Ingeniero Industrial


Industria: Calidad total y productividad


DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO

Es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se conoce también como diagrama de Ishikawa o diagrama de espina de pescado y se utiliza en las fases de Diagnóstico y Solución de la causa.

Cómo interpretar un diagrama de causa-efecto: El diagrama causa-efecto es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada, todas las causas que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto.

Nos permite, por tanto, lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos. Es importante ser conscientes de que los diagramas de causa-efecto presentan y organizan teorías. Sólo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos probar las causas de los fenómenos observables. Errores comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente los síntomas, limitar las teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer errores tanto en la relación causal como en el orden de las teorías, suponiendo un gasto de tiempo importante.

Cómo elaborar un diagrama de causa efecto:

1.Definir claramente el efecto o síntoma cuyas causas han de identificarse.

2.Encuadrar el efecto a la derecha y dibujar una línea gruesa central apuntándole.

3.Usar lluvia de ideas (Brainstorming) o un enfoque racional para identificar las posibles causas.

4.Distribuir y unir las causas principales a la recta central mediante líneas de 70º.

5.Añadir subcausas a las causas principales a lo largo de las líneas inclinadas.

6.Descender de nivel hasta llegar a las causas raíz (fuente original del problema).

7.Comprobar la validez lógica de la cadena causal.

8.Comprobación de integridad: ramas principales con, ostensiblemente, más o menos causas que las demás o con menor detalle.

GRAFICOS DE CONTROL

Concepto: La variación ocurre en todos los procesos, ya sean fenómenos naturales o invenciones humanas. Se dan dos clases de variación, la variación aleatoria (que es natural en el proceso tal y como se desarrolla habitualmente) y la no aleatoria (resultado de una causa atribuible específica). La primera es predecible (proceso bajo control), sin embargo la segunda hace que el proceso se encuentre fuera de control. Un gráfico de control presenta la variación total en un proceso (aleatoria y no aleatoria) y se utiliza para monitorizar un proceso y mantenerlo dentro de su capacidad operativa, es decir, bajo control.

El tipo más sencillo es el llamado gráfico p, que representa el porcentaje defectuoso o porcentaje de veces que no se cumple una norma establecida.

Cómo interpretar un gráfico de control:

Los gráficos de control permiten identificar variaciones no aleatorias. una variación no aleatoria se indica normalmente con un punto del gráfico que queda fuera de los límites del control. No obstante, otras situaciones también pueden indicar un estado no aleatorio o fuera de control: cambios repentinos del nivel medio, tendencias del nivel u oscilaciones alternadas muy amplias. Cuando se presenta un hecho no aleatorio, fuera de control, los responsables del proceso deben encontrar una causa atribuible, respondiendo a la pregunta ¿qué ha cambiado en el proceso para producir este hecho?.

¿Cómo elaborar un gráfico de control:

1.Seleccionar el objeto de control.

2.Establecer medidas.

3.Medir el proceso en intervalos regulares.

4.Contar el nº total de casos (n) y el nº total de defectos para cada punto en el tiempo.

5.Calcular el porcentaje defectuoso.

6.Dibujar el porcentaje defectuoso.

7.Calcular el porcentaje (p) a lo largo del periodo de tiempo completo.

8.Calcular la desviación estándar de p.

9.Calcular los límites de control superior e inferior.

10.Dibujar una línea horizontal central indicando p para cada límite de control.

11.Eliminar los puntos con causa asignable y volver a calcular los límites de control.

12.Adoptar la acción prevista sobre las variaciones no aleatorias.

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN (Correlación)

Es una representación gráfica de la relación entre dos variables, muy utilizada en las fases de Comprobación de teorías e identificación de causas raíz y en el Diseño de soluciones y mantenimiento de los resultados obtenidos. Tres conceptos especialmente destacables son que el descubrimiento de las verdaderas relaciones de causa-efecto es la clave de la resolución eficaz de un problema, que las relaciones de causa-efecto casi siempre muestran variaciones, y que es más fácil ver la relación en un diagrama de dispersión que en una simple tabla de números.

Cómo interpretar un diagrama de dispersión:

El análisis de un diagrama de dispersión consta de un proceso de cuatro pasos, se elabora una teoría razonable, se obtienen los pares de valores y se dibuja el diagrama, se identifica la pauta de correlación y se estudian las posibles explicaciones. Las pautas de correlación más comunes son correlación fuerte positiva (Y aumenta claramente con X), correlación fuerte negativa (Y disminuye claramente con X), correlación débil positiva (Y aumenta algo con X), correlación débil negativa (Y disminuye algo con X), correlación compleja (Y parece relacionarse con X pero no de un modo lineal) y correlación nula (no hay relación entre X e Y). Errores comunes son no saber limitar el rango de los datos y el campo de operación del proceso, perder la visión gráfica al sintetizarlo todo en resúmenes numéricos, etc.

Cómo elaborar un diagrama de dispersión:

1.Obtener tabla de pares de valores con valores máximos y mínimos de cada variable.

2.Situar la causa sospechada en el eje horizontal.

3.Dibujar y rotular los ejes horizontales y verticales.

4.Trazar el área emparejada usando círculos concéntricos en pares de datos idénticos.

5.Poner título al gráfico y rotular.

6.Identificar y clasificar el modelo de correlación.

7.Comprobar los posibles fallos en el análisis.

HISTOGRAMAS

Es un resumen gráfico de la variación de un conjunto de datos. La naturaleza gráfica del histograma nos permite ver pautas que son difíciles de observar en una simple tabla numérica. Esta herramienta se utiliza especialmente en la Comprobación de teorías y Pruebas de validez. El error más común consiste en no utilizar la herramienta porque se supone que los miembros del equipo conocen ya todo lo que necesitan o se piensa que un simple índice numérico puede proporcionar un resumen adecuado de los datos.

Cómo interpretar los histogramas:

Sabemos que los valores varían en todo conjunto de datos. Esta variación sigue cierta pauta. El propósito del análisis de un histograma es, por un lado, identificar y clasificar la pauta de variación, y por otro desarrollar una explicación razonable y relevante de la pauta. La explicación debe basarse en los conocimientos del equipo y en la observación de las situaciones específicas y debe ser confirmada mediante un análisis adicional. Las pautas habituales de variación más comunes son la distribución en campana, con dos picos, plana, en peine, sesgada, truncada, con un pico aislado, o con un pico en el extremo.

Cómo elaborar un histograma:

1.Determinar el valor máximo, el mínimo y el rango.

2.Establecer el número de intervalos.

3.Calcular la amplitud aproximada de los intervalos.

4.Redondear la amplitud de los intervalos a un número conveniente.

5.Construir los intervalos anotando sus límites.

6.Totalizar los datos que caen en cada intervalo.

7.Dibujar y rotular el eje horizontal.

8.Dibujar y rotular el eje vertical.

9.Dibujar las barras para representar el número de datos en cada intervalo.

10.Poner título al gráfico; indicar el número de datos totales.

11.Identificar y clasificar la pauta de variación.

12.Desarrollar una explicación para esa pauta.

DIAGRAMA DE FLUJO

es una representación gráfica de la secuencia de pasos a realizar para producir un cierto resultado, que puede ser un producto material, una información, un servicio o una combinación de los tres. Se utiliza en gran parte de las fases del proceso de Mejora Continua, sobretodo en Definición de proyectos, Diagnóstico, Diseño e Implantación de soluciones, y Mantenimiento de las mejoras. Para elaborar un diagrama de flujo se utilizan diversos símbolos según el tipo de información que contengan (proceso, decisión, base de datos, conexión, etc.).

Cómo interpretar un diagrama de flujo:

Existen dos niveles de interpretación, comprensión del proceso y mejora del mismo. La mejor manera de adquirir conocimiento sobre un proceso en curso es recorrer el proceso representado en el diagrama de flujo, paso a paso, siguiendo el flujo indicado por las flechas. Por esto, y dado que los equipos de mejora suelen estar constituidos por representantes de departamentos que sólo conocen con detenimiento una de las partes del proceso, es recomendable plantearse como primer objetivo el de adquirir un mejor conocimiento común completo del proceso en su conjunto. El error más común es no documentar el proceso real o no actualizarlo.

Cómo elaborar un diagrama de flujo:

1.Discutir la utilización del diagrama de flujo.

2.Decidir sobre el resultado de la sesión.

3.Definir los límites del proceso, identificando el primer y último paso necesarios.

4.Documentar cada paso en forma secuencial.

5.En puntos de decisión o bifurcación escoger una rama.

6.Seguimiento del proceso desconocido, tomar nota y continuar.

7.Repetir los pasos 4, 5 y 6 hasta alcanzar el último paso del proceso.

8.Retroceder y trazar el diagrama de las otras ramas siguiendo el mismo proceso.

9.Revisión completa sin omitir pequeños bucles o casos especiales.

10.Decidir cómo rellenar aquellas partes del proceso que no son bien conocidas.

11.Analizar el diagrama una vez seguros de que el diagrama está completo.

MUESTREO

El muestreo es la parte mas importante de un análisis. Sin un buen muestreo no se puede realizar un buen Análisis Para la recolección de muestras Consulta con el Químico Analítico sobre:

Tamaño

Uso de preservativos adecuados, recipientes adecuados Hay que recordar que los errores frecuentes en un análisis son achacables en un 67 % al muestreo un 20% al sub muestreo y un 15 % al procedimiento analítico utilizado Plan de Muestreo

Métodos de Selección

Muestreo probabilistico: Selección aleatoria que tiende a dar a cada unidad la misma probabilidad de ser seleccionada.

No Probabilistico: Cuando no es posible el probabilistico o no se desea una muestra representativa. El recolector usa su criterio.

Por Volumen: Selección de una muestra de un lote de material que no consiste de unidades separadas, identificables o constantes.

Por Aceptación: Muestras buenas y malas. ¿Cuales se toman?, ¿Cuales se rechazan?

Consideraciones especiales en el muestreo en Medio Ambiente: Muchas variables a considerar:

1. Posibilidad de variaciones laterales y verticales en un analito

2. Variaciones estacionales y ciclos de vida

3. Tipo de muestras (sólidos, líquidos y gases)

En general para medio ambiente se utiliza el método del rectángulo delimitando la zona en cuadrados

de lados diferentes si se trata de una habitación o fabrica, ríos o lagos o terrenos de gran extensión




Descargar
Enviado por:Alfonso Molina
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar