Salud
Ictericia
1er parte
Ictericia
Se define la ictericia como la coloración amarillenta de la piel, escleróticas y membranas mucosas debida a la existencia de hiperbilirrubinemia. La concentración sérica normal de bilirrubina oscila entre 0,2 y 1 mg/dl, detectándose clínicamente ictericia cuando sus niveles superan los 2-3 mg/dl. Otras sustancias como los carotenos (zanahorias), la quinacrina y el ácido pícrico también pueden causar pigmentación amarillenta de la piel, pero no tiñen las escleróticas.
La existencia de ictericia refleja siempre una alteración del metabolismo de la bilirrubina, que comprende seis etapas sucesivas, funcionalmente interrelacionadas: formación de bilirrubina, transporte plasmático, captación hepática, conjugación, excreción biliar y catabolismo intestinal.
Clasificación patogénica de las ictericias. Metabolismo de la bilirrubina.
-
Superproducción de bilirrubina.
La bilirrubina es un pigmento tetrapirrólico derivado del metabolismo de varias hemoproteínas. El 80% de la bilirrubina procede de la hemoglobina de los eritrocitos senescentes, destruidos por las células mono nucleares fagocíticas del sistema retículoendotelial del bazo, hígado y médula ósea. La oxidación del hem por la hem-oxigenasa produce biliverdina, y la reducción de ésta por la biliverdin-reductasa origina la bilirrubina. El 20% restante deriva de otras hemoproteínas como mioglobina, catalasa, peroxidasa y citocromos, y de la denominada eritropoyesis ineficaz (destrucción de células precursoras de los eritrocitos en la médula ósea.
Un incremento en la formación de bilirrubina se observa en la hemólisis, en los procesos que cursan con eritropoyesis ineficaz y, más raramente, en la fagocitosis de eritrocitos extravasados (hematomas. En estas situaciones, la producción de bilirrubina puede exceder a la capacidad de captación, conjugación y excreción hepáticas, con lo que aumentan sus niveles plasmáticos. Sí la función hepática es normal los niveles de
bilirrubina no suelen exceder los 4-5 mg/dl, aunque de forma transitoria pueden alcanzarse niveles más altos en los episodios agudos de hemólisis intensa.
-
Alteración del transporte plasmático.
La bilirrubina libre o no conjugada, llamada también indirecta (diazo-reacción de van den Bergh), circula en el plasma unida a la albúmina, lo que impide su paso a los tejidos. La bilirrubina no conjugada es liposoluble, no siendo filtrada por tanto por el glomérulo renal ni eliminada por la orina.
Si bien algunas sustancias como contrastes radiológicos y ciertos fármacos (sulfonamidas, ampicilina, salicilatos, fenilbutazona, furosemida) pueden desplazar a la bilirrubina de su unión con la albúmina y facilitar su difusión a los tejidos, este hecho resulta raro de ver en la práctica debido a que se precisan niveles plasmáticos de dichas sustancias muy elevados para causar el desplazamiento. Esta situación puede ser clínicamente importante en los neonatos, al aumentar el riesgo de kernicterus o encefalopatía por hiperbilirrubinemia.
-
Alteración de la captación hepática.
A través de las fenestraciones del endotelio sinusoidal, el complejo albúmina-bilirrubina pasa al espacio de Disse, siendo captado y disociado en la membrana sinusoidal del hepatocito. Una vez en el interior del hepatocito, la bilirrubina se une a proteínas citoplásmicas, Y (ligan dina) y Z, y es transportada al retículo endoplásmico. La unión de la bilirrubina a las proteínas del citosol impide su reflujo a la circulación y su difusión a otros compartimentos del hepatocito.
Distintas sustancias pueden competir por el transporte en la membrana sinusoidal y/o interferir con la unión de la bilirrubina a las proteínas citoplásmicas. El mismo hecho sucede en el síndrome de Gilbert.
-
Alteración de la conjugación.
En el retículo endoplásmico del hepatocito, la bilirrubina es conjugada con el ácido glucurónico mediante la uridin-di fosfato-glucuronil-transferasa (UDPG-transferasa), dando lugar a mono y, sobre todo, diglucurónidos de bilirrubina. En menor proporción, también se conjuga con otros monosacáridos como glucosa y xilosa. Mediante este proceso de conjugación, la bilirrubina libre pierde sus efectos tóxicos sobre el organismo.
La inmadurez de la enzima UDPG-transferasa, su déficit congénito o su inhibición ocasionarán en consecuencia una menor conjugación intra hepática de la bilirrubina.
-
Alteración de la excreción.
Mediante un mecanismo activo, en contra de un gradiente, la bilirrubina conjugada es excretada a través de la membrana canalicular del hepatocito al canalículo biliar. Con la bilis, llega hasta el duodeno a través del árbol biliar.
La bilirrubina conjugada o directa es hidrosoluble y, por tanto, puede eliminarse por la orina. Además, en los trastornos de excreción, la bilirrubina conjugada puede unirse covalentemente a la albúmina sérica formando la denominada bilirrubina delta; su vida media es de unos 14 días, similar a la de la albúmina, y no es hidrosoluble.
La obstrucción o anormal permeabilidad del árbol biliar a cualquier nivel, desde los canalículos hasta el esfínter de Oddi, da lugar a la disminución de excreción de todos los componentes de la bilis, situación conocida con el nombre de colestasis. Por el contrario, en los síndromes de Dubin-Johnson y de Rotor, está alterada la excreción de bilirrubina conjugada, porfirinas y ciertos colorantes, sin que existan signos de colestasis.
Según el nivel de la lesión, la colestasis se clasifica en intra y extrahepática. Los mecanismos de producción de colestasis intrahepática son variados y no del todo conocidos, aunque las alteraciones son fundamentalmente funcionales y afectan a las membranas celulares y a las estructuras de los canalículos biliares (colestasis hepatocelular). Además, puede existir compresión o infiltración (coles tasis intrahepática obstructiva) de los conductos biliares intrahepáticos (colangiolos y conductos biliares interlobares, septales y hepáticos derecho e izquierdo). Sin embargo, esta situación puede considerarse en la práctica similar a la colestasis extrahepática, siendo clínicamente superponibles en muchas ocasiones. El mecanismo de la colestasis extrahepática es la obstrucción o compresión del árbol biliar distal (conducto hepático común y colédoco). Ello provoca un incremento en la presión de la bilis y la dilatación posterior del árbol biliar. En estas condiciones los componentes de la bilis pasan a la sangre mediante transporte transcelular y, en fases avanzadas, por rotura de los conductillos biliares.
La colestasis prolongada ocasiona además un deterioro progresivo, tanto funcional como estructural, del parénquima hepático, que puede conducir finalmente al desarrollo de una cirrosis biliar secundaria.
-
Alteración del catabolismo intestinal.
En el íleon terminal y en el colon, la bilirrubina conjugada es hidrolizada por la beta-glucuronidasa de las bacterias intestinales; la bilirrubina no conjugada es entonces reducida a estercobilinógeno. El 80% de éste, oxidado a estercobilina, es eliminado en las heces. Del 20% restante, que es reabsorbido (circulación enterohepática), el 90% es reexcretado por el hígado y el 10% se elimina por la orina en forma de urobilinógeno y urobilina.
En muy pocas ocasiones, trastornos en el tránsito intestinal, en el catabolismo o en la circulación enterohepática de la bilirrubina pueden estar implicados en el desarrollo de ictericia.
Causas de ictericia.
Las causas de ictericia son múltiples, pudiendo clasificarse, siguiendo un criterio bioquímico, según el tipo predominante de bilirrubina elevada. Dicha clasificación, además de tener igualmente una base patogénica, es útil en la práctica clínica.
-
Hiperbilirrubinemia no conjugada (tabla 1)
La alteración del metabolismo de la bilirrubina en las etapas 1 a 4 antes mencionadas (formación de bilirrubina, transporte plasmático, captación hepática y conjugación) ocasiona la retención exclusiva de bilirrubina no conjugada en el suero. No existe por tanto bilirrubinuria.
Tabla 1. Causas de hiperbilirru binemia no conjugada
Sobre Producción de Bilirrubina | Alteración del transporte plasmático | Alteración de la captación hepática | Alteración de la conjugación |
Hemólisis Eritropoyesis ineficaz Reabsorción hematomas | Contrastes RX Fármacos: Sulfamidas Ampicilina Salicilatos Fenilbutazona Furosemida | Sínd. de Gilbert Contrastes RX: Bunamiodil Fármacos: Probenecid Rifampicina Acido flavaspídico | Sínd. de Gilbert Sínd. de Crigler-Najjar Recién nacido Leche materna Fármacos: Novobiocina Cloranfenicol |
-
Hiperbilirrubinemia conjugada (tabla 2)
La hiperbilirrubinemia conjugada, producida por la alteración de las etapas 5 y 6 (excreción biliar y catabolismo intestinal), se caracteriza por la retención en el suero principalmente de bilirrubina conjugada, cursando en consecuencia con bilirrubinuria. Aunque en menor proporción, también está aumentada la fracción de bilirrubina no conjugada debido a la hidrólisis de la bilirrubina conjugada en los tejidos y a la asociación, en el caso de lesiones hepatocelulares, de hemólisis, trastornos en la captación y almacenamiento y derivaciones portosistémicas que desvían la bilirrubina formada en el bazo a la circulación sistémica.
Si el proceso se resuelve, la bilirrubina delta es la responsable en estos casos de la persistencia en suero durante varios días de bilirrubina conjugada o directa una vez desaparecida la bilirrubinuria.
Tabla 2. Causas de hiperbilirrubinemia conjugada
Alteración aislada de la excreción de bilirrubina | Colestasis intrahepática | Colestasis extrahepática |
Sínd. de Dubin-Johnson Sínd. de Roto | Colestasis benigna recurrente Colestasis gravídica Enfermedades congénitas Hepatitis aguda Hepatitis crónica Cirrosis hepática Cirrosis biliar primaria Fármacos Ictericia postoperatoria ICC, amiloidosis, sepsis Hepatitis neonatal idiopática Enf. de Caroli Colangitis esclerosante primaria Granulomatosis hepática Tumores hepáticos | Quiste de colédoco Litiasis biliar Colangitis esclerosante primaria Hemobilia Parasitosis Pancreatitis aguda y crónica Pseudoquiste pancreático Estenosis biliar postquirúrgica Atresia biliar Tumores de la vía biliar Carcinoma de páncreas Ampuloma |
Valoración diagnóstica de la ictericia.
La naturaleza e intensidad de la hiperbilirrubinemia dependerá de la etapa metabólica afectada y de la magnitud de su alteración.
En el diagnóstico diferencial de las ictericias, una cuidadosa anamnesis y una exploración física minucios constituyen el punto fundamental de partida. Las pruebas de laboratorio son muy útiles para el diagnóstico inicial y el seguimiento posterior y, aunque pocas veces son capaces de establecer un diagnóstico específico, permiten una correcta aproximación diagnóstica y una más adecuada utilización de las técnicas diagnósticas instrumentales.
-
Anamnesis
El antecedente de episodios de ictericia, en el propio paciente o en sus familiares, sugiere la existencia de procesos congénitos. En el recién nacido las causas de ictericia pueden ser múltiples, destacando entre todas la ictericia fisiológica; entre las causas patológicas, las más comunes son la atresia biliar y la hepatitis neonatal idiopática, siendo mucho más raros distintos procesos congénitos. En adolescentes y adultos jóvenes, las causas más habituales son el síndrome de Gilbert y las hepatitis agudas víricas. En la cuarta y quinta décadas de la vida, son frecuentes las hepatopatías de distinta causa y la litiasis coledocal. En los pacientes mayores de 60 años, los tumores son, junto con la litiasis biliar, la causa más frecuente. También puede resultar orientativo el sexo del paciente. El síndrome de Gilbert afecta sobre todo a varones. La cirrosis biliar primaria predomina en mujeres.
La aparición de colestasis en el tercer trimestre de la gestación sugiere colestasis gravídica. Sin embargo, la aparición de ictericia en los primeros meses del embarazo obliga a descartar otras causas. Se valorará la existencia de antecedentes epidemiológicos que puedan suponer un posible contagio por los virus de la hepatitis, antecedentes familiares de hepatopatía, la ingesta de alcohol y la toma de fármacos potencialmente hepatotóxicos. Algunos pueden provocar una colestasis pura, mientras que otros producen lesiones hepáticas mixtas, citolíticas y colestásicas (tabla 3) La asociación de determinadas enfermedades puede hacer sospechar la causa de la ictericia, como el caso de la colangitis esclerosante asociada a la colitis ulcerosa.
Tabla 3. Fármacos que pueden inducir colestasis
Colestasis pura | Hepatitis colestásica |
Esteroides anabolizantes Anovulatorios Clropropamida Tolbutamida Glibenclamida | Fenotiacinas Antidepresivos tricíclicos Hidantoínas Carbamacepina Alopurinol Antiinflamatorios no esteroideos PAS Isoniacida Sulfamidas Estolato de eritromicina Oxacilina, cloxacilina Oleandomicina Amoxicilina+ácido clavulánico Azatioprina 6-mercaptopurina Antihistamínicos-H2 Metimazol, carbimazol Verapamil Nifedipina Captopril |
Los síntomas prodrómicos precediendo a la aparición de la ictericia, generalmente inespecíficos, en ocasiones similares a una gripe o una gastroenteritis, pueden observarse en las hepatitis víricas agudas. Un comienzo brusco de la ictericia sugiere procesos benignos. Por el contrario, el comienzo insidioso es más frecuente en caso de obstrucción biliar maligna.
Deben valorarse los síntomas acompañantes. En la litiasis biliar es típica la existencia de dolor cólico abdominal, localizado en epigastrio e hipocondrio derecho, que puede irradiarse en hemicinturón a espalda. En caso de colangitis hay fiebre y escalofríos. Las ictericias de origen neoplásico son, por contra, generalmente indoloras. La alteración del estado general, con pérdida de peso, orienta hacia la existencia de una neoplasia. La existencia de melenas sugiere ampuloma. El prurito indica siempre colestasis, pudiendo preceder en ocasiones a la ictericia, lo que es típico de la cirrosis biliar primaria y, en muchas ocasiones, de la colestasis gravídica. En algunas hepatitis tóxicas por fármacos pueden haber manifestaciones sistémicas indicadoras de hipersensibilidad como fiebre, artralgias y exantema cutáneo. La coexistencia de encefalopatía hepática es indicativa de insuficiencia hepática importante. En caso de colestasis crónica, la falta de sales biliares en el intestino ocasiona la no emulsificación de las grasas, lo que provoca esteatorrea y el déficit de absorción de las vitaminas liposolubles. La falta de absorción de calcio y vitamina D es causa de osteodistrofia. El déficit de vitamina A puede ocasionar hemeralopía y alteraciones cutáneas. Puede existir diátesis hemorrágica por disminución de la absorción intestinal de la vitamina K o, en el caso de hepatopatías, por déficit de la síntesis hepática de los factores de coagulación que dependen de ella.
La ictericia puede ser de intensidad creciente, lo que es típico de las obstrucciones biliares completas, especialmente neoplásicas. El carácter intermitente puede verse en obstrucciones incompletas, particularmente por coledocolitiasis y ampuloma, y en la colestasis benigna recurrente.
-
Exploración física
La ictericia se visualiza más fácilmente con luz diurna. En casos de mínima ictericia, ésta puede observarse sólo el las escleróticas. La intensidad del color de la piel está en relación con los niveles de bilirrubina. Así, es amarillo claro en los procesos que cursan con hiperbilirrubinemia no conjugada (ictericia flavínica), amarillo más oscuro en la ictericia hepatocelular (ictericia rubínica) y verdoso en la obstrucción biliar prolongada (ictericia verdínica).
Si la hiperbilirrubinemia es conjugada, la orina estará hiperpigmentada (coluria) y las heces hipocoloreadas (hipocolia) o totalmente despigmentadas (acolia). Por el contrario, si la hiperbilirrubinemia es no conjugada, la orina será de color normal y las heces estarán hiperpigmentadas (pleocromía).
La piel puede adquirir un tinte bronceado en la hemocromatosis y melánico en la colestasis crónica. En los pacientes con cirrosis hepática pueden observarse los llamados estigmas cutáneos de hepatopatía crónica como son eritema palmar, telangiectasias y arañas vasculares. En los casos de colestasis crónica como la cirrosis biliar primaria pueden existir xantomas y xantelasmas; los xantomas planos se localizan en las palmas de las manos, los xantomas tuberosos en las superficies de extensión de las extremidades y los xantelasmas en el ángulo interno de los párpados. Pueden observarse lesiones cutáneas por rascado en caso de colestasis con intenso prurito. El anillo corneal de Kayser-Fleischer, pigmentación marrón-verdosa en la periferia de la córnea visible en ocasiones sólo con lámpara de hendidura, es típico de la enfermedad de Wilson, aunque también puede verse en casos de colestasis prolongada. En los cirróticos, especialmente alcohólicos, son también frecuentes la existencia de hipertrofia parotídea, ginecomastia, atrofia testicular y contractura palmar de Dupuytren.
La ascitis y la circulación colateral abdominal son signos de hipertensión portal, frecuente en los pacientes con cirrosis hepática. En otros procesos como insuficiencia cardiaca congestiva y enfermedades pancreáticas también puede existir ascitis. Se buscará la existencia de hepatomegalia, valorando el dolor a la palpación, la consistencia y características de su superficie. En la hepatitis aguda, insuficiencia cardiaca congestiva y en la amiloidosis la hepatomegalia es blanda y lisa. Puede evidenciarse reflujo hepatoyugular en caso de insuficiencia cardiaca congestiva. En la cirrosis, el tamaño del hígado es variable y, a menudo, se palpa una superficie irregular o nodular.
Una hepatomegalia dura y de superficie abollonada se observa en procesos neoplásicos y en la poliquistosis hepática. La auscultación de un soplo en la superficie hepática es muy sugestiva de hepatocarcinoma, aunque puede existir también en la hepatitis alcohólica aguda. La existencia de esplenomegalia es frecuente en procesos como cirrosis hepática con hipertensión portal, carcinoma de páncreas con trombosis de la vena esplénica, linfomas y diversos trastornos hemolíticos. El dolor a la palpación en hipocondrio derecho, el signo de Murphy y un hidrops vesicular son característicos de la colelitiasis. La palpación de una vesícula distendida (signo de Courvoisier-Terrier) sugiere la existencia de una neoplasia, especialmente de la cabeza del páncreas o de la ampolla de Vater.
La desnutrición sugiere procesos neoplásicos o colestasis crónica con esteatorrea.
-
Determinaciones analíticas
Los niveles de bilirrubinemia son inferiores a 4-5 mg/dl en la hemólisis crónica y en los síndromes de Gilbert, Dubin-Johnson y Rotor. Son más elevados en caso de crisis hemolítica aguda y en el síndrome de Crigler-Najjar, pudiendo alcanzar 20 mg/dl e incluso más. En las ictericias hepatocelulares y en las obstructivas, los niveles séricos de bilirrubina son muy variables, pudiendo alcanzar en ocasiones los 30 mg/dl. El predominio de la fracción no conjugada o de la conjugada dependerá de la etapa metabólica alterada.
La existencia de anemia y reticulocitosis indica hemólisis. En esta situación hay además descenso de los niveles séricos de haptoglobina e incremento de la LDH. El hallazgo de anemia debe hacernos pensar también en neoplasias o pérdidas hemáticas digestivas. En la cirrosis hepática se observa con frecuencia hiperesplenismo, con descenso de la cifra de hematíes, leucocitos y plaquetas. Una eosinofilia sugiere la existencia de parasitosis o colestasis inducida por fármacos. Debe sospecharse infección ante el hallazgo de leucocitosis con desviación a la izquierda.
Los valores de transaminasas muy altos, superiores a 400 U/l, son casi siempre debidos a una lesión hepatocelular aguda; las cifras más altas, superiores en muchas ocasiones a 1.000 U/l, suelen verse en las hepatitis víricas. En las diversas formas de hepatopatía crónica es raro, salvo en episodios de brote necrótico, observar elevaciones tan importantes. En otras colestasis intrahepáticas y en las ictericias por obstrucción mecánica de la vía biliar, las transaminasas también suelen ser inferiores a 400 U/l, aunque en ocasiones, y particularmente en la coledocolitiasis, pueden ser superiores.
La FA y la GGT son marcadores muy sensibles de colestasis, ya comentadas anteriormente. Otras alteraciones analíticas que pueden aportar datos diagnósticos de interés han sido comentadas en el apartado de hipertransaminasemia. En procesos neoplásicos puede evidenciarse un aumento de las alfa2-globulinas. La existencia de hiperamilasemia sugiere patología pancreática.
-
Exploraciones complementarias
El hallazgo ecográfico de dilatación de la vía biliar principal permite asegurar el diagnóstico de obstrucción biliar extrahepática con una precisión del 90-95%. La ecografía es capaz además de identificar el nivel de la obstrucción en el 80-90% de los casos y su causa en un 65%. Posee también una alta precisión diagnóstica en la detección de lesiones focales hepáticas. Su elevada eficacia, unida al bajo coste y a la ausencia de irradiación y de complicaciones, hace que esta técnica sea la primera exploración a realizar en el estudio del paciente ictérico.Posibilita además la práctica de punciones aspirativas o biópsicas dirigidas. Su rendimiento diagnóstico aumenta considerablemente al realizarla intraoperatoriamente.
La tomografía axial computadorizada (TAC) tiene una eficacia muy similar en el diagnóstico de la colestasis, aunque su mayor resolución permite en más ocasiones establecer su causa precisa, siendo muy superior a la ecografía en el diagnóstico de la coledocolitiasis. Sin embargo, irradia al paciente y su coste es mucho mayor.
La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) posee, en manos expertas, una eficacia diagnóstica d alrededor del 90% en las ictericias obstructivas. Está especialmente indicada, tras la comprobación ecográfica de dilatación de la vía biliar, en casos de coledocolitiasis (en pacientes colecistectomizados previamente o en los que la cirugía está contraindicada), estenosis postquirúrgicas de la vía biliar, pacientes intervenidos de quiste hidatídico hepático y cuando se sospecha pancreatitis crónica. Además, debe realizarse cuando exista sospecha clínica de obstrucción biliar pero la ecografía no haya demostrado la existencia de dilatación. Permite, por otra parte, la práctica de técnicas terapéuticas en determinadas patologías como la esfinterotomía y extracción de cálculos del colédoco, la dilatación de estenosis y la colocación de drenajes y endoprótesis en las obstrucciones neoplásicas.
La colangiografía transparieto-hepática (CTPH) es una técnica de fácil realización, que consigue la opacificación del árbol biliar en la práctica totalidad de los casos si la vía intrahepática está dilatada, y con mucha menor frecuencia en caso contrario. Sus principales indicaciones son la sospecha de obstrucción biliar completa, especialmente a nivel del hilio hepático, cuando interesa conocer el estado de la vía biliar proximal a la obstrucción con vistas a una derivación quirúrgica y en pacientes con anastomosis bilio-digestiva en los que no pueda realizarse CPRE.
La realización de biopsia hepática percutánea, bajo control ecográfico o mediante laparoscopia, estará indicada en caso de colestasis intrahepática o procesos como el síndrome de Dubin-Johnson. Otras técnicas como estudios isotópicos, arteriografía y resonancia nuclear magnética se utilizarán en casos específicos.
La primera aproximación diagnóstica en el paciente ictérico exige una adecuada valoración de la historia clínica. Además, se realizarán pruebas analíticas que deben incluir como mínimo la determinación en orina de bilirrubina y en sangre de bilirrubina, total y sus fracciones, GOT, GPT, FA y GGT. En la figura 1 se expone el algoritmo diagnóstico ante una hiperrbilirrubinemia.
Las causas de hiperbilirrubinemia aislada, sin alteración de GOT, GPT, FA y GGT n son demasiadas. Si la bilirrubina es no conjugada y no hay, por tanto, bilirrubinuria, es necesario descartar en primer lugar la existencia de hemólisis (anemia, reticulocitosis, aumento de LDH y de Hb libre, y descenso de la haptoglobina). En el recién nacido es fisiológica, debiéndose descartar el síndrome de Crigler-Najjar. En adolescentes y adultos, descartada la hemólisis, la causa más habitual es el síndrome de Gilbert. La hiperbilirrubinemia conjugada, con bilirrubinuria, es típica de los síndromes de Dubin-Johnson y de Rotor.
La existencia de hiperbilirrubinemia mixta, con predominio de la conjugada, bilirrubinuria y alteración de GOT, GPT FA y GGT, establece el diagnóstico de colestasis. La distinción entre colestasis intra y extrahepática, con manifestaciones clínicas a menudo similares, es esencial, al requerir generalmente tratamiento médico las causas intrahepáticas y, por contra, una intervención quirúrgica las causas extrahepáticas. En primer lugar debe realizarse una ecografía abdominal. La dilatación del árbol biliar confirma una obstrucción mecánica, que se valorará con CPRE o CTPH. Si no se demuestra dilatación del árbol biliar, y ello no está acorde con la sospecha clínica, debe descartarse definitivamente obstrucción biliar mediante una CPRE. Si por el contrario está acorde con la sospecha de hepatopatía, lesiones focales o colestasis intra hepática, se valorará la realización de una biopsia hepática con Eventual laparoscopia.
Figura 1. Algoritmo diagnóstico ante una hiperbilirrubinemia
2da parte
Ictericia Neonatal
-
Concepto.-
Es la coloración amarillenta de la piel mucosas relacionadas un exceso de
bilirrubina en la sangre del niño.
-
Fisiopatogenia
Una vez que el niño nace, él debe encargarse del metabolismo completo de la bilirrubina que produce. Su metabolismo se lleva a cabo en cuatro etapas importantes: Producción de la bilirrubina, transporte, captación y conjugación de la bilirrubina en el hepatocito y excreción y recirculación de labilirrubina.
En la producción de la bilirrubina el 75% se deriva de la hemoglobina liberada en la destrucción del eritrocito, el 25% se deriva de la hematopoyesis fallida y de otras moléculas heme de los tejidos. La producción es mayor en el neonato que en otras edades, porque tiene un número mayor de eritrocitos y estos son más lábiles que los del adulto. En la fase del catabolismo de la bilirrubina interviene la enzima heme-oxigenasa microsomal del retículo endotelio del hígado, el bazo, la médula ósea y los ganglios linfáticos. En la segunda fase interviene la enzima reductora NADPH. El producto final es un anión liposoluble y tóxico en su estado libre.
Transporte: Una vez formada la bilirrubina indirecta es captada por la albúmina para poder circular en el plasma. Cada molécula de albúmina puede captar dos moléculas de bilirrubina, la primera molécula se une fuertemente a la albúmina pero la segunda unión es muy lábil y puede afectarse en presencia de deshidratación, acidosis, hipoxia, etc. La afinidad de los tejidos influye también en la facilidad con que la bilirrubina se desprenda de la molécula de albúmina.
Captación y conjugación de la bilirrubina en el hepatocito: Al llegar la bilirrubina al semisoide del hígado se desprende de la albúmina por la gran afinidad que tiene el hepatocito por la bilirrubina. En el hepatocito es captada en sitios específicos por las proteínas ¨Y¨ y ¨Z¨.
Estas proteínas están en cantidades muy deficientes en el neonato durante los 3 a días primeros días de vida, éstas proteínas especialmente la ¨Y¨ transportan la bilirrubina indirecta dentro del hepatocito hacía el retículo endoplasmático liso llevándose a cabo la conjugación y como producto final se obtiene la bilirrubina directa o glucoronato de bilirrubina que es un producto soluble en agua. La cantidad de glucosa en el organismo es importante para la formación del ácido glucoronico por lo que es necesario una reserva adecuada de glucosa para que el sistema funcione normalmente.
Excreción y recirculación de la bilirrubina: La bilirrubina directa tomada por los lisosomas y el aparato de Golgi es sacada activamente hacia los canículos biliares, de los canículos la bilirrubina para a la vesícula biliar ay luego al intestino delgado en donde se transforma en urobilinógeno por la acción de las bacterias intestinales. En el neonato debido a la ausencia de un aflora bacteriana normal en los primeros días de vida parte de la bilirrubibna es desconjudada por medio de la enzima ß-glucoromidasa de la pared intestinal. El producto final de ésta desconjugación es bilirrubina indirecta la cual es absorbida por elintestino y unida a la albúmina, es llevada a través de la circulación antineopática hacia el hígado, por su nueva captación y conjugación.
CAUSAS DE ICTERICIA DURANTE EL PERIÓDO NEONATAL
1.Hiperbilirrubinemia por inmadurez o ictericia fisiológica.
2.Enfermedad hemolítica por incompatibilidad sanguínea:
-
Grupo A.
-
Factor RH.
-
Grupo B.
-
Otros sub-grupos.
3.Infecciones:
-
Infecciones agudas especialmente bacterias Gram (-)
-
Infecciones crónicas (toxoplasmosis, citomegalovirus, lúes congénita, herpes, y rubeóla)
4.Hemorragias internas:
-
Hemorragias superficiales (petequias, equimosis, hematomas)
-
Hemorragias profundas (hemorragia intracraneana, hemorragias masivas en cavidades torácicas y abdominal)
-
Transfusiones (materno-fetales, ordeñamiento del cordón umbilical)
5.Causas metabólicas:
-
Transitorias (Administración de drogas como el cloranfenicol o de hormonas como el 3 alfa, Z o beta pregnapedio de la leche materna.
-
Permanentes (galactosemia, hipotireoidismo, crigler najjar).
6.Causas obstructivas:
-
Hepatitis neonatal.
-
Atresia de vías biliares.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
I. Coloración amarilla de la piel y mucosas relacionado al aumento de bilirrubinas en sangre
-
RESULTADOS ESPERADOS
Bilirrubina indirecta bajo de 10 mg%.
-
PLANIFICACION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA
Evaluar al niño por colocación amarilla de la piel y mucosas, respuesta al estímulo, reflejos presentes.
Tener preparada una cuna con fototerapia.
Tome medidas autropométricas: Peso, tallas, c.c., c. torácica, C. Abdominal y temperatura.
Colocar al niño completamente desnudo bajo la fototerapia.
Colocar antifaz en ojos para protección de la retina.
Cambio de antifaz diario.
Hacer cambios de posición cada 2 horas para garantizar la exposición de la luz.
Vigilar por signos de deshidratación: piel seca, saliva filante, llanto sin lágrima fontanelas deprimidas, signo de pliegue.
Ofrecer suero oral entre tomas de leche.
Observación y controles seriados de bilirrubinas.
Evaluar al niño por posibles complicaciones a la exposición de la fototerapia: rash generalizado en piel, deposiciones líquidas verdosas.
Evaluar características de la orina: cantidad y color.
Evaluar por signos de kenniterus: hipotomía, letargia, reflejo de succión disminuido, convulsiones, apneas
-
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
II. Riesgo potencial de infección relacionado con el recambio de sangre cuando la bilirrubina indirecta es mayor de 15% mg, en las primeras 48 horas de vida de 18 mg en la primera semana de vida.
-
RESULTADOS ESPERADOS
Bilirrubina indirecta menor de 15 mg% en niños de 48 horas de vida, Bilirrubina indirecta menor de 18 mg % en las primeras semanas de vida.
-
PLANIFICACION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA
Verificar reporte de bilirrubina con la a clínica del niño.
Enviar solicitud de sangre en el banco de sangre.
Realizar el procedimiento en un cuarto aislado y limpio.
Mantener al niño mínimo 4 horas N.P.O.
Ayudar al médico y asistir al niño en el procedimiento de exanguinotransfusión.
Verificar que se realice el procedimiento utilizando técnica de asepsia medicoquirúrgica.
Mantener al niño monotorizado durante el procedimiento o control estricto de frecuencia cardiaca.
Revisión estricta de la sangre verificando grupo RH del niño con la sangre enviada.
Llevar un registro de los recambios de sangre.
Hacer movimientos suaves y rotativos en la bolsa de sangre para evitar que se separen los componentes sanguíneos.
Quitar catéter umbilical después de terminado el procedimiento o hasta que disminuya el control de bilirrubina.
Curar del ombligo por turno con agua , jabón y alcohol.
Evaluar por signos de onfalitis, enrojecimiento, hipertemia local, secreción purulenta y olor fétido
Administración de antibiótico prescritos.
-
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
III. Déficit de conocimiento relacionado con la condición del niño.
-
RESULTADOS ESPERADOS
Los padres del niño manifiesten con sus propias palabras el porque de los cuidados del niño.
-
PLANIFICACION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA
Orientar a los padres sobre las normas de ingreso a la unidad: lavado de manos, uso del delantal, horas de visitas, etc.
Responder a las interrogantes de los padres sobre los problemas y tratamiento que recibe el niño (causa de la ictericia, interrupción de la fototerapia, etc.)
Reforzar las interpretaciones médicas con lenguaje adecuado a los padres del niño y dar retroalimentación para comprobar los conocimientos.
Explicar a los padres las complicaciones que sufre el niño así como los logros al cansados por el (disminución de bilirrubinas en sangre, suspensión de fototerapia).
Estimular el apego con los padres por medio de la estimulación precoz.
Explicar a la madre que no es conveniente sacar al niño de la fototerapia.
Apoyar a los padres psicológicamente para que acepten el problema del niño.
Capacitar a los padres en los cuidados generales del R.N.
Explicar a los padres la importancia del seguimiento en la consulta externa, fomentode la lactancia materna, completar esquema de vacunación, etc.
3ra PARTE
ICTERICIA EN NEONATOS Y LACTANTES
Introducción
La ictericia supone un motivo frecuente de consulta en las primeras semanas de vida, disminuyendo su frecuencia con la edad. Estos niños se pueden dividir en dos grandes grupos, según la elevación de la bilirrubina, si es a partir de su forma indirecta (BRI) o de su forma directa o conjugada (BRD)
-
ELEVACION DE LA BRI.
Por aumento de la producción:
-
Anemias hemolíticas.
-
Infecciones: sepsis, I.T.U.
-
Hematoma encapsulado, cefalohematoma.
Por disminución de aporte de BRI al hepatocito:
-
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Por disminución de captación en el hepatocito:
-
Por déficit enzimático: Sd. Gilbert.
-
Por inhibición competitiva: por leche materna (LM)
Por disminución de la biotransformación:
-
Madurativa, fisiológica.
Recirculación entero-hepática:
-
Obstrucción intestinal: EHP
-
Por leche materna.
-
Por antibióticos.
-
ELEVACION DE LA BRD - COLESTASIS.
Se define como colestasis al trastorno en la formación y excreción de bilis al duodeno, con retención de sus constituyentes en el hígado y en la sangre. El defecto puede situarse en cualquiera de los niveles que van desde el hepatocito hasta el duodeno. El 75% de ellas son debidas a la llamada "Colangiopatía obstructiva del lactante". Se trata de una lesión anatomopatológica común (inflamación, fibrosis, necrosis) en respuestas a noxas muy variadas. El resto lo ocupan el déficit de ?-1-antitripsina (AAT) y el sd. de Alagille. Clínicamente presentarán ictericia, acolia, coluria, prurito y hepatoesplenomegalia. En la analítica apreciaremos elevación de las transaminasas (GOT, GPT, ?-GT), de la BRD, de las fosfatasas alcalinas (FA) y del colesterol.
Anatómicamente se pueden dividir en 2 grandes grupos: extra- e intrahepáticas.
-
Extrahepáticas:
-
atresia de vías biliares.
-
quiste del colédoco (ictericia mixta).
-
masas (neoplasia, cálculo).
-
Intrahepáticas:
-
lesión de conductos:
- Sd. de Alagille o displasia arteriohepática, y otros.
-
lesión del hepatocito: darán más afectación hepatocelular
-necrobiosis- que colestasis:
- metabólica: enfermedades de depósito, déficit de AAT, fibrosis quística.
- infecciosa: CMV; VEB; hepatitis A,B,C y otros.
- tóxica: nutrición parenteral; sepsis (endotoxemia de gram (-)); obstrucción intestinal; drogas.
-
ICTERICIA FISIOLOGICA
Ocurre tanto por aumento de la producción (hemólisis fisiológica) como por inmadurez fisiológica, por lo que será a expensas de BRI. Habitualmente se inicia al 2º-3º día, prolongándose hasta el 7º-10º día. Suelen ser cifras moderadas (<15 mg %), manteniendo en todo momento buen estado general, heces y orina de aspecto normal y hematocrito estable.
No puede ser considerada fisiológica si dura más de 2 semanas (3 en pretérminos) o si la BRD es mayor de 2 mg %.
-
ICTERICIA INDUCIDA POR LACTANCIA
Es debida a ciertos componentes (pregnantrienos) de la leche humana. Se produce a partir del 3º-4º día de LM, manteniendo el niño una exploración normal. Es a expensas de la BRI, sin sobrepasar habitualmente los 20 mg %. No se afectan heces, orina ni hematocrito. Puede llegar a durar 2-3 semanas. Característicamente disminuye al suspender la LM, lo cual no se aconseja dado su carácter benigno, aunque en algunas ocasiones puede estar indicado discontinuar de forma alterna algunas tomas.
-
ANEMIAS HEMOLITICAS
Por isoinmunización Rh.
Por isoinmunización de grupo o ABO.
Esferocitosis congénita (A.D).
Déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (ligado al cromosoma X).
-
QUISTE DEL COLEDOCO
Se identifica en la mayoría de los casos durante la valoración de un lactante con ictericia mixta. Puede diagnosticarse con facilidad mediante ecografía. Si no se diagnostica o se soluciona pueden presentar colangitis, cirrosis, hipertensión portal y carcinoma.
-
ENFERMEDADES METABOLICAS
Múltiples enfermedades metabólicas pueden cursar con ictericia y colestasis. Los signos y síntomas que nos deben hacer sospechar de ellas son:
-
vómitos recidivantes, con curva estaturo-ponderal aplanada.
-
retraso psicomotor, hipotonía muscular y convulsiones.
-
rasgos dismórficos, olores extraños, cataratas, raquitismo.
-
ictericia y hepatoesplenomegalia.
-
deterioro brusco (fracaso hepático): hipoglucemia, hiperamoniemia, acidosis metabólica, coagulopatía...
-
ICTERICIA EN NIÑOS MAYORES
Fuera de la época de la lactancia la causa más frecuente de ictericia es la hepatitis infecciosa (A, B, C, VEB, CMV, micoplasma, VIH...).
Otras causas menos frecuentes son: coledocolitiasis, crisis hemolíticas, fallo hepático agudo (tóxicos, metabolopatías), tumores hepáticos (hepatoblastoma y hepatocarcinoma) y Sd. de Gilbert.
-
ORIENTACION DIAGNOSTICA
Se debe investigar toda ictericia de más de dos semanas de evolución en un lactante a término (más de 3 si es pretérmino).
Lo primero que hay que diferenciar es si es debido a BRI o BRD:
-
Si es de tipo indirecto discriminaremos entre las inducidas por lactancia materna, las anemias hemolíticas, y las secundarias a otros procesos. Además de su tratamiento específico (si lo tuviera) se realizará fototerapia en niños > 5 días de vida, nacidos a término y de peso adecuado con una bilirrubina > 20 mg %, reservándose la exsanguinotransfusión para los casos más severos.
-
Todo lactante con elevación de la BRD debe ser ingresado para estudio. El establecimiento de la permeabilidad de la vía biliar principal debe realizarse con la mayor brevedad posible, ya que el deterioro hepático va a ser tanto mayor cuanto más se tarde en restablecer el flujo biliar entre el hígado y el intestino ( a veces este deterioro será irreversible). La observación de las heces y la ictericia durante 10 días nos conducirá con frecuencia al diagnóstico (ver cuadro). La ecografía y la gammagrafía hepática y, en última instancia, la biopsia, establecerán el diagnóstico final.
EXTRAHEPATICA | INTRAHEPATICA | |
Peso al nacimiento | normal | ððð |
Antecedentes familiares | no | sí |
Acolia | permanente, completa | alternante, incompleta |
edad acolia | precoz | tardía |
ictericia | progresiva | alternante |
hepatomegalia | dura | normal |
esplenomegalia | no | sí |
GOT / GPT | < 5 veces | > 10 veces |
y-GT | > 5 veces | < 5 veces |
ZONAS DE KRAMER | ||
Zona ictérica | BR esperable | |
I | Cara | 4-8 mgr % |
II | Mitad superior de tronco | 5-12 mgr % |
III | Incluye abdomen | 8-16 mgr % |
IV | Porción proximal de extremidades | 10-18 mgr % |
V | Porción distal de extremidades | > 15 mgr % |
Algoritmos: Ictericia en neonatos y lactantes
4ta PARTE
ICTERICIA OBSTRUCTIVA
ENFERMEDADES DE LAS VÍAS BILIARES EXTRAHEPÁTICAS
-
COLEDOCOLITIASIS
Aunque menos frecuentes que en la vesícula biliar, los cálculos en los conductos biliares constituyen la causa más común de ictericia obstructiva extrahepática, la cual puede conducir a una infección grave o incluso letal (colangitis), una pancreatitis o bien una hepatopatía crónica. Las vías biliares que sufren una obstrucción son colonizadas rápidamente por bacte-rias, casi siempre gramnegativas. La colangitis consiguiente representa una importante fuente potencial tanto de bacteriemia como de infecciones sistémicas. En estos casos generalmente está indicada una descompresión precoz de las vías, tanto por endoscopia como por métodos quirúrgicos.
Como ya se ha estudiado (v. Litiasis biliar, antes), a veces los cálculos ductales penetran lentamente en duodeno y permanecen en el conducto a dicho nivel de forma asintomática durante largos períodos, mientras que otras veces obstruyen parcialmente el conducto terminal y provocan un dolor transitorio o continuo con ictericia e infección. En algunos enfermos, en general ancianos, la litiasis biliar nunca provoca una colecistitis ni un cólico, produciendo una obstrucción ductal como manifestación inicial de la enfermedad. Muchos cálculos coledocianos se diagnostican y extraen simultáneamente a una intervención quirúrgica por patología de la vesícula biliar. Los cálculos coledocales advertidos en la cirugía, pese a haberlos buscado con sumo cuidado, probablemente provoquen una obstrucción con sintomatología en siguientes meses, o incluso años.
-
Diagnóstico
Los aspectos diagnósticos de la coledocolitiasis son los propios de la ictericia obstructiva extrahepática, por causa tanto calculosa o por estenosis benignas, como por degeneración maligna. Si bien existen diversas variantes clínicas, en la obstrucción litiásica lo más frecuente es observar dolor abdominal, ictericia y fiebre con escalofríos (tríada de Charcot). Aunque el diagnóstico suele establecerse por las manifestaciones clínicas, antes de optar por un tratamiento u otro generalmente lo mejor es confirmarlo. Los síntomas suelen acompañarse de un perfil de funciones hepáticas sugestivo de obstrucción (elevación de los niveles séricos de bilirrubina y fosfatasa alcalina).
Varios métodos permiten, con detalle y precisión variables, confirmar el diagnóstico de la coledocolitiasis; entre ellos destacan la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), la CTPH y la ecografía. La elección de la exploración depende de las posibilidades y del personal de cada centro (todas tienen sus propios defensores acérrimos)La obstrucción extrahepática suele diagnosticarse mediante una colangiografía directa; con esta exploración es posible detectar con fiabilidad posibles cálculos. La colangiografía efectuada por CPRE o por CTPH implica siempre un riesgo, aunque pequeño, de sepsis y fracaso de la exploración. La ecografía y la TAC diagnostican con fiabilidad los signos de dilatación ductal debidos a una obstrucción sin embargo, debe tenerse en cuenta que son frecuentes los cálculos que obstruyen conductos que no aparecen dilatados en la exploración.
-
¿Cómo puede efectuarse por lo tanto una valoración diagnóstica rápida eficaz del enfermo?
En general, la sospecha clínica de obstrucción extrahepática suele ser bastante acertada, en cuyo caso bastan una historia clínica, una exploración física y unas pruebas de laboratorio simples para confirmar el diagnóstico y orientar el siguiente paso terapéutico. En presencia de una probable obstrucción extrahepática, antes de decidirse por el tratamiento quirúrgico o por el tratamiento endoscópico hay que visualizar por colangiografía directa las vías biliares y su contenido. Cuando el cuadro clínico del enfermo es dudoso, a menudo es muy útil la ecografía como exploración inicial. En ocasiones sus resultados sugieren ya la práctica de una biopsia hepática para valorar una colestasis intrahepática y, por lo tanto, evitan la necesidad, al menos de entrada, de efectuar exploraciones más agresivas.
-
Tratamiento
Pese a su comportamiento variable, los cálculos coledocales representan una fuente potencial de complicaciones importantes, por lo que deben extraerse una vez establecido el diagnósti-co. Tras instaurar una antibioterapia y normalizar un posible estado de shock o una sepsis, los cálculos pueden extraerse por cirugía o por endoscopia.
La esfinterotomía retrógrada endoscópica (ERE) es una aplicación terapéutica de la CPRE en la que se seccionan por electrocauterización los tejidos blandos y las fibras esfinterianas de la papila y de la porción intraduodenal del conducto, permitiendo así el paso de los cálculos coledocales hacia el duodeno. La técnica tiene una tasa de éxitos del 90 %, y el enfermo puede ser dado de alta pasados 1 o 2 d de observación. Las tasas de mortalidad (0,3-1,0 %) y de morbididad (3-7 %) son inferiores a las informadas con la cirugía. Las complicaciones de aparición precoz son hemorragia, pancreatitis, perforación y colangitis. Otras complicaciones más tardías (al menos el 2-6 % de la tasa de morbididad total) son la neoformación de estenosis y de cálculos en los conductos ya dilatados.
El tratamiento de elección en los pacientes ancianos colecistectomizados y con coledocolitiasis es la ERE, siempre que pueda llevarse a cabo. Si estos enfermos se presentan con una colangitis aguda o con una pancreatitis biliar litiásica, por regla general la descompresión endoscópica de las vías produce la misma mejoría clínica espectacular que la descompresión quirúrgica. En los pacientes que tienen la vesícula biliar intacta y una obstrucción ductal debida a un cálculo, se opta cada vez más por esfinterectomía endoscópica como tratamiento de primera línea. Si el paciente es < 6 años o tiene antecedentes de colecistitis, el tratamiento más recomendable es la colecistectomía electiva. En los pacientes de mayor edad que nunca han sufrido patología vesicular aguda se puede diferir la intervención. El 5 %/año presentará síntomas postintervención.
Retención de cálculos. Si tras la intervención del enfermo y después de una búsqueda meticulosa persisten algunos cálculos en los conductos biliares, éstos suelen diagnosticarse al efectuar una colangiografía postoperatoria por vía de un tubo de drenaje en T externo. En estos casos rara vez es preciso volver a operar al enfermo.
Si el tubo de drenaje en T es > 14 mm de diámetro, puede dejarse colocado durante 4-6 semanas mientras las vías biliares operadas evolucionan. A veces los cálculos retenidos de pequeño tamaño se eliminan de forma espontánea, y los que quedan pueden extraerse de modo mecánico una vez transcurrido este tiempo. La ERE se reserva para los casos en los que ha fracasado la extracción mecánica de los cálculos retenidos, si éstos son de gran tamaño o en los enfermos con tubos de drenaje en T de calibre más pequeño.
Actualmente se está investigando la eficacia de las preparaciones disolventes y de la litotricia con ondas sónicas de choque como tratamiento para los cálculos ductales corrientes.
MATERIA
PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
PBO-2
GRUPO
02
TEMA
SEMINARIO SOBRE ICTERICIA
FECHA DE ENTREGA
24 DE NOVIEMBRE DE 1999
SANTO DOMINGO, D. N.
Descargar
Enviado por: | Jorge Adalberto Jimenez Toribio |
Idioma: | castellano |
País: | República Dominicana |