Historia


Independencia Dominicana


La Independencia Dominicana

En el año 1838 se organizó una sociedad secreta, la Trinitaria, promovida por Juan Pablo Duarte para poner en marcha una campaña de concienciación destinada a difundir los conceptos de libertad y de independencia en amplios sectores sociales. El gobierno tomó medidas militares y persiguió a los cabecillas que se vieron forzados a exilarse.

El 27 de febrero de 1844, un grupo encabezado por Francisco del Rosario Sánchez declaraba la independencia, iniciando una nueva etapa conocida como la Primera República. Al poco tiempo, el poder político cayó en manos del grupo conservador presidido por Tomás Bobadilla y el general Santana, que establecieron una dictadura derrocada por un nuevo tirano, Buenaventura Báez, antiguo colaborador de Santana.

Los agricultores tabacaleros se levantaron en 1857 contra el gobierno de Báez y proclamaron una constitución liberal, trasladando la capital a Santiago. Éste, aprovechando la guerra civil en Norteamérica y el auge del colonialismo europeo, anexionó de nuevo el país a España que, una vez más, se mostró incapaz de ofrecer una solución a los problemas que demandaban los dominicanos, por lo que el descontento se hizo sentir, con mayor intensidad en la zona norte, donde se encontraban los grupos más progresistas de la República. Se inició entonces una guerra de guerrillas dirigida por hombres como Gregorio Luperón, Polanco y Mella que, finalmente, obligó a España a entregar el país a los independentistas el 11 de julio de 1865.

Con la restauración de la República, el caciquismo y el caudillismo local se hacen presentes con gran intensidad en el panorama político y social, que contaba con dos grandes fuerzas políticas. Por un lado, el partido conservador o rojo, conducido por Báez, y por otro, los liberales o azules, dirigidos por Luperón.

En un principio se impusieron los primeros por un período dictatorial de seis años, de 1868 a 1874, durante los cuales Báez intentó la anexión del país a los Estados Unidos, que el Senado norteamericano rechazó por las denuncias internacionales de Luperón y Pimentel, además de la guerra de guerrillas que se desencadenó.

A este período conservador le sucedió un dominio del partido azul que en 1879 provoca una insurrección que trajo consigo una auténtica revolución liberal que se extendió por todo el país. El gobierno de Luperón inició así una etapa de desarrollo económico y fomentó una línea política de carácter nacionalista, acompañada por una mejora cultural y educativa dirigida por hombres como Hostos y Meriño. Uno de los principales hombres de Luperón, Ulises Heureaux, pactó con los diversos caudillos y estableció una dictadura corrupta que aboca cada vez más al país a la dependencia política y financiera de los Estados Unidos.

Tras la caída de Heureaux, el caudillismo se extremó en las personas de J. Isidro Jiménez y Horacio Vázquez quienes entregan el país a un ciclo de guerras civiles.

Después de varios gobiernos provisionales tomó el poder el horacista Ramón Cáceres, bajo cuyo mandato la influencia del gigante del norte se hizo cada vez más patente, hasta el punto de controlar las aduanas y retener el 40% de los ingresos.

Se creó un ejército profesional, se construyeron carreteras y, junto al auge de la agricultura, del comercio y de la educación, se prepararon las bases para el desarrollo de un régimen centralizado de tipo burgués que quiso suplantar el caudillismo y se mantuvo bajo la tutela de los Estados Unidos.

A la muerte de Cáceres el jefe del ejército, general Alfredo Victoria pretendió establecer una dictadura. Aparecen entonces nuevos partidos políticos mientras el país se debatía entre la guerra civil y la injerencia norteamericana. Subió al poder Juan Isidro Jiménes, quien se enfrentó al caudillo Desiderio Arias, ministro de Guerra y Marina, el cual al ser destituido tomó por sorpresa la capital y facilitó el desembarco de tropas estadounidenses que instauraron un régimen militar, disolvieron el Congreso y suprimieron las libertades públicas.

Finalizada la Primera Guerra Mundial, los dominicanos intentaron recobrar su soberanía nacional, y ante la intransigencia demostrada por Estados Unidos, se preparó una retirada gradual en 1922 conocida como el plan "Hughes-Peynado" que terminaba en 1924 con el régimen de intervención militar del vecino del norte.

Convocadas elecciones generales ese mismo año, accede a la presidencia Horacio Vázquez, inaugurando una etapa con un gobierno de libertad, democracia y progreso que fue deteriorándose progresivamente a causa de la corrupción administrativa.

La oposición al gobierno se organizó en torno al llamado "Movimiento Cívico" encabezado por le Partido Republicano de Rafael Estrella Ureña, el Partido Liberal de Desiderio Arias y el nuevo ejército nacional, dirigido por el general Rafael Leónidas Trujillo.

El golpe de estado tuvo lugar el 23 de febrero de 1930, pero una vez desalojado del poder Vázquez, el general Trujillo impuso su fuerza utilizando medidas represivas, deshaciéndose del resto de los miembros que formaban el triunvirato inicial. Arias fue asesinado y Ureña hubo de exilarse. Se iniciaba así un período de treinta y un años de dictadura trujillista, caracterizada por el uso de la violencia ante cualquier oposición al gobierno. En 1937 se perpetró una masacre contra 18.000 haitianos, hecho que mereció la repulsa de la comunidad internacional, y Trujillo se convirtió en el brazo ejecutor de los intereses económicos y políticos de las compañías norteamericanas instaladas en el territorio dominicano.

La apropiación de tierras, ganados, bienes y empresas de todo tipo, por parte del dictador, que enriquecía de este modo su patrimonio personal, desdibujaba cualquier distinción entre los bienes nacionales del estado y los suyos propios.

Bajo la férrea administración trujillista se desarrollaron los proyectos propios de este tipo de regímenes políticos y se produjo un determinado crecimiento económico, pero finalmente la economía terminó por deteriorarse y con ello el descontento popular comenzó a manifestarse en huelgas y algaradas estudiantiles que fueron sentando las bases para la organización de la oposición al dictador. Los exilados intentaron desde el exterior la invasión de la isla, pero fracasaron en sus intentos.

Y por fin, en 1961, acorralado por las sanciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la efervescencia creada por la caída de otros dictadores en Colombia, Panamá, Venezuela y Cuba, moría asesinado Trujillo el 30 de mayo.

A partir de este momento se abrió una etapa de transición encabezada por distintos partidos, como el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el Movimiento Revolucionario 14 de junio, la Unión Cívica Nacional, y el Movimient o Popular Dominicano.

Las elecciones dieron el triunfo a Juan Bosch Gaviño del PRD, pero un golpe ultraderechista acabó con sus aspiraciones. Dos años después, en 1965, un nuevo golpe, en esta ocasión de militares constitucionalistas, preparó la vuelta de Bosch.

Para evitar que esto sucediera, los Estados Unidos presionaron y ante la negativa de los constitucionalistas las tropas salieron a la calle y bombardearon el Palacio Nacional, lo que levantó a la población, que consiguió la retirada del ejército. Ante esta situación las tropas norteamericanas volvieron a intervenir y el gobierno de Johnson reorganizó una junta de gobierno presidida por Antonio Imbert, reprimió el movimiento popular y justificó estas acciones creando la Fuerza Interamericana de Paz, que evitaría el posible peligro comunista.

En esta situación intervencionista y apoyado por los Estados Unidos se hace con el poder en 1966 el Partido Reformista Social Cristiano, que lleva a la presidencia a Joaquín Balaguer, antiguo ministro de Trujillo, que se mantuvo en el cargo hasta 1978 que ganó las elecciones por amplia mayoría el PRD, que volvió a repetir el triunfo cuatro años después con la presidencia de Salvador Jorge Blanco.

La siguiente ronda, la de 1986 dio, sin embargo, el triunfo de nuevo a Joaquín Balaguer que ha gobernado desde entonces, y octogenario ya y por escasísimo margen ha repetido su triunfo recientemente en 1990, prolongando su mandato hasta 1994. Ese año volvió a renovar su mandato.




Descargar
Enviado por:Yoha
Idioma: castellano
País: República Dominicana

Te va a interesar