Geografía


Iberoamérica: Grandes conjuntos morfoestructurales y sus paisajes naturales


TEMA 2

2. LOS GRANDES CONJUNTOS MORFOESTRUCTURALES Y SUS PAISAJES NATURALES. Escudos y mesetas. Los sistemas montañosos. Las cuencas sedimentarias.

  • Escudos.

  • - Son afloramientos arcaicos o paleozoicos a los que se superponen en ocasiones una cobertera paleozoica o mesozoica de areniscas, coladas de lava, que posteriormente, en el terciario se ven sometidas a presiones orogénicas.

    - Son fragmentos de Gondwana (separada de África Durante el Jurásico). Son propiamente: Guayanas, brasileño, cordillera costera del Pacífico y subsuelo patagón.

    • La fase erosiva al final adquiere una gran variedad.

    • El clima tropical tiene una gran repercusión en el tipo de relieve.

    • Los resaltes (forma de erosión) dan:

    · Crestones cuarcíticos (erosión diferencial).

    · Bloques elevados y hundidos (por presiones).

  • Escudo brasileño.

  • · Tiene una amplitud de 3500 km (N-S) y 4000 km. (E-O).

    · Las coberteras son más importantes que en el escudo guayanés

    · Se presentan varios subconjuntos:

    1. Sector oriental: bloques elevados donde se localizan las sierras más importantes de Brasil (Da Bandeira -2.870- , Mantiqueira, Do Mar). Culminan la Sierra de Mantiqueira los llamados Panes de Azucar (granito, gneis) cuyas formas responden a características erosivas sobre el granito (altas temperaturas y precipitaciones durante todo el año). El curso de los ríos se adapta a los bloques dando giros bruscos (Río S. Francisco).

    Las llanuras costeras son estrechas y se amplían de norte a sur. Con la plataforma continental ocurre lo mismo: acaba bruscamente en el norte y se ensancha hacia el sur (Sta. Cruz de Bahía). Aquí se localizan importantes reservas petrolíferas así como ricos bancos pesqueros (Malvinas).

    Culminando

    · Sector meridional (del s.oriental). Miles de km. de relieves en cuesta lo recorren: en el borde costero el frente está orientado hacia el O.Atlántico mientras que en el interior, enmarcando al río Paraná lo hace hacia el interior del continente.

    Aquí se localizan una amplia superficie de materiales basálticos (entorno de Sao Paulo). Dan suelos muy ricos que son destinados fundamentalmente a plantaciones de café.

  • Sector occidental: Matto Grosso.

  • Aquí los materiales sedimentarios de cobertera describen un arco de gran radio (fruto de las presiones). Los materiales de la cuenca sedimentaria quedan por encima de los materiales del escudo sin saltos bruscos.

    Es una zona alejada de las precipitaciones y tiene un aprovechamiento desigual a las zonas costeras.

    1.2 Escudo de las Guayanas.

    Ocupa una superficie de 100 km. (N-S) y 1000 km. (E-O).

    Se distinguen varios sectores separados por el r. Branco:

    · Occidental: también se localizan altas mesetas (tepui) producto de un juego de bloques dislocados en los que se producen importantes fenómenos erosivos. Las cascadas son un fenómeno característico (salto del angel -Venezuela-).

    También son características las “medias naranjas” (similares a los panes de azucar).

    Los materiales sedimentarios que cubren parte del escudo tienen un gran espesor y dan lugar a la formación de bauxita en Surinam, Guayanas, Jamaica. Esta riqueza provoca conflictos fronterizos (Vz reclama parte de las Guayanas británicas).

    1.3 Meseta patagónica.

    Formada por distintos materiales:

    • Cristalinos, antiguos, que alcanzan una gran altitud.

    • Volcánicos (mesozoicos, terciarios) que son arrastrados por la erosión.

    Los sectores de costa son rectilíneos. Son características las playas colgadas sobre el nivel del mar. Estuvieron muy afectadas por los hielos glaciares que cuando desaparecieron provocaron su ascenso cambiando los niveles de base.

    Los ríos van de O-E y generan fenómenos erosivos importantes:

    - Se encajan a gran profundidad. Esta es la causa de que existan valles donde es posible la actividad agrícola (de otra forma sería imposible debido a los fuertes vientos). El agua sería otro problema ya que los ríos que bajan de los Andes son el único recurso (el r. Negro tiene una próspera agricultura). El efecto barrera de los Andes impide el paso de los frentes pacíficos (provoca al mismo tiempo un continuo viento seco y frío).

    La ganadería ovina se da fuera de los valles (es más rústica).

  • Cuencas: Orinoco, Amazonas, Paraná-paraguay

  • · Características comunes:

    • Perfiles longitudinales mínimos (Iquitos-Oc.Atl. -2800 km.- 106 m. de desnivel-).

    • El transporte de sedimentos se hace a lo largo de varios miles de km.

    • Los asentamientos humanos son difíciles.

    • Las cuencas están mal definidas, los cursos de los ríos son divagantes, produciéndose frecuentemente cambios de cauce.

    • La vegetación varía según la proximidad de los ríos: zonas con agua permanente-zonas con inundaciones periódicas-zonas que nunca se inundan-.

    · La cuenca del Paraná-Paraguay presenta un régimen hídrico constante. En la zona alta se localiza una zona conocida como “el pantanal” que actúa como regulador: en la época de lluvias se llena, rebosa y desagua en el Paraguay cuando aquí coincide con la época seca. Es un río navegable en un gran sector y se pretende canalizar en la zona brasileña.

    ANDES

    · Es una cordillera circunpacífica de 20.000 km. (8.500 km. en el continente suramericano).

    · La placa pacífica continúa activa y provoca con bastante frecuencia actividad sísmica y volcánica.

    · El tratamiento de los Andes no es homogéneo ya que atraviesa zonas y ambientes distintos: climas tropicales, templados, mediterráneos (variedad de cl. templado con verano seco), fríos (en la Patagonia sopla el viento del oeste 360 días al año).

    · Se distinguen varios conjuntos:

    • Andes septentrionales (hasta el nudo de Pasto).

    • Andes centrales

    • Andes meridionales

  • Andes septentrionales.

  • Presenta varios ejes: oriental, central, occidental. Arrancan del nudo de Pasto (Colombia) bifurcándose, dejando entre ellos, con dirección al Caribe, los valles que recorren los ríos Magdalena y Cauca, muy importantes desde el punto de vista del aprovechamiento agrícola (café).

  • Andes centrales.

  • En terreno ecuatoriano presentan dos ejes de cordillera (Avda. de los volcanes) separadas por una gran fosa de hundimiento: las cordilleras Occidental y Central. La primera tiene una altitud media más modesta aunque destaque la cumbre del Chimborazo (6267 m). La cordillera Central tiene una forma más maciza destacando las cumbres del Cotopaxi (5897) y Cayambe (5790 m).

    El sector central de la cordillera (o Andes peruanos) se prolonga 1300 km. Adquiere una gran anchura en Perú y bolivia (400 km.) Ahí se organizan creando un gran altiplano de 4000 m. de altitud flanqueados por alturas de 6000 m. con unas cumbres muy modeladas por fenómenos erosivos (no sucede ni en el norte ni en el sur.

    · Los valles siguen una dirección meridiana y crean unos valles profundos y estrechos.

    · Es una zona fundamental para los asentamientos humanos ya que la costa es muy árida (en Lima se localiza el 30% de la población).

    · La explotación del altiplano, de las laderas, es muy antigua y eso les permite sobrevivir. La adaptación ecológica es muy buena (por ejemplo, existen 500 variedades de patatas).

  • Andes meridionales.

  • A partir de la frontera Chile-Argentina-Bolivia la cordillera se estrecha progresivamente alcanzando las mayores alturas: Ojos del Saldado -6800 m-, Aconcagua -altura de Santiago de Chile, 6960-. Después la altitud disminuye progresivamente a medida que descienden hacia el sur.

    Aquí se encuentran unas condiciones climáticas más duras, con un glaciarismo intenso (aunque en retroceso) que actúa como elemento modelador. Los fiordos son resultado de esta acción glaciar y crean un paisaje que se extiende desde Puerto Montt hasta Tierra del Fuego. Aquí no hay población ni posibilidad de comunicaciones terrestres. Un problema derivado es el de la fijación de fronteras en el sur de Chile-Argentina. Este conflicto internacional se resolvió dando la razón a la parte argentina (Rafael Mata actuó como defensor de esta postura) frente a Chile (Mtnez. De Pisón).

    • La cordillera tiene un papel vital: en unos casos permite a sus pobladores vivir, sin embargo en otros no (Patagonia, 5% pobl. de Ch.,Ar.).

    MEXICO

    La historia geológica de su territorio está relacionada con la de A. Norte y gran parte del mismo es una continuación de las masas terrestres norteamericanas. Otra parte está formada por istmos, desde Tehuantepec hasta el de Panamá.

    Destacan la península de Baja California, que convierte el golfo de California en un mar interior y la península de Yucatán, que cierra el golfo de México en su región sur.

    Conjuntos fisiográficos:

  • Sierra Madre Oriental.

  • · Es una cordillera terciaria (plegada en la orogenia alpina) compuesta básicamente por materiales calcáreos que por su plasticidad dan un relieve plegado. En superficie están recubiertos por coladas volcánicas (basaltos, etc.) relacionado con fisuras y fallas. Los materiales volcánicos cubren por casi todas partes.

    · Existe un contraste fuerte entre la fachada oriental (desnivel 2000-3000 m.) y la f. Occidental que enlaza suavemente con el altiplano.

    · Los valles fluviales siguen una dirección E-O por fracturas que permiten un paso fácil.

  • Sierra Madre Occidental.

  • · Es una Sª de materiales antiguos cristalinos (gneis) que responden a las presiones orogénicas rompiéndose y estableciendo un conjunto de bloques levantados y hundidos. El Mar de Cortes es una falla (se continúa con la de S. Andrés) que separa la península de la Baja California del resto del continente.

    También aquí existe un fuerte contraste entre las dos fachadas: esta vez es la oriental la que empalma con la meseta central mientras que la occidental salva un escalón de 2000-3000 m.

    · Al contrario de la Sª M. Oriental aquí no existen pasos fáciles E-O y las comunicaciones se vuelven difíciles.

    · Es una zona deshabitada que sirve de refugio a la población indígena.

  • Altiplano Central

  • · Estrictamente no es una llanura sino un conjunto de bloques elevados que salpican el altiplano en declive hacia el norte.

    · Está cubierto por materiales de erosión de ambas sierras. El elemento que domina en la superficie es de origen volcánico (da lugar a suelos fértiles).

  • Eje transversal

  • · Es una prolongación de los elementos situados al norte (se une por los extremos con las dos Sª) y fruto del choque de placas Nazca-

    · De E-O se alinean los siguientes volcanes: Orizaba (Citlaltepetl -5700-), Popocatepetl (5452), Ixtaccihualt (mujer dormida, 5200), Colima (4265).

    · 20 millones de personas están expuestas a las explosiones volcánicas.

  • Llanura costera del golfo de México. Es la continuación del mismo elemento estadounidense, incluye la península del Yucatán y es el resultado de levantamientos de toda la era cenozoica. Los ríos proceden de la Sª Madre del Sur: describen meandros y crean problemas en las explotaciones petrolíferas costeras. La costa se encuentra en retroceso (no hay aporte de los ríos porque están canalizados) y la línea de vegetación también retrocede.

  • · En Yucatán no hay corrientes superficiales, los materiales calcáreos (coralinos) sufren procesos de disolución muy intensos formándose torcas, dolinas así como una red subterránea de las más importantes del mundo (cuevas, etc.).

    Hidrología: México no es un país de ríos fluviales (Lerma, Balsas, Grijalba). En la zona norte los embalses sirven para suministro y electricidad. Se espera que para el año 2010 Mx sufra graves problemas.

    CLIMA

    Se produce una asimetría en las condiciones climáticas de las dos fachadas. Influyen:

    • Alisios

    • Barreras orográficas a los frentes polares

    • Costas

    • Corrientes:

    • Niño (cálida si desciende en latitud se produce inestabilidad por sobrecalentamiento del agua provocando lluvias torrenciales y un descenso en los bancos de pesca).

    • Humboldt (fría)

    • Argentina (fría)

    • Brasil (cálida)

    El dominio tropical comprende la mayor extensión de América Latina: centro de Mx, A. Central, islas del Caribe y la mayor parte de América del Sur (hasta Sao Paulo en la fachada oriental y Antofagasta en la fachada del O. Aproximadamente el 80% de ls tierras latinoamericanas están sometidas a distintas variantes del clima tropical. Existen características generales:

    • Las temperaturas medias son elevadas (con promedios de 25-28º) en las tierras por debajo de 800-1000 m. de altitud.

    • La amplitud es poco importante (4-5º) ya que las temperaturas son regulares a lo largo de todo el año. Son más importantes las amplitudes diarias (dia-noche)

    • Las montañas tropicales ejercen una influencia considerable como factor modificador de las tª y en ellas se producen franjas o pisos climáticos limitados hipsométricamente (pisos térmicos altitudinales).: 800-1000 m. tierra caliente, 1000-2000 tierra templada, 2000-3000 tierra fría, 3000-4500 páramos (Colombia, Vz) o puna (P,Ec,Bo).

    · La uniformidad de las tª no permite una clasificación de las variedades climáticas. El criterio más adecuado es el de las precipitaciones (cantidad y estacionalidad). En relación con el régimen de las mismas se pueden distinguir tres grandes conjuntos:

    • Tropical lluvioso

    • Tropical con estación seca

    • Tropical sin lluvias

  • Lluvioso tropical.

  • · Regiones:

    • Cuenca amazónica

    • Costa brasileña (excep. el NE árido) hasta las guayanas

    • Fachada pacífica colombiana (efecto orográfico debido a la barrera andina -6000-7000 mm. de precip.-).

    • Fachada caribeña de A. Central

    · Estas zonas se relacionan con los productos de plantación.

    · Las precipitaciones son elevadas y se reparten durante todo el año y no existe un periodo seco propiamente dicho. Las precipitaciones son copiosas acompañadas a veces de tormentas y el agua es tibia, lo cual contribuye al lavado de los suelos y acelera el proceso de disolución de las sales y minerales que éstos contienen.

    · La abundante pluviosidad y la uniformidad del régimen se deben a la influencia que ejerce durante todo el año la convergencia intertropial (CIT)

  • Tropical con estación seca (de sabana o sudanés).

  • · Regiones:

    - Escudos: Brasileño y Guayanas

    • Fachada pacífica: Mx

    • Interior de Mx, Yucatán y Antillas

    · Hay dos estaciones una seca y otra lluviosa. La primera dura cinco meses y la segunda siete. La estación seca y cálida se corresponde con el alisio seco y la estación cálida y húmeda al de la convergencia. as precipitaciones se producen en la estación más cálida y se concentran en un periodo de tres meses.

    · Los huracanes, que se originan regularmente en el Mar de Cortés, Golfo de California, Golfo de Mx y Caribe constituyen una estación húmeda por sí.

  • Climas secos

  • · Regiones y causas:

    • Este de los Andes (diagonal árida, Patagonia-norte de Chile). Franjas paralelas de clima estepario y desértico que tiene su explicación en el efecto pantalla de los Andes así como en la forma del continente

    • Oeste de los Andes (Atakama). La corriente fría de Humbold es la causante.

    • Norte de Mx: degradación del cl. mediterráneo (las masas anticiclónicas dejan una zona como “sombra pluviométrica”). El dominio climático extratropical coincide con la franja de desiertos que a su veez son una prolongación de las condiciones climáticas del oeste de los Estados Unidos en relación con el cinturón desértico mundial de estas latitudes.

    El régimen térmico revela oscilaciones más importantes que en el dominio tropical con diferencias de más de 10º. Las precipitaciones son escasas y muchas veces no alcanzan los 100 mm. anuales, a lo cuál se agrega una elevada evaporación.

    · La agricultura se ha adaptado a estos climas buscando unas variedades genéticas más rústicas (trigo de tallo corto y ciclo rápido).

  • Climas húmedos mesotermales

  • · Precipitaciones abundantes durante todo el año (clima de fachada oriental). Regiones de la pampa (extiende hacia el SE de Brasil).

  • Marino.

  • · Zonas que se encuentran fuera del alcance del @ pacífico. Las masas de aire entran con regularidad a lo largo de todo el año.

  • Bosque subtropical

  • Tierras altas indiferenciadas.

  • BIOGEOGRAFÍA

  • Selva ecuatorial (pluvisilva)

  • Existen condiciones elevadas de humedad y tª. La luz no penetra y la humedad relativa es muy alta. Se genera un auténtico microclima y si desaparece la vegetación desaparece el microclima.

    El estrato es uniforme (a diferencia del tropical). La luz no llega hasta el suelo así es que el sotobosque es escaso (sólo los ejemplares jóvenes ocupan las zonas que dejan los ejemplares muertos). Es fácilmente transitable.

    · Formaciones:

    • Igapo. Características:

    Está representada en la cuenca sedimentaria (plana) donde los ríos siguen un curso divagante y describen numerosos meandros. La selva está constantemente inundada. Se encuentran especies características del clima húmedo como las palmeras.

    • Varzea. Zona de selva que se inunda periódicamente.

    • Selva virgen: zonas más elevadas con suelos que no se inundan.

  • Bosque tropófilo subtropical

  • A medida que nos alejamos de la zona ecuatorial el clima se caracteriza por la aparición de una estación seca. El total de las precipitaciones disminuye.

    ·Bosques tropófilos (cambio). La estación seca determina el cambio de especies florísticas. Ahora aparecen especies caducifolias. Supone un cambio en la fisonomía. Existen muchos tipos de bosque:

    · Subecuatorial. Son los que presentan mayores semejanzas con el bosque de pluvisilva aunque ya son más raros los tipos biológicos que le caracterizaban (epífitos, laurifloria, caulifloria, contrafuertes) Existe una importante presencia de especies caducas.

    · Bosque tropical. Aquellos más alejados aún del ecuador, donde la estación seca dura 4 o 5 meses. Dominan las especies caducifolias. Son formaciones discontinuas y aparecen formaciones de sabanas. Los Tepuí o planaltos son un caso particular que se corresponden con elevaciones de la cubierta sedimentaria disecada. Las más conocida es la gran sabana, en Venezuela (cubierta vegetal herbácea). En Brasil reciben el nombre de planaltos o chapadas. El talud que enlaza con los ríos se cubre de una densa vegetación.

    · Bosque claro. Cuando aumenta el periodo seco (+ de 5 meses al año). La especie mas representativa es la acacia. Estos bosques han sido más fáciles de roturar que las pluvisilvas y han sufrido más la acción antrópica.

    · La diferencia fundamental con la pluvisilva es que se abandona el bosque perennifolio y aparece el bosque caducifolio.

  • Altas montañas tropicales. En los Andes peruanos (Cª Central) los ríos siguen una dirección meridiana. Son estrechos y profundos y se diferencian del Cauca y Magdalena por el escaso aprovechamiento.

  • Diapositivas:

    • Andes centrales (altiplano central).

    • Río de Janeiro (panes de azúcar)

    • Antillas (pitones volcánicos)

    • Conos volcánicos (Chican en Chiapas)

    • Región del pantanal (forma de recipiente que acumula las aguas de lluvia que luego se desbordan al Paraná-Paraguay).

    • Delta del Paraná (Río de la Plata).

    • Desierto de atakama. Dunas, aunque lo normal son los desiertos pedregosos. Inundaciones de los caudales irregulares.

    • Venezuela (Salto del Angel). Escudo de las Guayanas: bloques levantados y procesos erosivos posteriores.

    • Límite frontera Orinoco-Amazonas. Cuando las aguas pasan a los materiales del zócalo dan lugar a rápidos.

    • Iguazú. Desnivel de los bloques en el escudo brasileño.

    • Confluencia del Solimoes (Amazonas) con el río Negro (teñido por la gran cantidad de materia orgánica que lleva en suspensión).

    • Arboles secos. Las zonas con vegetación no adaptada a la inundaciones quedan arrasadas cuando las sufren.

    2. Andes Centrales

    Diapositivas:

    • Abarrancamientos al sur de Lima. En zonas áridas los ríos siguen cursos irregulares.

    • Oasis.

    • Picos nevados.

    · Otra característica son los volcanes jóvenes (al igual que en A. Norte, Central o del Sur).

    • Altiplano:

    • Curso divagante de los ríos

    • Endorreismo: lagos, salares

    • Vegetación discontínua (aprovechamiento extensivo, trabajo en grupos familiares).

    • Hacia el norte los Andes se estrechan: desaparece el aprovechamiento en terrazas (Machu-pichu) haciéndolo en los conos de deyección que se forman en los valles encajados.

  • Andes del sur

  • Diapositivas

    · Montañas:

    • Materiales plegados (también existe una zona axial).

    • Paisaje modelado por el glaciarismo (valles en cuna, morrenas).

    • Uspallata. Montañas, río con lecho de inundación.

    • Patagonia:

    • Vegetación adaptada a los fuertes vientos

    • Aridez grande

    • La intensificación de la explotación ganadera pone en peligro los escasos pastos (la explotación tradicional es de carácter extensivo -años sin pastar).

    • Patagonia argentina:

    • Vientos constantes

    • Sequedad grande

    • Fuerte presión ganadera (que se acentúa en las grandes estancias).

    • Perito Moreno (glaciar en retroceso).

    • Fitz-Roy (pico):

    • Alturas de 3000 m.

    • Eje axial de la cordillera (mat. graníticos).

    • Envuelto entre nubes permanentemente (volcán que echa nubes)

    • Zona donde el clima cambia con gran rapidez.

    • Cerro-Torre:

    • Cambios de tiempo (los escaladores permanecen meses en el campamento base).

    • La acumulación de hielo en las cumbres se debe a los vientos del oeste

    • En la base: materiales morrénicos dejados por el glaciar Torre.

    • Torres del Paine:

    • Siguen en eje axial.

    • Esquistos sobre granito.

    • Islas. Las costas son muy recortadas por la acción glaciar.

    3. Baja California

    • Pequeñas sierras graníticas (del 2º no materiales del zócalo).

    • Bahías (Mar de Cortés).

    • En el centro: conjuntos de volcanes pliocuaternarios y coladas basálticas del 4º (volcán de las 3 vírgenes).

    • Más al norte: granitos

    • Desiertos:

    - Pocos con dunas (Chihuahua)

    • Guerrero Negro (salinas de las mas importantes del mundo)

    Vegetación:

    - Agare (pita). Tiene muchos usos para la población autóctona (tequileira, mezcal). Es una planta exclusiva de Mx-Sur de EE.UU.

    • Palo verde. Tronco duro, corteza fuerte, hojas pequeñas para evitar la transpiración intercaladas frecuentemente con espinas.

    • Cardones. Vegetación más abundante en laderas y fondo de valles para aprovechar las capas freáticas.

    • Pata de elefante

    • Cirio (gén. Fouqueira). Una de las joyas de la zona mejicana. Es un endemismo de la baja California. No tiene copa y puede llegar a medir 20 m.

    • Palmeras datileras (oasis).

    • Yuca (cuando desaparece la vegetación aparecen yucas y agares).

    • Torote blanco

    Sª Madre oriental

    • Calcárea. Cubierta en muchas zonas por materiales volcánicos. Las coladas basálticas cubren los materiales infrayacentes (calcáreos).

    • Es una cordillera básicamente plegada (encima los conglomerados del mioceno con cantos basálticos). Se forman cadenas montañosas y valles paralelos que van de norte a sur.

    • Existe un fuerte contraste entre las laderas de:

    -Barlovento: tempestades, ciclones

    • Sotavento

    • Los pasos permiten la conexión altiplano-golfo de Mx (cosa que no ocurre con la Sª M. oriental).

    Altiplano

    • Supone un cambio en todos los sentidos (climático, etc.). Desciende hacia la frontera de EE.UU.

    • Las llanuras se alternan por una sucesión de bloques elevados cubiertos de materiales volcánicos.

    • La vegetación se degrada hacia el norte (chumberas, yucas)

    • El extremo septentrional (próximo a EE.UU) existen zonas de dunas colonizadas (samalayuca).

    • Ahuehuete (el viejo del agua -+ de 1000 años-). Crece en las zonas húemdas de las zonas secas (altiplano -fondo de los barrancos-).

    • Sabal (zonas esteparias).

    Sª Madre occidental

    • Es un conjunto de bloques fracturados.

    • Los materiales son antiguos, están dispuestos en posición horizontal y muy incididos.

    • Se pasa, en 2000 m., de una vegetación tropical a una vegetación desértica.

    • Existen pocas comunicaciones.

    • Es la zona de mayor producción de marihuana. Los tarahumaros la pasan de contrabando (a pie).

    • Las condiciones climáticas dan lugar a una combinación bosques templados-mundo tropical conocido como pino-encino (pinus-quercus, sólo en Mx existen 50 especies).

    Sª Madre del Sur

    • Sigue a la Sª Madre occidental pero al sur del eje volcánico.

    • Reproduce el mismo esquema: Sª-Altiplano-Sª

    • Los materiales son graníticos.

    • Los bosques están cubiertos de pino-encino

    • Existe una marcada estación seca

    Otras especies

    • Mezquite (leguminosa). Crece en suelos ricos de las zonas con estación seca. La ocupación española hace que crezcan al borde los caminos (utiliza para dar sombra).

    • Huizade. Se localiza en zonas abandonadas de pastos, borde de caminos.

    • En zonas secas, con precipitaciones escasas las espinas son una adaptación xerófila. Especies características son: yuca, acacias, cactus, biznagas (hasta 2 m.).

    Eje neovolcánico

    • Salvo el popo y el ista el resto están bien alineados

    • Existen grandes lagos y también cráteres ocupados por lagunas

    • La zona neovolcánica da paso al bajío (más al sur).

    Yucatán

    • Es una zona llana sin cursos de agua. Es característico un bosque tropical seco muy cerrado con especies caducifolias y perennifolias.

    • Se forman cuevas de las más importantes del mundo (próximas a la costa caribeña). Son característicos los cenotes (torca, dolina).

    • Existe gran cantidad de agua subterránea.

    CENTROAMERICA

  • Fachada pacífica.

    • Es montañosa, con muchos volcanes activos. La antigua capital de Guatemala (La Antigua) fue dos veces destruida y hartos ya de reconstruirla la trasladaron hasta la actual Guatemala.

    • Esta zona está relacionada con las plantaciones de café. Los suelos volcánicos evolucionan a suelos que son característicos para este cultivo.

    - Más al sur se extienden conjuntos montañosos con las mismas formaciones de los bosques templados (pino-encino) por degradación del clima tropical en altura.

  • Fachada caribeña

    • Honduras se caracteriza por las llanuras.

    • El clima tropical húmedo-ecuatorial convierte a esta zona en una gran superficie de plantación (banano, piña).

    • Costa Rica: cocoteros, manglares.

    • Otra variación de montaña son las zonas altas expuestas a los alisios que dan lugar a formaciones cerradas de “bosques de niebla” (helechos de hasta 10 m.). Estos bosques son característicos cerca de Tegucigalpa. Son comunes las bromeliaceas (necesitan soporte pero no son parásitas).

    • Se produce el tránsito hacia el bosque ecuatorial. Por ej. aparece la ceiba (hojas compuestas). Los árboles están adaptados al clima húmedo (distinto del torote), la corteza es fina (no retiene el agua y permite transpirar), el fuste es esbelto y la copa se encuentra en la parte superior.

    • La hevea brasiliensis (caucho) explica la fundación de Manaos. Pierde importancia a principios del siglo XX con los cauchos artificiales.

    • Existen numerosas especies trepadoras (ficus estrangulador).

    • Otras especies: árbol del cacao, bambú, virola, palmera.

    • Las hojas de los árboles (ficus, magnolios) son de un verde fuerte, lustrosas, acabadas en pico (para expulsar el agua).




    Descargar
    Enviado por:Marta Laguna
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar