientes estudios han ayudado a definir a los grupos de mayor riesgo en la población, así como las estrategias más rentables para su manejo. Inicialmente, las infecciones del tracto urinario se clasifican en complicadas y no complicadas. Una clasificación adicional de la infección tomando en cuenta el síndrome clínico y por el huésped principal nos ayuda a determinar las estrategias apropiadas del diagnóstico y tratamiento. Las infecciones no complicadas del tracto urinario son causadas por un grupo muy predecible de organismos susceptibles. Estas infecciones se pueden tratar empíricamente sin necesidad de hacer cultivos de orina. La terapia más eficaz para una infección no complicada es tres días con TM/SMX. Las infecciones complicadas se diagnostican por medio de cultivos cuantitativos de orina y requiere una terapia prolongada. La bacteriuria asintomática rara vez requiere tratamiento y no se asocia a un aumento de la morbilidad en pacientes mayores.

Epidemiología

Existen grupos de riesgo en función de la edad, el sexo y la existencia de factores predisponentes que condicionan la frecuencia de infecciones urinarias. Son más comunes en las etapas extremas de la vida, infancia y senectud, en ambos sexos, aunque con predominio del femenino. En el resto de las edades asientan, casi exclusivamente, en las mujeres, ya que en el varón únicamente se producen infecciones complicadas y prostatitis .

 

Tabla 1. Incidencia de las infecciones urinarias por grupos de riesgo

VARONES

MUJERES

Recién nacidos

1%

0.5%

Edad preescolar

0.5%

2%

Edad escolar

0.05%

1%

Adolescencia

0.05%

5%

Adulto

2%

10%

Senectud

6%

20%

 

En las mujeres existen además una serie de factores predisponentes que condicionan un aumento en la frecuencia de infecciones urinarias. La actividad sexual, los cambios propiciados por el embarazo y el uso de dispositivos intrauterinos pueden facilitar la aparición de infecciones; además de la existencia de una uretra corta, lo que facilita la migración de los gérmenes hacia la vejiga y desde ahí a las vías urinarias superiores. Los cambios anatómicos propios de la edad y los consecuentes a partos y cirugía ginecológica, como el cistocele y la incontinencia urinaria favorecen la aparición de infección.

'Infección de vías urinarias en adultos'

Figura No.1. Anatomía de las vías urinarias en hombres y en mujeres.

En el hombre, la infección urinaria suele ser consecuencia de técnicas de instrumentación o de alteraciones orgánicas o funcionales, que es obligado identificar. En los mayores de 60 años la obstrucción prostática condiciona un incremento notable de las infecciones.

'Infección de vías urinarias en adultos'

Figura No. 2. Esfínteres urinarios masculino y femenino.

Etiología

La mayoría de las infecciones urinarias están producidas por bacterias de procedencia intestinal que pertenecen fundamentalmente a la familia de las enterobacterias. Existe una menor participación de streptococo, stafilococo y pseudomonas.

Tabla 2. Agentes etiológicos mas frecuentes de las infecciones urinarias

GRAM NEGATIVOS

Escherichia. coli (80%)
Proteus mirabilis (14%)
Klebsiella pneumoniae (3%)
Enterobacter, Pseudomonas...

GRAM POSITIVOS

Enterococcus faecalis
Sthaphyllococcus (aureus, epidermidis..)

HONGOS

Candida albicans

VIRUS

Herpesvirus Adenovirus

OTROS

Chlamydia trachomatis Neisseria gonorrhoeae Anaerobios

 

Factores predisponentes

Al margen de situaciones fisiológicas, como la edad, sexo o embarazo, existen múltiples situaciones que favorecen el desarrollo de infecciones urinarias. Las alteraciones orgánicas y/o funcionales del aparato urinario se asocian con relativa frecuencia a infección urinaria. Aunque no de forma exclusiva existe un determinado predominio de patologías en función de la edad. Durante la infancia las malformaciones congénitas; en el adulto, la litiasis y vejigas neurógenas; y en la senectud el prostatismo en el varón , las anomalías en la posición de la vejiga en la mujer y en ambos sexos las lesiones vesicales neurológicas de origen central o secundarias a accidentes vasculares o demencia.

Las técnicas de instrumentación urinaria como por ejemplo el sondaje vesical (aún realizado con adecuada asepsia) implica riesgo de provocar infección urinaria.

La existencia de cierto tipo de patología como la diabetes, la malnutrición, el alcoholismo u otro tipo de enfermedades debilitantes así como las alteraciones inmunológicas favorecen la aparición de infecciones urinarias.

Tabla 3. Factores predisponentes de la infección urinaria

Alteraciones orgánicas del aparato urinario

Alteraciones funcionales del aparato urinario

Instrumentación urinaria

Diabetes

Alcoholismo

Malnutrición

Enfermedades debilitantes

Alteración inmunológica

Larga hospitalización

 

El ingreso hospitalario prolongado facilita la aparición de infecciones urinarias nosocomiales, especialmente en pacientes con sondas y/o catéteres, enfermedades crónicas o terapias inmunosupresoras. Este tipo de infección urinaria plantea mayores dificultades para su erradicación con antimicrobianos, pues suelen estar producidas por microorganismos más agresivos y resistentes.

El 40 % de las mujeres señalan que han presentado infección de vías urinarias en algún momento de sus vidas. Las IVU's son la causa principal del bacteremia asociada a gérmenes gram.-negativos. En los Estados Unidos, estas infecciones explican aproximadamente 7 millones de consultas médicas y más de 1 millón de hospitalizaciones, para un costo anual total de $1 mil millones. Estudios recientemente publicados han aportado datos importantes referente a la patogenia, diagnóstico y a manejo del paciente con IVU.

Patogenia

La vía canalicular ascendente es el camino que siguen habitualmente las bacterias para alcanzar el aparato urinario, desde su procedencia habitual, que es el intestino. La vía hematógena representa una alternativa a partir de un foco séptico existente en algún lugar del organismo, desde donde los microorganismos llegan hasta el riñón a través de la sangre.

El desarrollo de la infección va a ser el resultante de la "lucha" entre los factores de virulencia bacteriana y los mecanismos defensivos del individuo. El factor de virulencia más importante es la capacidad de adherencia, mecanismo por el cual mediante unos apéndices de naturaleza proteica (fimbrias o pili) se unen a unos puntos específicos situados en las células que recubren la vagina y las vías urinarias. Por otra parte los antígenos O y K, facilitan la llegada de bacterias al riñón dotándolas de una mayor agresividad. La virulencia bacteriana también se incrementa cuando éstas resisten la actividad bactericida del plasma sanguíneo y/o mediante la producción de determinadas sustancias, como sucede con los microorganismos ureolíticos. Finalmente la resistencia microbiana, ya sea condicionada espontáneamente o adquirida por el uso inadecuado de antibióticos, dota a estas bacterias de la capacidad de degradar enzimáticamente algunos de estos fármacos.

La llegada de microorganismos al aparato urinario, a distintos niveles, pone en marcha mecanismos defensivos que intentan neutralizarlos y evitar así la infección. La vagina se defiende con un triple mecanismo, su pH ácido ( que depende de la presencia de Lactobacillus y de los niveles estrogénicos) , la secreción de inmunoglobulinas (IgA e IgG) y los factores antiadherencia. La orina a través de su composición ( pH ácido , osmolaridad extrema y concentración elevada de urea y ácidos orgánicos), interfiere en el metabolismo bacteriano. La vejiga actúa como un reservorio, por lo que un vaciado frecuente y completo de la misma, y la integridad de la válvula vesicoureteral antirreflujo protegen del desarrollo de infecciones urinarias. Una vez que las bacterias llegan al riñón ya es muy dificil que puedan ser erradicadas por factores locales, siendo necesario recurrir al uso de antimicrobianos con adecuada concentración en el tejido renal y difusión a la orina.

Clasificación de infecciones de vías urinarias (IVU)

Una clasificación reciente de IVU's es la más ayuda al clínico porque divide a los pacientes en grupos basados en factores clínicos y su impacto en la morbilidad y tratamiento . Estas categorías son las siguientes:

  • Cistitis no complicada aguda en mujeres jóvenes

  • Cistitis recurrente en mujeres jóvenes;

  • Pielonefritis no complicada aguda en mujeres jóvenes;

  • IVU complicada

    • IVU relacionada con los catéter de vía urinaria;

    • IVU en hombres

    • Bateriuria asintomática.

Recogida y transporte de la muestra de orina

Existen diversos métodos de recogida de orina:

  • Orina por micción espóntanea: se trata de un método incruento, sencillo y práctico. Se debe recoger la orina en un recipiente estéril tras realizar lavado premiccional de los genitales. Debe recogerse la primera orina de la mañana y enviarse rapidamente al laboratorio.

  • Orina por sondaje uretral: no se recomienda su uso sistemático porque puede acompañarse hasta en un 6% de los casos de bacteriemia iatrogénica. Está indicado su uso en pacientes con alteración de la conciencia o con problemas obstructivos.

  • Orina por punción suprapubica: se trata de un método muy cruento pero con el que se consiguen resultados muy concluyentes. Está indicado su uso en neonatología cuando existen dudas diagnósticas. Existe contraindicación de este método diagnóstico cuando existen alteraciones de la hemostasia.

  • Bolsas colectoras para niños: se usan en niños cuando todavía no controlan esfínteres. Se debe lavar la zona y cambiar cada media hora si no se produce micción. Deben confirmarse los positivos con nuevas muestras, por las frecuentes contaminaciones que sufren.

  • Orinas de sondas permanentes: la orina no debe recogerse de la bolsa colectora. Se debe puncionar el catéter o tomar muestra de una zona especial de recogida.

Una vez obtenida la muestra es urgente el procesamiento de la misma, ya que la orina debe de ser cultivada antes de que pase una hora de su obtención. No obstante si la orina se mantiene refrigerada a 4ºC, el proceso puede retrasarse de 24 a 48 horas.

 Diagnóstico

En condiciones normales la orina es estéril, aunque puede contaminarse a su paso por la uretra. Cuando existe una contaminación microbiana del aparato urinario, con enfermedad o sin ella, la forma más fácil de detectarla es buscar la presencia de estos microorganismos en orina.

Tabla 4. Métodos diagnósticos.

Tiras reactivas

Microscopio óptico

Urocultivo

Pruebas de localización

Radiografía simple de abdomen

Cistoureterografía miccional

Urografía intravenosa

Ecografía renal

Métodos de diagnostico rápido

  • Tiras reactivas: Es recomendable su uso como aproximación diagnóstica:

    • Leucocitoesterasa: sensibilidad 90% y especificidad 92% ( tasa de falsos positivos 8%).

    • Nitritos: sensibilidad 35-85% y especificidad 92-100%.

    • Realización conjunta: sensibilidad 88-92% y espicificidad 78-98%.

  • Microscopio óptico:

    • Se considera que existe bacteriuria cuando se detecta, mediante la tinción de gram, una o más bacterias en orina no centrifugada. Se considera que tiene una sensibilidad del 95%.

    • Se considera que existe piuria cuando se detectan , con examen de 5 campos a gran aumento, de 8 a 10 leucocitos por campo en orina centrifugada a 2000 rpm. Durante 5 minutos. Este método se correlaciona hasta en un 95% con las infecciones del tracto urinario sintomáticas.

  • Otras técnicas de diagnóstico

  • Cultivo: Permite realizar una valoración cuantitativa detectando el número de bacterias por ml. De orina, pudiendose interpretar los resultados según los Criterio de Kass:

    • Con más de 100.000 CFU por ml existe una probabilidad de bacteriuria significativa del 80%.

    • De 10.000 a 100.000 CFU por ml. La probabilidad de bacteriuria es dudosa o excepcional.

    • Con menos de 10.000 CFU por ml. Se trata de una contaminación.

Además permite la realización de una valoración cualitativa detectando el germen responsable de la infección urinaria. Su uso también es útil para la obtención de un antibiograma, determinando la sensibilidad de los gérmenes a los antimicrobianos.

Es importante tener en cuenta que la realización del cultivo es también útil tras la administración de los antimicrobianos para valorar la eficacia de los mismos. con su uso se evita el riesgo de bacteriurias asintomáticas y confiere tranquilidad sobre el estado del enfermo.

  • Pruebas de localización de la infección: como por ejemplo estudios de adherencia, estudios de receptor inmunológico o estudios de excreción enzimática

  • Técnicas de imagen:

    • Radiografía simple de abdomen.

    • Cistoureterografía miccional.

    • Urografía intravenosa.

    • Ecografía renal.

Manifestaciones Clínicas

Cistitis no complicada aguda en mujeres jóvenes

En una población dada los más propensos a presentar IVU son las mujeres jóvenes sexual activas. Esto se explica por medio de la anatomía ya que la mujer tiene una uretra más corta que el hombre y ciertos factores del comportamiento que incluyen retardos en la micción , actividad sexual, el uso de diafragmas y de los espermicidas (ambos promueven la colonización el área periuretral por bacterias coliformes. Afortunadamente, la mayoría de los IVU's en esta población son no complicadas y se rara vez se asocian a anormalidades funcionales o anatómicas. En estudios de mujeres que presentaban con disuria y aumento de la frecuencia urinaria, el pielograma intravenoso y el ultrasonido han demostrado índices bajos (menos de 1%) de anormalidades anatómicas que requieran corrección quirúrgica . Por lo tanto, los esquemas de diagnóstico agresivos son injustificados en mujeres jóvenes que presentan un episodio de cistitis no complicada. El diagnostico de IVU estuvo basada en cultivos cuantitativos de orina, si resultaban más de 100.000 unidades formadoras de colonias (CFU) de bacterias por el mililitro de orina, se denominaba " bacteriuria significativa ". Este valor fue elegidopor su alta especificidad para el diagnostico de infección verdadera, aún en personas asintomáticas. Sin embargo, varios estudios establecen que un tercio o más de mujeres sintomáticas tiene cuentas de CFU por debajo de este nivel (infecciones con una cuenta baja de bacterias coliformes) y que la cuenta bacteriana de 100 CFU por mL de la orina tiene un alto valor pronóstico positivo para la cistitis en mujeres sintomáticas. Desafortunadamente, algunos laboratorios clínicos no reportan cuentas inferiores a 10, 000 CFU por mL de la orina. Como consecuencia, las infecciones con cuenta de coliformes baja no son reportadas por estos laboratorios. La microbiología de la cistitis no complicada se limita a algunos patógenos. Un 90 % de episodios no complicados de cistitis son causados por Escherichia coli, 10-20% son causados por saprophiticus estafilococo coagulasa negativo y 5 % son causados menos por otros organismo como enterococos o Enterobacterias. Además, la susceptibilidad de dichos microorganismos a los distintos antimicrobianos es altamente predecible. Un tercio de uropatógens son resistentes a ampicilina y sulfamidas, pero la mayoría es susceptible a TMP/SMX (85-95 %) y a fluoroquinolonas (95%).


Tabla No. 5. Infección de vías urinarias en adultos.

Categoría

Criterios diagnósticos

Patógenos principales

Terapia de primera línea

Cometarios

Cistitis aguda no complicada

Piuria y hematuria en urinalisis (no requiere cultivos)

Escherichia coli, Staphilococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae

TMP-SMX DS, Trimetoprim, Ciprofloxacina, Ofloxacina

Esquema de 3 días de tratamiento es el recomendado. Las quinolonas deben utilizarse en áreas donde se reporte resistencia a TMP-SMX o pacientes que no toleran el TMP-SMX

Cistitis recurrente en mujeres jóvenes

Paciente sintomático y con un cultivo de orina que reporte más de 100 CFU/ ml de orina

Escherichia coli, Staphilococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae

Si el paciente presenta más de 3 episodios por año requerirá tratamiento profiláctico post-coital.

Repetir la terapia por 7-10 días basada en cultivos de orina y terapia profiláctica.

Cistitis aguda en hombres jóvenes

Cultivo de orina con un conteo de bacterias de 1000 - 10000 CFU /ml de orina

Escherichia coli, Staphilococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae

Igual que para la cistitis no complicada

Tratamiento por 7-10 días

Pielonefritis no complicada aguda

Cultivo de orina con una cuenta de bacterias de 100000 CFU/ml de orina

Escherichia coli, Staphilococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae

Gramnegativo dar fluoroquinolona oral, grampositivo dar amoxicilina. Si se requiere administración parenteral dar ceftriaxona o fluoroquinolona. Enterococo dar amoxicilina oral ó i.v.

Cambiar terapia i.v. por administración oral en cuanto el paciente tolere el medicamento por boca, completando un esquema de 14 días.

Infección complicada de vías urinarias

Cultivo de orina con una cuenta de bacterias de 10000 CFU/ml de orina

E. coli, K. Pneumoniae, P. Mirabilis, Enterococcos sp., Pseudomona aeruginosa

Gramnegativo dar fluoroquinolona oral, si es enterococo dar ampicilina o amoxicilina con o sin gentamicina

Tratamiento por 10-14 días

Bacteriuria asintomática en el embarazo

Cultivo de orina con un conteo de baterias de 10000 CFU/ml de orina

Escherichia coli, Staphilococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae

Amoxicilina, Nitrofurantoína, Cefalexina

Evitar dar tetraciclinas y fluoroquinolonas. Tratamiento por 3-7 días

Infección de vía urinarias asociadas al catéter

Paciente sintomático, con un cultivo de orina con una conteo de baterias de más de 100 CFU/ml de orina

Depende de la duración de la cateterización

Gramnegativo dar fluoroquinolona. Grampositivo dar ampicilina, amoxicilina más gentamicina

De ser posible remover el catéter y dar tratamiento por 7-10 días. Para pacientes con catéter permanente y sintomáticos tratar por 5-7días.


Figura No.3 . Esquema diagnóstico para infección de vías urinarias en adultos.

¿Paciente sintomático?

Sí No

Factores que Bateriuria

la complican asintomática

Sí No

IVU Episodios

Complicada recurrentes

Sí No

IVU Síntomas que involucren

Recurrente el tracto superior

Sí No

Pielonefritis Considerar cistitis,

uretritis o vaginitis

En vista del espectro limitado del microorganismos causales y susceptibilidad predecible, los cultivos de orina y las pruebas de sensibilidad a antibióticos agrega poca información para el tratamiento de la cistitis no complicada aguda en mujeres jóvenes. Por tanto, los cultivos de orina no son parte del esquema diagnóstico en estos pacientes. En estos pacientes está indicado un esquema de laboratorio abreviado investigando la presencia de piuria en un urinálisis, conteo de células o el test de la esterasa de leucocitos. El test de esterasa de leucocitos positivo tiene una sensibilidad de 75-90 % en la detección de piuria asociada a IVU. La tinción de gram de orina sin centrifugar puede ser utilizado para detectar bateriuria. En esta prueba semicuantitativa, utilizando aceite de inmersión si observamos un microorganismo por campo se correlaciona con 100.000 CFU por mL por cultivo. Con este procedimiento se desperdicia tiempo y tiene baja sensibilidad , no se realiza rutinariamente en la mayoría de los clínicas y laboratorios a menos que se solicite específicamente. En la práctica diaria de consultorio, la prueba de la varilla para medir los niveles de nitrito se utiliza como un marcador de bacteriuria. Debemos resaltar que no todos los uropatógenos reducen el nitrato en nitrito. Por ejemplo, los enterococos, S. saprophiticus y especies de acinetobacteria no dan resultados falso-negativos.

Las opciones del tratamiento para la cistitis no complicada incluyen terapia antibiótica unidosis y tres o siete días de antibióticos . Hace algunos años el tratamiento de la cistitis consistía en 7 ó más días de antibióticos. Aunque este régimen era altamente eficaz, fue asociado a efectos secuendarios con una alta frecuencia. La terapia de unidosis por tres días ofrece algunas ventajas como el bajo costo, de la alta conformidad y de la eficacia comparable con los esquemas de tratamiento de siete días o más pero con menos efectos secundarios.

Un estudio randomizado compara tres días de trimetopin sulfametoxazol, una tableta doble fuerza dos veces al día, y tres días de tratamiento utilizando los siguientes medicamentos:

  • Nitrofurantoín , 100 mg QID

  • Cefadroxil, 500 mg bid

  • Amoxicilina, 500 tid

Trimetopin sulfametoxazole resulto ser el mejor medicamento tomando en cuenta costo-efectividad. Esquemas de tres días con Ciprofloxacina de 250 mg bid y ofloxacina de 200 mg bid fue comparada recientemente con el esquema de terapia de tres días con trimetopin sulfametoxazole. La fluoroquinolona oral tiene una mejor tasa de curación y menos toxicidad, pero un mayor costo.

Las quinolonas útiles en el tratamiento de cistitis complicada y no complicada incluye ciprofloxacina, norfloxacina, ofloxacina, enoxacina, lomefloxacina, sparfloxacina y levofloxacina. La fluoroquinolona nueva sparfloxacina, en una dosis 400 mg como dosis inicial por día y 200 mg por día por dos días, es el equivalente a tres días de terapia con ofloxacina o de ciprofloxacina. Sin embargo, el sparfloxacina puede causarfototoxicidad, y también se asocia con la prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma.

En base del costo y eficacia, trimetoprim sulfametoxazole sigue siendo el antibiótico de elección en el tratamiento de IVU's no complicada en mujeres jóvenes. El uso de fluoroquinolones como terapia de primera línea para IVU's no complicada debe ser descontinuada, excepto en los pacientes que no pueden tolerar las sulfamidas o el trimetoprim, que tiene un de alta frecuencia de la resistencia antibiótica debido a el tratamiento antibiótico reciente o se ha observado que reside en el área en resistencia significativa al trimetoprim sulfametoxazole.

Tres días es la duración óptima del tratamiento de la cistitis no complicada. Un esquema de siete días se debe considerar en las mujeres embarazadas, las mujeres diabéticas y mujeres que ha tenido síntomas por más de una semana y presenta un riesgo alto para el desarrollo de pielonefritis debido a el retraso en el tratamiento.

 Cistitis Recurrente en Jóvenes

Hasta 20 por ciento de jóvenes con cistitis aguda desarrollan IVU recurrente. Durante estos episodios recurrentes, el organismo causal puede ser identificado por cultivo de orina y luego documentado para ayudar a distinguir entre la recaída (la infección con el mismo organismo) y la recurrencia (la infección con organismos diferentes). Infecciones múltiples causadas por el mismo organismo son, por definición, IVU complicado y requieren los más largos cursos de antibióticos y posibles pruebas diagnósticas adicionales (ver discusión de IVU complicado). Afortunadamente, el IVU más recurrente en jóvenes es infecciones sencillas causadas por organismos diferentes. Estas infecciones generalmente no son asociadas con anormalidades subyacentes anatómicas y no requieren estimulaciones adicionales del trato genitourinario.

Las mujeres que tienen más de tres IVU recurrentes documentadas con cultivo de orina dentro de un año pueden ser manejadas usando una de tres estrategias preventivas:

  • Automedicación aguda con un curso tres día de terapia estándar.

  • Profilaxis Post coital con media tableta de trimethoprim-sulfamethoxazole extra fuerte (40/200 mg).

  • Profilaxis continua diaria con uno de estos regímenes por un periodo de seis meses: trimethoprim-sulfamethoxazole, mitad de pastilla por día (40/200 mg); nitrofurantoin, 50 a 100 mg por día; norfloxacin, 200 mg por día; cephalexin (Keflex), 250 mg por día; o trimethoprim, 100 mg por día.

Cada uno de estos regímenes ha sido mostrado para disminuir la morbilidad de IVU recurrentes sin un aumento de descenso concomitante de la resistencia a antibiótico. Estudios a largo plazo han mostrado la profilaxis con antibióticos son eficaces hasta por cinco años con trimethoprim, trimethoprim-sulfamethoxazole o nitrofurantoina, sin la aparición de resistencia a antibióticos. Lamentablemente, la profilaxis con antibiótico no aparece cambiar la historia natural de recurrencias ya que el 40 a 60 por ciento de estas mujeres reestablecen su patrón o frecuencia de infecciones dentro de los seis meses luego de suspender el tratamiento profiláctico.

IVU complicadas

IVU complicadas ocurren debido a los factores anatómicos, funcionales o farmacológicos que predisponen al paciente a la infección persistente, la infección recurrente o el fracaso de tratamiento. Estos factores incluyen condiciones a menudo encontradas en hombres ancianos, como la ampliación de la glándula de próstata, obstrucciones y otros problemas que hacen necesario la colocación de dispositivos indwelling urinarios, y la presencia de bacteria que es resistente a antibióticos múltiples. Aunque susceptible a antibióticos, la E. coli es responsable de más del 80 por ciento de IVU no complicadas, esto considera para menos que un tercio de casos complicados. Clínicamente, el espectro de IVU complicado puede extenderse de la cistitis a urosepsis con el choque séptico.

Un Cultivo de orina y la información de sensibilidad son necesarias para un mejor ataque y erradicación de los patógenos en IVU complicadas. Estas infecciones por lo general son asociadas con bacteriuria de alto conteo (mayor que 100,000 CFU por mL de orina). Ocasionalmente, bajos conteos pueden ser encontrados en los pacientes quienes sufren diuresis baja o quienes están en insuficiencia renal. La terapia inicial empírica para estos pacientes debería incluir a un agente con un amplio espectro de actividad contra uropatógenos esperados. El tratamiento debe incluir al menos fluoroquinolonas, administrada oralmente si posible. En los pacientes que son incapaces de tolerar la medicación oral o quienes requiere la hospitalización para problemas médicos concomitantes, la terapia inicial apropiada incluye la administración parenteral de uno de lo siguientes esquemas de tratamientos: Cephalosporina de tercera generación con actividad antipseudomonal como ceftazidime (Fortaz) o cefoperazone (Cefobid), cefepime (Maxipime), aztreonam (Azactam), imipenem-cilastatina (Primaxin) o la combinación de una penicilina antipseudomonal (ticarcillin [Ticar], mezlocillina [Mezlin], piperacillina [Pipracil]) con un aminoglicosido.

Con frecuencia se encuentran Enterococos como patógenos en IVU complicado. En áreas en las que en las cuales prevalecen Enterococos fecalis resistente a la vancomicina, el uso del fármaco experimental quinupristin-dalfopristin (Synercid) puede ser útil.

Los pacientes con IVU complicadas requieren por lo menos 10 a 14 días de terapia. Los cultivos de orina siguientes deberían ser realizados dentro de 10 a 14 días después del tratamiento para asegurar que el uropatógeno ha sido erradicado. Estudios recientes han mostrado que los pacientes inicialmente tratados con terapia parenteral pueden ser cambiados a la terapia oral dentro de 72 horas siguientes si ellos mejoran clínicamente y son capaces de tolerar al agente oral.

Pielonefritis no complicada

Las mujeres con pielonefritis aguda no complicada pueden presentar uno de los siguientes sintomas: una enfermedad suave parecida a una cistitis y dolor en el flanco; una enfermedad más severa con fiebre, escalofrios, náusea, vómitos, leucocitosis y el dolor abdominal; o una seria bacteremia gram negativa. Los rasgos microbiológicos de pielonefritis aguda no complicada reflejan la cistitis, pero S. saprophyticus es una causa rara. En la mayor parte de pacientes, la pielonefritis no complicada es causada por cepas uropatogenicas específicas de E. coli poseyendo adhesinas que le permiten el ascenso de la infección por el tracto urinario.

El diagnóstico debe confirmarse con urinalisis para pyuria y\o células blancas por cultivo de orina. Los cultivos de orina se muetran más de 100,000 CFU por mL de orina en 80 por ciento de mujeres con pielonefritis. Los cultivos de sangre son positivos en hasta 20 por ciento de las mujeres quienes tienen esta infección. Con excepción de los leucocitos vistos en el urinalisis, y la bacteremia y el dolor en el flanco por el examen físico, ninguna de las conclusiones físicas o de laboratorio es específico para pielonefritis.

Los pacientes quien están demasiado enfermos para tomar antibióticos orales o quien es incapaz de tomarlos al principio deberían ser tratados con agentes parenterales administrados solos, como trimetoprim-sulfamethoxazole, cephalosporin de tercera generación, aztreonam, una penicilina de espectro amplio, un quinolona o un aminoglicosido.

La duración total de terapia no tiene que exceder 14 días, independientemente de la inicial bacteremia. Los pacientes con síntomas persistentes después de los tres días de terapia apropiada antimicrobiana deberían ser evaluados por ultrasonografia renal o tomografía computada para evidenciar obstrucción urinaria o abscesos.

IVU en Hombres

Infecciones de tracto urinario más comúnmente ocurren en hombres más viejos con enfermedad prostática, obstrucción o la instrumentación del tracto urinario. Estas infecciones de vez en cuando ocurren en los jóvenes que participan en sexo anal (la exposición a E. coli en el recto), quien no es circuncidado (aumentaron E. coli la colonización del glande y prepucio) o el cuyo compañero sexual es colonizado con uropatogenos

En hombres (a diferencia de mujeres), un cultivo de orina que cultiva más de 1,000 CFU de uno de los patógenos por mL de orina es el mejor signo de una infección del tracto urinaria, con una sensibilidad y la especificidad de 97 por ciento. Los hombres con infecciones del tracto urinario deberían recibir un mínimo de los siete días de terapia de antibiótico (trimethoprim-sulfamethoxazole o un fluoroquinolona). Sin embargo, tratamientos más extensos pueden ser requeridos en, por ejemplo, hombres con la infecciones del tracto urinario y prostatitis.

Bacteriuria asintomática

Bacteriuria asintomática es definida como la presencia de mas de 100,000 colonias por ml de orina en una persona sin infecciones de vías urinarias. La mayor población en riesgo de padecer bacteriuria asintomática son los de edad avanzada. El 40 % de los pacientes de edad avanzada, tanto varones como mujeres pueden padecer de bacteriuria asintomático. Estudios han rechazado la posibilidad de que exista alguna relación entre bacteriuria asintomática y algún tipo de mortalidad, si se ha recomendado que el seguimiento de estos pacientes no sea mediante el uso de antibióticos.

Solo tres grupos de pacientes se han vistos favorecidos por el tratamiento con el uso de antibióticos: Mujeres embarazadas, pacientes con transplante renal y pacientes con algún tipo de procedimiento relacionado a las vías urinarias. Entre el 2 y 10 % de las embarazadas tienen complicaciones por infección de vías urinarias; si esta permanece sin ser tratadas, el 25 a 30 % desarrollan pielonefritis. Las embarazadas que desarrollan pielonefritis están asociadas a prematuridad y nacimientos con infantes de bajo peso. Estas pacientes (con bacteriuria asimtomatica) deben ser tratadas de 3 a 7 días con antibióticos, y pedir una muestra de orina posterior al tratamiento para asegurar que la paciente ha sido tratada adecuadamente y evitar una recaída. El tratamiento debe ser basado en el resultado del antibiograma.

En los caso sintomáticos estos se complican del 1 al 2 % en las mujeres embarazadas, usualmente en mujeres con bacteriuria persistente. La mayoría de las mujeres con pielonefritis deben ser hospitalizadas. Inicialmente deben recibir terapia con antibióticos por vía intravenosa, y completar un periodo de 14 días.

IVU asociado a catéter

Entre 10 y 20 por ciento de los pacientes que estan hospitalizados se les colocan una sonda Foley. Una vez que este catéter está en su lugar, el riesgo de bacteriuria es aproximadamente 5 por ciento por día. Con una cateterización a largo plazo, la bacteriuria es inevitable. Las infecciones de tracto urinario asociadas a catéter urinarios representan el 40 por ciento de todas las infecciones nosocomiales y son la fuente más común de bacteremia gram negativa en pacientes hospitalizados.

El diagnóstico de infección del tracto urinario asociado a catéter urinarios puede ser hecho cuando el cultivo de orina muestra 100 o más CFU por mL de orina de un paciente cateterizado. La microbiología de infecciones de extensión asociadas por catéter urinarias incluye E. coli y Proteus, Enterococcus, Pseudomonas, Enterobacter, Serratia y la especie de Candida

La bacteriuria es casi inevitable con cateterización a largo plazo, y las estrategias de prevención en gran parte han sido fracasadas. En tales pacientes, los catéteres deberían ser cambiados de vez en cuando para prevenir la formación de concreciones y la obstrucción que puede conducir a la infección. Han mostrado antibióticos profilácticos sistémicos para retrasar el inicio de bacteriuria en pacientes cateterizados, pero esta estrategia puede conducir a la resistencia bacterial aumentada.

Consejos prácticos

Varios grupos de expertos sugieren que aquellas personas que sufren infecciones a repetición (en especial las mujeres) deben seguir algunas recomendaciones útiles para prevenir la aparición de la enfermedad:

  • Orinar cada vez que sienta la necesidad, no retener la orina por largos períodos de tiempo.

  • Tomar grandes volúmenes de líquidos al día, especialmente jugos de mora o frutas parecidas (las cuales inhiben el crecimiento de las bacterias), además de jugos de naranja, mandarina, limón (con vitamina C) que hacen que la orina se vuelva más ácida y prevenga el crecimiento de bacterias.

  • En las mujeres limpiar la zona genital siempre de adelante hacia atrás, para de esta manera prevenir el transporte de bacterias de la región anal hacia la vagina y uretra.

  • En las mujeres que sufren de infecciones urinarias después de las relaciones sexuales, deben limpiar el área genital antes de éstas.

  • Evitar el empleo de aditamentos utilizados para higiene femenina (duchas vaginales), los cuales pueden producir irritación en la vagina.

  • Evitar el uso de diafragmas y espermicidas y utilizar otro tipo de métodos para el control de la natalidad, si se cree que esta pueda ser la causa.

Manejo del catéter de vía urinaria

El uso del catéter urinario debe ser evitado hasta donde sea posible. Los catéteres suprapúbicos ofrecen alguna ventaja, y los catéteres estilo condón, pueden ser apropiados para algunos pacientes varones. La bacteriuria es inevitable en pacientes que requieran el uso de catéteres por tiempo prolongados, pero solo las infecciones sintomáticas deben ser tratadas. Estas infecciones son polimicrobianas por lo general, y en casos severos se requerirá del uso de 2 antibióticos. Pacientes que por algún motivo requieran el uso de catéter por más de diez años están en gran riesgo de padecer cáncer de uretra y complicaciones renales. Mantener a estos pacientes bajo vigilancia mediante pruebas de citología y citoscopía podría ser lo indicado.

La cateterización urinaria puede causar varios problemas de salud. En la medida que sea posible se debe evitar mediante cualquier alternativa el uso de los catéteres urinarios. Estudios han demostrado que los sistemas abiertos presentan una bacteriuria a los 4 días contra los sistemas cerrado que lo presenta a los 30 días aproximadamente. Las complicaciones de uso prolongado incluyen: inflamación renal, pielonefritis crónica, infecciones sintomáticas de la vía urinaria con pielonefritis, bacteremia, sepsis y muerte.

Manejo de Rutina

Tamaño del catéter:

Los autores recomiendan, el catéter de tubo flexible que sirve para cumplir con este propósito. Rara vez se requiere un catéter mas largo que 18 French, uno de 14 F o de 16 F es usualmente suficiente. Un catéter de 12 F es apropiado para hombres con retención urinaria aguda. En mucho pacientes, lo mejor es usar un catéter con balón inflable de 5 mL que un catéter de 5 o 10 mL de liquido para disminuir la irritación de la vejiga.

Disminuyendo la infección:

Una vez decidido usar un catéter urinario, deben hacerse esfuerzos para disminuir las complicaciones. El catéter debería ser insertado usando técnicas estériles. Una vez insertado, el catéter debería ser pegado para prevenir la tracción uretral. En el hombre el pene debe colocarse en el bajo vientre para que el catéter se adhiera con cinta en el abdomen. En la mujer debe ser asegurado en la cara anteromedial del muslo.

Se debería intentar hacer esto con el sistema de drenaje cerrado. Cualquier fisura en el catéter o en la unidad de colección es una invitación para una infección posterior. La infección en un paciente cateterizado es sugestiva con signos y síntomas de pielonefritis ( temperatura mayor de 39º, alteraciones mentales, hipotensión), no es usual la orina nublada, es mas frecuente la retención y aparición o aumento en los espasmos del detrusor. Evitar la contaminación es muy importante en el control de la enfermedades nosocomiales epidémicas relacionadas a infección de catéteres. Todos deberían lavarse las manos antes y después de la manipulación del catéter del paciente o de su unidad de colección.

Los catéteres no deberían ser cambiados rutinariamente. Algunos médicos abogan por el monitoreo del tiempo de obstrucción del catéter urinario para cambiarlo justo antes del tiempo que se espera que se obstruya. Según lo anterior algunos pacientes necesitan cambio semanal, otros no lo necesitan por varias semanas. Un catéter obstruido con cese del flujo urinario por 4 u 8 horas obviamente va a presentar alteraciones. Algunos médicos recomiendan el cambio de catéter cuando ocurre el episodio de infección urinaria sintomática. Estos procedimientos que son usados para disminuir el riesgo de infección no son benéficos. Por ejemplo, los desinfectantes meatales y los lubricantes uretrales antibacterianos son inefectivos. Lavando con jabón y agua durante el baño es suficiente para remover los resto acumulados.

La irrigación de la vejiga con antibióticos, peroxido de hidrógeno o yodo no ayudan. El resultado final es la colonización o infección de organismos mas resistentes. Algunos médicos recomiendan la irrigación con ácido acético diluido en paciente con obstrucción frecuente del catéter, en quienes no ha habido respuesta con aumento del flujo o acidificación de la orina.

Manejo de las Complicaciones

  • Obstrucción: el material que obstruye los catéteres urinarios consiste en bacterias, glicocalix, proteínas y cristales precipitados. Los pacientes quienes tienen tendencia a tener bloqueo de los catéteres excretan mas calcio, proteínas y mucina y tienen n nivel de pH mas elevado que los pacientes con bloqueos menos frecuentes. La bacteriuria causada por Proteus mirabilis esta asociada a la obstrucción de catéteres, esta potencia la degradación de amonio causando alcalinización urinaria, el cual se torna en precipitados de cristales de esturvita y apatita en el lumen del cateter. Preparados de metenamida son beneficiosos para reducir los episodios de obstrucción. La irrigación previene la obstrucciones repetitivas que no responden al incremento de líquidos y acidificación urinaria. Sin embargo los catéteres que están obstruidos deben cambiarse.

  • Goteo: los espasmo de la vejiga son frecuentes en pacientes con cateterización prolongada. La fuerza generada por los espasmos comúnmente sobrepasan la capacidad de drenaje del catéter causando goteo alrededor del catéter. Este tipo de goteo no debería ser corregido usando catéteres de mayor diámetro. La infección y obstrucción del catéter debe ser tratada si se presenta. Antiespasmódicos como el Oxibutinin (Ditropam) y Flaboxato (Urispas) son efectivos en el alivio del espasmo actuando en la estabilidad del detrusor.

  • Colonización vs. infección: virtualmente todo paciente con cateterización crónica es colonizado por bacterias mas o menos a las 6 semanas. Bacteriuria también ocurre en la mayoría de los pacientes que tienen cateterización intermitente por varios meses. La bacteriuria sintomática no requiere tratamiento. Los antibióticos profilácticos promueven la aparición de microbios resistentes a antibióticos. Es común la pirexia leve en paciente con uso crónico de catéteres y usualmente dura un día. Un incidente aislado no debería propiciar el uso de antibioticoterapia. En la población no cateterizada no hay relación entre bacteriuria asintomático y mortalidad. Bacteriuria asintomático ocurre frecuentemente después de remover el catéter. Algunos médicos recomiendan el tratamiento de la bacteriuria asintomático, pero es mas razonable tratar solo los episodios sintomáticos. Si se escoge tratar, una dosis de TMP-SMX es efectiva para mujeres jóvenes asintomáticas y aquellas que tienen síntomas de tracto urinario bajo. La duración del tratamiento con antibióticos debería de ser de mas de 10 días en mujeres de 65 años y mas. Solo la infección sintomática debe ser tratada en pacientes con cateterización crónica. Los urocultivos periódicos en pacientes cateterizados crónicos no son una garantía. La flora bacteriana cambia con el tiempo, y los cultivos seriados no ofrecen beneficios en determinar el antibiótico correcto a escoger para un futuro episodio de infección aguda. Cuando un paciente con cateterización prolongada desarrolla fiebre, el curso de la infección debería ser registrado. Cuando la infección urinaria es sospechada, el cultivo debería obtenerse como guía terapéutica. Algunos médicos recomiendan insertar un catéter nuevo y colectar una muestra de orina fresca para cultivo, para mas exactitud en determinar el curso de la infección vesical, aunque esta practica no ha sido del todo aprobada. El cultivo de sangre puede ser útil si se sospecha una bacteremia. Las infecciones son usualmente polimicrobianas y pueden incluir bacterias como Pseudomonas, Proteus, Providencia, Enterobactereacea, Morganella y Enterococos. La duración usual de la terapia es de 5 a 14 días o más. Cuando los patógenos son resistentes a múltiples drogas y el paciente no está críticamente enfermos el TMP-SMX o cefalosporinas de segunda generación son por lo general suficiente. Los pacientes seriamente enfermos o sépticos requieren una combinación de dos drogas, ampicilina + una cefalosporina de tercera como la ceftriaxona (Rosefin), aztreonam (Azactam), un aminoglicósido o una quinolona. El frotis gram urinario puede ser una guía para terapia empírica, mientras que los resultados de los cultivos están disponibles.

  • Circunstancias especiales: Los cálculos renales son comunes en pacientes con traumas espinales. La falla renal es la causa de muerte en el 20-68 % de estos pacientes. El 39% de estos murieron de falla renal, tuvieron urolitiasis en la autopsia comparado con el 18 % quienes murieron de causas no renales. La prevención secundaria incluye evaluación de todo el tracto urinario anualmente con depuración de creatinina y USG renal con evaluación urológica cada 3 años, o más frecuente si se requiere. La vigilancia periódica para urolitiasis y remoción de cálculos se recomendará para mantener la función renal. Pacientes quienes tuvieron un catéter por 10 años tienen un riesgo aumentado de cáncer de vejiga. En estas personas la citología anual y la cistoscopia están recomendadas como estrategia de prevención secundaria.

Anexos

Infección de Vías urinarias

Clasificación de infecciones de vías urinarias. Una clasificación reciente de IVU's es la más ayuda al clínico porque divide a los pacientes en grupos basados en factores clínicos y su impacto en la morbilidad y tratamiento . Estas categorías son las siguientes:

  • Cistitis no complicada aguda en mujeres jóvenes

  • Cistitis recurrente en mujeres jóvenes;

  • Pielonefritis no complicada aguda en mujeres jóvenes;

  • IVU complicada

    • IVU relacionada con los catéter de vía urinaria;

    • IVU en hombres,

    • Bateriuria asintomática.

Manejo del catéter de vías urinarias. En la medida que sea posible se debe evitar el uso de los catéteres urinarios. Estudios han demostrado que los sistemas abiertos presentan una bacteriuria a los 4 días contra los sistemas cerrado que lo presenta a los 30 días aproximadamente. Las complicaciones de uso prolongado incluyen: inflamación renal, pielonefritis crónica, infecciones sintomáticas de la vía urinaria con pielonefritis, bacteremia, sepsis y muerte. Rara vez se requiere un catéter mas largo que 18 French, uno de 14 F o de 16 F es usualmente suficiente.

El catéter debe ser insertado usando técnicas estériles, luego de esto debe ser pegado para prevenir la tracción uretral. En el hombre el pene debe colocarse en el bajo vientre para que el catéter se adhiera con cinta en el abdomen. En la mujer debe ser asegurado en la cara anteromedial del muslo.

Los catéteres no debe ser cambiados rutinariamente. Algunos médicos abogan por el monitoreo del tiempo de obstrucción del catéter urinario para cambiarlo justo antes del tiempo que se espera que se obstruya. Según lo anterior algunos pacientes necesitan cambio semanal, otros no lo necesitan por varias semanas. Otros recomiendan el cambio de catéter cuando ocurre el episodio de infección urinaria sintomática.

Conclusiones

  • Las infecciones urinarias son un motivo frecuente de consulta médica, suponiendo un 10% de las consultas de Atención Primaria y un 30% de las consultas al Urólogo.

  • Son más frecuentes en las edades extremas de la vida y en ambos sexos aunque en general son de predominio femenino.

  • La mayoría de las infecciones están producidas por bacterias de origen intestinal siendo el E. coli el responsable de cerca del 80% de las mismas.

  • La bacteriuria asintomática debe de ser estudiada en niños y mujeres gestantes.

  • La cistitis aguda se caracteriza por la aparición de síndrome miccional que consiste en disuria, poliquiuria y urgencia miccional.

  • La pielonefritis aguda se caracteriza por la aparición de síndrome miccional que se acompaña de fiebre, vómitos y dolor en fosa renal.

  • Se recomienda el uso de tiras reactivas como método diagnóstico rápido de las infecciones urinarias, aunque en ocasiones el resultado debe de ser confirmado mediante un urocultivo.

  • En la cistitis aguda no complicada en mujeres jóvenes se recomienda el uso de tratamientos antibióticos empíricos en pauta corta de tres dias.

  • En la pielonefritis aguda si existe buen estado general puede realizarse el tratamiento de forma ambulatoria, aunque éste debe ser realizado en el hospital con antibioterapia intravenosa si existe alteración del estado general.

  • La cistitis recurrente en la mujer puede ser tratada de forma exitosa mediante profilaxis antimicrobiana continua, profilaxis poscoital y por autoadministración del medicamento de forma ambulatoria.

  • La pielonefritis no complicada en mujeres resulta de la infección con determinadas cepas uropatogénicas de E. Coli en pacientes con tracto urinario anatómicamente normal, en estos casos son recomendables los regímenes de 10 a 14 días de tratamiento administrado por vía oral en pacientes con poca toma del estado general y por vía parenteral en aquellos enfermos hospitalizados.

  • En las infecciones complicadas es difícil recomendar una estrategia empírica de tratamiento debido a lo variado de las condiciones clínicas subyacentes, en caso de utilizarlos, deben ser de amplio espectro y durante 10 a 14 días.

Bibliografía

Emil Tanagho , Jack W. McAninch Urología general de Smith.. Editorial Manual Moderno. 12° Edición. México. 2001.

Harrison. Principios de Medicina Interna. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 14th edición, 1998.

Goodman y Gillman. Bases farmacológicas de la Terapéutica; Novena edición, 1996.

Department of Medicine, Washington University, School of Medicine, St. Louis, Missouri Manual Washington de terapéutica médica. Editorial Masson. 10° Edición. 1999.

Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Subirán”. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencia. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 4° Edición. México.

American Family Physician. Urinary Tract Infections in Adults. March 1, 1999. Volume 59, Number 5.

American Family Physician. Urinary Catheter Management. January 15, 2000. Volume 61. Number 2.

Internet

Infección de vías urinarias

http://medicina.8m.com/Central/urologia/itu.html

Infecciones urinarias

http://www.cof.es/pam221/revision/infec.htm

d




Descargar
Enviado por:Yazmin Rodriguez
Idioma: castellano
País: Panamá

Te va a interesar